Conference PaperPDF Available

Elaboración del perfil vocal de un grupo de locutores radiales chilenos

Authors:

Abstract

En Chile, 1405 radioemisoras son de frecuencia modulada. La Asociación de Radiodifusores de Chile - ARCHI (2007) revela la identificación de la sociedad con este medio de comunicación, cabiendo al locutor conectar su voz a recursos de estilos, técnica vocal, manejo de audiencia, clasificándolo así como un profesional de la voz. Este estudio tiene como objetivo elaborar el perfil vocal de un grupo de locutores radiales chilenos con el fin reconocer características y parámetros vocales en este grupo de profesional. Material y método El estudio es descriptivo con características cuantitativas. Participaron 8 locutores radiales (4 hombres y 4 mujeres), con edades entre 24 y 40 años, pertenecientes al “Grupo Dial” de la región Metropolitana. Se aplicó la encuesta creada por Araújo y Behlau (1994), se midió el índice s/z y se grabó la vocal /a/ con el programa de análisis fonético-acústico PRAAT. El tiempo de ejercicio laboral de los sujetos encuestados osciló entre 2 meses y 11 años, con ocupación de la voz profesional entre 40 minutos y 4h diarias. Resultados 62,5% de los encuestados percibe cambios positivos en la voz en comparación al comienzo de su profesión. El 100% no tiene formación en locución radial. Con respecto a la utilización de modelos para la construcción de la voz, 85,7% de los locutores refieren no realizar imitaciones. El 87,5% no realiza ejercicios de calentamiento y/o descalentamiento vocal. El 62,5% de los entrevistados no difieren su voz profesional de la coloquial y el 37,5% ejerce otras actividades laborales donde utiliza su voz. Con respecto a la psicodinámica vocal, destacamos que el 87,5% de la muestra considera tener una voz bonita y el 75%, una voz limpia. 87,5% de los encuestados considera que posee una voz adecuada a su función. El 100% de los entrevistados considera que habla “rápido” y el 62,5% que habla “mucho”. En la recopilación de datos relacionados con el comportamiento vocal aparecen síntomas como fonastenia (50%), afonía al menos una vez (el 50%), garganta apretada (37,5%), quiebres en la voz (37,5%) y ardor (25%). De los encuestados, uno presenta patología vocal asociada a reflujo gastroesofágico, en tratamiento fonoaudiológico. Con respecto a tensiones musculares, el 62,5% refiere tensiones en la garganta, 50% en la mandíbula, 50% en hombros, 25% en la apertura bucal y el 25% en la nuca y el cuello. Con respecto a los hábitos de higiene vocal, el 100% consume alcohol, el 50% tabaco, el 37,5% consume líquidos durante la locución. En la medición del índice s/z el 50% de la muestra obtuvo un valor dentro de los rangos establecidos como adecuados. El análisis fonético-acústico nos indica que un 75% de la muestra presenta regularidad en F1 y F2, y los demás formantes (F3, F4, F5) presentaron irregularidades. Con respecto a la intensidad, 87,5% de la muestra hace uso de una intensidad por sobre los 65dB considerados adecuados para voz hablada. Conclusión: los locutores investigados no presentan los conocimientos de técnica vocal específicos para ejercer su labor como profesionales de la voz, pese a que poseen habilidades articulatorias adecuadas, elemento fundamental para dar claridad al mensaje entregado. A su vez, no presentan hábitos de higiene vocal y hacen un uso inadecuado de la intensidad. La mayoría de los locutores evaluados ha comenzado a desarrollar compensaciones (esfuerzo vocal, tensiones indebidas, inadecuación respiratoria, entre otros) para lograr su voz profesional, asimismo, no realizan un trabajo de calentamiento y descalentamiento vocal. Si bien el número de participantes fue reducido para generalizar los datos se evidencia la necesidad de desarrollar una intervención fonoaudiológica apuntando a estrategias de higiene vocal, calentamiento y descalentamiento vocal y ejercicios específicos que permitan cuidado y optimización de la función vocal.
ELABORACIÓN DEL PERFIL VOCAL DE UN GRUPO DE LOCUTORES RADIALES
CHILENOS.
Malebran Celina; Saldívar Patricio.
Universidad de Valparaíso.
Introducción
La radio representa para la sociedad un medio fiable de recibir información y su
transmisión tiene mayor alcance a nivel de cobertura nacional. La Asociación de
Radiodifusoras Chilenas (ARCHI) menciona que la radio está presente en territorio
nacional desde 1922 y ha sido participe de grandes cambios culturales, políticos y sociales
(1996). Se reconoce que la función de la radio, hoy en día, no va dirigida tan solo a
informar, sino también a entretener, organizar y beneficiar a la población, entre otros.
