BookPDF Available

Capacidad de resiliencia de sistemas agroforestales, ganadería semiintensiva y agricultura bajo riego. (Resilience capacity of agroforestry systems, semi-intensive livestock and irrigated agriculture)

Authors:
  • Instituto Agrario Bolivia

Abstract and Figures

ENGLISH: The book shows a quantitative and qualitative evaluation of the resilience capacity and contributions of agroecological production systems compared with conventional systems in 3 different regions of Bolivia, through the construction of a methodological tool that allows to contrast the degree of resilience in qualitative and quantitative terms. ESPANOL:El libro muestra una evaluación cualitativa y cuantitativa de la capacidad de resiliencia y los aportes de sistemas de producción bajo el enfoque de producción agroecológica comparado con sistemas convencionales en diferentes regiones de Bolivia, a través de la construcción de una herramienta metodológica que permita contrastar el grado de resiliencia en términos cualitativos y cuantitativos.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El cambio climático está afectando todo el sistema ecológico y socio-económico del planeta. Los sistemas agrícolas son altamente dependientes de factores climáticos lo que los hace altamente vulnerables a sus cambios. El cultivo de la papa es estratégico para la seguridad alimentaria en Bolivia. Los escenarios climáticos indican que se vivirán con más frecuen-cia cambios extremos y cambios en el comportamiento normal, mismos que podrían repercutir de forma diferente sobre el cultivo de papa. Los objetivos de este estudio fueron: i) generar escenarios climáticos hasta el año 2030; ii) construir escenarios basados en datos reales de suelo, clima y cultivo, y iii) cuantificar el efecto del cambio climático sobre el cul-tivo de papa en la región de los Valles y Altiplano. Se usó, calibró y validó el modelo "Sistema de Soporte para Toma de Decisiones en la Transferencia de Agrotecnología" (DSSAT) para condiciones locales y del cultivo papa Sani Imilla. Los resultados mostraron que existirá un aumento de la temperatura y la precipitación en ambas regiones. El cultivo de la papa es vulnerable a cambios en parámetros climáticos. Los rendimientos se elevan hasta 4,6% por cada 10 años, adicionalmente podría incrementarse hasta 6.6% si se dobla la concentración de CO 2 a 660 ppm. La medida de adaptación más eficiente es el riego, aplicaciones de 60 mm a 180 mm incrementarían el rendimiento entre 30% a 60%. El modelo mostró poca sensibilidad a las distintas fechas de siembra. Si bien los rendimientos aumentan, éstos pueden disminuir y llegar al 2030 con una baja en los rendimientos de hasta 48% a consecuencia de la baja compensación de agua por efecto de la mayor evapotranspiración. En conclusión, según el modelo, se elevarán las temperaturas en la región del altiplano y valles, y se pueden lograr mayores rendimientos si se combina este aumento de temperatura con riego. Estos resultados pueden servir para dirigir programas de asistencia técnica y toma de decisiones en la planificación agropecuaria. Palabras clave: Bolivia, cultivo de papa, adaptación al cambio climático, DSSAT, Modelos climáticos.
