Content uploaded by Orlando Sáenz
Author content
All content in this area was uploaded by Orlando Sáenz on Mar 01, 2018
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Orlando Sáenz
Author content
All content in this area was uploaded by Orlando Sáenz on Mar 01, 2018
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by William Manuel Mora Penagos
Author content
All content in this area was uploaded by William Manuel Mora Penagos on Mar 01, 2018
Content may be subject to copyright.
1 Artículo de investigación. Proyecto
“Universidades sostenibles fase 1”,
coordinado desde la Universidad Ser-
gio Arboleda, en cooperación con las
Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, Universidad Libre de Co-
lombia, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas y Universitaria Agusti-
niana.
2 Docente investigador de la Univer-
sidad de Ciencias Aplicadas y Am-
bientales; Sociólogo de la Universidad
Autónoma Latinoamericana y M. Sc.
en Desarrollo Urbano de El Colegio de
México; Estudiante de Doctorado de la
Universidad Autónoma de Barcelona.
Correo electrónico: osaenz@udca.edu.co
3 Docente investigadora de la Univer-
sidad Sergio Arboleda; Ecóloga de la
Pontica Universidad Javeriana; M. Sc.
en Ciencias Ambientales de la China
University of Geosciences; Coordina-
dora de la Red Ambiental de Universi-
dades Sostenibles; Correo electrónico:
angela.plata@usa.edu.co.
4 Docente Investigadora de la Universi-
dad Libre de Colombia; Licenciada en
Química y Biología de la Universidad
Libre; Ph. D. (C) en Desarrollo Susten-
table de la Universidad de Manizales.
Correo electrónico: mariat.holguina@
unilibrebog.edu.co.
5 Docente de carrera de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Fa-
cultad del Medio Ambiente; Ph. D. en
Educación Ambiental por la Universi-
dad de Sevilla, España; Investigador de
los grupos: DIDAQUIM y ALTERNA-
CIENCIAS. Correo electrónico: wmo-
ra@udistrital.edu.co
6 Docente e investigadora de la Uni-
versitaria Agustiniana. Bióloga de la
Universidad de la Habana; M. Sc. en
Educación de la Universidad Externado
de Colombia; Doctoranda en Inves-
tigación, Organización e Innovación;
Correo electrónico: norka.blanco@
uniagustiniana.edu.co.
Para citar este artículo use: Sáenz, O.,
Plata, A., Holguín, A., Mora, W., &
Blanco, N. (2017). Institucionaliza-
ción del compromiso ambiental de las
universidades colombianas. Civilizar
Ciencias Sociales y Humanas, 17(33),
189-208. doi:10.22518/16578953.908
Institucionalización del compromiso ambiental
de las universidades colombianas1
Institutionalization of the environmental commitment
of colombian universities
Recibido: 31 de mayo de 2016- Revisado: 24 de agosto de 2016 – Aceptado: 03 de marzo de 2017.
Orlando Sáenz Zapata2
Ángela María Plata Rangel3
María Teresa Holguín Aguirre4
William Manuel Mora Penagos5
Norka Blanco Portela6
Resumen
A través de este trabajo se pretende identicar aspectos de la institucionalización del
compromiso ambiental en un grupo de universidades colombianas a partir de cinco
ámbitos establecidos: gobierno, docencia, investigación, extensión y gestión. Para esto se
aplicó una encuesta de 25 preguntas, planteadas a partir del proyecto RISU: “Denición
de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades
latinoamericanas”. El análisis, de carácter estadístico descriptivo, se elaboró con base en
una escala entre 1 y 25 puntos, con cinco intervalos de igual magnitud para medir y clasicar
el nivel de compromiso ambiental de las universidades. La encuesta fue respondida por 36
universidades del país. El nivel promedio hallado del compromiso de las IES colombianas
es alto, con un valor de 18 puntos. Los ámbitos en los que el compromiso es más alto, son
los de investigación y docencia, con un mismo valor promedio de 4,0 entre 5,0 posibles.
Les siguen en su orden los de extensión (3,6), gestión (3,5) y gobierno (3,3).
Palabras clave
Compromiso ambiental, educación superior, Universidad y ambiente.
Abstract
Through this work we intend to identify aspects of the institutionalization of environmental
commitment in a group of Colombian universities from ve established areas: government,
teaching, research, extension and management. To this end, a survey of 25 questions
was applied, based on the RISU project: "Denition of indicators for the evaluation
of sustainability policies in Latin American universities". The analysis, of descriptive
statistical nature, was elaborated based on a scale between 1 and 25 points, with ve
intervals of equal magnitude to measure and classify the environmental commitment
level of the universities. The survey was answered by 36 universities in the country. The
average level found in the commitment of the Colombian IES is high, with a value of 18
points. The areas in which the commitment is highest, are those of research and teaching,
with an average value of 4.0 out of 5.0 possible. They are followed by extension (3.6),
management (3.5) and government (3, 3).
Keywords
Environmental commitment, higher education, university and environment.
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.908
190 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
Introducción
Diferentes grupos de investigadores de
América Latina y el Caribe, entre ellos el equi-
po Universidad Ambiente y Sustentabilidad,
conformado por integrantes de las dos redes
ambientales universitarias del país, han deno-
minado “institucionalización del compromiso
ambiental de las universidades” a la etapa más
reciente del proceso que, desde la década de los
setenta, se entendía como la “incorporación de
la dimensión ambiental en la educación supe-
rior”, y que en los años noventa algunos llama-
ron “ambientalización de las instituciones de
educación superior (IES)”.
Para quienes proponen la nueva denomi-
nación, la fase actual del proceso se diferencia
de las anteriores porque en ellas la iniciativa de
la inclusión de los temas ambientales en las IES
estaba en manos de personas o colectivos de
profesores, funcionarios o estudiantes con poco
o ningún respaldo institucional; en cambio en
los últimos años se exige, cada vez más, que
sean las propias instituciones, representadas
por sus más altas instancias directivas, las que
asuman este compromiso (Equipo Universidad,
Ambiente y Sustentabilidad –[UAS], 2014b).
Se entiende entonces que “incorporar” o
“ambientalizar”, son un nivel menos avanza-
do que “institucionalizar”, ya que incorporar
es algo parcial y ambientalizar viene de la tra-
ducción de la palabra “greening”, que en paí-
ses angloparlantes se enfoca a la creación de
campus verdes, y aunque la ambientalización
pueda ser de carácter institucional, no cubre to-
das las acciones de ambiente que se obtienen
desde las funciones básicas de una Universidad:
formación, investigación, extensión y proyec-
ción social.
Cuando se incorpora el concepto de “ins-
titucionalizar”, se hace referencia a convertir
algo en corporativo, es decir que genere com-
promisos desde el nivel directivo, permeando
todos los espacios y por ende, todas las funcio-
nes sustantivas de una institución de educación
superior (IES).
Generalmente se cree que la incorporación
de la dimensión ambiental en la educación
superior se ha desarrollado en las últimas
cuatro décadas, pero en una investigación
histórica realizada por Sáenz (2012), sobre las
primeras etapas de este proceso, se demostró
que sus orígenes se remontan en Colombia a los
comienzos de la segunda mitad del siglo pasado.
Puesto que en los años cincuenta todavía no
se había construido socialmente el actual
concepto de Ambiente, los primeros programas
de formación superior, que ahora se consideran
como ambientales, se referían a la conservación
de la naturaleza y al aprovechamiento de los
recursos naturales renovables.
Antecedentes de investigación
El interés por conocer los avances en
el proceso de incorporación de la dimensión
ambiental en las universidades de la región
comenzó en la segunda mitad de la década de
los setenta y desde entonces se ha mantenido
e incluso, aumentado. Su principal motivación
ha sido siempre la misma: contar con el cono-
cimiento necesario para orientar e intervenir
sobre este proceso de la manera más acertada
posible.