En nuestro país actualmente existen 1995 radio emisoras, de las cuales 1405 son de
frecuencia modulada (FM). En un estudio presentado por la ARCHI (2007) se revela la
identificación de la sociedad con este medio de comunicación, tomando este segmento el
segundo medio de consumo a nivel nacional, luego de la televisión, y con un bajo
porcentaje de diferencia. Comparando la realidad latinoamericana, Chile tiene la mayor
cantidad de radios por habitante, con una amplia oferta programática, pluralismo y
segmentación (ARCHI, 2008).
Las funciones de la radio están definidas en base a las preferencias del público,
dentro de las cuales se encuentran: oír noticias, sentirse acompañado, escuchar deportes,
programar música y saber la opinión de la gente. La programación alterna conductores y
programas, y el locutor de radio tiene la importante misión de seducir al público con su
habilidad comunicativa expresada únicamente por la voz. La voz entonces es parte esencial
e indispensable en el proceso de comunicación radial. Esto hace necesario desarrollar
diversos estilos de locución. Behlau (2005) señala que el sindicato de los radialistas de
Brasil clasifica a los locutores radiales en: locutores presentadores, locutores comerciales,
locutores de noticias, narrador deportivo y reportero, y se considera que todos estos
profesionales presuponen una formación básica para el desempeño de su labor.
La conciencia del locutor acerca de su importante herramienta de trabajo (la voz) lo
conecta a recursos de estilos, técnica vocal, manejo de audiencia y lo clasifica como un
profesional de la voz, que por definición se refiere a individuos que tienen en esta la
herramienta fundamental para su desarrollo profesional. Así se vincula este profesional a la
fonoaudiología, ciencia que tiene en una de sus especialidades estudiar la fonación bajo una
visión múltiple de anatomo-fisiología, técnica y estética.
Behlau (2005) menciona que muchos locutores son contratados por las
radioemisoras por presentar una voz “marcante” y algunos deben asumir una “marca vocal”
de la emisora, ya que la audiencia las identifica por una “marca específica”. Así se
comienzan a diferenciar los estilos de locución. Las radioemisoras que apuntan a un público
joven optan por locutores que posean una frecuencia aguda, una tendencia agudizar los
finales de las oraciones, velocidad del habla aumentada, variaciones en la prosodia y la
utilización de jergas juveniles. A diferencia de las emisoras con un estilo más sobrio, que
buscan en sus locutores una frecuencia más grave, con registro basal, una extensión tonal
no tan amplia y variada. Otra de las marcas descrita se presenta a los inicios de la profesión,
ya que muchos locutores han imitado a algún locutor famoso y con esto asumen una
“marca”.
Vilkman (2000) clasifica las voces profesionales considerando la calidad necesaria
para ejercer la profesión y la demanda requerida; bajo esta clasificación, los locutores
serían profesionales de alta calidad y demanda moderada, pues poseen una voz natural
modificada utilizada en su trabajo (en Bonert, Chávez, Fabianovich, Torres, 2007). Bajo
esta visión es necesario que los locutores radiales adopten conductas de higiene vocal, que
consisten en normas básicas que permiten preservar la salud vocal y prevenir la aparición
de alteraciones y dolencias. Las medidas son: mantener y cuidar una postura corporal
adecuada; realizar calentamiento y descalentamiento vocal; mantener una hidratación
adecuada; evitar uso indiscriminado de medicamentos; evitar uso de soluciones caseras;
evitar hablar con un intensidad excesiva, toser o carraspear frecuentemente; no hacer uso de
drogas, alcohol o fumar; entre otros cuidados (Behlau M., Ponte P, 2001).
El uso profesional de la voz también requiere una preparación específica para
optimizar su función y prevenir la aparición de síntomas de patologías vocales. Colton y
Casper (1996) señalan que dichos síntomas son: ronquera; fatiga vocal; constante necesidad
de inspirar; extensión fonatoria reducida; afonía o ausencia de la voz; quiebres de
frecuencia; voz tensa; tremor, etc. (cit. en Souza y Thomé, 2006).
