Content uploaded by Marcus Zulian Teixeira
Author content
All content in this area was uploaded by Marcus Zulian Teixeira on Feb 12, 2018
Content may be subject to copyright.
24 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 86, número 711, noviembre-diciembre 2017, p. 24-29.
Marcus Zulian Teixeira
*Nuevos Medicamentos Homeopáticos:
uso de fármacos modernos según el
principio de semejanza
Resumen
La Homeopatía se fundamenta en la ley de semejanza, la cual nos dice que el em-
pleo de medicamentos que producen síntomas similares a los de las enfermedades
estimula la reacción del organismo para aliviar sus propias dolencias. El tratamiento
homeopático puede emplear toda clase de sustancias (naturales o sintéticas, en dosis
ponderales o innitesimales) siempre que se respete dicho principio.
Con base en lo anterior, desde 2003 hemos propuesto el uso de fármacos
modernos según el principio homeopático de curación tanto a través de investigacio-
nes y publicaciones en revistas cientícas, como de la elaboración de una Materia
Médica Homeopática de Fármacos Modernos, que incluye los efectos primarios de
1,250 fármacos alopáticos, y un Repertorio Homeopático de Fármacos Modernos. Es-
tos esfuerzos forman parte del proyecto Nuevos Medicamentos Homeopáticos: Uso
de Fármacos Modernos según el Principio de Semejanza, que puede consultarse de
manera gratuita, en portugués e inglés, en el sitio web www.nuevosmedicamentosho-
meopaticos.com.
Ahora, la validez clínica y cientíca de esta propuesta ha comenzado con la
realización de un ensayo clínico para evaluar la ecacia y la seguridad del estrógeno
dinamizado en el tratamiento homeopático del dolor pélvico asociado a la endome-
triosis. El resultado ha sido positivo, pero se requiere que médicos, farmacéuticos e
investigadores se sumen a esta iniciativa para robustecerla e impulsar su crecimiento.
**Marcus Zulian Teixeira
*Publicado originalmente en el sitio
Homeopatía: Ciencia, Filosofía y
Arte de Curar. Dirección electró-
nica: http://www.homeozulian.med.
br/homeozulian_novosmedicamen-
toshomeopaticos.asp.
**Escuela de Medicina de la Univer-
sidad de São Paulo (FMUSP), São
Paulo, Brasil.
Artículo de revisión
www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/
PALABRAS CLAVE:
Homeopatía, Ley de
semejanza, Principio de
similitud, Farmacología,
Nuevos medicamentos
homeopáticos, Nuevos
remedios homeopáticos,
Materia médica
homeopática de fármacos
modernos, Repertorio
Homeopático de Fármacos
Modernos, Bases
cientícas de la ley de
semejanza.
www.imbiomed.com
Abstract
Homeopathy is based on the law of similarity, which tells us that the use of drugs
that produce symptoms similar to those of diseases stimulates the body’s reaction to
relieve their own ailments. Homeopathic treatment can use all kinds of substances
(natural or synthetic, in weight or innitesimal doses) provided that this principle is
respected.
Recibido: junio, 2017. Aceptado: agosto, 2017
25
LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 86, número 711, noviembre-diciembre 2017, p. 24-29.
Nuevos Medicamentos Homeopáticos: Uso de Fármacos Modernos según el Principio de Semejanza
Ya en la Grecia antigua, Hipócrates enseñaba
dos abordajes para el tratamiento de las enfer-
medades: el principio de los contrarios y el de
los semejantes. El tratamiento basado en el principio
de los contrarios utiliza medicamentos con acción
contraria o paliativa (“anti”) de los síntomas de la en-
fermedad (por ejemplo: antiinamatorios, antiácidos,
antidepresivos, etcétera). Éste es el principal abor-
daje utilizado por la medicina convencional, también
conocida como “alopatía”.
El tratamiento según el principio de los se-
mejantes es utilizado por la Homeopatía y emplea
medicamentos que producen síntomas similares
(“homeo”) a los de las enfermedades (ejemplo de
esto es el café, que ocasiona insomnio y es utiliza-
do homeopáticamente para atenderlo; la chamomilla,
que produce cólicos y se emplea homeopáticamente
para aliviarlos; la belladonna, que genera ebre y es
usada homeopáticamente para tratar cuadros febri-
les, etcétera).