Para entender la lógica de esta causa, se
debe recordar que durante sus primeras etapas
estuvo centrada, principalmente, en la “forma-
ción ambiental superior” y especícamente en
el diseño y ofrecimiento de nuevos programas
de pregrado o posgrado, relacionados directa
o indirectamente con el ambiente, en las más
diversas acepciones de este concepto. Según
la periodización propuesta por Sáenz (2012),
en Colombia se pueden distinguir tres gran-
des etapas del proceso de incorporación de la
dimensión ambiental en la educación superior,
denidas desde la perspectiva de la formación
profesional y de posgrado: la primera etapa se
concentró en programas de “educación relativa
191InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
a la naturaleza y a los recursos naturales” y se
desarrolló entre 1950 y 1970; la siguiente se
ocupó de la “educación ambiental propiamente
dicha” y se ubica entre 1971 y 1990;.la última
y actual fase, hace más énfasis en la “educación
para el desarrollo sostenible o educación para
la sostenibilidad” y está en curso desde 1991
(p.184).
Sin tratar de presentar un relato exhausti-
vo de esta historia, vale la pena destacar algu-
nos de los eventos más importantes. La primera
institución que manifestó interés en conocer los
avances en la incorporación de la dimensión am-
biental en la educación superior, fue el Centro In-
ternacional de Formación en Ciencias Ambien-
tales (CIFCA), establecimiento creado en 1973
por una cooperación entre el gobierno español
y el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA). En 1977, el CIFCA
realizó el primer diagnóstico, titulado “Panora-
ma de los Estudios Superiores Medioambienta-
les en América Latina” (CIFCA, 1978).
En los ochenta, el PNUMA continuó ha-
ciendo un seguimiento a los avances en este
proceso y para ello contó con el apoyo de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Así, entre 1984 y 1985, ambas agencias de la
ONU adelantaron el “Diagnóstico de la Incor-
poración de la Dimensión Ambiental en los
Estudios Superiores en América Latina y el
Caribe” (UNESCO, PNUMA e ICFES, 1988).
Dicho estudio fue coordinado por el colombia-
no Augusto Ángel Maya y recopiló información
sobre 166 universidades de más de 20 países la-
tinoamericanos. Aunque su énfasis siguió sien-
do el de los programas de pregrado y posgrado,
también se obtuvo información sobre investiga-
ción, extensión y aspectos administrativos rela-
cionados con el ambiente.
El Colegio de México, institución pública
y de carácter universitario, mantiene también
esta línea y presenta en 1984, el primer diag-
nóstico nacional de la región: el “Estudio sobre
la incorporación de la Formación Ambiental a
la Educación Superior en México” (Sánchez,
1984), con el cual “se pretendió hacer un diag-
nóstico de la situación en materia de formación
ambiental que guardaban los estudios superio-
res de escuelas públicas y privadas, así como
identicar los programas más propicios para
incorporarles contenidos ambientales” (Bravo,
2005, p. 5).
En este artículo, dadas las característi-
cas de espacio concedido, no se dará detallada
cuenta de los numerosos diagnósticos, análisis,
estudios, investigaciones, reportes y otros tipos
de documentos que se han ocupado del proceso
de incorporación de la dimensión ambiental en
la educación superior, y que podríamos organi-
zar en dos categorías, según la escala territorial
de referencia: casi una decena son estudios en el
marco regional latinoamericano y del caribe, y
casi medio centenar son análisis con una cober-
tura nacional. Estos últimos se reseñaron con
detalle en el artículo “Diagnósticos Nacionales
sobre la Inclusión de Consideraciones Ambien-
tales en las Universidades de América Latina y
el Caribe” (Sáenz, 2015a). El primer grupo de
documentos será presentado y comentado en el
artículo, que actualmente se redacta, “Diagnós-
ticos Regionales sobre la Inclusión de Conside-
raciones Ambientales en las Universidades de
América Latina y el Caribe” (Sáenz, en prensa).
El estudio regional más reciente es “De-
nición de Indicadores para la evaluación de
las políticas de sustentabilidad en universida-
des latinoamericanas” (Benayas et al., 2014),
realizado durante 2013 y 2014 por la Red de
Indicadores de Sostenibilidad en las Universi-
dades (RISU), de la que hacen parte los auto-
res de este artículo. La Universidad Autónoma
de Madrid (UAM) lo coordinó y contó con la
participación de 65 universidades de 10 países
de América Latina y el Caribe, entre ellas cinco
colombianas.
La red RISU hace parte de la Alianza de
Redes Iberoamericanas de Universidades por
192 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA),
que agrupa actualmente 22 redes universitarias
ambientales, lo que corresponde a más de 369
universidades en 15 países de Iberoamérica. En
diciembre de 2013 ARIUSA organizó el Pri-
mer Foro Latinoamericano de Universidades y
Sostenibilidad, que tuvo lugar en Viña del Mar
(Chile). Sáenz (2015b), señala que las dos prin-
cipales recomendaciones de este Foro fueron:
a) la “construcción de un sistema de indicado-
res de la sostenibilidad en las Universidades,
adecuado a las condiciones particulares de las
universidades de la región”, y b) la “realización
de un diagnóstico de la situación actual del pro-
ceso de ambientalización de las instituciones
de educación superior a escala regional y en la
mayoría de los países latinoamericanos y cari-
beños” (p. 127). El proyecto RISU respondió
directamente a la primera de estas recomenda-
ciones y como resultado, se propusieron 114
preguntas, organizadas en 11 dimensiones (Be-
nayas et al., 2014).
Además de que las universidades colom-
bianas han participado en todos los diagnósti-
cos o estudios regionales que se han elaborado
desde mediados de la década de los setenta so-
bre la incorporación de la dimensión ambiental
en la educación superior, Colombia es uno de
los países latinoamericanos con mayor núme-
ro de diagnósticos o estudios nacionales sobre
este proceso. Hasta 2015 se tenían identicados
40 trabajos de distinto tipo para 11 países lati-
noamericanos y caribeños. Entre ellos, México
contaba con diez, Colombia con nueve, Brasil
con seis, Venezuela con cinco y Perú con tres.
(Sáenz, 2015a).
Los nueve trabajos en Colombia cons-
tituyen los antecedentes directos de esta in-
vestigación y aunque por obvias razones no
se reproducen los textos correspondientes, sí
vamos a destacar aquéllos con los que se re-
laciona más directamente este estudio, ya sea
porque son un referente obligado o porque se
coincide parcialmente en el enfoque teórico o
en la metodología.
Indiscutiblemente, la referencia más im-
portante de la presente publicación, es el “Diag-
nóstico de los Programas Ambientales Univer-
sitarios en Colombia”, elaborado en 1987 por
Augusto Ángel Maya, con el apoyo de Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación
(ICFES), el Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente (INDE-
RENA)1 y la Universidad Nacional de Colombia
(UNAL). Ángel retomó y amplió el enfoque y la
metodología que había utilizado en el diagnósti-
co regional del PNUMA de 1984, mencionado
anteriormente; también utilizó la información
especíca que habían aportado las IES colom-
bianas para el estudio regional y la complementó
con una nueva encuesta y la revisión de varias
fuentes de divulgación. En total, este diagnóstico
proporciona información sobre 70 instituciones
nacionales de educación superior, entre las cua-
les se cuentan casi todas las que respondieron en
2014 la encuesta con la que se recopilaron los
insumos y datos para el presente análisis.
