ArticlePDF Available

El agua, motor de la vida. Una unidad didáctica innovadora como medio de transmisión eficiente de los valores naturales

Authors:

Abstract

Nuestro modelo de desarrollo, insostenible, genera presiones que cambian el estado del medio ambiente. Surgen así problemas ambientales que han sido y siguen siendo objeto de preocupación en numerosas conferencias y declaraciones internacionales. En busca de soluciones a estos problemas es considerada la educación ambiental, eje central de la presente propuesta. Centrándonos en su dimensión pedagógica, concretamente la educación reglada, y con el propósito de contribuir a sus principios, se desarrolla una propuesta de unidad didáctica de carácter ambiental dirigida a estudiantes de 11 y 12 años y titulada “Agua, motor de la vida” que surge de un estudio preliminar realizado como Trabajo Final en el grado universitario de las Ciencias Ambientales (Universidad de Valencia, España). Esta unidad, tras su ejecución en la práctica docente, ha mostrado la adquisición de aprendizaje significativo de los/as estudiantes sobre la hidrosfera; la importancia y la problemática del agua a través del seguimiento de una metodología constructivista, considerada como la más apropiada para educar para la sostenibilidad.
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
538
EL AGUA, MOTOR DE LA VIDA. UNA UNIDAD DIDÁCTICA INNOVADORA COMO
MEDIO DE TRANSMISIÓN EFICIENTE DE LOS VALORES NATURALES
WATER, MOTOR OF LIFE. AN INNOVATIVE TEACHING UNIT AS A MEANS OF
EFFICIENT TRANSMISSION OF NATURAL VALUES
Nuria Álvaro Mora1
Jose Reig Armiñana2
Olga Mayoral García-Berlanga3
RESUMEN
Nuestro modelo de desarrollo, insostenible, genera presiones que cambian el estado
del medio ambiente. Surgen así problemas ambientales que han sido y siguen siendo
objeto de preocupación en numerosas conferencias y declaraciones internacionales.
En busca de soluciones a estos problemas es considerada la educación ambiental, eje
central de la presente propuesta. Centrándonos en su dimensión pedagógica,
concretamente la educación reglada, y con el propósito de contribuir a sus principios,
se desarrolla una propuesta de unidad didáctica de carácter ambiental dirigida a
estudiantes de 11 y 12 os y titulada Agua, motor de la vida que surge de un
estudio preliminar realizado como Trabajo Final en el grado universitario de las
Ciencias Ambientales (Universidad de Valencia, España). Esta unidad, tras su
ejecución en la práctica docente, ha mostrado la adquisición de aprendizaje
significativo de los/as estudiantes sobre la hidrosfera; la importancia y la problemática
del agua a tras del seguimiento de una metodología constructivista, considerada
como la más apropiada para educar para la sostenibilidad.
PALABRAS CLAVE: Educación Ambiental, Hidrosfera, Unidad Didáctica, propuesta
didáctica
ABSTRACT
Our unsustainable development model generates pressures that change the state of
the environment. There are environmental problems that have been and continue to be
a concern in many international conferences and declarations. In search of solutions to
these problems, environmental education has been well considered and it is the central
axis of our proposal. Focusing on its educational dimension, formal education, and in
order to contribute to its principles, an environmental teaching unit is developed. It is
addressed to 11-12 years old students and entitled "Water, motor of life" that arises
from a preliminary study realized as end-of-degree project in the university degree of
1 Estudi ante de doctorado del Departamento de Didácti ca de las Ciencias Experimentales y Social es de la
Facultad de Magis terio de la Universida d de Valencia (España )
2 Profesor Asocia do del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la
Facultad de Magisterio de la Universida d de Valencia
3 Universitat de Val encia, España.
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
539
Environmental Sciences (university of Valencia, Spain). This unit, after its execution in
the teaching practice, has shown the acquisition of significant learning of students on
the hydrosphere; the importance and the problematic of the water by following a
constructivist methodology, considered as the most appropriate to educate for
sustainability.