Cuando formuló originalmente la Homeopa-
tía, en 1796, Samuel Hahnemann basó este método
terapéutico en observaciones cuidadosas de los fár-
macos contemporáneos en el organismo humano y
postuló un “mecanismo de acción de los fármacos”
universal:
“Todo agente que actúa sobre la vitalidad, todo medica-
mento, modica más o menos la fuerza vital y produce
una cierta alteración en la salud del individuo durante
un período más o menos largo. Esta es la denominada
acción primaria[…]. Nuestra fuerza vital intenta opo-
nerle su propia energía a esa acción. Esta acción de
resistencia es una propiedad, en efecto, una acción au-
tomática de nuestro poder conservador de la vida co-
nocida como acción secundaria o contra-reacción”
(Organon de la medicina, parágrafo 63).
Con el n de ilustrar ese fenómeno natural,
Hahnemann enlistó las acciones primarias de los
medicamentos utilizados en su época, las cuales
promovían alteraciones en los diversos sistemas del
organismo humano, junto con la acción secundaria
del organismo (reacción vital o fuerza de con-
servación). La acción de esta última neutraliza los
trastornos primarios producidos por los fármacos con
el n de mantener el equilibrio del medio interno, o
homeostasis:
“Una vivacidad excesiva aparece después de usar café
fuerte (acción primaria), pero pereza y somnolencia
permanecen mucho tiempo después (reacción, acción
secundaria), a menos que vuelvan a ser removidas bre-
vemente ingiriendo café fresco (paliativo). Después del
profundo sueño estuporoso causado por opio (acción
primaria), la noche siguiente será todavía más insomne
(reacción, acción secundaria). Después de la constipa-
ción producida por opio (acción primaria) sobreviene
diarrea (acción secundaria), y después de una purga
con medicamentos que irritan el intestino, sobreviene
constipación de varios días de duración. Y así, de ma-
nera semejante, después de la acción primaria de un
medicamento en grandes dosis siempre aparece una
gran alteración en la salud de una persona sana exac-
tamente opuesto, cuando como ha sido observado una
tal cosa realmente existe, provocada por nuestra fuerza
KEYWORDS:
Homeopathy, Law of
similars, Principle of
similitude, Pharmacology,
New homeopathic
medicines, New
homeopathic remedy,
Homeopathic materia
medica of modern drugs,
Homeopathic repertory
of modern drugs, Use of
modern drugs according to
the principle of similitude,
Scientic basis of the law of
similars.
Based on the above, since 2003 we have proposed the use of modern
drugs according to the homeopathic healing principle both through research and
publications in scientic journals, and the development of a Homeopathic Materia
Medica Modern Drugs, which includes the primary effects of 1,250 allopathic drugs,
and a Homeopathic Repertory of Modern Drugs. These efforts are part of the New
Homeopathic Medicine project: Use of Modern Drugs according to the Principle of
Similarity, which can be consulted free of charge, in Portuguese and English, on the
website www.newhomeopathicmedicines.com.
Now, the clinical and scientic validity of this proposal has begun with the
performance of a clinical trial to evaluate the efcacy and safety of energized estrogen
in the homeopathic treatment of pelvic pain associated with endometriosis. The result
has been positive, but it requires doctors, pharmacists and researchers to join this
initiative to strengthen it and boost its growth.
26 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 86, número 711, noviembre-diciembre 2017, p. 24-29.
Marcus Zulian Teixeira
vital en su acción secundaria” (Organon de la medicina,
parágrafo 65).
Basada en este postulado o “ley natural”, la
Homeopatía utiliza la acción secundaria del orga-
nismo como reacción terapéutica y le prescribe a
los enfermos aquellos medicamentos que producen
síntomas semejantes a los trastornos que ellos mis-
mos causan (principio de semejanza terapéutica); así
estimula al organismo a reaccionar en contra de su
propia enfermedad.
Aunque poco divulgada por la farmacología,
pues atenta contra el tratamiento convencional, esta
misma acción secundaria o reacción homeostáti-
ca del organismo ha sido observada al usar varios
tipos de fármacos modernos paliativos (antipáticos o
enantiopáticos) como efecto rebote o reacción pa-
radójica del organismo. Hemos estudiado sistemá-
ticamente el efecto rebote de los fármacos modernos
durante la última década y así hemos conrmado
mediante evidencias cientícas tanto el postulado
de Hahnemann (la acción primaria de un fármaco
es seguida por la acción secundaria y opuesta del
organismo) como el principio homeopático de cura-
ción1-18.