Por otra parte, el antecedente más recien-
te y de directa inuencia en este trabajo, es el
estudio que realizó, durante 2007 y 2008, un
equipo interinstitucional de investigación en
el que colaboraron tres de los autores de este
artículo; cuyos objetivos principales eran ha-
cer el “diagnóstico de base sobre la inclusión
y dinamización de la dimensión ambiental, a
partir del análisis de las experiencias con las
universidades seleccionadas” y elaborar una
“guía técnica para la formulación, implementa-
ción y seguimiento de un modelo para la inclu-
sión de la dimensión ambiental en la educación
superior en el Distrito Capital”. Fue coordina-
do por la Universidad Piloto de Colombia y
participaron investigadores de las siguientes
universidades: Universidad de Ciencias Apli-
cadas y Ambientales, Universidad Distrital,
Universidad Libre, Universidad Nacional de
Colombia, Universidad Pedagógica Nacional
y la Institución Universitaria Politécnico Gran-
colombiano; en 2011 la Unión de Universida-
des de América Latina y el Caribe (UDUAL),
le otorgó el Premio “Andrés Bello” a la me-
193InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
jor investigación sobre educación superior en
América Latina y el Caribe.
Los resultados de dicho estudio los pre-
sentó recientemente la profesora Yenny Cons-
tanza Román Núñez en el libro “Sistema
Ambiental Universitario: Modelo integrado
de Gestión para la Inclusión de la Dimensión
Ambiental y Urbana en la Educación Superior"
(Román, 2016).
Román estructuró en su libro la noción de
“Sistema Ambiental Universitario”, con el que
coinciden varios de los autores de este artículo
desde su participación en el estudio interinstitu-
cional antes mencionado. Los desarrollos más
recientes de este concepto, por parte del actual
equipo de investigación, han llevado a ampliar
su alcance y a denominarlo “Sistema Ambien-
tal Institucional” para la educación superior; así
denominado, es uno de los fundamentos del en-
foque teórico que orienta la investigación y que
se presentará de manera más amplia en un libro
en preparación.
Como se puede ver en esta presentación
de antecedentes, desde 1985 hasta ahora, la re-
exión y la investigación sobre los avances en
la ambientalización de las instituciones colom-
bianas de educación superior siempre han esta-
do acompañando el desarrollo de este proceso.
Del estudio de la etapa actual, que se describe
como “institucionalización del compromiso
ambiental en la educación superior”, se ocupa
el Equipo Universidad, Ambiente y Sustentabi-
lidad (UAS), un nuevo equipo interinstitucio-
nal de investigación que integran los autores de
este artículo.
A nivel regional y desde 1977, el interés
es el mismo y esto se manifestó, a un alto nivel
político en 2014, en el XIX Foro de Ministros
del Ambiente en América Latina y el Caribe.
En esta reunión, los Ministros decidieron nue-
vamente “desarrollar un diagnóstico por país
sobre la inclusión de consideraciones ambienta-
les en las universidades (en cuatro ámbitos que
abarcan el currículum, la gestión institucional,
la extensión y la investigación), con base, tanto
en indicadores comunes, como diferenciados
por país” (PNUMA, 2014).
Objetivo general
En cumplimiento de su misión fundamen-
tal y de sus objetivos compartidos, la Red Co-
lombiana de Formación Ambiental (RCFA) y la
Red Ambiental de Universidades Sostenibles
(RAUS) decidieron producir conjuntamente y
para Colombia, el diagnóstico sobre la inclu-
sión de consideraciones ambientales en las uni-
versidades, planteado en 2014 por el Foro de
Ministros del Ambiente de América Latina y
el Caribe. De esta manera se le da continuidad
a una tarea colectiva, como la que se registra
en los antecedentes reseñados, para mantener
actualizada la información y el saber sobre los
avances de dicho proceso.
En consecuencia, el principal objetivo de
este análisis era identicar aspectos de la ins-
titucionalización del compromiso ambiental en
un grupo de universidades colombianas a partir
de cinco ámbitos establecidos: gobierno, do-
cencia, investigación, extensión y gestión.
Este trabajo fue asumido por el Equi-
po Universidad, Ambiente y Sustentabilidad
(UAS), conformado por investigadores de la
Universidad Sergio Arboleda, Universidad Li-
bre, Universidad Distrital, Universitaria Agus-
tiniana y la Universidad de Ciencias Aplicadas
y Ambientales.
Materiales y Métodos
Esta investigación aplica un alcance de
tipo exploratorio, que según Hernández (2014):
Sirven para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener infor-
mación sobre la posibilidad de llevar a cabo
una investigación más completa respecto de
un contexto particular, indagar nuevos pro-
194 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
blemas, identicar conceptos o variables pro-
misorias, establecer prioridades para inves-
tigaciones futuras, o sugerir armaciones y
postulados (p.91).
Con este trabajo, se busca identicar
aspectos de la institucionalización del com-
promiso ambiental en un grupo de universi-
dades colombianas a partir de cinco ámbitos
establecidos: gobierno, docencia, investigación,
extensión y gestión.
Herramienta de recolección y
ámbitos de evaluación.
Para la recolección de los datos en las
Universidades (47 Instituciones de Educación
Superior, de las cuales 36 se encuentran
acreditadas como Universidades), se diseñó una
herramienta con un total de 25 preguntas; dichas
preguntas provienen del proyecto “Denición
de Indicadores para la evaluación de las
políticas de sustentabilidad en universidades
latinoamericanas”, de la red RISU, el cual se
tomó como referente Latinoamericano para
este trabajo; en él participaron once redes
universitarias ambientales y 65 universidades
de 10 países latinoamericanos, entre ellas cinco
universidades colombianas, de las cuales cuatro
integran el Equipo UAS.
En el estudio adelantado por RISU se for-
mularon un total de 114 preguntas, las cuales
estaban organizadas en 11 “temáticas” o “dimen-
siones”: Política de sostenibilidad; Sensibiliza-
ción y participación; Responsabilidad socioam-
biental; Docencia; Investigación y transferencia;
Urbanismo y biodiversidad; Energía; Agua; Mo-
vilidad; Residuos, y Contratación responsable.
Para el diseño de la herramienta del
presente estudio y con base en la clasicación
de funciones y actividades de las instituciones
de educación superior que habitualmente se
utiliza en América Latina y que se expresan en
la decisión del Foro de Ministros del Ambiente
de los países de la región, el equipo UAS
decidió reorganizar estas once “temáticas” o
“dimensiones” en cinco dominios, considerados
como los “ámbitos” de acción a observar,
Cabe señalar que la reagrupación pro-
puesta se basa en la consideración de que los
criterios 6 al 11 del proyecto de la Red RISU
(Urbanismo y biodiversidad; Energía; Agua;
Movilidad; Residuos, y Contratación responsa-
ble), se podrían clasicar bajo un solo ámbito,
designado como “Gestión y ordenamiento am-
biental del campus”, ya que dichas temáticas
hacen referencia a la gestión ambiental insti-
tucional dentro de los campus universitarios y
corresponden a lo que generalmente se agrupa
bajo los Sistemas de Gestión Ambiental-SGA.
Por consiguiente, se denieron los si-
guientes cinco ámbitos de acción institucional
de las universidades en lo relativo a sus com-
promisos con el ambiente y la sustentabili-
dad: a) Gobierno y participación; b) Docencia
y formación; c) Investigación y tecnología; d)
Extensión o proyección; e) Gestión y ordena-
miento. En adelante, para facilitar la lectura y la
presentación en grácas, se designarán también
con la primera palabra de cada etiqueta.
Para cada uno de estos cinco ámbitos
de acción institucional se retomaron cinco
preguntas del cuestionario del Proyecto RISU,
las cuales se seleccionaron dado que eran
preguntas básicas que permitían conocer el nivel
de institucionalización en las universidades.