Article
Full-text available
RESUMEN: Desde el año 2016 un nuevo modelo productivo extractivista se desarrolla en el municipio de Puerto Gonzalo Moreno, norte amazónico de Bolivia. El arroz bajo el modelo mecanizado no tuvo antecedentes en esta región, y para ello, el Gobierno Departamental Autónomo de Pando y el Gobierno Municipal Autónomo de Puerto Gonzalo Moreno llevan adelante la subvención de la producción de arroz mecanizado para nueve comunidades en el primer ciclo del proyecto. Ante este nuevo escenario, el objetivo de la presente investigación fue analizar los efectos socio-económicos y ambientales de la producción de arroz bajo mecanización. Se realizaron entrevistas semi-estructurada para una muestra representativa de campesinos e indígenas beneficiarios del proyecto con el fin de conocer su percepción y valoración desde el ámbito de la sustentabilidad del proyecto, lo que permitió identificar beneficios y obstáculos del mismo. También, se evaluó el cambio de cobertura y uso de suelo a través de sistemas de información geográfica y los costos de producción y rendimiento del cultivo de arroz bajo mecanización y su relación con otras áreas de Bolivia bajo el mismo sistema. Se evidenció que el proyecto fue bien recibido por los beneficiarios quienes destacan su importancia, no obstante, se detectaron efectos negativos en el aspecto socio-económico y ambiental. Un total de 106 hectáreas sufrieron cambios de cobertura y usos de suelo, de las cuales se deforestaron 95,53 hectáreas de barbechos y/o vegetación secundaria para fines de proyecto. Asimismo, los costos de producción para una hectárea del proyecto superan los Bs10.600 y son más elevados en relación a otras áreas de Bolivia. Igualmente, la productividad es menor en comparación a otras áreas del país. Se concluye que los principales obstáculos del proyecto en el ámbito socio-económico y ambiental fueron: el escaso conocimiento del diseño del proyecto por parte de los beneficiarios y sus responsabilidades ante éste, bajo aprendizaje y experiencia obtenida, baja fuente de empleo generada, nulo conocimiento de los costos de producción del proyecto y los procesos de deforestación que este implicó. Los procesos de deforestación representaron más de 90% y el costo de producción es alto asociado con una baja productividad de arroz en el primer ciclo del proyecto.
Book
Full-text available
RESUMEN: Las investigaciones presentadas en este libro fueron realizadas en el marco del proyecto de investigación internacional “manejo forestal por pequeños productores en la Amazonía – una oportunidad de mejorar la estabilidad de ecosistemas forestales y los medios de vida rurales” (ForLive), financiado por la unión europea e implementado por un consortio de nueve universidades y ONG’s sud-americanas y europeas, en colaboración con pequeños productores y comunidades de Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú.
Article
Full-text available
Land conversion from natural to managed ecosystems, while necessary for food production, continues to occur at high rates with significant water impacts. Further, increased rainfall variability exposes agricultural systems to impacts from flood and drought events. In many regions, water limitations are overcome through technological approaches such as irrigation and tile drainage, which may not be sustainable in the long term. A more sustainable approach to combat episodes of floods and droughts is to increase soil water storage and the overall green water efficiency of agroecosystems. Agricultural practices that promote “continuous living cover,” such as perennial grasses, agroforestry and cover crops, can improve water management relative to annual crop systems. Such practices ensure living roots in agricultural systems throughout the year and offer an approach to agroecosystem design that mimics ecological dynamics of native perennial vegetation. We review how these practices have been shown to improve elements of the water balance in a range of environments, with an emphasis on increased soil hydrologic function. A specific focus on the agriculturally intensive state of Iowa provides insight into how land use centered on agroecological principles affords greater water resilience, for individual farms as well as for broader community and ecosystem health.
Article
Full-text available
This paper advocates for the use of one such alternative: the measurement of ‘subjective’ resilience at the household level. The concept of subjective resilience stems from the premise that people have a good understanding of the factors that contribute to their ability to anticipate, buffer and adapt to disturbance and change. Subjective household resilience, therefore, relates to an individual’s cognitive and affective self-evaluation of their household’s capabilities and capacities in responding to risk. In this paper, it is discussed about the advantages of measuring subjective household resilience. A subjective approach challenges the notion that experts are best placed to evaluate other people’s livelihoods. It relies on people to self-assess and consider what characteristics are most important to the resilience of their household, providing a valuable opportunity to capture the perspectives of those who may know most about their own resilience: the people themselves. Thus, in some ways, the assessment of subjective resilience is more of a bottom-up process than traditional forms of ‘objective’ resilience measurement.