Como ejemplo: fármacos clásicamente uti-
lizados en el tratamiento de la angina de pecho
(β-bloqueadores, bloqueadores de los canales de
calcio, nitratos, etcétera) que son benécos en su
efecto primario (anti-angina) pueden provocar un au-
mento paradójico de la frecuencia e intensidad del
dolor torácico cuando las dosis son suspendidas o
tomadas de modo irregular, y a veces resistentes a
toda medida terapéutica.
Fármacos utilizados en el tratamiento de la hi-
pertensión arterial (agonistas α-2, β-bloqueadores,
inhibidores ACE, inhibidores MAO, nitratos, nitropru-
siato sódico, hidralacina, etcétera) pueden provocar
hipertensión arterial rebote como reacción del orga-
nismo al estímulo primario; fármacos antiarrítmicos
(adenosina, amiodarona, β-bloqueadores, bloquea-
dores de los canales de calcio, disopiramida, ecai-
nida, lidocaína, mexiletina, moricizina, procainamida,
quinidina, etcétera) pueden provocar una exacer-
bación rebote de las arritmias ventriculares basales
cuando se suspende el tratamiento. Fármacos anti-
coagulantes (argatroban, bezabrato, heparina, sa-
licilatos, warfarina, clopidogrel, etcétera), utilizados
debido a su efecto primario en la prolaxis de la trom-
bosis, pueden provocar complicaciones trombóticas
como reacción paradójica del organismo.
Con respecto a psicofármacos como ansio-
líticos (barbitúricos, benzodiacepinas, carbamatos,
etcétera), hipnótico-sedantes (barbitúricos, benzo-
diacepinas, morna, prometacina, zopiclona, etcé-
tera), estimulantes del sistema nervioso central
(anfetaminas, cafeína, cocaína, mazindol, metilfeni-
dato, etcétera), antidepresivos (tricíclicos, inhibido-
res MAO, inhibidores de la recaptura de serotonina,
etcétera) o antipsicóticos (clozapina, fenotiazinas,
haloperidol, pimozida, etcétera), la reacción para-
dójica del organismo puede observarse junto con la
tentativa de mantener la homeostasis orgánica y así
provoca la aparición de síntomas contrarios a los es-
perados en función de su uso terapéutico primario,
que consecuentemente empeoran el cuadro clínico
inicial.
Los fármacos con acción primaria antiin-
amatoria (corticoides, ibuprofeno, indometacina,
paracetamol, salicilatos, etcétera) pueden desen-
cadenar reacciones paradójicas del organismo que
aumentan la inamación y la concentración de sus
mediadores plasmáticos. Los fármacos con acción
primaria analgésica (cafeína, bloqueadores de los
canales de calcio, clonidina, ergotamina, metisergi-
da, opiáceos, salicilatos, etcétera) pueden provocar
marcada hiperalgesia como efecto rebote.
Los diuréticos (furosemida, torasemida,
triamtereno, etcétera), utilizados enantiopáticamen-
te para disminuir el volumen plasmático (edema, hi-
pertensión arterial insuciencia cardíaca congestiva,
etcétera) pueden provocar retención, rebote de so-
dio y potasio y, consecuentemente, el aumento en el
volumen plasmático basal. Fármacos primariamente
utilizados como anti-dispépticos (antiácidos, anta-
gonistas H2, misoprostol, sucralfato, inhibidores de la
bomba de protones, etcétera) en el tratamiento de
gastritis y úlcera gastroduodenal pueden provocar,
después de la disminución primaria de la acidez, au-
mento rebote de la producción gástrica de ácido clor-
hídrico, llevando eventualmente a la perforación de
úlceras gastroduodenales crónicas.
Los broncodilatadores (adrenérgicos, cro-
moglicato sódico, epinefrina, ipratropio, nedocromil,
salmeterol, formoterol, etcétera) utilizados en el tra-
tamiento del asma bronquial pueden empeorar la
broncoconstricción como respuesta paradójica del
organismo a la suspensión del tratamiento.
Aunque el efecto rebote o reacción para-
dójica del organismo generalmente sucede en un
pequeño número de personas en función de sus ca-
27
LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 86, número 711, noviembre-diciembre 2017, p. 24-29.
Nuevos Medicamentos Homeopáticos: Uso de Fármacos Modernos según el Principio de Semejanza
racterísticas idiosincrásicas, sus efectos pueden ser
muy importantes (en intensidad y duración), lo que
brinda mayor justicación a su uso homeopático.