Como resultado, esta nueva encuesta, que
se considera esencial para la evaluación del
compromiso ambiental de las instituciones de
educación superior en Colombia, consiste en
una serie de 25 preguntas.
Características de la encuesta.
Una novedad importante en las encuestas
del Proyecto RISU y del Equipo UAS, al com-
pararlas con estudios similares anteriores reali-
zados tanto en Colombia como en otros países
latinoamericanos, es su énfasis en la indagación
sobre las políticas institucionales de las univer-
195InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
sidades con respecto a los temas de ambiente
y sustentabilidad. Aunque algunos de los diag-
nósticos y estudios previos se basaron en infor-
mación ocial proporcionada por las institucio-
nes de educación superior, las preguntas de sus
encuestas se orientaban principalmente hacia
sus programas, proyectos y actividades. Por el
contrario, en los nuevos formularios el énfasis
se centra en las orientaciones y decisiones po-
líticas que se establecen desde el más alto nivel
institucional.
En resumen, para la encuesta en Colombia,
la gran mayoría de las 25 preguntas tomadas
del formulario del Proyecto RISU conducen
a obtener información sobre decisiones y
acciones institucionales de cada universidad
que expresen su compromiso con el ambiente
y la sustentabilidad. Sólo unas pocas preguntas
se reeren a programas, proyectos o acciones
especícas en el campo ambiental.
Una vez diseñada, la encuesta se subió a
Google Docs para que fuera respondida en línea
y se puso a disposición de todas las universidades
colombianas y otras instituciones de educación
superior interesadas en su evaluación,
En la presentación de la encuesta se hizo
énfasis en que la participación de las universi-
dades en este estudio es institucional, por lo tan-
to, para responder las preguntas se debía contar
con la autorización y respaldo de sus directivos.
Preferiblemente, las respuestas institucionales
deberían ser aportadas por el equipo de trabajo
o por el funcionario responsable de los asuntos
ambientales de la universidad.
En la Tabla 1 se presentan los cinco
ámbitos de acción y las 25 preguntas básicas de
la encuesta que se utilizó como instrumento de
recolección de la información que sirve de base
al presente estudio.
Tabla 1. Encuesta para el diagnóstico de la Institucionalización del compromiso
ambiental de las universidades colombianas
ÁMBITO DE
ACCIÓN PREGUNTAS BÁSICAS
GOBIERNO Y
PARTICIPACIÓN
AMBIENTAL
1. ¿Existe un documento que dena la política que la Universidad desarrolla en el ámbito de la
sustentabilidad o el ambiente?
2. ¿Existe una unidad, ocina o servicio de carácter técnico-administrativo con dedicación exclusiva para
los temas de sustentabilidad ambiental?
3. La organización de la acción por la sustentabilidad ambiental en su Universidad corresponde a: a) Un
conjunto de acciones o agenda; b) Un Plan de Acción Ambiental; c) Un Sistema Ambiental Institucional
4. ¿La unidad, ocina o servicio de sustentabilidad ambiental dispone de presupuesto propio para realizar
actividades o inversiones en esta materia?
5. ¿Están involucrados los docentes, estudiantes o administrativos en el diseño e implementación de la
política ambiental o de sustentabilidad en la Universidad?
DOCENCIA
Y FORMACIÓN
AMBIENTAL
6. ¿Existe en la política ambiental o de sustentabilidad de la Universidad mención expresa a las actividades
docentes o de formación?
7. ¿Se incorpora en algunos de los currículos académicos de las distintas carreras la perspectiva de la
sustentabilidad ambiental?
8. ¿Se han denido de manera explícita competencias o capacidades transversales básicas en sustentabilidad
ambiental en algunas carreras que ofrece la Universidad?
9. ¿Existen en la Universidad programas de grado o pregrado (carreras profesionales) especícos sobre
ambiente o sustentabilidad?
10. ¿Existen en la Universidad programas de posgrado (Especializaciones, Maestrías o Doctorados)
especícos sobre ambiente o sustentabilidad?
196 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
ÁMBITO DE
ACCIÓN PREGUNTAS BÁSICAS
INVESTIGACIÓN
Y TECNOLOGÍA
AMBIENTAL
11. ¿Existe en la política ambiental o de sustentabilidad de la Universidad mención expresa a la
investigación y transferencia de tecnología?
12. ¿Existe en la Universidad algún grupo de investigación especíco sobre ambiente o sustentabilidad
formalmente constituido?
13. ¿La Universidad ha participado en proyectos nacionales o internacionales de investigación sobre
ambiente o sustentabilidad?
14. ¿Se consideran criterios de sustentabilidad y evaluación del impacto ambiental en la aprobación, por
parte de la Universidad, de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología?
15. ¿Existen estrategias para incentivar la utilización de la Universidad y de sus campus o instalaciones en
la realización de investigaciones sobre temas ambientales y de sustentabilidad?
EXTENSIÓN O
PROYECCIÓN
AMBIENTAL
16. ¿Se implementa un plan especíco, eje estratégico o plan de acción de responsabilidad socioambiental
que ha sido aprobado por algún órgano de gobierno de la Universidad?
17. ¿Existen programas permanentes de intervención para contribuir a la solución de problemas
ambientales o de sustentabilidad en comunidades?
18. ¿Existen programas permanentes de colaboración con gobiernos (locales, regionales o nacionales)
para la formulación o implementación de políticas públicas ambientales o de sustentabilidad?
19. ¿Existen programas permanentes de vinculación con el sector empresarial del entorno en materia de
ambiente o sustentabilidad?
20. ¿Participa la Universidad en redes universitarias nacionales o internacionales por el ambiente o la
sustentabilidad
GESTIÓN Y
ORDENAMIENTO
AMBIENTAL
21. ¿Se implementa un plan especíco, eje estratégico o línea de acción de sustentabilidad ambiental que
incluya aspectos de ahorro en agua, sanidad para consumo humano, riego y gestión de aguas residuales?
22. ¿Se implementa un plan especíco, eje estratégico o línea de acción de sustentabilidad ambiental que
incluya aspectos relacionados con alumbrado, climatización y energías renovables?
23. ¿Se implementa un plan especíco, eje estratégico o línea de acción de sustentabilidad ambiental para
la minimización, recogida selectiva y manejo adecuado de los residuos sólidos?
24. ¿Se implementa un plan especíco, eje estratégico o línea de acción de sustentabilidad o ambiental
sobre la gestión de las zonas verdes y la biodiversidad?
25. ¿La planicación urbanística de la Universidad incluye criterios de sustentabilidad o ambientales?
Fuente: Elaboración propia.
Hay que señalar que las respuestas a 24 de
las 25 preguntas de la encuesta se limitaron a un
SI o un NO, a pesar de que en cada una de ellas
se solicitó aportar información o documentos
que respaldaran las respuestas positivas, e indi-
car la página web en la que se podrían encontrar.
Escalas de medición.
Se construyó una escala especíca para
cada uno de los cinco ámbitos de acción que
comprende la encuesta (gobierno, docencia,
investigación, extensión y gestión) y una escala
197InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
general que resulta de la suma de puntajes en
todas las anteriores.
Al procesar las respuestas de cada Univer-
sidad, se le asigna un punto por cada respuesta
positiva a las preguntas básicas. Entonces, el
máximo puntaje posible para una universidad
es de 5 en cada uno de los ámbitos de acción y
de 25 para el total de la encuesta.
