Content uploaded by Dennis Pérez-Umaña
Author content
All content in this area was uploaded by Dennis Pérez-Umaña on Feb 10, 2018
Content may be subject to copyright.
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR
ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES EN POBLACIÓN
PERCEPCIÓN Y AMENAZA DE INUNDACIONES EN BARRIO LUJÁN,
SAN JOSÉ
Requisito para optar al Diplomado en Cartografía y Diseño Digital
Presentado por:
Dennis Pérez Umaña.
Noviembre, 2017
i
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPITULO 1: Problema y justificación ............................................................................ 2
1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 2
1.2 Justificación .................................................................................................................. 3
1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 4
1.4 Delimitación del área de estudio ................................................................................... 5
CAPITULO 2: MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 6
CAPITULO 3: METODOLOGÍA ...................................................................................... 7
3.1. Fuentes de información. ............................................................................................... 7
3.2 Análisis de la información. ........................................................................................... 7
3.2.1 Procesamiento de la información. .......................................................................... 7
3.2.1.1 Variables del modelo de inundaciones. ............................................................... 8
3.2.1.2 Cálculo de las áreas inundables ......................................................................... 12
CAPITULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 12
4.1 Percepción de la población de Barrio Luján sobre la amenaza de inundaciones........ 12
4.2 Determinación de áreas inundables en Barrio Luján mediante un modelo multicriterio
en un Sistema de Información Geográfico........................................................................ 21
4.2.1 Análisis de las variables y resultado del modelo.................................................. 21
4.2.2 Otro hallazgo del modelo ..................................................................................... 29
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 31
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 33
ANEXOS ............................................................................................................................. 36
ii
Índice de Mapas
Mapa 1: Área de estudio: Barrio Luján .................................................................................. 5
Mapa 2: Localización de las viviendas encuestadas en Barrio Luján .................................. 13
Mapa 3: Respuestas obtenidas en la pregunta 3 de la encuesta realizada en Barrio Luján. . 14
Mapa 4: Respuestas obtenidas en la pregunta 4 de la encuesta realizada en Barrio Luján. . 15
Mapa 5: Respuestas obtenidas en la pregunta 8 de la encuesta realizada en Barrio Luján. . 16
Mapa 6: Respuestas obtenidas en la pregunta 11 de la encuesta realizada en Barrio Luján.18
Mapa 7: Respuestas obtenidas en la pregunta 17 de la encuesta realizada en Barrio Luján.19
Mapa 8: Uso del suelo en Barrio Luján ................................................................................ 22
Mapa 9: Unidades geológicas de Barrio Luján .................................................................... 23
Mapa 10: Rangos de precipitación en Barrio Luján. ............................................................ 24
Mapa 11: Amenaza de inundaciones en Barrio Luján .......................................................... 27
Mapa 12: Modificación del cauce del río Ocloro ................................................................. 30
Índice de Tablas
Tabla 1: Usos y coberturas con sus respectivos valores de ponderación. .............................. 9
Tabla 2: Elementos geológicos con su respectivo valor ....................................................... 10
Tabla 3: Valores promedio de precipitación y su ponderación. ........................................... 11
Tabla 4: Áreas y porcentajes de los usos de suelo en Barrio Luján. .................................... 22
Tabla 5: Cálculo de precipitación en Barrio Luján mediante el método de Isoyetas ........... 25
Tabla 6: Áreas y porcentajes de amenaza de inundaciones en Barrio Luján ....................... 28
1
INTRODUCCIÓN
Barrio Luján es una comunidad que se localiza al sureste de la ciudad de San José.
Por años esta comunidad ha sufrido por inundaciones urbanas que generan un impacto en
los habitantes de la comunidad, desde pérdidas económicas hasta afectación en la salud de
las personas. La comunidad se ha organizado y buscan apoyarse entre sí para que las
inundaciones no afecten a los vecinos de la comunidad.
Se sabe que las inundaciones pueden ocurrir sin previo aviso, incluso si no ha
ocurrido una precipitación en la comunidad, puede llover lejos que el más mínimo aumento
en el caudal del río da origen a una eventual inundación en la comunidad. Esto preocupa a
los habitantes de la comunidad, quienes han puesto quejas ante la Municipalidad de San
José, pero la institución no les ha resuelto la problemática. Algunos factores externos
inciden en las inundaciones, como es la acumulación de desechos sólidos en el cauce del río
Ocloro, por lo que han exigido más trabajos en el río para solucionar la problemática que
les aflige. Además, existe el temor de que las inundaciones incrementen y que más personas
se vean afectadas por estos procesos.
En este trabajo se muestra la percepción que tienes los habitantes de Barrio Luján
acerca de las inundaciones que se dan en la comunidad, lo que permite entender los
procesos que han vivido cuando se presentan una inundación. Asimismo, se presenta una
zonificación por amenaza de inundaciones, el cual se elaboró para determinar las áreas
donde pueden darse inundaciones en Barrio Luján.
2
CAPITULO 1: Problema y justificación
1.1 Planteamiento del problema
Barrio Luján es una comunidad que se ve afectada recurrentemente por
inundaciones generadas por el río Ocloro. De acuerdo con Zúñiga y Rodríguez (2017) las
causas que dan origen a las constantes inundaciones se encuentran la urbanización, lo que
genera la impermeabilización de los suelos, además, el mal estado del subcolector de aguas
residuales, construcciones que invaden las zonas de protección del río, descarga de aguas
ilegales, así como el entubamiento parcial del río cuyo mantenimiento se imposibilita
debido a que algunos de los entubados se encuentran dentro de propiedades privadas,
asimismo, los diámetros de los entubamientos son diferentes, lo que genera un
comportamiento hídrico desordenado. Además, la basura y la obstaculización presentes en
el cauce del río Ocloro son factores que también inciden en las inundaciones (Granados y
Martínez, 2015).
Además de las situaciones mencionadas anteriormente, se debe señalar que otro
elemento que propicia las inundaciones en Barrio Luján es el estrangulamiento del cauce
del río Ocloro en el área donde se localizan las bodegas de la empresa Dos Pinos (Salas,
2017), ya que estas estructuras al estrangular el río genera un represamiento de basura y
otros desechos arrastrados por el agua, favoreciendo el aumento del caudal del río, siendo
esta la principal causa de las inundaciones según identifican los miembros de la comunidad.
Ávila (2015) señala que el entubamiento del río Ocloro se dio por el Proyecto
DRENACA, el cual buscaba dar solución a la problemática de las inundaciones que
afectaban a los habitantes del Área Metropolitana de San José, el cual se desarrolló en 1977
y constaba de 3 etapas: 1) diagnóstico de la problemática de las inundaciones y del proceso
de urbanización, 2) elaboración de planes preliminares para resolver las problemáticas, y,
3) proyectos de obra de emergencia (Zúñiga y Rodríguez, 2017). En este proyecto se
propuso entubar el río Ocloro, obra realizada entre 1988 y 1995 (Ávila, 2015).
El Proyecto DRENACA fue realizado por consultores internacionales (Arrieta,
2010) y solo algunas de las propuestas del proyecto fueron implementadas por la
3
Municipalidad de San José, entre ellas el entubado del río Ocloro (Zúñiga y Rodríguez,
2017).
