La Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) fue creada en 1990, como un servicio autónomo, para canalizar la Cooperación Internacional (CI) que llegaba en apoyo al proceso democrático recientemente iniciado. Desde finales de los noventa, Chile dejó de recibir Cooperación Financiera No Reembolsable, dado el aumento en sus niveles relativos de desarrollo, que lo calificó como un país
... [Show full abstract] emergente y de renta media. Entonces, de su condición de país receptor, orientó su política al otorgamiento de CI a países de menor o igual desarrollo dentro de la región. Es así como las orientaciones de la política de CI de Chile se ha inscrito en el contexto de esta dualidad de país receptor y oferente a la vez, conjugando intereses de política exterior del Gobierno chileno, con las estrategias de desarrollo de los países a los que se asiste; a los que se suman, las distintas visiones respecto de la Ayuda Oficial al Desarrollo de las fuentes donantes en el caso de la Cooperación Triangular (CT) y la Cooperación Vertical que Chile sigue recibiendo. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico integral de la gestión de la AGCI, identificar los problemas más relevantes, determinar las potenciales soluciones; y desde allí sugerir acciones correctivas y preventivas. Para esto, se desarrolló una metodología de investigación analítica y evaluativa, basada preferentemente en datos e información recogidos en la propia institución y en su entorno relevante. La misma, se estructuró en tres fases: 1) Fase de identificación, consistente en recopilación de información a través de revisión bibliográfica y entrevistas pre-estructuradas a 22 Stakeholders seleccionados; 2) Fase de cuantificación y análisis; y 3) Fase de elaboración del Análisis de Riesgo, recomendaciones y propuesta de plan de acción. Del análisis, se identificaron aspectos positivos que guardan relación con lineamientos estratégicos consistentes, buena imagen y posicionamiento internacional, alta calidad de los expertos chilenos, parciales mejoras informáticas, relativo incremento presupuestario en los últimos años, legitimado liderazgo de la Directora, adecuado enfoque al usuario y buenos resultados en la ejecución de la CT y Horizontal que gestiona la agencia. Del mismo modo, la investigación reveló debilidades y oportunidades de mejora, tales como una estructura informática administrativa y de bases de datos inadecuada, bajos incentivos a la innovación, inconsistencias en la política de Recursos Humanos, ausencia de un registro sistemático de los requerimientos y ventajas comparativas en materia de CI de los sectores en Chile, insuficientes recursos financieros, deficientes prácticas de evaluación expost de proyectos, y una débil coordinación inter e intraorganizacional. Finalmente, se hacen recomendaciones de corto y largo plazo. Las primeras están organizadas en torno a siete lineamientos estratégicos, a saber: mejorar los sistemas de información, mejorar las funciones de planificación estratégica, profundizar el conocimiento y ámbitos de acción de la agencia, implementar un sistema adecuado de seguimiento, control y evaluación de proyectos, mejorar la coordinación intra e interorganizacional, reposicionar estratégicamente a la institución a través del lanzamiento de un nuevo plan multianual y rediseñar la política de Recursos Humanos. En el largo plazo, se recomienda replantear estratégicamente el accionar de la agencia, incorporando una mirada de largo plazo a las actividades de CI, ver la vinculación con el sector privado como posible oportunidad, así como una relación más estratégica y de construcción de alianzas con las diferentes entidades nacionales que participan en el proceso de agregación de valor de la institución.