Technical ReportPDF Available

The case of the Mancomunidad de Canales del Taibilla: A regional approach to urban water supply in the context of water scarcity in the region of Murcia (Spain)

Authors:
  • Fundación Nueva Cultura del Agua

Abstract and Figures

The report presents the experience of the Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), a regional authority that has successfully guaranteed urban water supply in a context of strong competition for scarce water resources in the region of Murcia, southeaster Spain. Guaranteeing access to water resources for drinking, irrigation and other economic activities has been an ongoing political and social priority in Murcia. With average annual precipitation at about 380 mm/year and intense water demand, well below comparable water-scarce cities in the world, the WEI+ index for the region exceeds 100%, indicating unsustainable patterns of water use. Irrigated agriculture consumes 86% of available resources and dominates water policy and management. The regional approach to urban water supply that the MCT represents, is a key element for guaranteeing high quality drinking water for Murcia residents.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... 3.2 Sustitución progresiva de las transferencias con las desalinizadoras del Programa A.G.U.A. /año que tenía asignada la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), organismo público que gestiona el suministro urbano de agua en alta en el sureste peninsular (área receptora del trasvase) ( Hernández-Mora, 2017). Al margen de la incidencia que tuvo la sequía de 2004/05-2008/09, en dicha reducción se dejó sentir la nueva orientación de la política hidráulica surgida del Programa A.G.U.A. que pretendía reducir la participación estratégica de los principales trasvases en las regiones mediterráneas, mediante su sustitución con la producción de agua desalinizada ( Rico, 2010;. ...
Article
Full-text available
p>El Trasvase Tajo-Segura se ha convertido desde su inauguración en 1979 en una de las infraestructuras hidráulicas que más tensiones interterritoriales ha originado en España. A ello se une su valor estratégico para el desarrollo de las provincias del sureste peninsular, donde atiende consumos agrícolas y urbano-turísticos con grandes implicaciones sociales y económicas. El objetivo de este trabajo es analizar las causas y las consecuencias del funcionamiento del Trasvase Tajo-Segura con la reciente modificación de sus normas de explotación (límite de no trasvase cuando en los embalses de cabecera almacenen menos de 400 hm<sup>3</sup>) y el impulso de la desalinización en la cuenca receptora como sustitución a los trasvases. Para ello se han analizado los efectos del funcionamiento de las nuevas normas de explotación y se plantean posibles alternativas para resolver un conflicto que se agrava durante cada ciclo de intensa y prolongada sequía sin que el Estado ni las autonomías, a través de la planificación hidrológica, hayan dado una respuesta satisfactoria a las regiones cedentes y receptoras.</p
Article
Full-text available
Tras la derogación del trasvase del Ebro por el Real Decreto 2/2004 y la promulgación de la Ley 11/2005 de modificación del Plan Hidrológico Nacional, se reorientó la política del agua para satisfacer las nuevas necesidades de agua en el arco mediterráneo peninsular por medio de la desalinización. Esta política se ha centrado en un conjunto de actuaciones a través del llamado Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua). Las actuaciones en materia de desalinización de dicho programa se han materializado en la construcción de 16 nuevas plantas desalinizadoras con una capacidad de producción de casi 350 hm3. Del conjunto de estas actuaciones, al menos 6 de ellas pretendían satisfacer, de manera parcial, las necesidades de agua de unas 244.000 hectáreas de regadío, con un volumen de unos 155,37 hm3. En 2008, el coste por metro cúbico estimado de producción, en las seis plantas destinadas a riego agrícola ascendía a 0,8634 €. El coste energético suponía aproximadamente un 52% de los costes de operación y mantenimiento, y un 39% de los costes totales (0,3373 €/m3). Este coste se estimó con una factura energética que recogía un precio de la energía en el entorno de 0,08 €/kwh. En 2012 el precio de la energía se sitúa por encima de 0,14 €/kwh, un 65% superior al calculado para 2008. Este incremento se traduce en un aumento de la factura por esta fuente de recursos calculado en unos 0,21 €/m3.
Article
"The role played by policy entrepreneurs in preparing, initiating, and implementing water policy change in Spain over the last two decades is examined in an effort to understand how transitions in water management occur. The main questions considered are whether policy entrepreneurs can influence water policy change, and which strategies they actually adopt to promote change. John Kingdon's multiple streams framework was used to assess the ways in which policy entrepreneurs succeed in challenging the dominant agenda, mobilizing alternative policy ideas, and making use of multiple venues for initiating policy change. The data set comprises secondary documentation and interviews with state and non-state actors involved in Spanish water management. The main findings are that policy entrepreneurs from certain social, scientific, and political organizations have indeed played a central role in fracturing the traditional and long-standing approach and decision making process to water management as well as in opening new avenues for policy change. The main implication is that accounts of water management transitions should place greater emphasis on the role of agency in bringing about policy change."
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura
  • Mapama-Madrid
CHS (2015) Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura. MAPAMA-Madrid.
Aspectos hidrológicos, ambientales, económicos, sociales y éticos del consumo de reservas de agua en España: Minería del agua subterránea en España
  • E Custodio
Custodio, E. (2016) Aspectos hidrológicos, ambientales, económicos, sociales y éticos del consumo de reservas de agua en España: Minería del agua subterránea en España. Aqualogy-Cetaqua, Barcelona.
Online data for 2016, National Statistical Institute (Instituto Nacional de Estadística) Available at: www.ine.es MAPAMA-CEDEX (2017) Síntesis de los Planes Hidrológicos Españoles: Segundo ciclo de la DMA MAPAMA-CEDEX
INE (2017) Online data for 2016, National Statistical Institute (Instituto Nacional de Estadística). Available at: www.ine.es MAPAMA-CEDEX (2017) Síntesis de los Planes Hidrológicos Españoles: Segundo ciclo de la DMA (2015-2021). MAPAMA-CEDEX, Madrid.
Mancomunidad de los Canales del Taibilla: El organismo y su evolución histórica. MCT-MAGRAMA Available at: https://www.mct.es/web/mct/elorganismo-y-su-evolucion-historica MCT (1995) Canales del Taibilla: 50 años creando futuro
MCT (2016) Mancomunidad de los Canales del Taibilla: El organismo y su evolución histórica. MCT-MAGRAMA. Available at: https://www.mct.es/web/mct/elorganismo-y-su-evolucion-historica MCT (1995) Canales del Taibilla: 50 años creando futuro. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente-Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
Comprehensive assessment of the freshwater resources of the world. Stockholm Environmental Institute, Sweden. Document prepared for UN Commission for Sustainable Development 5th Session
  • P Raskin
  • P H Gleick
  • P Kirshen
  • R G Pontius
  • K Strzepek
Raskin, P., Gleick, P.H., Kirshen, P., Pontius, R. G. Jr and Strzepek, K. (1997) Comprehensive assessment of the freshwater resources of the world. Stockholm Environmental Institute, Sweden. Document prepared for UN Commission for Sustainable Development 5th Session 1997.
Mancomunidad de los Canales del Taibilla: El organismo y su evolución histórica
  • Mct
MCT (2016) Mancomunidad de los Canales del Taibilla: El organismo y su evolución histórica. MCT-MAGRAMA. Available at: https://www.mct.es/web/mct/elorganismo-y-su-evolucion-historica