Las inundaciones que se dan en Barrio Luján no solo ocasionan pérdidas materiales,
sino también afectan la salud de los habitantes de la localidad, como sucedió en 2015
cuando se dio un brote de hepatitis causada por la inundación (Herrera, 2017). La población
ha tenido que adaptarse a vivir en un área de riesgo, donde cada vez que se da una
precipitación deben lidiar con una inundación. Además, cabe destacar que al día de hoy la
variabilidad climática incide en la magnitud de las inundaciones, por lo que estás pueden
variar a medida que haya variaciones climáticas.
El proyecto Desplazados Ambientales busca atender
Ante la problemática mencionada, surgen las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuál es la percepción de la población de Barrio Luján sobre las inundaciones que
sufren ocasionalmente?
2. ¿Cuál es el área real que puede inundarse en la comunidad?
3. ¿Cuáles elementos pueden considerarse para proponer un Sistema de Alerta
Temprana?
1.2 Justificación
Esta investigación es un insumo para el proyecto Desplazados Ambientales del
Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional. En este proyecto se
tiene contemplado analizar como la variabilidad climática y los procesos naturales
relacionados con este afectan, inciden y motivan a la población a desplazarse
obligatoriamente al sufrir un evento donde tienen pérdidas materiales y una afectación
social. La conveniencia de esta investigación radica en el aporte que puedan dar los
resultados al proyecto, asimismo, se verá beneficiada la población de Barrio Luján ya que
como los resultados de la investigación pueden ser utilizados como insumo para la toma de
decisiones para la atención de emergencias en la comunidad.
4
La relevancia social que tiene esta investigación radica en conocer la percepción que
tiene la población de Barrio Luján sobre la problemática de inundaciones que afecta a la
comunidad, quienes han buscado una solución pero no han sido escuchados por las
instituciones pertinentes. La población de Barrio Luján se beneficiará de esta investigación
ya que al ser insumo de un proyecto de investigación mayor los resultados que se obtengan
tendrán solidez para insistir en la toma de decisiones que favorezcan a la comunidad.
A nivel práctico la investigación ayudará a conocer cuál es el área inundable real en
Barrio Luján, esto ayudara a que la comunidad pueda organizarse mejor para prevenir
desastres. Si existieran áreas que no se han inundado facilitará a que la población pueda
mitigar la amenaza de una potencial inundación. Además, los resultados pueden usarse
como referencia para que otras comunidades con situaciones similares a Barrio Luján
puedan prevenir una eventual inundación.
1.3 Objetivos
Objetivo General
1. Elaborar mapas de la comunidad de Barrio Luján acerca de la problemática de
inundaciones que afectan a la población.
Objetivos Específicos
1. Mapear la percepción de la población de Barrio Luján en materia de las
inundaciones que sufre la localidad.
2. Determinar mediante un modelo de inundaciones las áreas inundables potenciales
de Barrio Luján.
3. Desarrollar mapas mentales participativos que sirvan como insumo para una
propuesta de Sistema de Alerta Temprana en Barrio Luján.
5
1.4 Delimitación del área de estudio
Barrio Luján se localiza en el cantón de San José, respectivamente entre los distritos
Catedral y Zapote (Mapa 1). Se encuentra entre las coordenadas 9°55’19,69” y 9°55’42,90”
latitud norte y 84°03’56,32” y 84°04’24,51” longitud oeste y cuenta con una extensión de
31,75 hectáreas. El área delimitada responde a la percepción de la población local hacia lo
que ellos identifican como Barrio Luján, por lo que el área delimitada no corresponde con
la delimitación establecida por parte de instituciones tales como la Municipalidad de San
José o el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Mapa 1: Área de estudio: Barrio Luján
De acuerdo al censo del 2011, Barrio Luján cuenta con una población de 3379
habitantes (INEC, 2011), mientras que la población total del distrito Catedral es de 12936
personas, por lo que la población que reside Barrio Luján representa 26,12% de la
población de este distrito josefino. Además, cabe destacar que por ubicarse en la capital el
total de su población es urbana.
6
Con base a la información de población y de la extensión del área de estudio se
determina que la densidad de población en Barrio Luján es 106,43 habitantes por hectárea,
por lo que esta comunidad tiene una densidad de población alta para ser una extensión muy
pequeña si se compara con el distrito donde se localiza. En cuanto a las viviendas que
conforman Barrio Luján, INEC (2011) señala que dentro del área de estudio se localizan
938 viviendas independientes, 203 edificios de apartamentos, 38 cuarterías y 2 que se
identifican como viviendas otros tipos, teniendo un total de 1181 viviendas en Barrio
Luján.
CAPITULO 2: MARCO CONCEPTUAL
Inundaciones urbanas
Se definen como aquellos eventos que son resultado directo o indirecto de la
modificación del ciclo del agua en las ciudades, en donde el pavimento y las edificaciones
producen un aumento en el escurrimiento superficial del agua, así como la disminución de
la infiltración, provocando que el agua se acumule en las carreteras (Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable, 2015). Este tipo de evento pone en evidencia las fortalezas y
debilidades de los gobiernos locales y estatales en las labores de prevención y atención de
emergencias, así como el manejo que tienen en la reducción del riesgo (Aragón, 2014).
Geografía de la percepción
Es una rama de la geografía que se encarga de estudiar el comportamiento del ser
humano en relación a cómo percibe su entorno (Gutiérrez y Peña, 1996), la cual también
toma en cuenta la dinámica histórica, social, económica y política, los cuales forman parte
de la realidad que viven las personas (Villena, 2012).
7
CAPITULO 3: METODOLOGÍA
3.1. Fuentes de información.
Para esta investigación se procedió en primera instancia a una revisión bibliográfica
exhaustiva, la cual permitió conocer acerca de la problemática de las inundaciones que
sufre la comunidad de Barrio Luján. Asimismo, se realizó trabajo de campo para delimitar
el área de estudio tomando en consideración la percepción de los habitantes de la
comunidad para establecer los límites con base a su conocimiento de la localidad.
Se contó con información primaria y secundaria, la cual fue obtenida y recolectada
como insumo para los mapas resultantes de esta investigación. Como información primaria
se tienen los datos de una encuesta realizada como parte del proyecto Desplazados
Ambientales, cuya información es inédita y fue recopilada con fines de investigación para
el proyecto.
Como información secundaria se cuenta con el archivo shapefile de la comunidad
de Barrio Luján, el cual fue adquirido desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Se suministró al INEC la delimitación de Barrio Luján realizada en el trabajo de
campo para que suministraran la información correspondiente a la delimitación de la
comunidad. Dicho archivo se utilizó como base para todos los mapas de la investigación.
Otra información secundaria utilizada en esta investigación son las curvas de nivel 1:10.000
presentes en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), además de
información shapefile del Atlas 2014 creado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
También se utilizaron datos de precipitación del Instituto Meteorológico Nacional.