Tanto las escalas especícas como la ge-
neral tienen los siguientes cinco niveles posi-
bles, en su orden y del inferior al superior, así:
muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. En las
escalas especícas para cada ámbito de acción,
estos niveles de compromiso ambiental de las
instituciones de educación superior correspon-
den a los siguientes puntajes:
Tabla 2. Puntajes de los niveles de compromiso
ambiental en cada ámbito de acción
Niveles Puntajes
Muy bajo 0,0 – 1,0
Bajo 1,1 – 2,0
Medio 2,1 - 3,0
Alto 3,1- 4,0
Muy alto 4,1 – 5,0
Fuente: Elaboración propia.
Por su parte, en la escala que mide el avance
general en la institucionalización del compromiso
ambiental de las universidades, los niveles se
cuantican con intervalos de igual valor que
comprenden los siguientes rangos de puntaje:
Tabla 3. Puntajes de los niveles de compromiso
ambiental en la escala general
Niveles Puntajes
Muy bajo 1 – 5
Bajo 6 – 10
Medio 11 - 15
Alto 16 – 20
Muy alto 21 - 25
Fuente: Elaboración propia.
Población y muestra.
Desde el título del proyecto original se
indicaba claramente el interés de esta investiga-
ción por conocer el compromiso ambiental de
las universidades colombianas y esto implicaba
dejar de lado a otras instituciones de educación
superior (IES). Según datos del Ministerio de
Educación Nacional (MEN), el país contaba en
el año 2014 con un total de 288 instituciones de
educación superior, de las cuales 82 eran Uni-
versidades y 206 otras IES (MEN, 2014).
Si bien es conocido que en los estudios
que emplean encuestas es muy difícil cubrir la
totalidad de las Universidades, en este proyecto
se realizó un importante esfuerzo para lograrlo:
a través de la Asociación Colombiana de Uni-
versidades (ASCUN) se envió una comunica-
ción a la mayoría de los rectores, solicitándoles
el diligenciamiento del formulario en línea. Este
requerimiento se les reiteró por medio de los re-
presentantes de las universidades que integran
la Red Colombiana de Formación Ambiental
(RCFA) y la Red Ambiental de Universidades
Sostenibles (RAUS).
Durante un periodo de cinco meses, en-
tre agosto y diciembre de 2014, la encuesta fue
respondida por 47 instituciones de educación
superior de diferentes regiones del país. Estas
fueron diligenciadas en su mayoría, por fun-
cionarios responsables del área, ocina o de-
partamento encargado de temas de ambiente y
sustentabilidad; sin embargo, en muchos casos
fueron los docentes de temas ambientales los
que buscaron la información en varias depen-
dencias de la institución y quienes nalmente
resolvieron la encuesta.
De las 47 IES que participaron, 36 son
reconocidas ocialmente como Universidades;
la información que estas últimas proporcionaron,
es la base de los resultados que ahora se
presentan. El listado (Tabla 4), se ofrece de
acuerdo con el orden de llegada de la encuesta
diligenciada.
198 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
Tabla 4. Universidades colombianas
que respondieron la encuesta en 2014
Universidades Ciudades
Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales Bogotá
Universidad Autónoma de Manizales Manizales
Universidad de Caldas Manizales
Universidad Autónoma de Occidente Cali
Universidad El Bosque Bogotá
Universidad Simón Bolívar Barranquilla
Universidad Católica de Pereira Pereira
Universidad Católica de Colombia Bogotá
Ponticia Universidad Javeriana Bogotá
Universidad del Rosario Bogotá
Universidad de La Sabana Chía
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano Bogotá
Universidad del Quindío Armenia
Universidad Industrial de Santander Bucaramanga
Universidad Distrital Francisco José de
Caldas Bogotá
Universidad Pedagógica Nacional Bogotá
Universidad Central Bogotá
Universidad del Tolima Ibagué
Universidad Sergio Arboleda Bogotá
Universidad de Manizales Manizales
Universidad Santo Tomás Bogotá
Universidad de Pamplona Pamplona
Universidad Libre Bogotá
Universidad de La Salle Bogotá
Universidad Antonio Nariño Bogotá
Universidad Manuela Beltrán Bogotá
Universidad de Cartagena Cartagena
Universidad de los Llanos Villavicencio
Universidad del Valle Cali
Universidad de Medellín Medellín
Universidad de Cundinamarca Fusagasugá
Universidad Tecnológica del Chocó Quibdó
Universidad Militar Nueva Granada Bogotá
Universidades Ciudades
Universidad de Antioquia Medellín
Universidad Tecnológica de Pereira Pereira
Universidad La Gran Colombia Armenia
Fuente: Elaboración propia.
Recordemos que en el 2014, existen 82
Universidades reconocidas por el MEN; de
acuerdo con la nalidad del presente estudio, se
establece una muestra bajo un criterio por con-
veniencia, la cual es una técnica de muestreo no
probabilístico donde los sujetos son selecciona-
dos dada la conveniente accesibilidad de estos
para el investigador. Es decir, la encuesta fue
diligenciada por las Universidades que quisie-
ron hacer su aporte a la investigación.
Para el análisis de los datos se recurrió
a la estadística descriptiva con la cual, se in-
terpretan los datos y son presentados en grá-
cas, cuadros y resúmenes. Para las respuestas
de las Universidades, se empleó el análisis de
frecuencias, identicando la media para el pun-
taje total de las instituciones y para cada uno de
los cinco ámbitos, teniendo en cuenta puntajes
mínimos y máximos.
Resultados y Discusión
El primer y más importante resultado de
esta investigación es el alto nivel de institucio-
nalización del compromiso ambiental en el gru-
po de Universidades colombianas que respon-
dieron la encuesta básica. De un valor máximo
posible de 25 puntos, la media para el conjunto
de respuestas fue de 18 puntos, ubicado en el
nivel alto. La mediana es 20, lo que signica
que la mitad de las Universidades participantes
están en el nivel alto o muy alto. La moda es
23, con seis instituciones que se clasican en el
nivel muy alto. El rango de los datos es de 17,
resultado de la diferencia entre 25 y 8, como
puntajes máximo y mínimo obtenidos. La des-
viación estándar es de 5.
199InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
Gráco 1. Puntaje general de compromiso ambiental
de 36 Universidades colombianas, 2014
Fuente: Elaboración propia.
Como se aprecia en el Gráco 1, el menor
puntaje alcanzado por cuatro Universidades fue
de 8. Por otra parte, fueron tres las instituciones
que alcanzaron el máximo puntaje posible, pues
respondieron positivamente todas las preguntas
de la encuesta.
La tendencia general que se aprecia en el
Graco 1, es un alto nivel de institucionalización
del compromiso ambiental de las Universidades
colombianas. Esto se hace aún más evidente en el
Gráco 2, que presenta el número de estas en cada
nivel, denido para la escala general de medición.
8 8 8 8 9
12
1313
1414
15
1616
1717
1919
202020
212121
2222
232323232323
2424
252525
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9101112131415161718192021222324252627282930313233343536
P
u
n
t
a
j
e
Puntajegeneralpromedio:18
Fuente: Elaboración propia.
Gráco 2. Número de Universidades colombianas por nivel
de institucionalización de su compromiso ambiental, 2014
0
5 6
9
16
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Muybajo Bajo Medio Alto MuyAlto
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e
s
Niveldeinstitucionalizacióndelcompromisoambientalde
lasIES
200 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
Como se muestra en este gráco, la mayor
concentración de IES (16) se encuentra en el
nivel muy alto; le siguen, en el nivel alto de
institucionalización del compromiso ambiental,
nueve centros educativos; en nivel medio se
encuentran seis Universidades y en el nivel
bajo apenas cinco. Es de resaltar que ninguna
de las 36 Universidades que participaron en el
estudio se ubica en el nivel muy bajo.