KEYWORDS: Environmental Education, Hydrosphere, Teaching Unit
INTRODUCCN
La educación ambiental, a pesar de ser una educación necesaria y respaldada por
numerosos congresos y declaraciones internacionales, se ve obstaculizada por una
sociedad en su mayoría exenta todavía del conocimiento de los problemas
ambientales, de la conciencia de los mismos, y/o de iniciativa que les impulse a actuar
en la búsqueda de su solución (Vilches, 2010).
A fin de contribuir a esta educación para el desarrollo sostenible (Novo, 2009), se hace
aquí una propuesta educativa que consiste en un modelo de unidad didáctica de
contenido ambiental y de índole innovador. Esta propuesta se centra en la dimensión
pedagógica de la educación ambiental que implica el desarrollo de esta educación en
la escuela y la transmisn de sus principios, valores y actitudes al alumnado que
deberá tomar parte de la misma en muchas decisiones y actuaciones. En los centros
escolares, los valores del propio profesorado, la estructura organizativa del centro, y
en lo referente al alumnado, el conflicto de valores que provocan los agentes
educativos no formales (familia, medios de comunicación…), confieren complejidad a
la dimensión de desarrollo curricular al tener lugar un conflicto de intereses y valores
(Pardo, 1995). Por ello, el ambiente de la escuela resulta crucial para un aprendizaje
global y hace relevante dentro de él la inclusión de programaciones didácticas
ambientales.
Dentro de la educación reglada, hacemos una propuesta de unidad didáctica dirigida a
estudiantes de 11-12 años. Se ha querido enfatizar por su carácter ambiental el
estudio de la hidrosfera por lo que la unidad didáctica tiene por títuloEl agua, motor
de la vida”. No obstante, podrían abordarse otros componentes y problemáticas de
relevancia socio-ambiental siguiendo sus mismas estrategias de aprendizaje. Centrada
no sólo en el aprendizaje significativo de los/as estudiantes a partir de la transmisión
de principios, valores y actitudes de carácter ambiental, esta unidad, que surge de un
estudio preliminar (Álvaro & Reig, 2014), considera en su planteamiento los problemas
actuales en la formación (Pardo, 1995): la falta de objetivos claros, la divergencia entre
las actuaciones y los problemas reales, la dificultad de la integración de ese carácter
multidisciplinar en su estructura y la correcta adaptación a las características del
destinatario.
La aplicación de la presente propuesta de unidad en un centro de educación
valenciano ha demostrado un mayor aprendizaje de los/as estudiantes que de
seguirse unidades didácticas tradicionales (se aumentó la nota media de los
estudiantes un 25% aproximadamente). Por ello, desarrollamos aquí los objetivos, los
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
540
contenidos, las estrategias, las actividades y las competencias de nuestra propuesta
que son necesarias trabajar a fin de acercar al alumnado al conocimiento de estudio
no sólo como concepto teórico, sino práctico y de promover su pensamiento ctico.
También destacamos el seguimiento de una metodología constructivista necesaria
para pasar de una actitud de los/as estudiantes pasiva, en la que los conocimientos
son meramente aprendidos, a una actitud más activa que relacione los conceptos
teóricos con la práctica.
METODOLOGÍA
En las II Jornadas de Educación Ambiental (en Valsaín, 1987), fue definida la
metodología constructivista como el modelo didáctico más coherente con los principios
y objetivos de la educación ambiental. A diferencias de otros modelos didácticos, esta
metodología otorga valor al contexto además del conocimiento, tomando la idea de la
complejidad; esto es considerar el medio físico y natural junto con el social y cultural.
Esencial en esta metodología es la unn de los/as estudiantes con el objeto de
conocimiento y la relevancia del suceso en la comprensión de la realidad como así
alegan estudios al afirmar que “el conocimiento no es el resultado de una mera copia
de la realidad, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la
información es interpretada y reinterpretada(Gómez-Granell & Coll Salvador, 1994).