3.2 Análisis de la información.
3.2.1 Procesamiento de la información.
Mediante la imagen satelital de ESRI y con la información recopilada en la encuesta
se inició georreferenciando las viviendas encuestadas en Barrio Luján. Se asignó un código
identificador a cada vivienda el cual corresponde al número de vivienda en la base de datos
8
que contiene las respuestas de la encuesta. Se unió la base de datos con los puntos en el
Sistema de Información Geográfico para dar una referencia espacial a las respuestas de la
encuesta. Habiendo realizado esto se procedió a la elaboración de los mapas de las
preguntas asignadas. Dado que se trata de información inédita de una investigación previa
que será publicada por parte de los investigadores del proyecto solo fueron facilitadas 5
preguntas para que sus respuestas fueran mapeadas, a futuro se buscará mapear el resto de
respuestas de la encuesta. Del total de viviendas encuestas solo 80 de estas completaron la
encuesta, por lo que los análisis se hicieron con base a estas 80 viviendas.
El modelo de inundaciones utilizado para esta investigación corresponde al
diseñado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador (SNGR, 2010), el
cual toma variables del modelo Mora-Vahrson para determinar las áreas inundables de un
determinado territorio. El modelo considera 5 variables otorgando una ponderación que
permite el cálculo de las áreas inundables.
3.2.1.1 Variables del modelo de inundaciones.
El modelo considera 5 variables, las cuales cada una tiene su propia ponderación de
acuerdo a las clases que deban ser clasificadas. La primera variable se denomina como
“Zonas de acumulación”, el cual consiste en las zonas donde se acumulan los drenajes de
acuerdo a las pendientes del terreno (SNGR, 2010). Para elaborar este criterio del modelo
se debe obtener el Modelo Digital de Elevaciones del área de estudio y con este se debe
obtener las pendientes del relieve así como la dirección de los flujos de agua en el relieve.
Al obtener dicha información se combina y luego se reclasifica en 6 clases.
La segunda variable es el uso y cobertura del suelo, el cual se define como el uso y
cobertura actual del área de estudio (SNGR, 2010), y los clasifica en 5 tipos, asignando
valores de 1 a 5, donde 1 se asigna al uso y cobertura más naturales, donde se dan menores
influencias para generar áreas inundables, mientras que 5 se asignan a los suelos y
coberturas que pueden tener mayor incidencia a inundarse (SNGR, 2010). Para obtener la
información de los usos y coberturas se utilizó la imagen satelital de ESRI para
identificarlos. En la Tabla 1 se muestran los usos y coberturas con sus respectivos valores.
9
Tabla 1: Usos y coberturas con sus respectivos valores de ponderación.
Clases
Valor
Arbórea (Bosque natural, plantación de
pino, eucalipto, entre otros)
1
Arbustiva (Matorral)
2
Herbácea (pastizal, páramo, entre otros)
3
Cultivos (Ciclo corto y permanente)
4
Área urbana, espacios construidos y cuerpos
de agua, suelo descubierto (Edificaciones,
excavaciones mineras, canteras, carreteras,
oleoductos, lagunas, reservorios, pantanos,
canales, entre otros)
5
Fuente: SNGR, 2010.
La tercera variable es la geología, donde se asignan valores de acuerdo al potencial
del material geológico para generar zonas susceptibles a inundaciones (SNGR, 2010). En
esta variable se consideran los valores y clases en la variable geológica del modelo Mora-
Vahrson de deslizamientos, los cuales se muestran en la Tabla 2. La información para esta
variable se obtuvo a través de la capa de geología presente en el Atlas del Instituto
Tecnológico de Costa Rica.
10
Tabla 2: Elementos geológicos con su respectivo valor
Litología
Clasificación
Valor
Aluvión grueso, permeable, compacto, nivel freático bajo. Calizas duras,
permeables. Rocas intrusivas poco fisuradas, nivel freático bajo. Basaltos,
andesitas ignimbritas y otras rocas efusivas, sanas, permeables y poco
fisuradas. Rocas metamórficas, sanas poco fisuradas, nivel freático bajo.
Materiales sanos con poca o ninguna meteorización, resistencia al corte
elevada, fisuras sanas, sin relleno.
Baja
1
Rocas sedimentarias no o muy poco alteradas, estratificación maciza
(decimétrica o métrica), poco fisuradas, nivel freático bajo. Rocas intrusitas,
calizas duras, lavas, ignimbritas, rocas metamórficas poco o medianamente
alteradas y fisuradas. Aluviones levemente compactos, con proporciones
considerables de finos, drenaje moderado, nivel freático a profundidades
intermedias. Resistencia al corte media a elevada, fracturas cizallables.
Moderada
2
Rocas sedimentarias, intrusivas, lavas, ignimbritas, tobas poco soldadas,
rocas metamórficas, mediana a fuertemente alteradas, coluviales, lahares,
arenas, suelos regolíticos levemente compactos, drenaje poco desarrollado,
niveles freáticos relativamente altos. Resistencia al corte de moderada a
media, fracturación importante.
Media
3
Depósitos fluvio-lacustres, suelos piroclásticos poco compactos, sectores de
alteración hidrotermal, rocas fuertemente alteradas y fracturadas con
estratificaciones y foliación a favor de la pendiente y rellenos arcillosos,
niveles freáticos someros. Resistencia al corte de moderada a baja.
Alta
4
Materiales aluviales, coluviales y regolíticos de muy baja calidad mecánica,
rocas con estado de alteración avanzado, drenaje pobre. Se incluyen los
casos 3 y 4 con niveles freáticos muy someros, sometidos a gradientes
hidrodinámicos elevados. Resistencia al corte baja a muy baja.
Muy Alta
5
Fuente: Mora y Vahrson (1993), citado por SNGR (2010).
11
La cuarta variable es la precipitación, la cual expresa la influencia de las lluvias
como factor desencadenante de las inundaciones (SNGR, 2010). Aquí se puede considerar
las precipitaciones por día o por promedio anual. En esta variable también considera la
variable de la precipitación del modelo Mora-Vahrson, donde sus valores se muestran en la
Tabla 3.
Tabla 3: Valores promedio de precipitación y su ponderación.
Precipitación
Clasificación
Valor
0 – 100
Muy Bajo
1
100 – 200
Bajo
2
200 – 300
Mediano
3
300 – 400
Alto
4
400 o más
Muy Alto
5
Fuente: Elaboración propia con base a Mora-Vahrson (1993), citado por SNGR (2010).
Los datos para la precipitación se obtuvieron de los Boletines mensuales del
Instituto Meteorológico Nacional. Se identificaron las estaciones meteorológicas cercanas
al área de estudio, las cuales fueron georreferenciadas. Se utilizó el promedio anual de las
estaciones en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2016 debido a que no todas las
estaciones meteorológicas tenían datos en años anteriores al 2012, para el año 2017 se
cuenta con valores de precipitación hasta junio del presente año. Con estos datos de
precipitación se elaboraron isoyetas para calcular la precipitación en el área de estudio, así
se logró determinar el valor que tendría esta variable en el modelo.
La quinta variable es el índice de saturación, el cual el modelo propone la
implementación del software MapWindows GIS, donde por medio del modelo de elevación
digital se determina este índice. Dado que no se encontró el software y el modelo no
explica cómo obtener dicho índice se procedió a investigar para obtener una variable que se
le parezca. Se considera el grado de saturación como sustituto, el cual se define como la
proporción entre el volumen de poros del suelo llenos de agua entre el volumen total de
12
poros (Pérez, sf), por lo que se tomará como referencia que el suelo debe estar saturado
para que se dé una inundación, asignándole un valor de 1 a esta variable.