Estos resultados generales del diagnóstico
señalan un nivel de institucionalización del
compromiso ambiental de las universidades un
poco más alto del que se esperaba con base en
el conocimiento directo que los integrantes del
equipo de investigación tienen sobre el estado
actual del proceso, el cual vienen siguiendo muy
de cerca desde hace dos décadas. Según esta
percepción, compartida por otros expertos en el
tema, el nivel actual del compromiso ambiental de
las Universidades colombianas, en su conjunto,
se encontraría en un nivel medio, dentro de la
escala construida para esta investigación.
Lo que más sorprende de los resultados
que se muestran en el gráco anterior es el gran
número de universidades (16) que, por sus res-
puestas, se ubican en el nivel superior de la es-
cala. Para el equipo de investigación UAS (con-
formado por 6 investigadores especializados en
el campo ambiental universitario y con partici-
pación activa en redes como la RCFA y RAUS),
las instituciones de educación superior del país
más avanzadas en su compromiso ambiental se
ubican en el nivel alto, pero no en el nivel muy
alto. Además, estas universidades no deben ser
muchas. La mayoría de las universidades del
país estarían en un nivel medio.
Una parte de la explicación para esta
diferencia entre los resultados de la encuesta y
el conocimiento directo (histórico y empírico)
que se tiene de la situación estudiada, es el
carácter básico y general de las preguntas que
se plantearon a las universidades. Otra razón
puede ser que, hasta ahora, los resultados surgen
simplemente de las respuestas positivas, sin
ninguna explicación o datos adicionales (producto
de una vericación). La tercera y muy probable
causa, como se anticipó desde el diseño de la
metodología, es que la muestra al nal obtenida
en este estudio está necesariamente ubicada
hacia arriba de la escala, presuntamente por ser
Universidades que respondieron voluntariamente
y que tenían procesos ya iniciados.
Las universidades con un nivel más
alto de institucionalización de su compromiso
ambiental tienden a participar en este tipo de
encuestas, mientras que no lo hacen aquellas
situadas en los niveles más bajos, por lo cual
se esperaría que, si se tuviera la participación
de todo o la mayoría del universo de este tipo
de centros de educación superior, podrían
presentarse unos puntajes inferiores a los
datos estadísticos obtenidos. Con base en estos
razonamientos, se pueden entender los datos
que se presentan como una medición del nivel
alcanzado por el grupo de universidades que
más han avanzado en la institucionalización
de su compromiso ambiental, pero no por el
conjunto de este tipo de IES en Colombia.
El que un buen número de universidades
se ubiquen en el nivel más alto de la escala y
algunas obtengan el puntaje máximo posible
se explica también por el carácter básico
(e incluso exploratorio) de la encuesta y el
reducido número de preguntas, así como la no
inclusión de un proceso de vericación. En una
escala mejorada, que se construya incluyendo
preguntas adicionales, mucho más especícas y
con un proceso de vericación y seguimiento,
seguramente, pocas o ninguna se ubicarían en
el nivel más alto de la misma.
En la siguiente fase de esta investiga-
ción se procederá a contrastar las respuestas
armativas con la información, los textos y
los documentos que las soportan. Además, se
evaluará su pertinencia, su aprobación formal
y su publicación en páginas web. Con base en
esos criterios se construirá una nueva escala de
medición de los niveles de institucionalización
201InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
del compromiso ambiental de las universidades
y lo más probable es que, con la aplicación de
la vericación y la nueva escala de medición,
los resultados del diagnóstico estén más próxi-
mos a los presupuestados con base en el cono-
cimiento directo que se tiene sobre un proceso
en el que se participa directamente y se estudia
desde hace varios años, e incluso décadas.
Ámbitos de acción.
Además del nivel general de institucio-
nalización del compromiso ambiental de las 36
Universidades colombianas que participaron,
interesa conocer los resultados del diagnóstico
para cada uno de los cinco ámbitos de acción en
los que se organizaron las preguntas.
Gráco 3. Puntaje promedio para cada ámbito de institucionalización
del compromiso ambiental, 2014
3,3
4,0 4,0
3,6 3,5
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
Gobierno Docencia Inves7gación Extensión Ges7ón
P
u
n
t
a
j
e
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar en este gráco,
en una escala con un valor máximo de 5,0,
el nivel más alto de avance promedio de las
universidades en su compromiso ambiental
se registra en los ámbitos de la docencia y la
investigación, con un mismo valor de 4,0. Las
posiciones siguientes son para la extensión
(3,6) y la gestión (3,5). El ámbito del gobierno
universitario en materia ambiental es el que
tiene una calicación promedio menor (3,3).
Lo primero que se evidencia en estos
resultados, es que son los ámbitos correspon-
dientes a dos de las tres clásicas funciones sus-
tantivas de las universidades (investigación y
docencia) los que presentan los promedios más
altos. Se observa también que los ámbitos que
más recientemente han asumido las universida-
des en el campo del ambiente y la sustentabili-
dad (gobierno y gestión), obtienen los puntajes
promedios más bajos. La función académica de
extensión o proyección social se ubica en un ni-
vel intermedio.
Indiscutiblemente estos resultados son
bastante consistentes, pues la docencia y la in-
202 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
vestigación son los ámbitos de acción en los
que las Universidades colombianas han venido
incorporando los temas ambientales desde hace
más de medio siglo, como se registra en los
diagnósticos y estudios previos reseñados. En
cambio, es apenas desde los años noventa que
las instituciones de educación superior asumie-
ron su responsabilidad en la gestión de sus cam-
pus (Sáenz, 2007, p. 259) y sólo más reciente-
mente en sus decisiones de gobierno.
La coherencia de los resultados con el pro-
ceso histórico bien conocido de las instituciones
que participan desde hace bastante tiempo en las
redes universitarias ambientales del país, genera
una mayor conanza en la capacidad de la escala
utilizada para medir la institucionalización del
compromiso ambiental de las universidades. En
este aspecto, los resultados del diagnóstico coin-
ciden ampliamente con el conocimiento directo
que tiene el equipo de investigación sobre la si-
tuación actual del proceso.
Preguntas de evaluación.
Además de conocer el nivel de institu-
cionalización del compromiso ambiental de las
universidades en general y por cada uno de los
ámbitos de acción, la encuesta permite medir
aspectos aún más especícos de la puesta en
práctica de dicho compromiso. En el Gráco
4 se presenta el número de Universidades que
respondieron armativamente cada una de las
25 preguntas básicas del cuestionario utilizado.
Estos datos son importantes porque per-
miten evaluar, al mismo tiempo, dos aspectos
de gran interés para el diagnóstico: en primera
instancia, conocer con mayor detalle el estado
actual del proceso de institucionalización del
compromiso ambiental de las Universidades
colombianas; segundo, permiten valorar la uti-
lidad de las preguntas especícas de evaluación
empleadas para medir los niveles alcanzados en
el avance de este proceso.
Gráco 4. Número de Universidades colombianas que responden
de manera positiva a cada una de las 25 preguntas, 2014
28
18
26
18
28 27
34
25
28 29
21
33 32
29 28 28
23
25
22
33
25
21
31
22
26
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e
s
Número de cada pregunta
Fuente: Elaboración propia.
Gracias al gráco, se observa que, en ge-
neral, todos los niveles de respuesta armativa
son altos: en todas las preguntas de la encuesta,
las respuestas positivas fueron siempre superio-
res al 50%, y el rango de respuestas positivas
está entre 18 (51,4%) y 34 (94,4%).
203InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
Estos resultados especícos son total-
mente coherentes con los anteriores, en los que,
con base en datos mucho más agregados, se
llegaba a la misma conclusión: en general, son
altos o muy altos los niveles alcanzados por las
Universidades colombianas en la institucionali-
zación del compromiso ambiental.