Article
Full-text available
This article contributes to efforts to validate a common set of parameters and principles of sustainable agriculture. Comparisons between alternative forms of sustainable agriculture and rural-to-urban community resilience are investigated. Conclusions are drawn between multiple sustainable/alternative agriculture systems and evaluated. A set of common baseline parameters and principles is proposed as a method of evolving a common structural framework for strengthening sustainability of agriculture and rural contexts. Concepts of rural-to-urban community sustainability are proposed, supporting sustainable agriculture contexts as rural and urban. In the twenty-first century, agriculture is becoming more diversified and less typified as a rural occupation. Urban agriculture is expanding as the need for fresh, affordable, accessible agriculture produce increases in urban areas. Evidence supports symbiotic relationships between sustainable agriculture and rural/urban communities, although some claim this relationship has not been clearly defined. This article investigates sustainable agriculture from two perspectives. We ask ‘what are common parameters and principles of the various forms of sustainable agriculture,’ and ‘why urban-to-rural context.’ Organic agriculture parameters and principles are proposed as a conceptual framework toward establishing baseline parameters and principles for sustainable agriculture. Best management parameters of urban and rural sustainable agriculture in the United States and the United Kingdom are examined for their potential to develop a strengthening framework of parameters and principles of agriculture and rural-to-urban sustainability. These results are compared and evaluated for their effectiveness in redefining current sustainable agriculture practices, and their value in strengthening sustainable agriculture symbiosis with rural-to-urban community systems.
Book
Los efectos del cambio climático sobre Bolivia son de interés tanto científico como político. Para estudiar estos efectos se usó los datos producidos por el modelo climático regional PRECIS para la región de Bolivia. La validación del modelo se realizó comprando los datos observados en superficie a nivel mensual en el periodo 1961-1990, con aquellos obtenidos del modelo. Adicionalmente, se analizaron los valores climatológicos para los periodos 1961-1990 y 2071-2100. El análisis muestra un incremento promedio de 4,4ºC para el territorio boliviano con el máximo incremento en la zona norte del país y en la zona del Altiplano Sur. Los cambios proyectados en temperatura indicarían que el incremento estaría por encima de la variabilidad climática. Por su parte, los resultados sugieren una mayor precipitación en la zona de tierras bajas durante el verano con el consiguiente riesgo de inundaciones. Las características asociadas a los modelos de clima, así como las incertidumbres asociadas a sus proyecciones, hacen que las conclusiones obtenidas en este estudio deban ser tratadas con precaución. Un análisis de varias corridas con condiciones de contorno y condiciones iniciales diferentes, así como estudios de sensibilidad, son recomendables para reducir la incertidumbre en las proyecciones. El presente documento fue preparado por Marcos F. Andrade con los aportes de Gualberto Carrasco quien colaboró en la elaboración de los mapas del clima presente y Luis Blacutt por las discusiones e ideas acerca del clima actual.
Book
El cambio climático que ocurriría durante el siglo XXI va a afectar al sector agropecuario en Bolivia en muchas diferentes maneras. En el presente estudio analizamos no solo los efectos brutos iniciales del cambio climático sobre los rendimientos agrícolas, sino también los efectos netos permitiendo que ocurra una adaptación espontánea a través de la sustitución de cultivos. Adicionalmente, incluimos el efecto de la fertilización de CO2, el efecto de aumentos en la frecuencia de eventos extremos, el efecto de cambios en el nivel de biodiversidad y servicios eco-sistémicos que sostienen el sector, y el efecto de cambios en la disponibilidad de agua para riego. Finalmente, además de estos efectos directos estimamos los efectos indirectos y dinámicos usando un modelo de equilibrio general computable que realiza simulaciones hasta el año 2100. De acuerdo a nuestros cálculos, el valor presente neto de los efectos totales sumarian un total de pérdidas de 106 mil millones de dólares durante el período 2010-2100, lo que corresponde a una pérdida promedio de 16% del valor neto presente del PIB sectorial o de 2,1% del valor neto presente del PIB total durante el periodo 2010-2100. El presente documento fue preparado por Lykke E. Andersen, Luis Carlos Jemio y Horacio Valencia, con los aportes de Juan Carlos Ledezma, Carlos Ludeña, Consuelo Luna, Graciela Magrin, Rubén Mamani, Gustavo Nagy, Alejandra Palma, Ana Ríos, Patricia Valdez y Jaime Villanueva.