3.2.1.2 Cálculo de las áreas inundables
Al tener todas las variables en formato raster con sus respectivos valores de
ponderación se procedió a calcular las áreas inundables de Barrio Luján utilizando la
ecuación que señala el modelo, la cual es la siguiente.
Luego de sumar las variables se reclasifica el resultado obtenido en 5 clases que
permitirán determinar las posibles áreas inundables, siendo estas clases las siguientes: Muy
Baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta. Con los datos obtenidos en el modelo se procedió a
elaborar el respectivo mapa de amenaza de inundaciones.
CAPITULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Percepción de la población de Barrio Luján sobre la amenaza de inundaciones.
La encuesta realizada por los investigadores del proyecto Desplazados Ambientales
dividieron el área de estudio en 3 sectores, donde se la aplicación del instrumento recopila
información acerca de la percepción de la población acerca de las inundaciones que afecta
Barrio Luján. En el Mapa 2 se muestra la localización de los sectores encuestados en Barrio
Luján.
13
Mapa 2: Localización de las viviendas encuestadas en Barrio Luján
Las viviendas encuestadas se localizan tanto dentro como fuera del área inundable
de Barrio Luján, por lo que las respuestas obtenidas son variadas. La pregunta 3 de la
encuesta busca conocer si los pobladores conocen si algún vecino ha sufrido por alguna
inundación en Barrio Luján, donde se obtuvo que 71 personas encuestadas saben si sus
vecinos se han visto afectados por las inundaciones, mientras que 8 personas señalan que a
sus vecinos no les ha afectado las inundaciones. Por otra parte, solo se obtuvo que una
persona no respondió a dicha pregunta. En el Mapa 3 se muestra la distribución de las
respuestas de la pregunta 3 de la encuesta.
14
Mapa 3: Respuestas obtenidas en la pregunta 3 de la encuesta realizada en Barrio Luján.
Se logra identificar que las personas encuestadas reconocen y son conscientes de las
inundaciones, además que reconocen que esta problemática los afecta tanto a ellos como a
sus vecinos. De los resultados obtenidos en esta pregunta llama la atención de que algunas
personas encuestadas indiquen que no saben si sus vecinos son afectados por las
inundaciones pese a que vivan dentro del área inundable de Barrio Luján, y por ende,
también deberían considerar verse afectados por las inundaciones. Podría justificar dicha
respuesta a que la persona encuesta resida en una planta alta donde el agua no llegue a su
vivienda.
15
La pregunta 4 de la encuesta buscaba conocer que tan frecuentes son las
inundaciones en Barrio Luján, las respuestas obtenidas se muestran en el Mapa 4.
Mapa 4: Respuestas obtenidas en la pregunta 4 de la encuesta realizada en Barrio Luján.
En el Mapa 4 se muestra que para la población de Barrio Luján es notoria la
frecuencia con la que ocurren las inundaciones en la comunidad, ya que se obtuvo 47
afirmaciones indicando que es un evento que ocurre recurrentemente en la comunidad. Por
otra parte, 24 personas encuestadas señalan que las inundaciones se dan en Barrio Luján
pero no tan frecuentes. Además, 8 personas señalan que son poco frecuentes las
inundaciones en la comunidad, así como solo 1 persona indica que son nada frecuentes
estos eventos.
16
Se destaca en esta pregunta que para los habitantes de Barrio Luján las inundaciones
son eventos recurrentes y que son conscientes de que viven en un área donde las
inundaciones se dan constantemente. Es posible que quienes afirmen que las inundaciones
sean algo frecuentes residan en áreas donde aún no se inunda o donde la infiltración del
agua es muy rápida y no se sature el suelo dando oportunidad a que se dé una inundación.
La pregunta 8 de la encuesta se muestra en el Mapa 5, y buscaba saber si los
habitantes de Barrio Luján han considerado irse a vivir a otro lugar por incidencia de las
inundaciones.
Mapa 5: Respuestas obtenidas en la pregunta 8 de la encuesta realizada en Barrio Luján.
17
Las respuestas a esta pregunta de la encuesta demuestran que existe un arraigo de la
población con Barrio Luján, ya que se registra un total de 45 respuestas que indican que no
han considerado irse a vivir a otro lugar, mientras que 35 respuestas a esta pregunta señalan
haber pensado en trasladarse a otro sitio. El arraigo que tienen las personas de Barrio Luján
puede darse ya sea por el lugar donde hayan vivido toda su vida y no quisieran irse por la
problemática de las inundaciones. También se puede considerar el hecho del valor que
tienen las tierras cercanas al estar cerca de la capital. Del mismo modo, es interesante como
hay personas que si tienen la idea de trasladarse para no sufrir más por las inundaciones
dadas en Barrio Luján.
Para Mihura, Vallega y Orfali (2003) el arraigo tiene 3 dimensiones, el arraigo
espacial, el arraigo social y el arraigo cultural. El arraigo espacial está determinado por el
deseo del ser humano de asentarse y establecerse en un determinado lugar. El arraigo social
se refiere a la necesidad de las personas de interrelacionarse con otros individuos y formar
grupos parte de un determinado grupo social. Y el arraigo cultural está caracterizado por la
importancia que da el ser humano en creencias, valores, principios y normativas existentes
en la comunidad en donde vive.
En este caso, se puede inferir que la población tiene presentes estas tres dimensiones
de arraigo, las cuales inciden en el sentimiento de pertenencia que tienen hacia el lugar
donde residen, haciéndose clara una vinculación con el espacio geográfico, ya que puede
ser el lugar donde sus familiares también vivieron, dándose también un arraigo temporal
(Mihura et al., 2003).
Es claro que la población de Barrio Luján tiene un arraigo por su comunidad, lo cual
se manifiesta en las respuestas obtenidas en esta pregunta de la encuesta. Al tener un
arraigo o sentimiento que los una a esta comunidad no la dejarían pese a la recurrencia de
inundaciones en Barrio Luján.
La pregunta 11 está relacionada al desplazamiento de las personas durante las
inundaciones. En el Mapa 6 se muestra la distribución de las respuestas a esta pregunta.
18
Mapa 6: Respuestas obtenidas en la pregunta 11 de la encuesta realizada en Barrio Luján.
Al igual que los resultados mostrados en el Mapa 5, el Mapa 6 muestra un
comportamiento similar, ya que 73 personas en las viviendas encuestadas señalaron que no
han tenido que trasladarse de manera temporal, es decir, no han utilizado algún albergue en
los días donde se han dado inundaciones en la comunidad. Por otra parte solo 7 personas
señalaron que si han tenido que trasladarse. Pese a que todas las viviendas encuestadas se
localizan dentro del área inundable la mayoría al indicar que no se han trasladado sugiere a
que la población se ha adaptado, o incluso acostumbrado a las inundaciones, lo cual
explicaría el por qué se han quedado ahí y no han se han ido a otros lugares.
