Article

La música detrás de las palabras: Fortunata y Jacinta , ‘Oficio de tinieblas’ y Réquiem por un campesino español

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Este artículo examina las múltiples funciones de la música en tres obras narrativas: primero, en Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós, durante la escena de la unción de Mauricia que coloca por primera vez a Fortunata y Jacinta cara a cara, episodio donde doña Guillermina intenta mantener el decoro y el silencio a pesar de hallarse sucesivamente confrontada por tres músicos diferentes. En segundo lugar, en ‘Oficio de tinieblas’ de Alejo Carpentier, un cuento temprano densamente impregnado de referencias musicales de diversa índole. Aquí se propone que la música surge como una metáfora de la transculturación, y se plantea que el relato sigue la estructura del Réquiem de Mozart. Por último, en Réquiem por un campesino español, novela poética de la Guerra Civil donde la oscilación entre sonidos y silencios produce sentidos a primera vista insospechados. En cada caso la música aparece como un plano artístico alternativo mediante el cual fenómenos y contenidos indecibles encuentran su medio de expresión. Este artículo profundiza nuestro entendimiento de las posibilidades (y limitaciones) de la referencia musical en la narrativa, y enriquece nuestra comprensión de los proyectos inter-artísticos detrás de cada uno de estas obras canónicas.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.