Además del estudio del entorno complejo, la metodología constructivista tiene en
cuenta la complejidad del sujeto.
Con el uso de esta metodología todos los contenidos de esta unidad se transmitirán,
ofreciendo al alumnado herramientas que les permitan resolver una situacn
problemática a partir de crear sus propios procedimientos. Esto hará que el
aprendizaje sea un proceso dinámico en el que se generan unas ideas, que con el
aprendizaje van modificándose y generando, a su vez, nuevas ideas. La explicación de
los contenidos será resultado de las respuestas de los/as estudiantes a las preguntas
que se les planteen y que se realizarán en relación al contenido objeto de estudio.
Para llevar a cabo la presente metodología y poder obtener un aprendizaje
significativo, en la unidad Agua, motor de la vidase hace uso de unas estrategias
que hacen efectiva esta propuesta y cuya principal finalidad es hacer reflexionar al
alumnado, acercarlo a la realidad y hacerle partícipe del conocimiento (Tabla 1):
Tabla 1: Estrategias a utilizar en las unidades didácticas de estudio y objeto de las
mismas.
Estrategia
Finalidad
Trabajo cooperativo
Dinamizacn y reflexión conjunta.
Aprendizaje entre iguales
Preguntas abiertas y de relacionar
Dinamizacn y reflexión
Trabajo bibliográfico, búsqueda de
información
Participación en el conocimiento
Práctica de laboratorio
Acercamiento a la realidad
Análisis de tablas, informes, gráficas,
Reflexión
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
541
imágenes y viñetas
Planteamiento de dilemas morales
Reflexión
Uso de competencias ajenas al medio
ambiente
Visión de lo complejo y conocimiento de
formas de comunicación
Observaciones de la realidad
Acercar la realidad
Desarrollo de la unidad didáctica “agua, motor de la vida”
La unidad didáctica se desarrolla en 6 sesiones de 50 minutos. Sus objetivos quedan
concretados en la Tabla 2 junto con los contenidos, las actividades, los recursos
educativos y las competencias evaluables que se trabajan en cada sesión.
Los objetivos de la unidad se centran en el conocimiento de la hidrosfera, la
identificación de la problemática del agua y la justificación de la necesidad de su
gestión sostenible. Se hace así un recorrido al alumnado que va desde el
conocimiento del problema del objeto de estudio hasta la promoción de soluciones
sostenibles, necesarias si se quiere educar para la sostenibilidad.
Por lo que se refiere a los contenidos, estos se han clasificado de acuerdo a si se
tratan de contenidos conceptuales (C), procedimentales (P) o actitudinales (A). En esta
unidad didáctica se van a trabajar conceptos relacionados con el agua, se transmitirán
contenidos siguiendo procedimientos de laboratorio y prácticas de aula y se hará una
valoración de la importancia del agua que fomente sobre todo la generación de
actitudes en los/as estudiantes.
Las actividades, por su parte, se han dividido en actividades de identificación de
modelos previos (AIMP) enfocadas en la obtención de los conocimientos previos de
los/as estudiantes, actividades de desarrollo (AD) que son las actividades que
desarrollan la unidad y las actividades de ampliación y recopilación (AAYR) que
sintetizan, conectan y amplían los diferentes contenidos trabajados. Cabe matizar que
deberá elegir una de entre todas las actividades de ampliación (A28-A32) que se
presentarán de manera atractiva haciendo uso de la Webquest, “actividad orientada a
la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de
recursos de la Web (Bernie Dodge, 1995, en Argote, Palomo, Sánchez & Ruiz, 2009).
Con el desarrollo de esta unidad didáctica, los/as estudiantes adquirirán competencias
que hemos clasificado de acuerdo a las fijadas en el anexo I 1105/2014 del Real
Decreto, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato que regula la educación en
España (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015). Cabe resaltar la presencia
en esta unidad de todas las competencias que establece el currículo español. Se
muestran a continuación ejemplificadas con actividades de la unidad:
1. Competencia en comunicación lingüística (CCLI): Presentaciones orales,
desarrollo de trabajos escritos, comunicación intrapersonal.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT) : Fomento del razonamiento científico en la resolución de problemas.