19
Esto mismo puede ayudar a explicar el comportamiento presentado en el Mapa 5, ya
que si estas personas se han adaptado a vivir en medio de un área inundable no habría
justificación alguna para considerar irse por las inundaciones que se dan en Barrio Luján
ocasionalmente. Un patrón a considerar en las respuestas presentes en el Mapa 6 es que la
mayoría de viviendas que han dicho que han considerado irse son aquellas que se localizan
a orillas del río Ocloro y son de las primeras en inundarse.
El mapa 7 muestra los resultados a la pregunta 17, donde la población identifica la
situación a futuro en Barrio Luján.
Mapa 7: Respuestas obtenidas en la pregunta 17 de la encuesta realizada en Barrio Luján.
20
Las respuestas obtenidas a esta pregunta son variadas. Se obtuvo que solo 13
personas indican que las situaciones en Barrio Luján puede mejorar, mientras que 26 de las
respuestas obtenidas señalan la situación puede mantenerse igual, por otra parte, la mayoría
de los resultados a esta pregunta afirman que la situación puede empeorar, obteniendo un
total de 41 respuestas. Es evidente que la población ve de manera desalentadora la situación
a futuro, ya que no ven respuestas de las instituciones competentes para que atender la
problemática que viven. Como lo informa Herrera (2017), quien dice que los habitantes de
esta comunidad han luchado para que la Municipalidad de San José intervenga en esta
problemática pero que esta institución no ha querido responder a las demandas comunales.
El arraigo que tiene la población es notorio, ya que pese a que conocen la
problemática la mayoría de personas no han considerado irse, asimismo afirman que no han
tenido la necesidad de trasladarse a otros lugares. Estas personas tienen un arraigo
significativo por lo que se han adaptado a las inundaciones, aunque no se puede descartar el
hecho de lo difícil que puede ser trasladarse a otro lugar y lo que representa esto en
términos económicos para cada una de estas familias.
Otro aspecto a destacar es que también tienen la percepción que la situación que
enfrenta la comunidad no lleva un buen camino hacia una mejoría, por eso Herrera (2017)
ha relatado la preocupación de los habitantes de la comunidad quienes insisten a la
Municipalidad de San José para que les ayuden a solucionar este problema que año con año
no disminuye.
Es importante tomar en consideración la percepción de la población, ya que son
ellos quienes conocen bien la problemática y se han organizado comunalmente para atender
cualquier emergencia que se de en Barrio Luján. Se debe insistir al gobierno local que
intervenga así como a la Comisión Nacional de Emergencias para que asista o asesore a la
comunidad para que las inundaciones no los afecten cuando se da uno de estos eventos. Al
conocer la percepción de las personas será más fácil afrontar la problemática y buscar la
atención institucional a estos eventos que aquejan a la comunidad.
21
4.2 Determinación de áreas inundables en Barrio Luján mediante un modelo
multicriterio en un Sistema de Información Geográfico
Sabiendo que en Barrio Luján se dan inundaciones ocasionalmente, además, de que
no se requiere que se dé una fuerte precipitación para que el evento ocurra en la comunidad
es necesario saber cuáles son las áreas potenciales a inundarse. El Mapa 1 muestra el área
inundable actual en el área de estudio, por lo que se quiere conocer la amenaza de
inundaciones en Barrio Luján, para lo cual se empleó un modelo elaborado por la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador (SNGR, 2010), el cual es un modelo
multicriterio que toma variables climáticas y geológicas para determinar la amenaza de
inundaciones, además, cabe destacar que este modelo toma como referencia el modelo
Mora-Vahrson de deslizamientos, siendo de este donde toma algunas de las variables para
el modelo.
4.2.1 Análisis de las variables y resultado del modelo
El modelo utiliza 5 variables, las cuales al combinarse determinan las áreas con
amenaza a inundarse. La primera variable es la Cobertura y Uso del suelo, los cuales se
muestran en el Mapa 8. En la Tabla 4 se muestra la distribución porcentual de los usos del
suelo en Barrio Luján.
22
Mapa 8: Uso del suelo en Barrio Luján
El mapa de los usos del suelo muestra que el uso urbano es el que predomina en
Barrio Luján, donde el 88,95% del área total corresponde a uso urbano, mientras que el uso
con menor porcentaje es el bosque con 2,55%. El único parche forestal se localiza al
noreste de la comunidad donde se encuentra el cauce del río Ocloro. El amplio sector
correspondiente a Suelo Descubierto representa el área donde se localizaban la Dos Pinos,
lo que al día de hoy es el terreno donde se pretende construir condominio Kirebe.
Tabla 4: Áreas y porcentajes de los usos de suelo en Barrio Luján.
Cobertura
Área en Hectáreas
Porcentaje
Urbano
28,24
88,95
Suelo Descubierto
1,79
5,65
Matorral
0,91
2,85
Bosque
0,81
2,55
Total
31,75
100
Fuente: Elaboración propia.
23
Otra variable contemplada en el modelo es la geología, la cual puede ser observada
en el Mapa 9.
Mapa 9: Unidades geológicas de Barrio Luján
LANAMME (2013) cita a Denyer y Arias (1991), quienes señalan que la Gran Área
Metropolitana está compuesta por materiales del volcánicos del Cuaternario, rocas
sedimentarias y volcánicas del neogeno compuestos principalmente de ignimbritas, lahares,
cenizas y aluviones. Por lo que Barrio Luján se compone de estos como se observa en el
Mapa 9. Mayormente se pueden encontrar depósitos aluviales y coluviales.
Al estar conformado por materiales aluviales y coluviales permite que se forme una
planicie de inundación, la cual es descrita por Lugo (2011) como la porción de un valle que
puede ser cubierta de agua durante fuertes precipitaciones, la cual está conformada
principalmente por materiales aluviales. Es decir, la geología presente en Barrio Luján es
un factor que incide en las inundaciones.
24
La precipitación es otra variable contemplada en el modelo, y para determinar el
patrón de lluvia en el área de estudio se elaboró un mapa de Isoyetas, el cual se muestra en
el Mapa 10.
Mapa 10: Rangos de precipitación en Barrio Luján.
De acuerdo a la regionalización climática de Costa Rica del Instituto Meteorológico
Nacional (sf), Barrio Luján se localiza dentro de la subregión VC1, la cual se caracteriza
por tener un promedio anual de precipitación en toda la región de 2000 mm. Teniendo en
consideración que Barrio Luján es un área muy pequeña se determinó su precipitación
mediante el método de Isoyetas, y es en la Tabla 5 donde se describe el cálculo de la
precipitación media anual en Barrio Luján.
25
Tabla 5: Cálculo de precipitación en Barrio Luján mediante el método de Isoyetas
Rangos
Precipitación
Área (Ha)
Área * Precipitación (Ha*mm)
126 - 128
127
7,24
919,14
128 - 130
129
15,90
2051,73
130 - 132
131
8,21
1074,87
132 - 134
133
0,41
53,89
Totales
31,75
4099,62
Precipitación
129,12
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las Isoyetas del modelo.
Se trazaron Isoyetas cada 2 mm de precipitación en el área de estudio, y con este
método se obtuvo que la precipitación media anual de Barrio Luján es de 129.12 mm. Si se
compara la precipitación de Barrio Luján con el resto de la región climática se determina
que en Barrio Luján el dato de precipitación representa apenas el 6,46% de toda la
precipitación regional.
