Content uploaded by Antonio V. Bazo-Fariñas
Author content
All content in this area was uploaded by Antonio V. Bazo-Fariñas on Mar 12, 2018
Content may be subject to copyright.
Imagen
130 FMC. 2018;25(2):130-1
No existen diferencias de género en niños menores de
10 años, pero en la adolescencia, es más frecuente que se
dé en varones, probablemente, porque las mujeres se preocu-
pan más por la estética.
En muchos casos existen antecedentes familiares de oni-
cofagia en, al menos, uno de los miembros de la familia, y
en muchos casos, los padres de niños con onicofagia presen-
tan alguna enfermedad psiquiátrica, sobre todo, depresión
mayor2.
Los factores etiológicos de la onicofagia son la ansiedad,
el estrés, la soledad y la inactividad. Suele asociarse a enfer-
medades psiquiátricas como el trastorno por tics, trastorno
por déficit de atención e hiperactividad, trastorno oposicio-
nal desafiante y trastorno de ansiedad por separación.
Las personas con onicofagia suelen tener menos habilida-
des sociales3.
Las consecuencias de esta conducta incluyen1-3:
r1BSPOJRVJBZMFTJPOFTEFMBNBUSJ[VOHVFBMRVFQVFEFO
conducir a la pérdida total de la uña.
r"MUFSBDJPOFTEFOUBSJBTSFTPSDJÓOEFMFTNBMUFEFOUBMNB-
loclusión) y lesiones en las encías.
1aciente de 14 años, sin antecedentes personales de inte-
rés, que acude a la consulta mostrando las lesiones que
se aprecian en las figuras 1 y 2. Refiere que tiene la costum-
bre de morderse la uñas, especialmente, en situaciones en las
que se encuentra más nervioso o estresado.
El paciente presenta antecedentes familiares de onicofagia
en su padre; no existen antecedentes de trastornos psiquiátri-
cos en familiares de primer grado.
*OJDJBNPTUSBUBNJFOUPDPOFMVTPEFFTUÎNVMPBWFSTJWPFT-
malte de sabor amargo).
La onicofagia es el hábito de morderse las uñas, normal-
mente, las uñas de las manos, sin preferencia por ningún de-
do en concreto. Suele ser algo temporal en los niños y su
condición como conducta patológica va a depender de la fre-
cuencia, la intensidad y la duración1.
Este hábito se ha descrito tanto en niños como en adultos.
Suele iniciarse en torno a los 3-5 años, su incidencia aumen-
UB EFTEF MB OJÒF[ IBTUB MB BEPMFTDFODJB Z EJTNJOVZF FO MB
edad adulta1.
Onicofagia
Lorena del Encinar Cano Lucasa,*, Macarena Candela Maestúb y Antonio Víctor Bazo Fariñasb
aResidente de 4.º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Valdepasillas. Badajoz. España.
bMédico de Familia. Centro de Salud de Valdepasillas. Badajoz. España.
*Correo electrónico: lorena_canolucas@hotmail.com
Figura 1. Onicólisis distal.
Figura 2. Destrucción de la matriz ungueal.
Descargado para Anonymous User (n/a) en Sistema Sanitario Publico de Extremadura de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Cano Lucas LE et al. Onicofagia
FMC. 2018;25(2):130-1 131
r4ÎOESPNFUFNQPSPNBOEJCVMBS
r *OGFDDJPOFT QPS FOUFSPCBDUFSJBT Z PUSPT HÊSNFOFT QSF-
sentes en las uñas, por el transporte de estos al tubo digesti-
vo.
"OUFMBTMFTJPOFTQSPWPDBEBTQPSMBPOJDPGBHJBIFNPTEF
SFBMJ[BS EJBHOÓTUJDP EJGFSFODJBM DPO MBT FOGFSNFEBEFT NÃT
GSFDVFOUFTFOMBTVÒBTUBCMB4.
El tratamiento de la onicofagia no es sencillo; es un trata-
NJFOUPBMBSHPQMB[PZFYJTUFOEJWFSTBTNPEBMJEBEFT1-3:
r5FSBQJBDPHOJUJWPDPOEVDUVBM
r.FEJBOUFFTUÎNVMPBWFSTJWPJNQSFHOBSMBTVÒBTDPOVOB
sustancia amarga).
r&ODBTPTBJTMBEPT QVFEFO VTBSTF BOUJEFQSFTJWPTDMPNJ-
pramina).
r&MDBTUJHPOPFTFGFDUJWP
Bibliografía
(IBOJ[BEFI" /BJM #JUJOH &UJPMPHZ $POTFRVFODFT BOE .BOBHFNFOU
*SBO + .FE <JOUFSOFU> %JTQPOJCMF FO http://www.ncbi.
OMNOJIHPWQNDBSUJDMFT1.$
(IBOJ[BEFI" 4IFLPPIJ) 1SFWBMFODFPGOBJM CJUJOHBOE JUTBTTPDJBUJPO
XJUINFOUBMIFBMUI JOBDPNNVOJUZTBNQMFPGDIJMESFO#.$3FT/PUFT
<*OUFSOFU> %JTQPOJCMF FO http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
NFE
(IBOJ[BEFI"#B[SBGTIBO"'JSPP[BCBEJ"%FICP[PSHJ()BCJUSFWFS-
TBMWFSTVTPCKFDUNBOJQVMBUJPOUSBJOJOHGPSUSFBUJOHOBJMCJUJOH"SBOEP-
NJ[FEDPOUSPMMFE DMJOJDBMUSJBM *SBO+ 1TZDIJBUSZ<*OUFSOFU>
%JTQPOJCMFFOIUUQXXXODCJOMNOJIHPWQVCNFE
1BOUPKB;BS[B-%ÎF[.PSSPOEP$.BOKÓO)BDFT+""SUSJUJTZPOJDPGB-
HJBVOGBDUPS EF DPOGVTJÓO3FVNBUPM $MJO <*OUFSOFU>
%JTQPOJCMFFOIUUQXXXSFVNBUPMPHJBDMJOJDBPSHFM
TABLA 1. Diagnóstico diferencial de las cuatro enfermedades más frecuentes en las uñas4
Color Onicólisis Depresiones puntiformes Surcos tranversales
Onicomicosis Amarillo o pardo Frecuente Raras Ausentes
Psoriasis Normal/amarillo/pardo Frecuente Presentes y finas Raros
Paroniquia crónica Decoloración parda o negra del borde Suele estar ausente Poco frecuentes Frecuentes
Onicofagia Normal con hemorragias subungueales En la punta Ausentes Presentes
Descargado para Anonymous User (n/a) en Sistema Sanitario Publico de Extremadura de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 12, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.