Admitiendo que la premisa principal del tra-
tamiento homeopático es el uso de medicamentos
que producen síntomas similares a los de la en-
fermedad que se desea curar, se puede emplear
toda clase de medicamentos, naturales o sintéticos,
en dosis ponderales o innitesimales, siempre que se
observe el principio de similitud. Consecuentemente,
los fármacos “alopáticos” también pueden ser utili-
zados según el principio de semejanza terapéutica
cuando los efectos de su acción primaria (tera-
péuticos, adversos y colaterales) son similares a
los síntomas del paciente. De esta manera, apro-
vechamos el efecto rebote de los fármacos moder-
nos con el n de curar.
Ejemplicando esta posible indicación alter-
nativa19 de innumerables clases de fármacos moder-
nos, según el principio homeopático, decenas de fár-
macos que aumentan la presión arterial en su efecto
primario (adalimumab, ciclosporina, dopamina, an-
tiinamatorios, etcétera) pueden ser usados ho-
meopáticamente para tratar la hipertensión arterial,
puesto que los demás efectos patogénicos de la
droga muestran similitud con la individualidad
del paciente; fármacos que aumentan la glucemia
(amprenavir, corticotropina, diazóxido, estrógenos,
etcétera) pueden ser utilizados homeopáticamente
para tratar hiperglucemia/diabetes; fármacos que
producen inmunosupresión (ciclosporina, corticoides,
inmunosupresores, etcétera) pueden ser utilizados
para estimular el sistema inmune en pacientes inmu-
nodeprimidos; fármacos que producen alteraciones
en la atención/concentración (amantadina, interfero-
nes, topiramato, etcétera) pueden ser utilizados para
mejorar el trastorno por décit de atención en niños.
Basados en la premisa de Hahnemann, des-
de 2003 hemos propuesto sistemáticamente emplear
los fármacos modernos según el principio homeopá-
tico de curación. Este proyecto está detalladamente
descrito en varios artículos publicados en diversos
periódicos cientícos20-27, en los que también se indi-
can las bases de los principios homeopáticos.
Para aplicar esta propuesta en la práctica,
compilamos una Materia Médica Homeopática de
Fármacos Modernos que incluye todos los efectos
primarios (terapéuticos, adversos y colaterales) de
1,250 fármacos “alopáticos” tal como están descritos
en la Farmacopea de los Estados Unidos (The United
States Pharmacopeia Dispensing Information - USP
DI, 2004)28, siguiendo la distribución de capítulos de
la materia médica homeopática tradicional.
A n de facilitar la selección del medicamento
homeopático individualizado (similar a la totalidad de
síntomas del paciente), que es el requisito esencial
para la seguridad y éxito terapéutico del tratamiento
homeopático, el paso siguiente consistió en elaborar
un Repertorio Homeopático de Fármacos Modernos,
en el que los síntomas y sus correspondientes me-
dicamentos están organizados de modo análogo al
repertorio homeopático clásico.
Intitulado Nuevos Medicamentos Homeopá-
ticos: Uso de Fármacos Modernos según el Principio
de Semejanza, este proyecto comprende tres partes:
Fundamentación Cientíca del Principio de Se-
mejanza en la Farmacología Moderna (I), Materia
Médica Homeopática de Fármacos Modernos (II) y
Repertorio Homeopático de Fármacos Modernos
(III).
Para facilitar el acceso global a este proyecto,
los tres trabajos, que cubren millares de páginas, es-
tán disponibles en un sitio web bilingüe (inglés y por-
tugués). Este sitio es fácilmente accesible y gratuito.
Basta con escribir nombre, profesión y una dirección
de correo electrónico para recibir la contraseña. De
esta manera, el protocolo podrá ser analizado y utiliza-
do por homeópatas de todo el mundo. La dirección es:
www.nuevosmedicamentoshomeopaticos.com.
Con el n de probar la validez clínica y cien-
tíca de esta propuesta, se realizó recientemente un
ensayo clínico para evaluar la ecacia y seguridad
del estrógeno dinamizado (potencializado o ultradilui-
do) en el tratamiento homeopático individualizado del
dolor pélvico asociado a la endometriosis, en vista
de que el estrógeno (17 beta-estradiol) causa “pro-
liferación o hiperplasia endometrial” como un evento
adverso en su uso convencional.