Otra variable que toma el modelo son las Zonas de Acumulación, el cual
corresponde a la combinación de la dirección del flujo de agua y la pendiente. Esta variable
lo que busca es determinar qué dirección toma el agua en relación a la pendiente del
relieve. En el Sistema de Información Geográfica la información de esta variable es diversa
y compleja por tratarse únicamente de información numérica cuya finalidad solo consiste
asignar un peso a la dirección que llevan los drenajes, además solo identifica áreas de
drenaje. En la Figura 1 se muestra el raster utilizado en esta variable.
26
Figura 1: Zonas de acumulación en Barrio Luján (Fuente: propia).
Como se observa en la Figura anterior, hay muchas áreas por las cuales el agua
escurre en Barrio Luján de acuerdo a la pendiente del terreno. Destaca en esta figura una
sección curva localizada cerca del centro del área de estudio, lo cual indica que se debe
tratar del sector por donde escurre el río Ocloro. Otro elemento a destacar se localiza al
norte de Barrio Luján, donde se aprecia un aparente cauce que desemboca en el río. En el
Trabajo de Campo no se aprecia este cause, mismo resultado si se busca en plataformas
como Google Maps o Google Earth, por lo que se podría mencionar a manera de hipótesis
que se trata de un cauce que se secó por la presión y expansión urbana que ha sufrido San
José a lo largo de los años.
Por último, la variable de grado de saturación considera que el suelo está saturado
de agua, donde no hay infiltración, por lo que se facilita que en el suelo el agua se estanque.
Par el área de estudio se asumirá el valor de 1 en este modelo indicando que el área está
saturada completamente y se facilita que se produzcan inundaciones.
Al combinar esta información se genera el Mapa de Amenaza de Inundaciones de
Barrio Luján, el cual señala que lugares del área de estudio tienen una determinada
probabilidad de inundarse. El Mapa 11 muestra el resultado obtenido en el modelo.
27
Mapa 11: Amenaza de inundaciones en Barrio Luján
El mapa anterior muestra que una gran parte del área total de Barrio Luján tiene una
amenaza muy alta de inundarse, especialmente al centro de la comunidad, donde se localiza
un parche con amenaza muy alta de inundaciones. Además, en el sector sureste se localiza
otra gran área que entra en la categoría de Muy Alta amenaza de inundaciones. Cabe
destacar también que casi la totalidad de Barrio Luján tiene una amenaza alta de
inundaciones. En la Tabla 6 se muestra la distribución porcentual de las áreas con amenaza
de inundación en Barrio Luján.
28
Tabla 6: Áreas y porcentajes de amenaza de inundaciones en Barrio Luján
Amenaza
Área en Hectáreas
Porcentaje
Muy Alta
11,77
37,07
Alta
16,93
53,34
Media
1,56
4,9
Baja
0,74
2,34
Muy Baja
0,75
2,35
Total
31,75
100
Fuente: Elaboración propia con base en datos del modelo.
Las razones por las cuales el modelo indica que Barrio Luján tiene una alta amenaza
de inundaciones se encuentran en las variables que integran el modelo, donde las
principales causas están en la geología y los usos del suelo de Barrio Luján. En primera
instancia con la geología, de acuerdo a Lugo (2011), la planicie de inundación es el área por
donde el río debería movilizarse en cuando hay una avenida. Se sabe que todo Barrio Luján
se compone de material aluvial, por lo que es fácil que el agua origine pozas de agua al
saturarse rápidamente, lo cual genere las inundaciones.
Por otra parte, las coberturas y usos de la tierra de Barrio Luján al estar urbanizadas
evitan que se dé una infiltración adecuada, por lo que el agua escurre por los lugares que
encuentra para movilizarse. Hay muy pocas áreas por donde el agua pueda infiltrarse o
desplazarse al cuerpo de agua más cercano, siendo este caso el río Ocloro. Por lo tanto, al
tener una geología basada en aluviones y tener coberturas del suelo que obstaculicen la
infiltración aumenta la probabilidad de que se generen inundaciones.
Las zonas de acumulación permiten encontrar donde se localiza el área principal por
donde el río Ocloro se puede desplazar, siendo esta la actual planicie de inundación. No se
debe confundir y pensar que hay dos planicies de inundación, sino que existe una planicie
superior (donde se localiza la mayor cantidad de lugares con alta amenaza de inundación),
la cual se considera actualmente como una terraza aluvial, y el área que se señala en el
Mapa 11 como Alta Amenaza es la actual planicie de inundación.
La precipitación es el elemento que da origen a las inundaciones, aunque para
Barrio Luján esta puede ser no tan alta en comparación con el dato regional, además, se
29
sabe que sin importar la cantidad de lluvia la comunidad se inunda por factores adicionales
que el modelo no contempla, como es la infraestructura urbana que genere
estrangulamiento del río, acumulación de desechos sólidos, entre otros. Si estas y otras
variables se toman en cuenta es probable que el resultado del modelo mostrara una
zonificación diferente.
También se debe considerar una variable independiente para las pendientes y no
solo la combinación con las Dirección de los flujos, esto debido a que la zona de Barrio
Luján denominada como el Cerrito el modelo lo ubica dentro de un zona de alta amenaza
cuando al ser una colina el agua debe escurrir pendiente abajo. En el caso de Barrio Luján
aparece con esta clasificación por la influencia de la geología existente y la cobertura y uso
urbano que tiene este sector de la comunidad.
El área señalada con una alta amenaza de inundación coincide con el área inundable
mostrada en el Mapa 1, además, esta área tiene una clara delimitación donde el río Ocloro
es su límite. Pero el modelo de inundaciones no solo reveló cuales son las áreas inundables
y las causas que le dan origen, sino que también da indicios para demostrar que el río
Ocloro tuvo una modificación en su cauce.
4.2.2 Otro hallazgo del modelo
Aparte de señalar cuales son las áreas bajo amenaza de inundación el modelo señala
el área por donde el río debe ubicarse. En el proceso de la elaboración del modelo al
elaborar el Modelo de Elevación Digital, la capa Raster señala el cauce del río en una
ubicación diferente de donde se conoce en la actualidad, tal y como se muestra en el Mapa
12.
30
Mapa 12: Modificación del cauce del río Ocloro
Al colocar un sombreado del terreno se hace más evidente que el río Ocloro tenía un
cauce diferente, por lo que pudo haber sido desplazado en algún momento del pasado.
Existen algunas evidencias que indican que realmente se dio una modificación del cauce
del río Ocloro, ya que algunos habitantes de Barrio Luján indican que la Dos Pinos
modificó río ya que este pasaba por otro lugar. Algunos incluso han señalado el área en
imágenes para demostrar que el río tenía un cauce diferente, como se ilustra en la Figura 2.
31
Figura 2: Comparación entre el cauce natural del río, cauce según el modelo y la percepción de la
población (Fuente: elaboración propia. Fuente de la fotografía: Herrera, 2017).
La Figura 2 compara el cauce real con el cauce aparente, pero muestra una clara
modificación del río, el cual Herrera (2017) indica que la población de Barrio Luján
identifica como el área que Dos Pinos modificó del río. Esta modificación del río cambiaría
el comportamiento de la dinámica del río, lo cual sería una de las razones que expliquen
porque se inunda Barrio Luján, además, sería una de las razones para demostrar que el área
inundable puede aumentar con el pasar del tiempo.