El valor mínimo (18) de respuestas ar-
mativas se obtuvo sólo en dos preguntas (2 y 4)
correspondientes al ámbito de gobierno. Como
se puede ver en la Tabla 1, estas dos preguntas se
reeren, respectivamente, a la existencia de una
ocina o unidad administrativa especial respon-
sable de los temas ambientales en la universidad
y a la asignación de un presupuesto especíco
para su operación. El hecho de que coincidan las
respuestas positivas para las dos preguntas, per-
mite inferir que en las 18 Universidades que ar-
man tener dicha unidad administrativa especial,
esta cuenta con presupuesto propio.
Es notable que este resultado estadístico
de la encuesta sea coherente con el análisis
que se hizo anteriormente sobre los ámbitos de
acción, en el que el ámbito de gobierno obtuvo
la menor calicación promedio en el conjunto
de Universidades que respondieron la encuesta.
Además, el hecho de que este resultado coincida
con el conocimiento directo que tiene el equipo
de investigación sobre la situación estudiada,
refuerza la conanza que se puede tener en la
capacidad de la encuesta para describir y medir
los avances en el proceso de institucionalización
del compromiso ambiental de las instituciones
de educación superior.
En el otro extremo de las frecuencias pre-
sentadas en el Gráco 4, la única pregunta que
34 de las 36 Universidades respondieron posi-
tivamente, fue la número 7. Con ella se quería
saber si se incorpora en algunos de los currícu-
los académicos de las distintas carreras la pers-
pectiva de la sustentabilidad ambiental y la res-
puesta es armativa en el 94,4% de los casos.
Este resultado también es coherente por varias
razones: la primera es el hecho histórico, ya re-
señado en los antecedentes de la investigación,
de que el proceso de incorporación de la dimen-
sión ambiental en la educación superior en Co-
lombia comenzó desde hace seis décadas, en el
ámbito de la docencia o la formación ambiental.
El eje principal de este proceso siempre ha sido,
hasta ahora, la creación de nuevos programas
de formación superior, a nivel de pregrado y
posgrado, especializados en temas ambientales
y de sustentabilidad.
Sumado a esto, se debe tener en cuenta
que la pregunta es de carácter muy amplio
porque se reere sólo a algunos de los currículos
académicos de las distintas carreras o programas
que ofrecen las universidades. Lógicamente, era
de esperar, como así ha sucedido, que casi todas
las Universidades respondieran armativamente
a esta pregunta. Con seguridad, las respuestas
armativas habrían sido muchas menos si
la pregunta implicara a todos los programas
académicos de cada una de las instituciones que
participaron en la encuesta.
Se pueden hacer observaciones muy simi-
lares referentes a la muy alta respuesta arma-
tiva (91,6%) que obtuvo la pregunta 12, la se-
gunda en el orden de frecuencias que se puede
apreciar en el Gráco 4. El resultado también es
coherente, porque fue precisamente el ámbito de
investigación el que obtuvo la calicación más
alta entre los cinco considerados. Igualmente
coincide con el conocimiento empírico previo
pues de todos es conocido que la mayoría de las
Universidades colombianas cuenta con algún
grupo de investigación especíco, formalmente
constituido, sobre ambiente o sustentabilidad.
La tercera pregunta, en el orden de fre-
cuencias que se está analizando, fue la número
20, referente a la participación de las Univer-
sidades en redes nacionales o internacionales
sobre ambiente y sustentabilidad. Las respuestas
armativas a esta pregunta fueron muy altas (33
de 36), tal como se esperaba, pues Colombia era
en el 2014 el único país de América Latina y el
Caribe que contaba con dos Redes Universitarias
204 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
Ambientales (RCFA y RAUS) y la Red Colom-
biana de Formación Ambiental es la más antigua
de la región, pues ha trabajado de manera ininte-
rrumpida desde la década de los ochenta.
Volviendo la mirada a la encuesta em-
pleada para este diagnóstico, así como los resul-
tados, interesa también evaluar el instrumento
que permitió la recolección de la información.
Al respecto, ya se han señalado varios indicios
favorables a la conabilidad de la encuesta para
medir bien el nivel de institucionalización del
compromiso ambiental de las universidades,
pues casi todos los resultados que se obtienen
de su aplicación están en línea con el conoci-
miento previo, alcanzado por otros medios, que
se tiene sobre este proceso.
Ya se ha señalado que la única excepción
es el nivel promedio general encontrado, que es
comprensiblemente un poco más alto que el es-
perado porque del grupo de Universidades que
respondieron el formulario, hay una alta presen-
cia de las instituciones que tienen mayor avance
en su compromiso ambiental, en su mayoría in-
tegrantes de las redes universitarias ambientales
que existen en Colombia (RCFA y RAUS).
Un último buen indicio sobre la calidad
de la encuesta elaborada para este estudio es el
hecho de que ninguna de las preguntas obtuvo
el 100% de respuestas positivas o el 0% de res-
puestas negativas por parte de las 36 Universi-
dades que participaron en este estudio. Por lo
tanto, todos los criterios indagados a través de
las preguntas, son útiles para establecer diferen-
cias signicativas, entre las universidades, con
respecto al nivel que han alcanzado de institu-
cionalización del compromiso ambiental. Este
mismo resultado se obtuvo en el Proyecto RISU
(Benayas et al., 2014), del cual se tomaron las
preguntas.
Consideraciones Finales
Al comparar la presente investigación
con los diagnósticos que la antecedieron en Co-
lombia, se ha de resaltar el hecho de que con
esta, se obtiene por primera vez una medición
cuantitativa del nivel de avance alcanzado por
las Universidades en la institucionalización de
su compromiso ambiental. Todos los estudios
previos se limitaron a informar el número de
instituciones que respondían positivamente a
las características o acciones por las que se pre-
guntaba.
En cuanto se obtuvieron los primeros re-
sultados del diagnóstico integral de cada una
de las Universidades, se informó de manera
condencial a los respectivos centros educati-
vos participantes. Esto permitió que cada ins-
titución pudiera compararse con los promedios
nacionales, conocer el nivel de avance relativo
que había alcanzado y denir acciones especí-
cas para mejorar su desempeño y compromiso
ambiental.
Es oportuno mencionar que uno de los
problemas identicados por los investigadores
es que algunas preguntas de la encuesta no
fueron bien comprendidas por quienes la
respondieron. Por esta razón, en las futuras fases
del programa de investigación se estandarizará
el protocolo de levantamiento de la información
con el que deberán cumplir los funcionarios
o representantes de las universidades que
diligencien las encuestas; de esta manera, se
buscará garantizar la idoneidad, legitimidad,
y veracidad de los datos reportados. También
se está pensando en conrmar, a través de un
proceso de vericación in situ, la información
suministrada. Se propone que en un tiempo
cercano, las visitas de pares evaluadores se
conviertan en un requisito para garantizar la
conabilidad de las respuestas y la información
que se suministra.
Para superar la tendencia reconocida de
que los resultados reejan el nivel promedio de
las universidades más avanzadas en su compro-
miso ambiental, en las siguientes fases de in-
vestigación se ampliará la muestra, de forma tal
que reeje lo más cercano posible el universo
205InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
de las IES. En el mediano plazo, se espera lo-
grar que todas las Universidades del país res-
pondan la encuesta o se diseñarán nuevas meto-
dologías de trabajo que permitan conocer lo que
cada institución hace en materia de ambiente y
sustentabilidad.
En general, el Equipo UAS continuará
desarrollando su programa de investigación con
dos propósitos principales: obtener un conoci-
miento cada vez más amplio y preciso sobre el
proceso de institucionalización del compromiso
ambiental de las universidades, y construir me-
jores instrumentos para medir sus avances.