En este proyecto post-doctoral realizado en
el Departamento de Obstetricia y Ginecología perte-
neciente al Hospital de Clínicas de la Facultad de Me-
dicina de la Universidad de São Paulo (HCFMUSP),
se desarrolló un estudio aleatorizado, doble ciego,
controlado con placebo de 24 semanas que incluyó
a 50 mujeres (18-45 años de edad) con diagnósti-
co de endometriosis inltrante profunda (basado en
imágenes por resonancia magnética o una ecografía
transvaginal después de la preparación del intestino)
y la puntuación ≥ 5 en una escala analógica visual
(EAV: 0-10 puntos) para el dolor pélvico asociado a
endometriosis (DPAE).
28 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 86, número 711, noviembre-diciembre 2017, p. 24-29.
Marcus Zulian Teixeira
El estrógeno dinamizado (12CH, 18CH y
24CH), o placebo, se administró por vía oral dos ve-
ces al día. La medida de resultado primaria fue la
diferencia en la puntuación de gravedad (EVA) de
DPAE parcial y general entre las semanas 0 y 24, de-
terminada por la diferencia entre la puntuación media
de los cinco tipos de dolor pélvico crónico (disme-
norrea, dispareunia profunda, dolor pélvico acíclico,
dolor intestinal cíclico y/o dolor cíclico urinario).
Las medidas de resultado secundarias fue-
ron las diferencias promedio de puntuación de cali-
dad de vida (Cuestionario de Calidad de Vida SF-36),
los síntomas depresivos (Inventario de Depresión de
Beck, BDI) y los síntomas de ansiedad (Inventario de
Ansiedad de Beck, IAB). Este protocolo fue sistema-
tizado en un artículo publicado en la revista británica
Homeopathy29.
Los resultados mostraron la superioridad del
estrógeno dinamizado en comparación con el pla-
cebo. La puntuación global de la DPAE (EVA: 0-50
puntos) cayó 12.82 puntos (P < 0.001) en el grupo
tratado con estrógeno dinamizado entre el momento
de la línea de base (semana 0) hasta la semana 24.
El grupo que utilizó el estrógeno dinamizado también
disminuyó la puntuación parcial (EVA: 0-10 puntos)
en tres modalidades de la DPAE: dismenorrea (3.28;
P < 0.001), dolor pélvico acíclico (2.71; P = 0.009) y
dolor intestinal cíclico (3.40; p < 0.001).
El grupo placebo no mostró cambios signi-
cativos en las puntuaciones global o parcial de la
DPAE. Además, el grupo de estrógeno dinamizado
mostró una mejoría signicativa en tres de los ocho
dominios del SF-36 (dolor corporal, vitalidad y salud
mental) y los síntomas de la depresión (BDI). El gru-
po placebo no mostró una mejoría signicativa en es-
tos criterios de valoración secundarios.
Pocos eventos adversos fueron asociados
al estrógeno dinamizado. El estrógeno dinamizado
(12CH, 18CH y 24CH), a una dosis de 3 gotas dos
veces al día, durante 24 semanas, fue signicativa-
mente más ecaz que el placebo para reducir el dolor
pélvico asociado con la endometriosis, mejorar la ca-
lidad de vida y disminuir los síntomas depresivos30-34.
Para que este método se transforme en ru-
tina homeopática, es necesario que la comunidad
ligada a este método terapéutico se reúna alrededor
de este proyecto: los médicos, para aplicarlo en su
praxis clínica y describir los resultados (reportes de
casos), los farmacéuticos para preparar los medica-
mentos homeopáticos correspondientes y los investi-
gadores para diseñar protocolos de investigación.
Referencias
1. Teixeira MZ. Semelhante cura semelhante: o princípio de cura
homeopático fundamentado pela racionalidade médica e cientí-
ca [Similar cure similar: the principle of homeopathic cure based
by medical and scientic rationality]. São Paulo: Editorial Petrus,
1998. Disponible en: http://www.homeozulian.med.br/mz/ho-
meozulian_visualizarlivroautor.asp?id=3.
2. Teixeira MZ. Similitude in modern pharmacology. British Ho-
meopathic Journal. 1999; 88(3): 112-20. Disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10449051.
3. Teixeira MZ. Evidence of the principle of similitude in modern
fatal iatrogenic events. Homeopathy. 2006; 95(4): 229-236. Dispo-
nible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17015194.
