Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
INTRODUCCIÓN
E
l
desplazamiento
es,
desafortunadamente,
una
condición
de
muchos
Colombianos
actualmente.
De
acuerdo
con
las
cifras
presentadas
por
la
Coordinación
Nacional
de
Desplazados,
19.000
personas
se
encuentran
en
situación
de
desplazamiento
en
el
departa-
mento
del
Cauca,
sin
contar
con
aquellas
familias
consideradas
como
desterradas,
quienes
no
han
sido
vinculadas
a
ninguno
de
los
programas
del
Gobierno
Nacional
(1).
Tal
condición
impacta,
generalmente
de
modo
negativo,
la
vida
social,
económica
y
cultural
de
todos
los
miembros
de
la
familia.
En
los
niños,
en
particular,
el
desplazamiento
podría
afectar
de
modo
permanente
su
vida
adulta.
El
lenguaje,
por
ser
el
medio
fundamental
de
representación
y
de
comu-
nicación,
merece
especial
atención,
puesto
que
condiciona
el
desarrollo
cognitivo
y
social
de
los
chicos.
La
caracterización
del
lenguaje
oral
en
los
niños
desplazados
resulta
pertinente
porque
las
condiciones
ambientales
de
éstos
niños
podrían
sugerir
la
existencia
de
dificultades
en
estos
nive-
les;
por
ello,
son
válidos
los
esfuerzos
por
caracterizar
esta
población,
con
miras
a
fundamentar
programas
de
intervención
que
permitan
cualificar
sus
condiciones
de
vida
(2).
El
nivel
pragmático
contempla
habilidades
conversacionales,
el
uso
del
lenguaje
en
diferentes
contextos,
la
interpretación
de
actos
ílo-
cutivos,
el
uso
de
algunas
funciones
del
lenguaje
y
la
identificación
de
presuposiciones
en
contextos
conversacionales
y
narrativos.
El
nivel
se-
mántico,
comprende
la
capacidad
de
definir
palabras,
armar
historietas,
explicar
absurdos
verbales
y
visuales,
establecer
semejanzas,
interpretar
situaciones,
encontrar
razones
para
determinadas
situaciones,
plantear
sinónimos
y
antónimos,
establecer
redes
semánticas
y
hacer
uso
del
razonamiento
lingüístico
(3,
4,
5,
6,
7).
niñas
y
15
niños
que
cursaban
entre
primero
y
cuarto
grado
y
se
conformó
mediante
una
selección
no
probabilística.
Se
retomó
el
instrumento
utilizado
en
la
investigación
realizada
por
Luna
(7)
el
cual
fue
diseñado
y
elaborado
teniendo
en
cuenta
los
test
estandarizados
de
Quiróz,
Nelly
Délia
(4),
y
las
propuestas
de
eva-
luación
del
lenguaje
de
Puyuelo,
Rondal
y
Wiig
(8).
Dicho
instrumento
fue
avalado
mediante
juicio
de
expertos
y
fue
sometido
a
prueba
piloto.
La
versión
final
del
instrumento
de
evaluación
buscaba
explorar
los
niveles
semántico
y
pragmático
del
lenguaje
oral,
conformado
cada
uno
por
cinco
ítems,
los
cuales,
a
su
vez,
comprendían
cinco
subítems
cada
uno.
Para
calificar
el
desempeño
de
los
niños,
se
otor-
gó
un
valor
máximo
de
20
puntos
a
cada
ítem,
de
modo
que
cada
subítem
tenía
un
valor
máximo
de
4
puntos.
Para
la
calificación
del
test
se
tuvieron
cuenta
los
siguientes
rangos:
81%
a
100%=
normal
,
71%
a
80%
=
desfase
de
grado
leve,
51%
a
70%
=
desfase
de
grado
mo-
derado,
31
%
a
50%
=
desfase
de
grado
severo
y
menor
de
JO%=
desfase
de
grado
profundo.
Para
el
análisis
de
la
información
se
utilizaron
los
paquetes
estadísticos
SPSS.14
y
EXCEL
y
se
realizó
un
análisis
univariado
y
bivariado
teniendo
en
cuenta
las
variables
del
estudio.
RESULTADOS
NIVELES
SEMÁNTICO
PRAGMÁTICO
Tabla
1.
Nivel
de
desempeño
en
los
niveles
semántico
y
pragmático
del
lenguaje
En
relación
al
desempeño
lingüístico
de
los
niños,
se
puede
ob-
servar
que
el
nivel
semántico
está
más
alterado
que
el
nivel
pragmá-
tico,
pues
se
presentan
más
casos
de
tipo
severo
(53%)
que
profundo
(35%)
y
ningún
niño
presentó
un
rendimiento
normal
o
de
desfase
leve.
Las
dificultades
en
este
nivel
se
evidenciaron
en
las
tareas
de
definir
palabras
concretas,
definir
palabras
abstractas
y
comparar
objetos
(Ver
Tabla
1).
2.38%
22
77,38%
-+--
FRECUENCIA
PORCENTAJE
--t-
1,19%
o
o
Menciona
un
objeto
que
cumple
las
mismas
funciones
Categoría
semántica
Categoría
semántica
+
fun_ci_ón
__
No
sabe
Característica
física
Caracterísitica
física+
función
Por
función
TIPO
DE
RESPUESTA
En
el
marco
de
los
planteamientos
anteriores,
esta
investigación
se
trazó
como
objetivo
general,
determinar
las
características
del
Lenguaje
oral
a
Nivel
Pragmático
y
Semántico,
en
niños
entre
los
8
y
10
años
de
edad,
en
condición
de
desplazamiento,
de
la
Institución
Educativa
Liceo
Nacional
Alejandro
de
Humbolt
en
el
año
2007-
METODOLOGÍA
El
propósito
de
esta
investigación,
no
solo
es
evaluar
el
lenguaje
semántico
y
pragmático,
sino
reconocer
que,
dentro
de
un
contexto
específico
como
es
la
condición
de
desplazamiento,
en
los
niños
pueden
presentar
un
número
importante
de
alteraciones
en
algunos
items
específicos.
Se
espera
que
los
resultados
del
estudio
permitan
orientar
procesos
de
intervención
en
Fonoaudiología
y
a
nivel
ínter-
disciplinario,
fortaleciendo
además
acciones
de
promoción
de
la
salud
comunicativa
y
prevención
de
los
desordenes
de
comunicación
.
Tabla
2.
Desempeño
en
el
ítem
definir
palabras
concretas
-
Nivel
semántico-
Para
evaluar
el
desempeño
en
el
nivel
semántico,
una
de
las
tareas
propuestas
fue
definir
palabras
concretas:
vaca,
bus
y
saco.
Se
realizó
un
estudio
descriptivo,
de
corte
trasversal.
La
población
estuvo
constituida
por
niños
de
8,
9
y
10
años
de
edad
en
condición
de
desplazamiento
de
la
Institución
Educativa
Liceo
Nacional
Alejandro
de
Humboldt
de
la
ciudad
de
Popayán.
Entre
51
niños
que
se
en
con
traban
en
ese
rango
de
edad
y
hacían
parte
de
la
población
universo,
28
cumplieron
los
criterios
de
inclusión.
La
muestra,
entonces,
estuvo
compuesta
por
13
Total
28
l00.00%
74
REY.
COL.
REH
11
Bogotá,
Colombia
11
Volumen
9
II
Página
72
-
tr
11
Octubre
zoro
11
ISSN
1692
-
1879
A
partir
de
los
8
años
de
edad,
la
definición
de
palabras
debe
hacerse
por
categoría
semántica,
pero
se
observó
que
sólo
un
5%
lo
hizo
de
esta
manera.
La
única
palabra
con
la
que
se
obtuvo
esa
respuesta
fue
"vaca",
posiblemente
debido
a
que
la
categoría
"anímales"
se
encuen-
tra
mayormente
relacionada
con
su
medio
natural
(Ver
Tabla
2).
La
respuesta
más
frecuente
fue
la
definición
por
funcíón
con
un
77%,
que
sería
lo
esperado
para
un
niño
entre
6
y
7
años.
Un
ejemplo,
de
este
tipo
de
respuesta
es
"sirve
para
abrigarse",
que
dio
la
mayoría
de
niños
ante
la
pregunta
¿qué
es
un
saco?
similitudes
partiendo
de
las
características
físicas
de
cada
pareja
de
palabras,
con
respuestas
como
"en
que
tienen
llantas",
cuando
se
les
pide
identificar
qué
tienen
en
común
un
carro
y
una
bicicleta.
HABILIDAD
Mantiene
el
tópico
Respeta
turnos
de
habla
Finaliza
apropiadamente
la
conversación
TIPO
DE
RESPUESTA
Ejemplos
de
la
vida
real
FRECUENCIA
PORCENTAJE
j0%
TABLA
5.
Desempeño
en
el
ítem
habilidades
conversacionales
-
Nivel
pragmático-
TABLA
3.
Desempeño
en
el
ítem
definir
palabras
abstractas
-
Nivel
semántico-
Respecto
a
la
definición
de
palabras
abstractas
(
rabia
y
amistad),
se
encontró
que
la
mitad
de
los
escolares
respondió
con
ejemplos
de
la
vida
real,
es
decir,
explicando
el
significado
de
la
palabra
recurriendo
a
situaciones
posibles,
siendo
ésta
la
respuesta
más
representativa.
Entre
este
tipo
de
respuestas
se
encontró
"rabia
es
cuando
a
uno
no
le
dan
lo
que
uno
quiere
o
cuando
un
amigo
le
dice
una
grosería"
(Ver
tabla
3).
Utilizar
el
lenguaje
en
FRECUENCIA
PORCENTAJE
diferentes
contextos
-
Respuesta
acorde
al
21
73.57%
interlocutor
Respuesta
no
acorde
al
6
23.57%
interlocutor
No
2,86%
Total
28
100,00%
TABLA
6.
Desempe110
en
el
ítem
utilizar
el
lenguaje
en
diferentes
contextos
-
Nivel
pragmático-
Las
habilidades
conversacionales
se
evaluaron
a
lo
largo
de
toda
la
prueba
y
además
se
realizaron
preguntas
específicas
para
corrobo-
rar
su
desempeño.
Se
puede
observar
en
la
tabla
5
que
la
mayoría
de
los
niños
logró
mantener
el
tópico
de
la
conversación
89
%
,
respetó
los
turnos
de
habla
92
%
y
presentó
información
de
forma
coherente
de
acuerdo
con
los
parámetros
establecidos
en
los
subítems
de
la
prueba.
La
única
habilidad
conversacional
en
la
que
la
mayoría
de
niños
presenta
escaso
desempeño
es
en
finalizar
una
conversación.
5,71%
22,14%
25%
100%
t7,86%
6
7
28
FRECUENC�NRCENTAJE
1
5
17,q%
1
�����������+-
TIPO
DE
RESPUESTA
Relación
con
otra
palabra
abstracta
No
sabe
Relación
con
valores
humanos
TOTAL
Por
función
Establece
diferencia
Característica
física
TABLA
4.
Desempeño
en
el
ítem
comparar
objetos
-
Nivel
semántico-
No
se
parecen
No
sabe
relación
con
acciones
Categoría
semántica
I
Total
11
28
40,71%
8,57%
3-57%
2,14%
100,00�
Como
se
puede
observar
en
la
tabla
6,
la
mayoría
de
los
niños
plantea
respuestas
acordes
al
interlocutor
en
las
situaciones
comu-
nicativas
planteadas.
Por
ejemplo,
ante
la
consigna,
"Para
que
no
te
pongan
mala
nota,
¿Cómo
le
dirías
a
tu
profesora
que
no
hiciste
la
tarea?,
algunos
niños
proponen
explicaciones
como
"No
hice
la
tarea
porque
no
entendí
y
nadie
me
la
explicó".
Estas
respuestas
adecuadas
podrían
ser
el
resultado
de
una
evaluación
que
presenta
contextos
comunes
para
los
niños.
Como
se
puede
observar
en
la
tabla
4,
la
respuesta
más
frecuente
de
los
niños
ante
la
pregunta
"¿en
qué
se
parecen
...