Actualmente, quién trabaja en radio no tan solo es valorado por su calidad vocal. Si
bien este aspecto influye en la audiencia, se ha priorizado la capacidad de fluidez verbal y
espontaneidad frente a un micrófono, como también aspectos sociales relacionado con
figuras públicas. Este hecho no quita que deban recibir una formación profesional desde los
cuidados de la voz hasta técnica para optimizar parámetros vocales, como alargar su vida
vocal. Behlau (2005) menciona que el locutor necesita, de una voz equilibrada, tener
control de aspectos temporales de la emisión, además de habilidades de improvisación.
Muñoz y Gil (2002) señalan la importante contribución de una nueva generación de
profesionales técnica y académicamente bien preparados, además lamentan la proliferación
de productos muy poco profesionales. Muchos confunden la espontaneidad y la
improvisación con la precipitación y la falta de preparación. En los últimos tiempos se ha
dejado de lado la selección de voces, o su correcta educación, quedando en el olvido “los
matices que aportan el timbre, el tono, la duración y la intensidad de la voz, que hacen que
el lenguaje oral se enriquezca hasta un extremo imposible de igualar por el lenguaje
escrito” (en Comunicación Radiofónica, 2000).
Frente a esta realidad, surgen algunas indagaciones: ¿Están los locutores chilenos
preparados vocalmente para ejecutar su trabajo? ¿Tienen estos profesionales parámetros
vocales definidos, que los caracterizarían? ¿Puede el fonoaudiólogo ayudar a potenciar la
calidad vocal de éstos profesionales?
Estas indagaciones motivaron el siguiente estudio que tiene como objetivo elaborar
el perfil vocal de un grupo de locutores radiales chilenos con el fin reconocer características
y parámetros vocales en este grupo de profesionales de la voz.
Material y método
El tipo de estudio es descriptivo con características cuantitativas.
El grupo a estudiar fueron 8 locutores radiales que pertenecen al “Grupo Dial”, el
cual congrega 6 radioemisoras de la región metropolitana. La edad de los participantes
varía entre los 24 a 40 años. Se incluyeron 4 hombres y 4 mujeres. Se trabajo durante el
mes de septiembre del año 2009.
Los locutores fueron informados con respecto a los fines del estudio y firmaron un
consentimiento libre y esclarecido en el cual autorizaron la utilización de los datos
proporcionados solo con fines investigativos y con resguardo de su identidad.
El procedimiento fue la grabación de una entrevista en la cual se aplico la encuesta
utilizada en el estudio “Perfil Vocal dos Locutores: Profissionais da Voz en Publicidade”
realizado en Brasil por Araújo y Behlau (1994). Los datos proporcionados por la encuesta
fueron: características vocales, impresiones y sentimientos sobre la voz, comportamiento
vocal, estrés y tensión, hábitos vocales y antecedentes de enfermedades, terapias y
preparación vocal. Además se midió el índice s/z en donde los encuestados permanecieron
sentados y un evaluador cronometró el tiempo máximo de fonación. También se grabó la
vocal /a/ sostenida durante 3 segundos en el programa de análisis fonético acústico PRAAT
desarrollado por Paul Boersma y David Weenink en la Universidad de Amsterdam (1992).
Resultados
Al realizar las entrevistas a los locutores radiales, se destacó la gran disponibilidad
por responder a las preguntas, demostrándose como un grupo de profesionales de la voz
con interés respecto a la adquisición de nuevos conocimientos y estar abiertos a relatar su
experiencia profesional.
El tiempo de ejercicio de la profesión de los locutores encuestados varía entre 2
meses hasta 11 años, y los sujetos utilizan su voz de manera profesional en locución entre
40 minutos a 4 horas diarias.
En cuanto a las características vocales, la mayoría de los encuestados (62,5%)
percibe cambios positivos en la voz en comparación al comienzo de su profesión. Respecto
a la formación profesional, el 100% de la muestra no ha realizado algún curso específico de
locución radial, dato que llama la atención, considerando que en nuestro país existen
centros de formación para locutores. El 50% de los encuestados refieren formación en áreas
relacionadas como teatro, dicción, fonoterapia, etc., pero no específico en locución.
Con respecto a la utilización de modelos para la construcción de la voz, la mayoría
de los encuestados (85,7%) no realiza imitaciones. El 87,5% de la muestra no realiza
ejercicios de calentamiento y descalentamiento vocal. El 62,5% de los encuestados
considera necesario nacer con el don y aprender técnicas relacionadas con la locución. El
62,5% de los entrevistados cree que la voz profesional es igual a la de día a día, no
diferenciando entre voz coloquial y voz profesional durante la locución. El 37,5% de la
muestra ejerce otras actividades donde utiliza su voz.