4. Teixeira MZ. NSAIDs, Myocardial infarction, rebound effect and
similitude. Homeopathy. 2007; 96(1): 67-68. Disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17227752.
5. Teixeira MZ. Bronchodilators, fatal asthma, rebound effect and
similitude. Homeopathy. 2007; 96(2): 135-137. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17437943.
6. Teixeira MZ. Antidepressants, suicidality and rebound effect: evi-
dence of similitude? Homeopathy. 2009; 98(2): 114-121. Disponi-
ble en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19358965.
7. Teixeira MZ. Statins withdrawal, vascular complications, re-
bound effect and similitude. Homeopathy. 2010; 99(4): 255-262.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20970095.
8. Teixeira MZ. Rebound acid hypersecretion after withdrawal of
gastric acid suppressing drugs: new evidence of similitude. Ho-
meopathy. 2011; 100(3): 148-156. Disponible en: http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/21784332.
9. Teixeira MZ. Rebound effect of drugs: fatal risk of conventional
treatment and pharmacological basis of homeopathic treatment.
International Journal of High Dilution Research. 2012; 11(39):
69-106. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-
tion/263658167_Rebound_effect_of_drugs_Fatal_risk_of_con-
ventional_treatment_and_pharmacological_basis_of_homeo-
pathic_treatment.
10. Teixeira MZ. El efecto rebote de las drogas: un riesgo fatal para
el tratamiento convencional y una base farmacológica para el tra-
tamiento homeopático. La Homeopatía de México. 2012; 81(681):
13-40. Disponible en: http://lahomeopatiademexico.com.mx/681.
html.
11. Teixeira MZ. Antiresorptive drugs (bisphosphonates), atypical
fractures and rebound effect: new evidence of similitude. Homeo-
pathy. 2012; 101(4): 231-242. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/23089219.
12. Teixeira MZ. Immunomodulatory drugs (natalizumab), worse-
ning of multiple sclerosis, rebound effect and similitude. Homeo-
pathy. 2013; 102(3): 215-224. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/23870382.
29
LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 86, número 711, noviembre-diciembre 2017, p. 24-29.
Nuevos Medicamentos Homeopáticos: Uso de Fármacos Modernos según el Principio de Semejanza
13. Teixeira MZ. Rebound effect of modern drugs: serious adver-
se event unknown by health professionals. Revista da Associação
Médica Brasileira. 2013; 59(6): 629-638. Disponible en: http://
ramb.elsevier.es/pt/linkresolver/efeito-rebote-dos-farmacos-mo-
dernos/90259384/.
14. Teixeira MZ. Similia similibus curentur: o princípio de cura ho-
meopático fundamentado na farmacologia moderna. Revista de
Medicina (São Paulo). 2013; 92(3): 183-203. Disponible en: http://
www.revistas.usp.br/revistadc/article/view/79999.
15. Teixeira MZ. Biological therapies (immunomodulatory drugs),
worsening of psoriasis and rebound effect: new evidence of simi-
litude. Homeopathy 2016; 105(4): 344-355.Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27914574.
16. Teixeira MZ. Fundamentação cientíca do princípio de cura ho-
meopático na farmacologia moderna. Revista de Homeopatia (São
Paulo. Online) 2017; 80(1/2): 40-88. Disponible en: http://aph.org.
br/revista/index.php/aph/article/view/391.
17. Teixeira MZ. Scientic basis of the homeopathic healing princi-
ple in modern pharmacology. Revista de Homeopatia (São Paulo.
Online). 2017; 80 (3/4): 36-81. Disponible en: https://aph.org.br/
revista/index.php/aph/article/view/408/487.
18. Teixeira MZ. Fundamentação cientíca do princípio de cura ho-
meopático na farmacologia moderna. Revista de Homeopatia (São
Paulo. Impressa). 2017; 80(Supl 1/2): 27-51. Disponible en: http://
pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/hom-12045.
19. Ministério da Saúde, Agencia Nacional de Vigilância Sanitária.
Como a Anvisa vê o uso off label de medicamentos (Brasília, 23
de maio de 2005). En: Despacho Sejur no. 537/2015 del Conselho
Federal de Medicina, aprobado en reunión de directorio el 10 Nov
2015 (21 Oct 2015). Disponible en: http://www.portalmedico.org.
br/notasdespachos/CFM/2015/537_2015.pdf.