CONCLUSIONES
Los datos de la encuesta muestran información relevante, desde que los habitantes
de Barrio Luján conocen acerca de la problemática que enfrentan, al igual que saben que es
un tema que los une como grupo para enfrentar las inundaciones. Se determina también que
existe un arraigo por parte de las personas que habitan Barrio Luján, esto reflejado por el
hecho de que en la encuesta estas personas indicaron que no han visto la necesidad de
32
trasladarse a otro lugar para resguardarse de las inundaciones que ocurren en Barrio Luján,
mismo caso cuando se les preguntó si habían considerado irse a vivir a otro lugar.
Esto demuestra que estas personas tienen un fuerte sentimiento por su comunidad lo
que podría responder al hecho de no querer irse de la comunidad, es decir, el arraigo es
muy fuerte porque podrían considerarse elementos sociales y culturales que los unen. Esto
mismo ha motivado también a que se adapten a las adversidades que les generen las
inundaciones.
El modelo de amenaza de inundaciones señala que casi toda la comunidad tiene una
alta vulnerabilidad a sufrir una inundación, no solo restringiendo esta amenaza al área que
se conoce donde actualmente ocurren las inundaciones. Hay áreas que al día de hoy no se
inundan pero que el modelo señala que son áreas a tomar en cuenta en caso de que un
evento extraordinario suceda y la inundación sea aún mayor. Del mismo modo, la variable
zonas de acumulación determina la existencia de un posible cauce de un río que al día de
hoy no es visible, lo que puede sugerir que se dio un cambio en la morfología del relieve el
cual no dejó evidencia alguna de esta cauce
El río Ocloro se localiza aún dentro de la planicie de inundación, pero las
modificación antrópicas solo han acelerado el procesos de la inundaciones, además, se debe
considerar la falta de un claro ordenamiento territorial que evite que las inundaciones en
Barrio Luján no aumenten cada vez más. Es dentro de esta planicie de inundación donde el
río debe desplazarse y anegarse cuando hay una avenida, pero al estar urbanizado se pone
en riesgo a la población. Otro elemento significativo a destacar es la probabilidad de que el
cauce del río Ocloro se haya desplazado por acción del ser humano, lo cual refleja un
impacto que puede ser un detonante de las inundaciones en Barrio Luján.
El tercer objetivo a realizar en esta investigación no se pudo realizar debido a que
por cuestiones de tiempo no se podía convocar a un número considerable de habitantes de
Barrio Luján para llevar a cabo al taller, además, la fecha propuesta para el mismo calzaba
con los plazos finales de entrega de este documento, motivo por el cual no se pudo
desarrollar. Se buscaba conocer la percepción de la población directamente para identificar
variables que fuesen consideradas para una propuesta de Sistema de Alerta Temprana para
33
tomar medidas de acción en caso de una eventual inundación. Se tienen medidas subjetivas
que utilizan para alertar a la comunidad, como por ejemplo el ocultamiento de una roca en
el cauce del río Ocloro por el agua de este, el cual es un indicador de que se avecina una
inundación. Ante esto se buscaba buscar otras variables que sirvieran como base para este
Sistema de Alerta Temprana. Queda esta tarea para realizar en conjunto con el proyecto en
2018.
Barrio Luján es una comunidad que ha luchado contra la problemática de las
inundaciones, han mantenido un sentimiento de arraigo que les ha permitido adaptarse a
estos eventos para no dejar sus hogares aun teniendo la idea de que las inundaciones
pueden aumentar año con año. El modelo obtenido dará a conocer a las personas que viven
en zonas muy vulnerables a tomar acciones en caso de que se presente una inundación
extraordinaria, asimismo, puede usarse para que el Comité Local de Emergencias ejerza
presión sobre el gobierno local y la Comisión Nacional de Emergencias para que reciban la
atención adecuada y les ayuden a enfrentar esta problemática que año con año afecta a toda
la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
Aragón, F. (2014). Inundaciones en zonas urbanas de cuencas en América Latina. Lima,
Perú: Megatrazo.
Arrieta, O. (2010). Ordenamiento Territorial y Planes Reguladores: Notas al margen
nuestra experiencia en la ECG – UNA. Revista Geográfica de América Central,
(44), 75 – 89.
Ávila, R. (Octubre, 2015). Amenazas y riesgos en la microcuenca del Río Ocloro. En
PREVENTEC, Foro Impacto de las inundaciones del Río Ocloro en los Barrios
Luján y Los Yoses. Programa PREVENTEC, Universidad de Costa Rica.
Fallas, G. (Octubre, 2015). 47 familias están en riesgo por inundaciones en Barrio Luján.
La Nación. Obtenido desde http://www.nacion.com/sucesos/desastres/47-familias-
34
estan-en-riesgo-por-inundaciones-en-barrio-
lujan/JBGZEG7SJBHVLL5IE2ICWIB5C4/story/
Granados, S & Martínez, M. (Octubre, 2015). Problemática del río Ocloro; Inundaciones
urbanas. En PREVENTEC, Foro Impacto de las inundaciones del Río Ocloro en los
Barrios Luján y Los Yoses. Programa PREVENTEC, Universidad de Costa Rica.
Gutiérrez, C., Peña, J. (1996). La percepción geográfica como factor en el desarrollo local.
Última Década, (4), 1 – 6.
Herrera, K. (2017, 6 de Agosto). Denuncia que Municipalidad de San José se niega a
responder por inundaciones en Barrio Luján. Elmundo.cr. Obtenido desde
https://www.elmundo.cr/denuncian-municipalidad-de-san-jose-se-niega-responder-
inundaciones-barrio-lujan/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011). Indicadores demográficos y sociales
según provincia, cantón y distrito. Obtenido desde
http://www.inec.go.cr/censos/censos-
2011?keys=&at=632&prd=All&field_anio_documento_value%5Bvalue%5D%5Bd
ate%5D=
Instituto Meteorológico Nacional (sf). Regiones y subregiones climáticas de Costa Rica.
Obtenido desde
https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20909/Regionalizaci%C3%B3n+clim%C3
%A1tica+de+Costa+Rica
Instituto Meteorológico Nacional (2017). Boletines Meteorológicos Mensuales de Costa
Rica, periodo 2012 – 2016. Obtenido desde https://www.imn.ac.cr/boletin-
meteorologico
LANAMME (2013). Informe de evaluación alcantarillas GAM vulnerabilidad estructural
y del sitio. Recuperado de http://www.lanamme.ucr.ac.cr/banco-de-informacion-
digital-on-line/2013/LM-PI-UGERVN-012-2013.pdf
Lugo, J. (2011). Diccionario geomorfológico. México, UNAM.
35
Mihura, F., Vallega, A., Orfali, M. (2003). El Arraigo. Valor orientador de una política
poblacional para la Patagonia. Obtenido desde
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo21/files/patagonicos-arraigo.pdf
Pérez, J. (sf). Conceptos generales de la mecánica del suelo. Obtenido desde
http://www.udc.gal/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/valcarcel/MaterMRH
E-0809/1a-Mecanica%20Suelo.pdf
Salas, J. (2017, 8 de Mayo). Conflicto con empresa atrasa solución a inundaciones en
Barrio Luján, afirma Alcalde de San José. ameliarueda.com. Obtenido desde
http://www.ameliarueda.com/nota/conflicto-con-dos-pinos-atrasa-solucion-
inundaciones-barrio-lujan-araya
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2015). Inundaciones y cambio climático.