Con respecto a la psicodinámica de su propia voz, el 87,5% de la muestra considera
tener una voz bonita, el 75% una voz limpia, el 62,5% una voz fina y el 62,5% una voz alta.
La mayoría (87,5%) de los encuestados considera que posee una voz adecuada a su función
ejercida. El 100% de los entrevistados considera que habla “rápido” y el 62,5% que habla
“mucho”.
En la recopilación de datos relacionados con el comportamiento vocal aparecen
diversos síntomas, el 50% de la muestra presenta cansancio al hablar, el 50% ha perdido la
voz, el 37,5% siente la garganta apretada, el 37,5% ha presentado alguna vez fallas en la
voz y el 25% presenta la sensación de ardor. De los encuestados uno presenta patología
vocal diagnosticada y asociada a RGE, con tratamiento fonoaudiológico. Con respecto a
síntomas asociados a tensiones musculares en regiones relacionadas con la fonación, el
62,5% de los encuestados presenta tensiones en la garganta, el 50% en la mandíbula, el
50% en hombros, el 25% en la apertura bucal y el 25% en la nuca y el cuello.
Con respecto a los hábitos de higiene vocal, el 100% de los encuestados consume
alcohol, el 50% tabaco, ninguno lo realiza cercano a las horas de locución, el 37,5%
consume líquidos durante la locución y con un promedio diario de 1,25 litros.
En la medición del índice s/z el 50% de la muestra obtuvo un valor dentro de los
rangos establecidos como adecuados, 25% obtuvo valores sobre el índice establecido como
máximo (1,2) lo que indica una posible alteración en el cierre glótico y el 25% restante
obtuvo un valor bajo el rango menor establecido (0,8) lo que nos indica una posible
alteración en el control del aire espirado.
El análisis de la historia de formantes nos indica que un 75% de la muestra presenta
regularidad en F1 y F2, lo que indica habilidades adecuadas con respecto a la articulación,
el 62,5% presenta irregularidad en el F3 y un 75% presenta irregularidad en el F4. El F5 no
presenta regularidad en ningún de los locutores encuestados.
Con respecto a la intensidad, se detectó que el 87,5% de la muestra hace uso de una
intensidad por sobre los 65 dB considerados adecuados para voz hablada.
Conclusión
Los resultados de la construcción del perfil vocal de este grupo de locutores nos
indican lo siguiente:
1. No presentan los conocimientos de técnica vocal específicos para ejercer su labor
como profesionales de la voz.
2. Poseen habilidades articulatorias adecuadas, elemento fundamental para dar claridad
al mensaje entregado.
3. No presentan hábitos de higiene vocal.
4. Hacen un uso inadecuado de la intensidad.
5. La mayoría ha comenzado a desarrollar compensaciones (esfuerzo vocal, tensiones
indebidas, inadecuación respiratoria, entre otros), pero aún no inciden en su calidad
vocal.
6. No realizan un trabajo de calentamiento y descalentamiento vocal.
7. Si bien el número de participantes fue reducido para generalizar los datos se
evidencia la necesidad de desarrollar una intervención fonoaudiológica apuntando a
estrategias de higiene vocal, calentamiento y descalentamiento vocal y ejercicios
específicos que permitan cuidado y optimización de la función vocal.
Bibliografía.
ARCHI (1996) Historia de la radio en Chile. Disponible en
http://www.archi.cl/nuevo/biblioteca-bi.php?id=5
ARCHI (2007) La Radio emociones que venden. Disponible en
http://www.archi.cl/nuevo/biblioteca-bi.php?id=1
Behlau y cols. (2005). Voz: o libro do especialista. (Volumen II). Rio de Janerio: Revinter.
Behlau M., Pontes P. (2001) Higiene vocal: cuidando da voz. (3ª Ed.). Rio de Janeiro:
Revinter.
Blanco I., Fernández P. (2004). El lenguaje radiofónico: la comunicación oral. (Ed. 1°).
Madrid: Fragua.
Bonert S., Chávez F., Fabianovich Y., Torres R (2007). Indicadores de estética vocal en
conductores de noticias de televisión. Tesis de pregrado. Valparaíso: Universidad de
Valparaíso, Facultad de Medicina.
Farghaly S., Andrade C. (2008). Programa de treinamento vocal para locutores de rádio.
Revista Sociedad Brasilera de Fonoaudiología 13(4), 316-324.
Godoy S. (1999). Gestión de Radio y Televisión. (Ed. 1°). Santiago: Universidad Católica
de Chile.