En concreto, la segunda fase de trabajo
consiste en: i) Contrastar la respuestas arma-
tivas con la información, los textos y los do-
cumentos reportados; ii) Establecer la pertinen-
cia de las respuestas armativas; iii) Vericar
el carácter institucional de los documentos que
las soportan; iv) Constatar su difusión pública a
través de páginas web; y v) Construir una nueva
escala de medición en la que se incluyan estos
cuatro nuevos criterios de evaluación.
Todos estos avances en la segunda etapa
de trabajo no implican abandonar el formulario
utilizado sino aprovechar al máximo posible la
información reportada por las Universidades.
La encuesta con las 25 preguntas básicas se
mantendrá por un tiempo, aplicando pequeños
ajustes.
A mediano plazo se espera generar una
encuesta con muchas más preguntas, que nue-
vamente se tomarán, en su mayor parte, del
formulario del Proyecto RISU, ya puesto a
prueba con un buen número de Universidades
de Latinoamérica y el Caribe. En ese nuevo
conjunto de preguntas se mantendrán las 25
básicas utilizada en la encuesta de 2014; las
preguntas adicionales están orientadas a ob-
tener un instrumento que permitirá medir con
mayor detalle el nivel de institucionalización
del compromiso ambiental de las Universida-
des colombianas.
Nota
1 Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente, disuelto
en el año de 1993.
Referencias
Ángel, A. (1989). Programas Ambientales Uni-
versitarios. Diagnóstico. Bogotá: Institu-
to Colombiano para la Evaluación de la
Educación –[ICFES]; Instituto Nacional
de Recursos Naturales y Ambiente –
[INDERENA].
Benayas, J. Alba, D. Justel, A. Basterra. I. Gue-
rra, A.F. Figueiredo, M., et al. (2014)
Proyecto RISU. Denición de Indicado-
res para la evaluación de las políticas
de sustentabilidad en universidades la-
tinoamericanas. Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid; Alianza de Redes
Iberoamericanas de Universidades por la
Sustentabilidad y el Ambiente.
Bravo, M. T. (junio, 2005). Origen y desarrollo de
la Investigación en Educación Ambiental
en México. Ponencia presentada en el “II
Coloquio de Educación Ambiental UPN”,
México, Universidad Nacional Autónoma
de México.
Cárdenas, J. M. (2014). Matriz de Indicado-
res de Incorporación de la Dimensión
Ambiental en Universidades. Lima: Red
Ambiental Interuniversitaria.
Centro Internacional de Formación en Ciencias
Ambientales –[CIFCA]. (1978). Panora-
ma de los Estudios Superiores Medioam-
bientales en América Latina. En, La For-
mación Ambiental en América Latina
(Vol 8, Cuadernos del CIFCA, pp. 55-
139). Madrid: Autor.
Equipo Universidad, Ambiente y Sustentabili-
dad –[UAS]. (2014a). Encuesta para el
206 OrlandO Sáenz zapata - ángela María plata rangel - María tereSa HOlguín aguirre -
WilliaM Manuel MOra penagOS - nOrka BlancO pOrtela
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
Diagnóstico de la Institucionalización del
Compromiso Ambiental en las Universi-
dades Colombianas. 2014 - 2015. Bogotá:
Autor.
Equipo Universidad, Ambiente y Sustentabili-
dad –[UAS]. (2014b). Curso Taller Insti-
tucionalización del Compromiso Ambien-
tal en las Universidades. Bogotá: Autor.
Hernandez, R. (2014). Metodología de la
Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.
Ministerio de Educación Nacional –[MEN].
(2014) Estadísticas de Educación Supe-
rior. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.
Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura –
[UNESCO]., Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente –[PNU-
MA]., & Instituto Colombiano para la Eva-
luación de la Educación –[ICFES]. (1988).
Universidad y Medio Ambiente en América
Latina. Seminario de Bogotá. México. D.F.
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente –[PNUMA]. (1985).
La Incorporación de la Dimensión
Ambiental en América Latina y el Caribe.
Primer Seminario sobre “Universidad y
Medio Ambiente para América Latina y
el Caribe”, México.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente –[PNUMA]. (2014). Decisión
del XIX Foro de Ministros de Medio Am-
biente para América Latina y el Caribe
sobre Educación Ambiental para el De-
sarrollo Sostenible. Recuperado de http://
www.pnuma.org/educamb/documen-
tos/foro/Final%20decision%20Edu%20
Amb%20SP.pdf
Román, Y. (2016). Sistema Ambiental Universi-
tario: Modelo integrado de Gestión para
la Inclusión de la Dimensión Ambiental y
Urbana en la Educación Superior. Bogo-
tá: Universidad Piloto de Colombia.
Sáenz, O. (Ed.). (octubre, 2007). Memorias del
Cuarto Seminario Internacional Univer-
sidad y Ambiente. Bogotá, Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Sáenz, O. (2012). La Formación Ambiental Su-
perior. 1948–1991. Bogotá: Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales y Red
Colombiana de Formación Ambiental.
Sáenz, O. (2014). Panorama de la Sustentabilidad
en las Universidades de América Latina y
El Caribe. En A. Ruscheinsky, A. Guerra,
M. Figueiredo, P. Silva, V. Lima & W.
Carvalho (Coords.), Ambientalização
nas Instituições de Educação Superior
no Brasil: Caminhos Trilhados, Desaos
e Possibilidades (pp. 23-38). São Paulo:
Universidade de São Paulo.
Sáenz, O. (2015a). Diagnósticos Nacionales
sobre la Inclusión de Consideraciones
Ambientales en las Universidades de
América Latina y El Caribe. Revista ibe-
roamericana Universitaria en Ambiente,
Sociedad y Sustentabilidad, 1(1), 13-36.
Sáenz, O. (Ed.). (2015b). Universidades y
Sostenibilidad en América Latina y
el Caribe. Bogotá: Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales; Red
Colombiana de Formación Ambiental.
Sáenz, O. (en prensa). Diagnósticos Regionales
sobre la Inclusión de Consideraciones Am-
bientales en las Universidades de América
Latina y El Caribe. En preparación.
Sánchez, V. (1984). Estudio sobre la incorpo-
ración de la Formación Ambiental a la
Educación Superior en México (Informe
de Investigación). México: El Colegio de
México. Programa Desarrollo y Medio
Ambiente.
207InstItucIonalIzacIón del compromIso ambIental de las unIversIdades colombIanas
ISSN 1657-8953Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 189-208, Julio-Diciembre de 2017
Potencial conicto de intereses
Todos los autores de este artículo son
profesores – investigadores vinculados a insti-
tuciones de educación superior que participaron
en el diagnóstico de la institucionalización del
compromiso de las Universidades colombianas
que aquí se presenta. Sin embargo, como se ha
visto, en el estudio no se hace ninguna referen-
cia a universidades especícas, por lo que no
existe interés en inuir sobre los resultados de
sus evaluaciones. Los resultados particulares
de cada Universidad se entregaron en el mes de
diciembre de 2014 a sus rectores o representan-
tes y algunos de ellos han expresado su utilidad
para reforzar y mejorar su trabajo en campo del
ambiente y la sustentabilidad.
Fuentes de nanciación
Para la ejecución de esta investigación sólo
se requirió del tiempo que le dedicaron los inves-
tigadores durante el año 2014. La mayor parte
de este tiempo hacía parte de sus respectivas
jornadas laborales, por lo que la nanciación se
limitó a este aspecto del trabajo y estuvo a cargo
de las respectivas Universidades: la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales, la Univer-
sidad Sergio Arboleda, la Universidad Libre y la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.