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
542
3. Competencia digital (CD) : Desarrollo de actividades de squeda y
obtencn de información en internet.
4. Aprender a aprender (CAA): Trabajo por grupos cooperativos, fomento de la
iniciativa en el aprendizaje, valoración de la participación en el aprendizaje de la
clase.
5. Competencias sociales y cívicas (CSC): Fomento del respeto a los compañeros,
aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en clase, enfoque de las
actividades desde la comprensión de la realidad que nos rodea.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) : Fomento del espíritu crítico
e iniciativa en el desarrollo de las actividades.
7. Conciencia y expresiones culturales (CEC): Valoración de la capacidad estética
y creadora de las presentaciones. Fomento del respeto a las distintas
manifestaciones sobre la herencia cultural y trabajo de la imaginacn en algunas
actividades.
Tabla 2: Unidad didáctica “Agua, motor de la vida”. Sus objetivos, contenidos,
actividades, recursos didácticos y competencias evaluables.
Objetivos
- Describir las características, composición y propiedades de la hidrosfera,
relacionándolas con la existencia de vida en la Tierra.
- Interpretar y reconocer el papel que juega el ciclo del agua, en la distribución
del agua en el planeta Tierra y reflexionar acerca de su uso y distribución según
los diferentes países.
- Conocer e identificar los problemas de contaminación de las aguas actuales,
su origen y sus repercusiones. Reflexionar sobre ellos y generar posibles
soluciones con el fin de desenrollar actitudes y hábitos de protección del medio
ambiente.
- Justificar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones
personales y colectivas que potencian un uso responsable y la reducción de su
consumo.
Sesión
Actividades
Recursos
Competencias
evaluables
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
543
1
AIMP: A.1. ¿Qué sabemos?
Anotemos en el cuaderno de
clase el vocabulario que
sabemos sobre la hidrosfera y
qué preguntas nos hacemos.
A.2. ¿Qué podemos decir de
un cubito de hielo? A.3.
Experimenta en el laboratorio.
¿Se calientan más los océanos
o los continentes?
AD: A.4. Tan simple como
algo cotidiano. Relaciona
fenómenos cotidianos con
propiedades del agua.
Grupo,
laboratorio
(recipientes
iguales,
arena,
termómetros,
foco)
-
2
AD : A.5. El agua en granitos
de arroz. Representemos a
través de 100 granos de arroz,
el porcentaje que refleja la
distribución de las aguas en el
planeta y digamos cuántos
granos representan el agua que
usamos. A.6.
El agua es vida. ¿Por qué se
dice que el agua es vida? A.7.
El origen del agua. Veamos el
siguiente vídeo. A.8. ¿Dónde
está el agua? Hemos visto el
origen del agua y su importancia
pero, ¿Sabríais decirme dónde
podemos encontrar agua? A.9.
¡En casa! En busca de la
mejor noticia. Busquemos y
hagamos un resumen crítico de
una noticia que trate los
aspectos trabajados en esta
sesión de clase.
Arroz,
internet
(vídeo.
https://www.y
outube.com/w
atch?v=fPRjG
qmTY2M),
ordenadores,
calculadora,
grupo
CD, CCLI,
CMCT, CAA,
SIEE
3
AD : A.10. Un dibujo de mi
realidad. El agua está en
continuo movimiento. ¿Podríais
dibujar el ciclo del agua? A.11.
Construcción de nuestro
modelo. Comparemos nuestros
dibujos con los de los
compañeros y completémoslo.
A.12. El ciclo del agua. A.13.