?
es
que
"no
se
parecen
en
nada",
40,71%
(u)
para
todas
las
parejas
de
objetos
presen-
tados:
bicicleta
-
carro,
banano
-
manzana,
pierna
-
cabeza,
gallina
-
perro
y
lapicero
-
tijera.
Eso
evidencia
que
los
niños
no
logran
establecer
similitudes
más
allá
de
las
características
físicas
entre
los
objetos,
por
lo
que
no
dan
cuenta
de
la
categoría
semántica
a
la
cual
pertenecen,
que
sería
lo
esperado
para
su
edad.
Lo
anterior
se
hace
evidente
al
notar
que
un
alto
porcentaje
de
niños
22.14%
(6),
establece
Por
otro
lado
y
no
menos
importante,
se
puede
observar
que
un
23
%
(6)
de
los
niños
expresan
respuestas
no
acordes
al
interlocu-
tor.
Por
ejemplo,
ante
la
pregunta
"si
estás
viendo
un
programa
de
televisión
que
te
gusta
mucho
y
alguien
mayor
te
apaga
el
televisor
¿Qué
le
dirías?"
se
obtuvieron
respuestas
como:
"quedarme
ahí
sin
decir
nada
porque
sí
no
me
trata
mal";
este
tipo
de
respuesta
posible-
mente
esté
determinada
por
experiencias
previas
dadas
por
el
medio
sociocultural
en
el
que
se
desenvuelven
los
niños
y
es
considerada
una
respuesta
no
acorde,
porque
el
niño
no
hace
uso
del
lenguaje
para
REV.
COL.
REH
11
Bogotá,
Colombia
11
Volumen
9
II
Página
72
-
n
11
Octubre
201011
ISSN
1692
-
1879
7:
Presuposiciones
en
contextos
conversacionales
y
narrativos
Plantea
enunciados
en
los
que
tiene
en
cuenta
los
conoimientos
del
interlocutor
Plantea
enunciados
enlos
que
NO
cuenta
los
conocimientos
del
interlocutor
No
sabe
Total
FRECUENCIA
PORCENTAJE
13
45%
12
42,J.j%
3
12.86%
28
100,00%
perceptivo,
cognitivo
y
social
(relación
y
experiencias
el
niño
con
el
medio)
(1,
9).
Por
ello,
no
es
de
extrañar
que
niños
que
han
vivido
las
limitaciones
socioculturales
que
la
condición
de
desplazamiento
implica,
presenten
dificultades
a
la
hora
de
comprender
o
expresar
significados
por
medio
del
lenguaje.
En
cuanto
a
las
tareas
específicas
de
este
nivel,
algunos
estu-
dios
revelan
resultados
similares
a
los
aquí
planteados
tales
como
dificultades
para
la
identificación
de
semejanzas
y
diferencias
entre
eventos
(10),
en
el
conocimiento
de
las
relaciones
semánticas
(9)
y
en
el
conocimiento
espacial
y
temporal
(n).
Los
resultados
arrojados
por
esta
investigación
también
coinciden
con
estudios
previos
en
poblaciones
con
condiciones
similares.
Un
estudio
realizado
con
niños
pertenecientes
a
los
estratos
1
y
2
en
Santafé
de
Bogotá,
(n
)
por
ejemplo,
arrojó
un
desfase
en
el
nivel
semántico
del
lenguaje
en
comparación
con
los
niños
en
condiciones
más
favorables.
expresar
sus
sentimientos
y
necesidades.
Sin
embargo,
es
necesario
anotar
que
puede
tratarse
de
una
respuesta
que
garantice
la
supervivencia
social
del
niño,
aunque
no
implique
el
uso
del
lenguaje.
TABLA
7.
Desempeiío
en
el
ítem
consideración
de
presuposiciones
en
contextos
conversacionales
y
narrativos
-
Nivel
pragmático-
Durante
la
evaluación
de
este
ítem
se
plantearon
a
los
niños
diferen-
tes
consignas,
tales
como:
"cuéntanos
que
pasó
en
tu
programa
favorito".