Guberfain JC. (2004). Voz em Cena. (Volumen II) Rio de Janeiro: Revinter, 2004.
Muñoz J., Gil C., (2002). La radio: teoría y práctica. (Ed. 2°). Madrid: Instituto oficial de
radio y televisión.
Navarro CA, Behlau M. O perfil vocal dos locutores: profissionais da voz em publicidade.
In: Behlau M. A voz do especialista. Rio de Janeiro: Revinter; 2001. 57-76.
Programa computarizado gratuito de análisis acústico del habla PRAAT. Disponible en:
www.praat.org
Souza C., Thomé C. (2006) Queixas vocais em locutores de rádio de cidade do Salvadore
Bahía. Revistas Baina de Saúde Pública. 30(2), 272-283
... El origen de los malestares vocales referidos por estos sujetos pueden ser de diversa índole, entre ellos, la sobrecarga vocal, hábitos de abuso y mal uso Cambios acústicos de la voz como signos de fatiga vocal en locutores de radio: resultados preliminares 3 vocal, o la carencia de una correcta formación vocal 35 . Malebrán y Saldívar reportaron que más de la mitad del grupo de locutores evaluados presentaba signos de fatiga vocal y carencia de una adecuada técnica vocal 36 . El propósito de este estudio es comparar las características acústicas vocales antes y después de un periodo prolongado de uso de la voz en una población de locutores radiales. ...
Article
Introduction and objectivesVocal fatigue is one of the most common voice symptoms. It usually refers to the sensation of vocal tiredness after a long period of speaking or singing. The purpose of this study was to compare the acoustic characteristics of the voice before and after a long period of voice use in a group of radio broadcasters.Methods Eight radio broadcasters with normal voices were assessed. We used cepstrum, energy ratio, noise to harmonic ratio and soft phonation index as acoustic variables to assess the possible pre-post vocal loading changes objectively.ResultsThere were no statistically significant pre-post differences in any of the acoustic parameters. Although cepstrum at high pitch did not show a significant difference, it obtained the greatest difference among the acoustic variables.Conclusions The acoustic measurements used in the present study might not be sensitive enough or appropriate for detecting vocal changes after a long period of voice use, whether in reading (as reported in previous research) or speaking tasks. Moreover, a longer period of vocal loading would eventually reveal more evident and consistent acoustic voice changes.
... El origen de los malestares vocales referidos por estos sujetos pueden ser de diversa índole, entre ellos, la sobrecarga vocal, hábitos de abuso y mal uso Cambios acústicos de la voz como signos de fatiga vocal en locutores de radio: resultados preliminares 3 vocal, o la carencia de una correcta formación vocal 35 . Malebrán y Saldívar reportaron que más de la mitad del grupo de locutores evaluados presentaba signos de fatiga vocal y carencia de una adecuada técnica vocal 36 . El propósito de este estudio es comparar las características acústicas vocales antes y después de un periodo prolongado de uso de la voz en una población de locutores radiales. ...
Article
Full-text available
Introduction and objectives: Vocal fatigue is one of the most common voice symptoms. It usually refers to the sensation of vocal tiredness after a long period of speaking or singing. The purpose of this study was to compare the acoustic characteristics of the voice before and after a long period of voice use in a group of radio broadcasters. Methods: Eight radio broadcasters with normal voices were assessed. We used cepstrum, energy ratio, noise to harmonic ratio and soft phonation index as acoustic variables to assess the possible pre-post vocal loading changes objectively. Results: There were no statistically significant pre-post differences in any of the acoustic parameters. Although cepstrum at high pitch did not show a significant difference, it obtained the greatest difference among the acoustic variables. Conclusions: The acoustic measurements used in the present study might not be sensitive enough or appropriate for detecting vocal changes after a long period of voice use, whether in reading (as reported in previous research) or speaking tasks. Moreover, a longer period of vocal loading would eventually reveal more evident and consistent acoustic voice changes.
Book
Full-text available
La docencia no puede desempeñarse de espaldas al mundo real, no debe. Desde luego, la enseñanza universitaria o está anclada en la realidad laboral que nuestros estudiantes habrán de sortear cuando abandonen las aulas o será un camino recto hacia el fracaso. En ciertas disciplinas, como las Ciencias de la Información, esta necesidad de vincular la teoría académica con la práctica profesional se muestra más necesaria si cabe, y se presenta como una opción irrenunciable por parte de quienes tenemos la responsabilidad de formar futuros comunicadores. Con esta filosofía como trasfondo, los profesores promotores de las Jornadas de Lengua y Comunicación que este libro contiene estamos convencidos de que nada más apropiado para complementar las clases teóricas que impartimos a nuestros alumnos, que el contacto directo y “en vivo” con los profesionales más relevantes del actual panorama mediático. Esta es la razón que nos llevó a reunir en un ciclo sobre el poder del lenguaje en la comunicación radiofónica a insignes periodistas como Iñaki Gabilondo, Luis Herrero, Julios César Iglesias, Carlos Llamas, Pancracio Celdrán, Consuelo Sánchez Vicente, además de estudiosos y teóricos de la comunicación como la profesora Pilar Martínez Costa y otros de comunicantes venidos de todas las facultades de Comunicación de España. Aquel encuentro celebrado en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid los días de 7 y 8 mayo de 2003 nos proporcionó un valiosísimo material didáctico. Desde entonces hasta hoy, no pocos son los alumnos que continúan rememorando aquellas célebres jornadas y que nos han animado a reunirlas en un único volumen. Tal es la razón del presente libro que la editorial Fragua pone en sus manos. A los profesores responsables del diseño y confección del programa de las Jornadas de Lengua y Comunicación de 2003, nos resulta sumamente gratificante poder ofrecer ahora lo mejor de aquellas sesiones y hacer extensivo a todos los interesados en las técnicas de la Comunicación verbal y las Ciencias de la Información, las experiencias de estos periodistas de indiscutible relieve y profesionalidad. La narración en primera persona del día a día frente al micrófono por parte de cada uno de ellos, proporciona al presente un volumen un tono ameno y fresco que deseamos les haga disfrutar tanto como a los alumnos que tuvieron la suerte de escucharlos un día.
Article
Full-text available
PURPOSE: To propose and evaluate the effectiveness of a Speech Pathology Program for Training of Radio Presenters, which was used with students from a professional radio broadcasting course. METHODS: Seventy adult participants were divided into two groups, matched by age and gender: Group I (research group), composed by 35 subjects from a radio broadcasting course; Group II (control group), composed by 35 adults who spontaneously volunteered to participate on the study. The program was structured in seven modules with the duration of seven weekly lectures. The program was based on the stimulation of 11 aspects, which were presented sequentially. Three types of analysis were carried out: objective analysis of the voice, through the extraction of the fundamental frequency; perceptive-auditory analyses of the vocal use; and objective analysis of the speech rate during a reading task. RESULTS: The results indicated that the groups differed from each other regarding vocal use and speech rate during reading. Regarding the analysis of vocal use, the groups were different on the following parameters: vocal quality, loudness, resonance, coordination between breathing and speaking, articulation, modulation and reading rhythm. Regarding the analysis of speech rate, the groups were different on the numbers of words and syllables per minute. As for the objective analysis of voice, the research group presented differences in their pre and post program application performances, with reduction of the fundamental frequency. CONCLUSION: The results indicate that the program was effective in its proposition, and the parameters in which improvements were observed were those specific for a good broadcasting.
Voz: o libro do especialista. (Volumen II)
  • Behlau Y Cols
Behlau y cols. (2005). Voz: o libro do especialista. (Volumen II). Rio de Janerio: Revinter.
Higiene vocal: cuidando da voz. (3ª Ed.)
  • M Behlau
  • P Pontes
Behlau M., Pontes P. (2001) Higiene vocal: cuidando da voz. (3ª Ed.). Rio de Janeiro: Revinter.
Indicadores de estética vocal en conductores de noticias de televisión
  • S Bonert
  • F Chávez
  • Y Fabianovich
  • R Torres
Bonert S., Chávez F., Fabianovich Y., Torres R (2007). Indicadores de estética vocal en conductores de noticias de televisión. Tesis de pregrado. Valparaíso: Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina.
O perfil vocal dos locutores: profissionais da voz em publicidade
  • C A Navarro
  • M Behlau
Navarro CA, Behlau M. O perfil vocal dos locutores: profissionais da voz em publicidade. In: Behlau M. A voz do especialista. Rio de Janeiro: Revinter; 2001. 57-76.
Queixas vocais em locutores de rádio de cidade do Salvadore Bahía. Revistas Baina de Saúde Pública
  • C Souza
  • C Thomé
Souza C., Thomé C. (2006) Queixas vocais em locutores de rádio de cidade do Salvadore Bahía. Revistas Baina de Saúde Pública. 30(2), 272-283