Buenos Aires, Argentina: Gráfica Buschi.
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador (2010). Factores y su valoración
para la metodología preliminar de elaboración de mapas de amenaza por
inundaciones a escala 1:50.000. Obtenido desde http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/SNRG/ATLAS%20B%C3%81SICO%20PRELIMINAR/METODO
LOGIA/Metodolog%C3%ADa%20INUNDACIONES.pdf
Villena, M. (2012). Percepción y espacio urbano: El comportamiento de los habitantes del
Barrio María Auxiliadora de Novelda (Alicante). GeoGraphos, 1 – 15.
Zúñiga, P. & Rodríguez, A. (2017). Sistema fluvial y drenaje de aguas pluviales en San
José (Boletín Informativo del Observatorio Municipal de la Municipalidad de San
José N°21). Recuperado del sitio de internet de la Municipalidad de San José:
https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/Boletines/Boleti%CC%81n%20Infor
mativo%20Observatorio%20No.%2021%20Abril%202017.pdf
36
ANEXOS
Anexo 1: Costos del Proyecto.
Viáticos para ir al IDESPO
Viáticos
Valor por unidad
Cantidad
Subtotal colones
Pasajes de autobús
430
144
61920
Alimentación
1500
64
96000
Total
157920
Viáticos para Trabajo de Campo
Viáticos
Valor por unidad
Cantidad
Subtotal colones
Autobús 1
240
2
480
Autobús 2
350
2
700
Alimentación
trabajo de campo
1500
1
1500
Total
2680
Reproducción de mapas
Descripción
Valor por unidad
Cantidad
Subtotal colones
Impresión
2820
20
56400
Impresión sobre CD
800
1
800
Disco Compacto
500
1
500
Total
57700
Materiales para el taller
Descripción
Valor por unidad
Cantidad
Subtotal colones
Marcadores
2190
5
10950
Papel periódico
100
10
1000
Total
11950
Salario para un diplomado en Cartografía
Descripción
Valor de la hora de
trabajo
Cantidad
de horas
Subtotal colones
Pasajes de autobús
2890,04
256
739850.24
Total
739850.24
37
Costos
Colones
Viáticos para ir al IDESPO
157920
Viáticos Trabajo de campo
2680
Reproducción de mapas
57700
Materiales para el taller
11950
Salario para un diplomado en Cartografía
739850,24
Subtotal
970100,25
Margen de ganancia (30%)
415757,25
Precio Final
1385857,50
Cálculo del margen de ganancia:
=
=
=
Revisión:
=
=
=
38
Anexo 2: Diagrama de Gant.
N° de
Actividad
Actividad
Responsable
Fecha de
inicio
Fecha
final
Duración /
Esfuerzo
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
Redacción del Planteamiento del
Problema, Objetivos y Justificación
Dennis Pérez
Umaña
01/08/2017
31/08/2017
64 horas /
58 horas
2
Presentación Primer Avance
29/08/2017
29/08/2017
10 minutos
3
Unión de los datos de la encuesta al
shape de puntos de Barrio Luján
18/09/2017
22/09/2017
1 hora /
45 minutos
4
Elaboración de mapas de la encuesta
18/09/2017
22/09/2017
6 horas /
4 horas
5
Presentación Segundo Avance
03/10/2017
26/09/2017
10 minutos
6
Diseño del Modelo de Inundaciones
04/09/2017
20/10/2017
16 horas /
14 horas
7
Análisis del Modelo de Inundaciones
09/10/2017
27/10/2017
16 horas
12 horas
8
Diseño del Dispositivo para el Taller de
Cartografía Social
04/09/2017
08/09/2017
4 horas /
3 horas
9
Implementación del Taller
02/10/2017
06/10/2017
2 horas
10
Análisis de información recolectada en
el Taller
02/10/2017
13/10/2017
3 horas
11
Presentación Tercer Avance
10/10/2017
10/10/2017
10 minutos
12
Presentación Cuarto Avance
31/10/2017
31/10/2017
10 minutos
13
Redacción del documento
01/08/2017
21/10/2017
30 horas
39
Anexo 3: Desempeño del proyecto.
Objetivo
Producto
Alcance
Métricas
1
6 mapas de la
encuesta realizada en
Barrio Luján
Los mapas entregados corresponden
a las respuestas recolectadas en el
trabajo de campo en Barrio Luján.
Las preguntas seleccionadas son
aquellas cuya respuesta puede
compararse espacialmente para
realizar su respectivo análisis
espacial
Dimensiones:
Puntos por pulgada (dpi): 300
Pixeles: 6025 x 4134.
Formato: JPEG
Proyección: CRTM05.
Datum: WGS84.
Escala: 1:2500
2
Mapa de amenaza de
inundaciones en
Barrio Luján
Mediante la elaboración de un
modelo multicriterio se busca la
amenaza de inundaciones en la
Barrio Luján. Se toman en
consideración distintas variables de
tipo geofísico y climático, las cuales
ayudan a explicar el resultado
obtenido en el modelo. El resultado
del modelo se representa en un
mapa que dará una referencia
espacial al resultado obtenido
Dimensiones: 51 x 35 cm
Puntos por pulgada (dpi): 300
Pixeles: 6025 x 4134.
Formato: JPEG
Proyección: CRTM05.
Datum: WGS84.
Escala: 1:2500
3
Variables para un
Sistema de Alerta
Temprana
Se realizará un Taller con la
comunidad de Barrio Luján para
elaborar cartografía social
participativa, donde se busca que
los miembros de la comunidad
identifiquen variables que sirvan
para una propuesta de Sistema de
Alerta Temprana para Barrio Luján
Mapas mentales grupales.
40
Anexo 4: Árbol de Medios – Objetivos – Fines.
41
Anexo 5: Árbol Causas – Problemas – Efectos.
42
Anexo 6: Marco Lógico
Objetivos
Indicador
Medios de verificación
Supuestos
Productos
Mapear la percepción de la
población de Barrio Luján en
materia de las inundaciones
que sufre la localidad.
Mapas con datos
obtenidos en la
encuesta de campo
Revisión de datos en un
Sistema de Información
Geográfica
Errores en la
codificación de la
encuesta.
Información faltante en
la encuesta.
Mapas de encuestas
Determinar mediante un
modelo de inundaciones las
áreas inundables potenciales
de Barrio Luján de acuerdo a
la variabilidad climática.
Modelo de
inundaciones
Trabajo de campo.
Faltante de información
Delimitación variables
del modelo
Mapa de amenaza de
inundaciones en
Barrio Luján
Desarrollar mapas mentales
participativos que sirvan como
insumo para una propuesta de
Sistema de Alerta Temprana
en Barrio Luján.
Mapas mentales
participativos
Talleres participativos
Poca participación
ciudadana
Mapas mentales
realizados por los
vecinos de Barrio
Luján