Como
se
puede
observar
en
la
tabla
7,
poco
menos
de
la
mitad
de
los
niños
evaluados
planteó
enunciados
en
los
que
tuvo
en
cuenta
los
conoci-
mientos
del
interlocutor,
45%;
Por
ejemplo,
ante
la
consigna:
"cuéntanos
qué
hicieron
en
tu
casa
el
fin
de
semana",
se
obtuvo
como
respuesta:
''Yo
estaba
donde
mis
amigos,
jugando
a
montar
bicicleta",
en
la
que
ofrece
una
información
general,
pero
comprensible
para
el
evaluador.
Por
otro
lado,
se
evidencia
que
un
42%
de
los
niños
evaluados
planteó
enunciados
en
los
que
no
tuvo
en
cuenta
los
conocimientos
del
interlo-
cutor,
dado
que
no
logra
plantear
una
propuesta
que
considere
lo
que
requeriría
saber
el
personaje
del
caso
dado.
Lo
anterior
podría
deberse
a
que
los
niños
deben
hacer
un
análisis
más
detallado
de
toda
la
informa-
ción
contenida
en
la
consigna
dada.
DISCUSIÓN
Los
hallazgos
de
esta
investigación
muestran
que
la
mayoría
de
los
niños
en
situación
de
desplazamiento
presentó
dificultades
tanto
en
el
nivel
semántico
como
en
el
nivel
pragmático,
aunque
en
el
primero
fueron
más
frecuentes.
En
una
investigación
sobre
las
consecuencias
del
maltrato
infantil
en
el
desarrollo
del
lenguaje
(9),
que
estudió
39
menores
en
situación
de
desprotección
infantil,
se
encontró
que
ninguno
de
estos
niños
superó
el
70%
de
aciertos
en
las
tareas
propuestas
para
el
nivel
semántico
y
que
en
pragmática,
ninguno
de
los
niños
superó
el
nivel
de
dominio
esperado.
Aunque
en
esta
última
investigación
son
más
frecuentes
los
problemas
de
tipo
pragmático,
ambos
trabajos
coinciden
en
la
alta
frecuencia
de
dificultades
encontradas
en
ambos
niveles
del
lenguaje.
Se
considera
que
un
niño
tiene
una
dificultad
semántica
cuando
no
logra
comprender
o
expresar
adecuadamente
el
contenido
de
los
significados
de
su
lengua
y
se
reconoce
que
la
capacidad
para
codifi-
car
y
descodificar
significados
está
determinada
por
factores
de
tipo
Por
otro
lado,
se
evidenció
que
el
82
%
de
la
población
posee
algún
nivel
de
dificultad
en
el
nivel
Pragmático.
Los
individuos
que
presentan
dificultades
en
este
nivel
tienen
problemas
para
usar
el
lenguaje
con
fines
comunicativos.
(1,
9)
Al
respecto,
vale
la
pena
considerar
que
el
lenguaje
es
una
herramienta
social
y
que
por
ello,
tanto
la
propia
naturaleza
de
las
situaciones
comunicativas
como
el
proceso
de
intercambio
comuni-
cativo
que
tiene
lugar
en
el
contexto
en
que
crece
el
niño,
inciden
en
su
desarrollo
lingüístico.
(12)
Esto
explica
que
un
alto
porcentaje
de
niños
que
han
sido
víctimas
del
desplazamiento
presente
dificultades
para
usar
el
lenguaje
con
diversos
propósitos,
por
cuanto
no
es
frecuente
que
puedan
participar
en
situaciones
e
intercambios
comunicativos
ricos
y
estimulantes
(13,
14,
15,
16,
17).
Díaz
(10),
que
exploró
las
habilidades
metalingüísticas
en
niños
entre
5
y
7
años
de
edad,
alfabetizados,
de
bajo
nivel
socíoeconómico,
arrojó
que
el
100%
de
la
población
estudiada
puede
establecer
intercambios
comunicativos
en
forma
competente
mediante
el
desarrollo
de
diversos
actos
de
habla.
Las
diferencias
con
los
hallazgos
de
esta
investigación
pueden
residir
en
que
el
trabajo
de
Díaz
analizó
el
lenguaje
de
niños
que,
aunque
de
menor
edad,
ya
estaban
alfabetizados,
lo
que
definitivamente
puede
aportar
significativamente
a
su
discurso
oral.
Además,
pertenecer
a
un
nivel
socioeconómico
bajo,
no
necesariamente
representa
las
mis-
mas
dificultades
que
ser
víctima
del
desplazamiento.
CONCLUSIONES
Este
trabajo
permitió
identificar
que
los
niños
en
condición
de
des-
plazamiento
presentaron
mayores
dificultades
en
tareas
propuestas
para
el
nivel
semántico
como
la
definición
de
palabras
y
establecimiento
de
semejanzas,
los
cuales
constituyen
una
de
las
actividades
más
elemen-
tales
de
este
nivel
y
sirven
como
base
para
el
desarrollo
de
habilidades
de
mayor
complejidad.
Esto
podría
explicar
que
las
dificultades
fueron
más
notorias
en
la
tarea
de
establecer
redes
semánticas,
solicitada
a
los
niños
de
de
10
años
edad,
que
resulta
más
compleja.
Por
otra
parte,
los
resultados
en
el
nivel
pragmático
indican
que
un
porcentaje
importante
de
los
niños
presenta
dificultad
para
utilízar
el
lenguaje
como
instrumento
para
relacionarse
con
los
demás
y
para
76
REV.
COL.
REH
11
Bogotá,
Colombia
11
Volumen
9
II
Página
72
-
77
II
Octubre
2010
11
ISSN
1692
-
1879
formular
preguntas,
peticiones
y
aclaraciones.
Podría
pensarse
que
las
dificultades
que
presentaron
los
niños
en
ambos
niveles
podrían
estar
re-
lacionadas
con
la
desintegración
familiar,
producto
del
desplazamiento,
pues
las
alteraciones
del
lenguaje
están
determinadas
por
el
inadecuado
papel
de
los
padres
en
la
evolución
del
mismo,
ya
que
muchos
de
estos
niños
pueden
carecer
de
la
presencia
de
uno
o
de
ambos
padres
y
en
caso
de
tenerlos,
estos
en
su
mayoría
pueden
brindarles
escasos
recursos
de
tipo
económico,
emocional
y
social
(1.
18).
1.
PALACIOS,
J.
División
de
Humanidades
y
Ciencias
Sociales.
Centro
de
Investigación
en
Desarrollo
Humano
(CIDHUM).
Universidad
del
Norte,
Barranquilla.
Colombia.
1999.
[Documento
electrónico].
URL:
http
:/
/www.
psiqu
iatria
.corn/psicologia/revtsta/ao/aaso/
1
++interactivo
[
Consulta:
2007;08-16].
2.
ACOSTA,
R.
V.
y
MORENO,
A.
M.
Dificultades
del
lenguaje
en
ambientes
educativos.
Del
Retraso
al
Trastorno
Fspecífico
del
Lenguaje.
Barcelona,
España:
MASSON.
2001;
51-
58,
60-105.
3.
BRUNER,
J.
Acción,
Pensamiento
y
Lenguaje.
Madrid.
1984;
35-
40.
4.
CAMPO,
S.
M.I.
Compendio
de
Evaluación
del
Lenguaje.
Colombia.
Popayán:
Universidad
del
Cauca.
Fonoaudiología.
2004.
5.
ESCANDELL
VIDAL,
M.
V.
Introducción
a
la
pragmática.
Barcelona.
1993;
35-
36.
6.
HALLIDAY,
M.A.K.
El
lenguaje
como
semiótica
social.
La
interpretación
social
del
lenguaje
y
del
significado.
Santafé
de
Bogotá,
D.
C:
Fondo
de
Cultura
Económica.
1978;
18-19.
7.
LUNA.
C.
y
Cols.
Características
del
lenguaje
oral.
niveles
semántico.
pragmático,
sintáctico,
fonético-fonológico
en
pacientes
epilépticos
de
8
a
18
años
del
hospital
Susana
López
de
Valencia.
Popayán.
Trabajo
de
grado
(Fonoaudiología):
Universidad
del
Cauca.
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud.
Programa
de
Fonoaudiología.
2005.
8.
SCHRAGER,
O.
L.
Lengua.
Lenguaje
y
Escolaridad.
Buenos
Aires
Médica:
Panamericana.
1985;
79:
80-
84.
9.
MORENO
MANSO,
J.M.
Anales
de
Psicología,
2005.
vol.
21,
nº
2
(Diciembre).
Servicio
de
Publicaciones
de
la
Universidad
de
Murcia.
224-230.
[
Documento
electrónico].
URL:
http://www.um.es/analesps
[Consulta:
2007-08-16];
224-230.
10.
DIAZ
CAMACHO,
J.
Umbral
científico,
Fundación
Universitaria
Manuela
Beltrán,
Bogotá,
Colombia.
Red
de
revistas
científicas
de
América
Latina
y
el
Caribe,
España
y
Portugal
Universidad
Autónoma
Debido
a
los
constantes
cambios
de
residencia
y
a
las
dificultades
de
I
adaptación
a
los
nuevos
entornos
y
los
currículos
escolares,
los
niños
en
•
condición
de
desplazamiento
pueden
ser,
además,
en
su
gran
mayoría,
candidatos
al
analfabetismo
y
/o
deserción
escolar.
Esto
podría
perpetuar,
entonces,
su
condición
de
marginalidad
social.
Por
lo
tanto,
conviene
proponer
programas
de
intervención
Fonoaudiológíca
tendientes
a
promover
las
habilidades
del
lenguaje
de
los
niños
en
condición
de
des-
plazamiento,
para
coadyuvar
a
su
integración
escolar
y
social.
del
Estado
de
México.
[Documento
electrónico].
URL:
http:,
http..
1
redalyc
.cuaemex.mx
[
Consulta:
2007-08-16
J;
12-20.
11.
PÉREZ
CORREDOR.
M.P.
Umbral
Científico.
Fundación
Universitaria
Manuela
Beltrán,
Bogotá,
Colombia.
Red
de
revistas
científicas
de
América
Latina
y
el
Caribe.
España
y
Portugal
Universidad
Autónoma
del
Estado
de
México.
[
Documento
electrónico].
URL:
http:
.rcdalvc.
cuaemcx.mx
[Consulta:
2007;0S-16J
..
n--w.
12.
OWENS,
R.
Desarrollo
del
lenguaje.
Quinta
edición.
Pearson
educación.
Madrid.
2003-
13.
NEVES.
A.
El
Retorno
de
la
Alegría,
Manual
del
Voluntario.
UNICEF
Mozambique
y
Cruz
Roja
Mozabicana.
1992.
[
Documento
electrónico].
U
RL:
http://www.unicef.org/colombia/pdf
t.
[
Consulta:
2006;
06-q
J.
14.
MOSQUERA,
María.
Coordinación
Local
de
Desplazamiento.
Junio
2007.
[
Documento
electrónico].
En:
http:
1,
\\'W\\'.
derechoydesplazamiento.net/spip.phplarticlc338.
l
Consulta:
2007-09-
05!.
15.
ARIAS,
V.
Lineamientos
para
la
atención
psicosocial
de
población
desplazada
por
la
violencia
en
Colombia.
Santa
Fe
de
Bogotá.
octubre
de
1999.
[
Documento
electrónico
J.
URL:
http.zwww.disasterinfo.
net/desplazados/documentos/minsalud/oo-mar28lineamientos.htm.
[
Consulta:
2006-06-20
J.
16.
Consultoría
para
los
derechos
humanos
y
el
desplazamiento.
Octubre
2006.
[Documento
electrónico].
URL:
http://www.indepaz.org.
co/index.phploption=comcontent&task=view&id=310<emid=45
l
Consulta:
2006-H-10
J.
17.
Cooperativo
Housing
Foundation
(CHF
Internacional).
Colombia.
2005.
[Documento
electrónico].
URL:
http://www.colombiajoven.gov.
co/documentos/cooperacion/manualongs.pdf
l
Consulta:
2007-08-05!.
18.
CALVO
PÉREZ,
J.
Introducción
a
la
Pragmática
del
Español.
Madrid.
2001;
15:
20-21
REY.
COL.
REH
11
Bogotá,
Colombia
11
Volumen
9
II
Página
T2
-
77
II
Octubre
201011
ISSN
1692
-
1879