El ciclo urbano del agua. ¡Nos
falta el factor antrópico! Añadirlo
Actividades
ciclo del
agua,
Internet
(http://concur
so.cnice.mec
.es/cnice200
5/63_el_agua
/actividades/
activ_explora
ndo_agua.ht
CMCT,
SIEE, CCLI,
CAA, CSC
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
544
al dibujo tras interactuar con él
en internet. A.14. ¡En casa! El
paisaje del agua: Agua
continental y marina. El agua
conforma paisajes muy
diferentes. Encuentra una
imagen o haz mismo una
fotografía a un paisaje
continental y otro marino y
cuélgalo en las redes.
ml), grupo,
folios A3
4
AD : A.15 Funciones de la
hidrosfera. Especulemos y
después busquemos, ¿cuáles
son las funciones de la
hidrosfera? A.16 Exposición
oral. Mi función.
Especialicémonos en una
función y ¡comencemos a
explicarla!
Ordenadores,
internet
CMCT,
CCLI, CAA
5
AD : A.17. ¿Para qué uso el
agua? Observad las siguientes
imágenes y averiguad para que
usamos el agua. A. 18. Lectura:
Agua que mata. A. 19. ¡En
casa! Reflexión acerca de la
importancia del agua. Tras lo
estudiado en clase, ¿podrías
decirme qué importancia tiene el
agua?
Imágenes
uso del agua,
fotocopias
lectura
(http://elpais.c
om/diario/200
9/08/02/socie
dad/1249164
002_850215.
html)
CCLI, CAA,
CSC, CEC
6
AD : A.20. Mapa conceptual: La
contaminación del agua
continental. ¿Qué grupo creará
el mapa conceptual más
completo? A.21. Mapa
conceptual: La contaminación
del mar. ¿Qué grupo creará el
mapa conceptual más
completo? A.22. ¡En casa!
¡Menuda contaminación!
Fichas para
el mapa
conceptual de
la
contaminac
n, actividades
prácticas
sobre
contaminac
n
CMCT,
CEC, CCLI,
CSC, CAA
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
545
AAYR
A.25. Ejercita tu memoria.
(http://www.testeando.es/asignatura.asp?idC=7&idA=11).
A.26. Elaborar mapa conceptual de la unidad. A.27.
Recordando las propiedades del agua (propiedades,
características y ejemplos). A.28. La hidrosfera y su relación
con el cambio climático. Todos conocemos sobre el cambio
climático. ¿Puede que éste tenga efectos sobre la hidrosfera?
Averígualo. A.29. Análisis de la factura del agua. Cada dos
meses en casa se paga la factura del agua. Pero, ¿qué es?,
¿cómo se interpreta?, ¿qué significa? ¡Dínoslo!
A.30. Y yo, ¿qué puedo hacer? La degradación de las aguas
es un hecho presente hoy en día. La pregunta es ¿q podemos
hacer nosotros para evitarla? A.31. Las mareas negras. Los
vertidos de petróleo tienen efecto en las aguas marinas. Estas
aguas presentan múltiples funciones por los que los efectos se
expanden más allá de las mismas. Averigua lo que sepas sobre
las mareas negras A.32. Las corrientes marinas. ¿Qué son?
Pero sobre todo, ¿por qué son importantes?
CMCT, CD,
SIEE, CCLI,
CAA, CSC,
CEC
Evaluación de la intervención
Tradicionalmente, la evaluación se ha centrado en la etapa final del aprendizaje y se
ha concebido, de forma general, para aprobar más que para aprender. En esta
propuesta educativa se propone una evaluación continua para facilitar la asimilación y
el desarrollo progresivos de los contenidos aportados al alumnado y de las
competencias que deben alcanzarse. Además, este tipo de evaluación ofrece al
profesorado un mayor y mejor seguimiento del progreso en el aprendizaje del
estudiante, ya que permite una valoración integral (Delgado & Oliver, 2006).
La adquisición de competencias por los/as estudiantes, hace que sea relevante una
evaluación por competencias. Aunque todas las actividades dan a conocer al docente
y al alumnado el aprendizaje resultante, proponemos calificar por su peso dentro de la
unidad dictica las siguientes: A. 9, A. 12, A. 14, A. 16, A. 19, A. 22 y A. Ampliación
(la escogida entre todas las que se exponen). Dicha calificación vendrá dada tras
establecer unos criterios de evaluación para cada una de las competencias
evaluables. A continuación se muestra algunos criterios para la competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Tabla 3). Consideramos
que cada docente es quien debe establecer los criterios de acuerdo a las
características de su alumnado y contexto.
