BookPDF Available

Activismo académico en la causa saharaui: Nuevas perspectivas críticas en Derecho, Política y Arte

Authors:
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
From a critical reading of Anglo-Saxon postmodern feminism, this article seeks to recover those methodological and epistemological proposals which may prove useful to Latin Americans who are questioning ethnocentric paradigms of Western positivism. The fact of having theoretical feminists, defenders and detractors of postmodernism, exchange ideas enables the author to approach the debates on the patriarchal nature of Western science and the epistemological and political quests undertaken from different angles of feminism to construct a non-ethnocentric knowledge and feminist practice which includes diversity.
Article
Full-text available
El presente texto trata de identificar cómo afecta la crisis de forma específica a las mujeres, entendiendo que ello depende de la diferente posición que éstas ocupan en el sistema socioeconómico respecto a los hombres, fruto del desigual poder del que disponen. Para ello, se recurre a una comparación de la literatura especializada en situar dichas relaciones de poder entre géneros como ámbito privilegiado de atención teórica; esto es, la literatura procedente de la Economía Feminista, diferenciando dos corrientes: la Economía Feminista de la Conciliación y la Economía Feminista de la Ruptura, tratando de identificar las principales similitudes y diferencias en el análisis que éstas realizan de la crisis y de sus efectos.
Article
Full-text available
“Las obligaciones legales de España como potencia administradora del Sahara Occidental” Anuario de Derecho Internacional vol. 26 (2010), p. 303-331.
Article
RESUMEN En este trabajo trato de clarificar los procesos que están implicados en la comercialización de Internet y las alternativas. Lo divido en dos secciones. En la primera me ocupo del análisis crítico de Vincent Mosco sobre economía política de la comunicación y lo conecto con las principales teorías de la justicia neocontractualistas. De esta forma, obtendré una comprensión crítica del contexto y su complejidad. En la segunda sección me concentro en el estudio de Internet para mostrar su creciente mercantilización y control por las corporaciones. Para terminar, presento algunas alternativas teóricas y prácticas para un uso emancipatorio de la red. ABSTRACT This paper is written to clarify the processes involved in the commercialization of the Internet and the alternatives. It is divided into two main sections. In the first section, I deal with a critical analysis of the political economy of communication, using some conceptual tools designed by Vincent Mosco. I connect Mosco’s work with the main neocontractualism theories of justice. This will provide a big and critical picture of the information and communication sector in the world today. The second section continues this analysis, but focuses in on the Internet itself, to show how it is becoming increasingly took over by the agendas of the corporate world. I present some theoretical and practical examples of an emancipatory use of the net.
Article
La prisión del tiempo: los cambios sociales en los campamentos de refugiados saharauis Sophie Caratini es antropóloga y directora de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en la Universidad de Tours (Francia). En 1985 defiende una tesis en antropología sobre la sociedad Rgaybat (Les Rgaybat 1610-1934, París, L'Harmattan, 1989, 2 vols.), de 1983 a 1991 dirige la sección de Etnología del Instituto del Mundo Árabe en París, y en 1993 entra en el CNRS, en el laboratorio Urbama de la Universidad de Tours, tras haber publicado el relato de su primer viaje al norte de Mauritania y su encuentro con los saharauis (Les enfants des nuages, París, Éditions du Seuil, 1993; trad. esp.: Los hijos de las nubes, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, de próxima aparición). Retoma a partir de entonces su investigación fundamental, y lleva a cabo investigaciones in situ en los campamentos de refugiados saharauis (La république des sables. Anthropologie d'une révolution, París, L'Harmattan, 2003), a la vez que indaga en la historia colonial del norte de Mauritania (L'éducation saharienne d'un képi noir, París, L'Harmattan, 2002). También es autora de un ensayo epistemológico (Les non-dits de l'anthropologie, París, PUF, 2004) y prosigue con su investigación activa sobre el desarrollo en Mauritania, sin abandonar su reflexión acerca de la alteridad nómada. Actualmente dirige un equipo multidisciplinar de doce investigadores financiado por la ANR (Agencia Nacional de la Investigación) que trabaja en torno a «La cuestión del poder en las recomposiciones sociales y religiosas en África del norte y del oeste» (proyecto PRANO).