20. Teixeira MZ. Homeopathic use of modern medicines: utilisa-
tion of the curative rebound effect. Medical Hypotheses. 2003;
60(2): 276-283. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
med/12606247.
21. Teixeira MZ. ‘Paradoxical strategy for treating chronic disea-
ses’: a therapeutic model used in homeopathy for more than two
centuries. Homeopathy. 2005; 94(4): 265-266. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16226210.
22. Teixeira MZ. New homeopathic medicines: use of modern
drugs according to the principle of similitude. Homeopathy. 2011;
100(4): 244-252. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
med/21962199.
23. Teixeira MZ. Homeopathic use of modern drugs: therapeutic
application of the organism paradoxical reaction or rebound effect.
International Journal of High Dilution Research. 2011; 10(37): 338-
352. Disponible en: http://www.highdilution.org/index.php/ijhdr/ar-
ticle/view/456.
24. Teixeira MZ. ‘New Homeopathic Medicines’ database: A pro-
ject to employ conventional drugs according to the homeopathic
method of treatment. European Journal of Integrative Medicine.
2013; 5(3): 270-278. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S1876382013000036.
25. Teixeira MZ. Similitude and rebound effect of drugs: scientic
evidence and therapeutic application. Homoeopathic Links. 2014;
27(2): 105-107. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/
products/ejournals/pdf/10.1055/s-0034-1368339.pdf.
26. Teixeira MZ. ‘Paradoxical pharmacology’: therapeutic strate-
gy used by the ‘homeopathic pharmacology’ for more than two
centuries. International Journal of High Dilution Research. 2014;
13(48): 207-226. http://www.highdilution.org/index.php/ijhdr/arti-
cle/view/714.
27. Teixeira MZ. Therapeutic use of the rebound effect of modern
drugs: “New homeopathic medicines”. Revista da Associação Mé-
dica Brasileira. 2017; 63(2): 100-108. Disponible en: http://www.
scielo.br/pdf/ramb/v63n2/0104-4230-ramb-63-02-0100.pdf.
28. The United States Pharmacopeial Convention. The United Sta-
tes Pharmacopeia Dispensing Information, 24a ed. Easton: Mack
Printing Co.; 2004.
29. Teixeira MZ, Podgaec S, Baracat EC. Protocol of randomized
controlled trial of potentized estrogen in homeopathic treatment of
chronic pelvic pain associated with endometriosis. Homeopathy.
2016; 105(3): 240-249. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/27473545.
30. Teixeira MZ, Podgaec S, Baracat EC. Potentized estrogen in
homeopathic treatment of endometriosis-associated pelvic pain:
a 24-week, randomized, double-blind, placebo-controlled study.
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive
Biology. 2017; 211: 48-55. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/28187404.
31. Teixeira MZ, Podgaec S, Baracat EC. Reply to “Letter to the
Editor” by Moran et al. “Comment on ‘Potentized estrogen in ho-
meopathic treatment of endometriosis associated pelvic pain: A
24-week, randomized, double-blind, placebo-controlled study’”.
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive
Biology. 2017; 214: 195-197. Disponible en: http://www.sciencedi-
rect.com/science/article/pii/S0301211517302221.
32. Teixeira MZ, Podgaec S, Baracat EC. Estrogênio potencializa-
do no tratamento homeopático da dor pélvica crônica associada à
endometriose: Um estudo de 24 semanas, randomizado, duplo-
cego e placebo-controlado. Revista de Homeopatia (São Paulo.
Online). 2017; 80(1/2): 148-163. Disponible en: http://aph.org.br/
revista/index.php/aph/article/view/390.
33. Teixeira MZ, Podgaec S, Baracat EC. Potentized estrogen in
homeopathic treatment of endometriosis-associated pelvic pain: A
24-week, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Re-
vista de Homeopatia (São Paulo. Online). 2017; 80 (3/4): 134-135.
Disponible en: https://aph.org.br/revista/index.php/aph/article/
view/414/488.
34. Teixeira MZ, Podgaec S, Baracat EC. Estrogênio potencializa-
do no tratamento homeopático da dor pélvica crônica associada à
endometriose: Um estudo de 24 semanas, randomizado, duplo-
cego e placebo-controlado. Revista de Homeopatia (São Paulo.
Impressa). 2017; 80(Supl 1/2): 88-97. Disponible en: http://pesqui-
sa.bvsalud.org/portal/resource/pt/hom-12051.