Con estos criterios se evaluará la adquisición por parte de los/as estudiantes de cada
una de las competencias trabajadas en las actividades calificables. El cumplimiento de
todos los criterios de evaluación dentro de una misma competencia supondrá el
alcance de 5 puntos. Por tanto, se hará uso de la escala del 1 al 5, en función del
cumplimiento por los/as estudiantes de los criterios de evaluación (de menor a mayor
cumplimiento, respectivamente).
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
546
Tabla 3: Criterios de evaluación ejemplificativos para la competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(CMCT):
Operaciones básicas
Resolución de problemas
Expresión del razonamiento
Comprensión del conocimiento/identifica cuestiones
Adquisición destrezas cienficas/Argumentar/Explicar
Aplicación conocimiento/uso de pruebas/modelización
CONCLUSIÓN
Nuestro desarrollo actual que no contempla los costes ambientales nos está
conduciendo a un estado ambiental degradado que requiere la puesta en marcha de
soluciones. El alcance de un desarrollo sostenible demanda la formación de una
ciudadanía consciente de la importancia del pilar ambiental en el nuevo desarrollo y de
su función dentro del mismo.
Hablamos de educar para el desarrollo sostenible. Concienciar al alumnado en las
buenas prácticas ambientales y permitirle formar parte de ese proceso a favor del
desarrollo sostenible. Se requiere llevar a cabo programaciones didácticas de índole
ambiental en la escuela, pues en ella se desarrolla el proceso educativo, pero sin dejar
de lado la educación no reglada, fundamental también dado el carácter multidisciplinar
de la educación ambiental.
Nuestra tarea se ha centrado en el desarrollo de una propuesta de unidad didáctica
como modelo en el abordaje de problemáticas de relevancia socio-ambiental. Titulada
Agua, motor de la vida”, se centra en el tema de la hidrosfera con aplicación a
estudiantes de 11-12 años y tiene por metodología la constructivista. Dado su carácter
ambiental se han propuesto actividades y seguido estrategias enfocadas en el alcance
de un aprendizaje significativo de los/as estudiantes con el fin de promover actitudes
de respeto al medio ambiente. La unidad didáctica propuesta aporta conocimiento
sobre la hidrosfera, concretamente el uso actual del agua así como su importancia en
la vida y su problemática con el fin de, en primer lugar, conocer los hechos
objetivamente, y seguidamente reflexionar, crear ideas, construir opiniones críticas
hasta actuar en dirección a esa opinión construida.
El desarrollo de una buena programación didáctica basada en la interiorización de
conocimientos y valores naturales que además pretende un aprendizaje significativo,
Bio grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
. ISSN 2027-1034
Edición Extraordinaria. p.p. 538 547
Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y
la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la
Biología.
547
supone una buena manera de convertir “La Hidrosfera” en “Agua, motor de la vida, lo
que a su vez supone no sólo escuchar, olvidar o recordar, sino también aprender,
comprender y actuar. Porque para prevenir los problemas ambientales se hace
necesario una ciudadanía concienciada, dispuesta y participativa.
BIBLIOGRAFÍA
Álvaro, N., & Reig, P. (2014). Desarrollo de las unidades didácticas para la
Educación secundaria y bachillerato relacionados con la Educación Ambiental. Una
propuesta innovadora. (Trabajo final de grado). Universidad de Valencia, Facultad de
Ciencias biológicas, España.
Argote, J., Palomo, R., Sánchez, J., & Ruiz, J. (2009) Concepto y elementos de
una WQWebquest. WQWebquest un recurso educativo para su uso en el aula.
Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de:
http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/wq/archivos/cap1_WQ__Definicion.pdf
Delgado, A.M., & Oliver, R. (2006). La evaluación continua en un Nuevo
escenario docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 3(1) pp.1-11.
Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/delgado_oliver.pdf
mez-Granell, C., & Coll Salvador, C. (1994). De qué hablamos cuando
hablamos de constructivismo. Cuadernos de pedagogía (221), pp. 8-10.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de
26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado de:
http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el
desarrollo sostenible. Revista de Educación, (número extraordinario), pp. 195-21.
Recuperado de:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
Pardo, A. (1995). La Educación Ambiental como proyecto. España: Institut de
Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona
Vilches, A., Gil, D. y Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y
educación ambiental. Investigación en la Escuela, 71, pp. 5-15.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Las Naciones Unidas han declarado el decenio 2005-2014 como Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), encargando a la UNESCO su puesta en práctica. En los documentos de ambas instituciones se reconoce que la EDS no se centra en un ámbito concreto, sino que abarca a 15 campos tan distintos como la paz, la salud, la urbanización sostenible, el sida o la economía de mercado. Debido a esa amplitud, la EDS no pretende suplantar a ninguno de los movimientos educativos ya existentes, sino constituirse en un llamamiento generalizado a todos ellos (educación para la salud, para la interculturalidad, para el consumo responsable, para la paz�) a fin de que incorporen la dimensión de la sostenibilidad. Eso supone que el desarrollo sostenible debe incorporarse a otras asignaturas y, debido a su amplitud, no puede enseñarse como una asignatura independiente (UNESCO, 2005). En este trabajo se presenta a la educación ambiental (E.A.) como una educación que se ha anticipado en décadas a este llamamiento, pues se trata del único movimiento educativo que puede exhibir una trayectoria de más de 30 años trabajando sobre los vínculos medio ambiente/desarrollo. Nuestra tesis se fundamenta en las declaraciones de los documentos y procesos fundacionales de la educación ambiental (Seminario de Belgrado, 1975 y Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, 1977), así como en toda la trayectoria posterior de la teoría y las prácticas en la E.A. En el texto se hace un recorrido histórico mostrando las implicaciones de la educación ambiental con los planteamientos ecológicos, sociales y económicos que proponen un desarrollo atento a los límites de la biosfera y a la equidad social, es decir, con la sostenibilidad. La trayectoria histórica y las realizaciones presentes de este movimiento educativo permiten, así, considerar a la educación ambiental como «una genuina educación para el desarrollo sostenible».
La Hidrosfera" en "Agua, motor de la vida", lo que a su vez supone no sólo escuchar, olvidar o recordar, sino también aprender, comprender y actuar. Porque para prevenir los problemas ambientales se hace necesario una ciudadanía concienciada
  • Una Buena Manera De Convertir
una buena manera de convertir "La Hidrosfera" en "Agua, motor de la vida", lo que a su vez supone no sólo escuchar, olvidar o recordar, sino también aprender, comprender y actuar. Porque para prevenir los problemas ambientales se hace necesario una ciudadanía concienciada, dispuesta y participativa.
Desarrollo de las unidades didácticas para la Educación secundaria y bachillerato relacionados con la Educación Ambiental. Una propuesta innovadora. (Trabajo final de grado)
  • N Bibliografía Álvaro
  • P Reig
BIBLIOGRAFÍA Álvaro, N., & Reig, P. (2014). Desarrollo de las unidades didácticas para la Educación secundaria y bachillerato relacionados con la Educación Ambiental. Una propuesta innovadora. (Trabajo final de grado). Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias biológicas, España.
WQWebquest un recurso educativo para su uso en el aula
  • J Argote
  • R Palomo
  • J Sánchez
  • J Ruiz
Argote, J., Palomo, R., Sánchez, J., & Ruiz, J. (2009) Concepto y elementos de una WQWebquest. WQWebquest un recurso educativo para su uso en el aula. Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de: http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/wq/archivos/cap1_WQ__Definicion.pdf
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
  • Ministerio De Educación
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf