Content uploaded by Yenny Constanza Román Núñez
Author content
All content in this area was uploaded by Yenny Constanza Román Núñez on Mar 20, 2019
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Yenny Constanza Román Núñez
Author content
All content in this area was uploaded by Yenny Constanza Román Núñez on Mar 20, 2019
Content may be subject to copyright.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
139
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL
Y URBANA EN ALGUNAS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOGOTÁ
Yenny Constanza Román Núñez*
Resumen
Este artículo presenta los resultados de investigación relacionados con la inclusión de
la dimensión ambiental (2007-2014), y urbana (2010-2013) en algunas Instituciones de
Educación Superior de la ciudad de Bogotá. Dicha investigación partió de la necesidad
de analizar las estrategias planteadas y utilizadas por las universidades para abordar
la inclusión de la dimensión ambiental y la dimensión urbana, así como los avances,
logros e inconvenientes de las mismas, desde hace tres décadas en Bogotá. Los resulta-
dos de esta investigación se consolidan en la propuesta de un Sistema Ambiental Uni-
versitario: Modelo Integrado de Gestión para la Inclusión de la Dimensión Ambiental y
Urbana en la Educación Superior (Román, 2015), que según la Unión de Universidades
de América Latina- UDUAL (2011), pueden ser aplicados en cualquier institución de
Educación Superior, con independencia del país donde se encuentre.
Palabras clave: Dimensión ambiental, dimensión urbana, Universidades, Educación
Superior, Sistema Ambiental Universitario.
* Especialista en Gestión Ambiental Urbana y Magister en Gestión Urbana. Ganadora del Premio Internacional Andrés Bello versión 2011, otorgado por
la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe- UDUAL a la mejor investigación en Educación Superior de América Latina y el Caribe. Coordi-
nadora de Investigación Programa de Arquitectura. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Líder del Grupo de Investigación: Ambiente y Sostenibi-
lidad- GUIAS. Correo: yenny-roman@unipiloto.edu.co
8
Recibido: 10/01/2015 • Aceptado: 27/11/2015
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
140
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
INSERÇÃO DAS DIMENSÕES
AMBIENTAL E URBANA EM
ALGUMAS INSTITUIÇÕES DE ENSINO
SUPERIOR EM BOGOTÁ
Resumo
Este artigo apresenta os resultados da investi-
gação relacionados com a inclusão da dimen-
são ambiental (2007-2014) e Urbana (2010-2013)
em algumas Instituições de Ensino Superior de
Bogotá. Esta pesquisa deriva da necessidade de
analisar as estratégias propostas e utilizadas pelas
universidades para abordar a inclusão da dimen-
são ambiental e a dimensão urbana, bem como
os avanços, as realizações e as lacunas do mesmo,
há três décadas em Bogotá. Os resultados des-
ta pesquisa são consolidados em uma proposta
de Sistema Universitário Ambiental: Modelo de
Gestão Integrada para a Inclusão da Dimensão
Ambiental e Urbana no Ensino Superior (Roman,
2015), que, segundo a União de Universidades da
América Latina - UDUAL (2011), pode ser aplicado
a qualquer instituição de ensino superior inde-
pendente do país onde você está.
Palavras-chave: dimensão ambiental, dimensão
urbana, Universidades, Educação Superior, Siste-
ma Ambiental Universitário.
THE INCLUSION OF THE
ENVIRONMENTAL AND URBAN
DIMENSION INTO SOME INSTITUTIONS
OF HIGHER EDUCATION IN BOGOTA
Abstract
This article presents the results of the study carried
out into the inclusion of the environmental and ur-
ban dimensions over the period 2007-2014 for the
former and from 2010 to 2013 for the latter in some
Institutions of Higher Education of Bogota. This re-
search has stemmed from the need to analize the
strategies that universities have first planned and
then put into action in Bogota in order to address
the inclusion of the environmental and urban di-
mensions, as well as their progress, achievements
and shortcomings for the last three decades. This
research therefore results in the consolidation of
a new course of action: the creation of the Envi-
ronmental University System:An Integrated Mana-
gement Model for the Inclusion of the Urban and
Environmental Dimension in Higher Education
(Roman, 2015), which the Union of Latin American
Universities - UDUAL (2011), recommends to apply
to any independent higher education institution
regardless of its location.
Key words: Environmental Dimension, urban di-
mension, Universities, Higher Education, Univer-
sity Environmental System.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
141
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
INTRODUCCIÓN
Aunque en el mundo son bastantes los antecedentes y avances sobre la inclusión de la dimensión
ambiental en la educación superior que datan de la década de los 70. En Colombia en particular, este
proceso se inició en la década de los ochenta, siendo su referente histórico más importante el primer
Seminario Internacional Universidad y Ambiente, realizado en Bogotá a finales de 1985. Desde enton-
ces, muchas universidades latinoamericanas han venido trabajando de manera continua y sistemática
para lograr una plena incorporación de la dimensión ambiental en todas actividades que desarrollan
en cumplimiento de sus funciones sustantivas de: docencia, investigación y proyección social.
Sin embargo, la propuesta de un Sistema Ambiental Universitario (Román, 2005) se enmarca en va-
rios hechos relevantes que pueden agruparse en dos fases o procesos investigativos. La primera fase
se relaciona con la propuesta inicial de un modelo para la organización y sistematización de la inclu-
sión de la dimensión ambiental en las universidades, y la segunda corresponde a la retroalimentación
del modelo inicial, con la inclusión de la dimensión urbana o de ordenamiento de los equipamientos
universitarios; este último aspecto poco explorado en la gestión universitaria. Dichos hechos se con-
solidan y presentan a continuación.
En cuanto a la primera fase del modelo propuesto para la organización y sistematización de la inclu-
sión de la dimensión ambiental en las universidades se registran tres sucesos significativos. En primer
lugar, la firma de un acta de acuerdo en el año 2005, entre el entonces Departamento Administrativo
del Medio Ambiente (DAMA), hoy Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y varias universidades de
Bogotá (Colombia), con la intención de definir un plan de trabajo 2005-2008 que incluyera la definición
de lineamientos para lo que entonces se denominó Proyectos Ambientales Universitarios (PRAU), la
implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental en las Universidades y la promoción de un Pro-
grama de Excelencia Ambiental, a fin de promover un sello verde universitario.
En segundo lugar, el convenio llevado a cabo durante los años 2007- 2008, entre la Universidad Pilo-
to de Colombia (UPC) y la SDA con el objeto de: Desarrollar estrategias de investigación y gestión para
la inclusión y dinamización de la dimensión ambiental en la Educación Superior en la ciudad de Bogo-
tá, y específicamente: Construir los lineamientos básicos para la inclusión de la dimensión ambiental
en la Educación Superior, a partir del diagnóstico y análisis participativo de las experiencias de siete
universidades de Bogotá, articulando las tres funciones sustantivas de la Universidad: la Academia,
la Investigación y la Proyección Social. Las siete universidades que participaron en la investigación
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
142
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
fueron: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica de Colombia, La Universidad
de Ciencias Ambientales y Aplicadas (UDCA), la Universidad Libre, el Politécnico Gran Colombiano, la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Piloto de Colombia quien participó y
desarrolló el convenio.
En tercer lugar, el reconocimiento otorgado en el año 2011 por la Unión de Universidades de América
Latina y el Caribe (UDUAL) con el Premio Andrés Bello, como la mejor investigación sobre Educación
Superior en América Latina y el Caribe, a la investigación: Sistema Ambiental Universitario: Modelo de
Organización y Sistematización para la Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Superior.
El concepto emitido por el jurado afirma que: “la pertinencia de la investigación se observa también,
en el hecho de que todas las instituciones de enseñanza superior, independientemente del país donde
estén localizadas, pueden hacer uso de los resultados y poner una mayor atención a los aspectos am-
bientales, incluyéndolos en el centro de las discusiones, en la misión y visión de las universidades, así
como en sus actividades cotidianas” (UDUAL, 2011).
En cuanto a la segunda etapa o proceso investigativo que corresponde a la retroalimentación del
modelo inicial, con la inclusión de la dimensión urbana o de ordenamiento de los equipamientos uni-
versitarios, se relaciona con una investigación desarrollada durante los años 2010 - 2013, denomina-
do Universidad y Ciudad: Ordenamiento Ecourbanístico de Equipamientos Universitarios en Bogotá
(Román, 2012). Esta investigación surge de la necesidad de profundizar en una función operativa de
tipo administrativo identificada en las universidades como ordenamiento físico o infraestructura,
poco explorada hasta el momento. Para este proceso se contó con la participación de las siguientes
universidades: Universidad Santo Tomás, Universidad Politécnico Gran Colombiano, UCDA, Universi-
dad Católica y Universidad Piloto de Colombia.
Con relación a la primera investigación (2007-2008) concernida a la inclusión de la dimensión am-
biental en la Educación Superior, se establecieron como objetivos específicos: a) Elaborar un diagnós-
tico de base sobre la inclusión y dinamización de la dimensión ambiental, a partir del análisis de las
experiencias de las siete universidades seleccionadas; b) Determinar los lineamientos básicos para
la inclusión de la dimensión ambiental, a partir del diagnóstico y de la participación de las siete uni-
versidades involucradas; c) Acompañar la iniciativa de la Universidad Piloto como objeto de estudio,
para la inclusión de la dimensión ambiental, en el marco del Proyecto Educativo Institucional- PEI; y,
d). Elaborar una Guía Técnica para la formulación, implementación y seguimiento de estrategias para
la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior en el Distrito Capital (Román, 2015)
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
143
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
De otro lado, con relación a la segunda investigación (2010-2013) se analizó el componente de or-
denamiento de los equipamientos universitarios y aportaron algunos criterios ambientales, urbanos
y arquitectónicos, tanto al ordenamiento de dichos equipamientos como a su armonización con el
modelo de ciudad, a partir de: a) La elaboración de un estado del arte de las experiencias e investiga-
ciones realizadas por universidades internacionales y nacionales; b) El análisis de los resultados so-
bre ordenamiento ecourbanístico de cinco equipamientos universitarios y su relación con el Plan de
Ordenamiento Territorial- POT de Bogotá, a través del modelo de ciudad propuesto y de la aplicación
de algunos instrumentos de planificación urbana; y, c) La identificación de impactos ambientales y
urbanos de los entornos universitarios. (Román, 2013)
No obstante, las dos investigaciones que se condensaron en el libro resultado de investigación (en
edición) denominado Sistema Ambiental Universitario: Modelo Integrado de Gestión para la Inclusión
de la Dimensión Ambiental y Urbana en la Educación Superior (Román, 2015).
La propuesta de un Sistema Ambiental Universitario (Román, 2015) tuvo desde la gestión ambien-
tal universitaria los siguientes puntos de partida: tres décadas de la elaboración y la presentación del
primer diagnóstico sobre la inclusión de la dimensión ambiental en Estudios Superiores para América
Latina y el Caribe (Ángel Maya, 1985), cinco seminarios internacionales de Universidad y Ambiente
en América Latina (1985, 1999, 2005, 2007 y 2009), así como tres Seminario Nacionales de Universi-
dad y Ambiente (1988, 1993, 1997). Además, la finalización tanto de la “Década de la Educación para
el Desarrollo Sostenible (UNESCO- PNUMA 2005-2014)”, como del tiempo proyectado para los obje-
tivos del milenio 2005-2015, ante el reto mundial de la formulación los Objetivos para el Desarrollo
Sostenible 2015- 2030.
Por otra parte, para el tema de la gestión urbana universitaria se registran como antecedentes: El
I Seminario Internacional “Teorías urbanas: Universidad y Ciudad”, (2004), organizado por la Univer-
sidad Nacional en Bogotá y la propuesta del Plan Maestro de Equipamientos de Educación Superior de
Bogotá y la Región 2006-2019 (Documento en revisión en la Secretaría Distrital de Planeación desde
2006).
Adicionalmente, ante la crisis ambiental y urbana que actualmente afrontan las ciudades, a la uni-
versidad del siglo XXI se le plantean diferentes retos, como por ejemplo, los presentado en el primer
informe de la Década de la educación para el desarrollo sostenible 2004-2015, realizado en el año 2006
y denominado: Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de Retos y Oportunidades del De-
cenio 2005-2014. El cual sugiere que la universidad:
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
14 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
“Como entidad docente e investigadora, debería ser el principal agente de cambio
que proporcionara respuestas a los problemas y a los retos de la sociedad actual. Sus
principales objetivos, que consisten en alumbrar nuevos paradigmas que expliquen la
realidad, en experimentar científica y tecnológicamente las soluciones a dichos pro-
blemas, y en capacitar a las personas que deben emprender este cambio, son, a su vez,
los objetivos básicos de la Década. También son retos compartidos otros objetivos más
específicos, tales como la promoción de la innovación de nuevos modelos de sostenibi-
lidad, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación,
o la necesidad de definir indicadores de seguimiento que permitan evaluar los logros
alcanzados” (Gutiérrez et al., 2006; p. 56).
Desde luego, la universidad de hoy debe trabajar hacia la sostenibilidad incorporando modelos
de gestión en su propia institución. En especial, desde la función sustantiva de docencia, a través de
procesos educativos que vinculen toda la comunidad universitaria así como los actores relacionados,
mediante espacios de diálogo de saberes y diálogo de ignorancias (Wilches, 2006), que favorezcan la
construcción de una cultura ambiental basada en el conocimiento colectivo elaborado desde lo coti-
diano. En efecto, trabajar desde la educación propiciará la modificación de comportamientos y actitu-
des frente al ambiente en las mismas universidades, y por ende aportará a una mejor relación entre
las instituciones educativas con su entorno inmediato y la ciudad. (Román, 2015)
Así mismo, el informe de la década plantea el reto que a diferencia de otro tipo de instituciones, las
universidades debido a sus funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social de-
ben buscar la coherencia entre la predicación y la praxis, y en especial buscar respuesta a sus mismos
problemas, a través de la investigación; como lo manifiestan los autores Gutiérrez, Benayas y Calvo,
quienes consideran que:
“Los campus universitarios son espacios más o menos reducidos en los que se pueden
identificar las mismas problemáticas ambientales que ocurren en ámbitos territoriales
más amplios, como pueden ser los municipios. Por tanto, las universidades deben en-
frentarse a la búsqueda de resolver sus propios retos y sus propios impactos ambienta-
les, haciendo coherente su práctica de gestión con lo que enseñan en el ámbito docente
y con los descubrimientos logrados en el campo de la investigación” (2006; p. 56).
Por tanto, las universidades deben aportar a la sostenibilidad, no sólo como una empresa más que
cumple con un Sistema de Gestión Ambiental y se certifica en ISO 14001, o desde la ecoeficiencia de
sus estructuras físicas, sino desde su función primordial de educar y formar ciudadanos más respon-
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
145
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
sables. El compromiso institucional de la universidad con el ambiente y la sostenibilidad se debe evi-
denciar desde su misión, visión, objetivos y especialmente; en sus funciones sustantivas de docencia,
investigación y proyección social. Las universidades en la práctica deben trabajar en ser capaces de: a)
romper paradigmas relacionados con la forma de educar, b) cuestionar las mismas disciplinas y áreas
de conocimiento tradicional, así como el papel de la educación frente al modelo de desarrollo impe-
rante, c) convocar a toda la comunidad universitaria a comprometerse con la responsabilidad social,
ética y ambiental que tiene la universidad, y d) Reflexionar sobre la relación de la universidad con su
entorno inmediato, con la localidad, la ciudad y el país.
Este planteamiento coincide con el siguiente argumento de Villarruel (2006):
“ En este sentido la urgencia de transitar de un paradigma racional que privilegió du-
rante décadas el control y uso eficiente de la naturaleza, hacia otro más congruente
con el sentido de supervivencia y continuidad de la especie humana, obliga a replan-
tear el papel educativo de los institutos y universidades, repensando la educación su-
perior desde los planos conceptuales, metodológicos y de valores, buscando alcanzar
una verdadera transformación cultural, que se signifique por trascender el habitual
discurso ecologista oficial”. (p. 1)
1 METODOLOGÍA
La metodología que se empleó para la investigación en sus dos etapas, correspondió al estudio de caso
(Yin, 1985), apoyada en el empleo de varias técnicas. En primera instancia, tanto para la construcción
de los marcos de referencia, como de los diagnósticos, se efectuó una investigación documental (Al-
fonzo, 1995) de tipo informativo, correspondiente al barrido de fuentes secundarias, en especial de
las memorias de los múltiples seminarios, y de tipo argumentativo (Páramo, 2008), relacionada con
el análisis y la comparación de las experiencias nacionales e internacionales.
En un segundo momento, se recurrió a la técnica de estudio de caso comparado como herramienta,
para identificar y analizar experiencias locales en cuanto a la inclusión y dinamización de la dimen-
sión ambiental, como de ordenamiento territorial de los equipamientos universitarios. Para los dos
casos, se definieron los criterios de selección de la muestra de estudio, se realizó la convocatoria de
las Instituciones de Educación Superior que hicieron parte de la muestra selectiva objeto de estudio.
Luego, se socializó el proyecto y se formalizaron las invitaciones a participar en el mismo. Finalmen-
te, se diseñaron, validaron y diligenciaron varias herramientas dentro de las cuales se destacan: La
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
146
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
encuesta estructurada, la entrevista semiestructurada, la matriz de lectura institucional y las visitas
de campo, soportadas con registro fotográfico y de video. Estas herramientas fueron necesarias para
la recolección de la información sobre las universidades participantes.
La información obtenida de primera mano se recogió, sistematizó y analizó, con el fin de construir
conocimiento cualificable y cuantificable, que dio soporte a los resultados de las investigaciones. De
la misma manera, se realizaron varias visitas a las universidades seleccionadas, para interlocutar con
los participantes y a través de la visita de campo y del registro fotográfico, confirmar la información
obtenida previamente. Por último, se procedió a la sistematización y al análisis de la información que
se consolidó en el diagnóstico y estado del arte respectivamente, que son los acápites base de los re-
sultados y de las propuestas que se presentan a continuación.
2 RESULTADOS
Como resultados del diagnóstico en la primera investigación se identificó que la dimensión ambien-
tal en las universidades objeto de estudio en Bogotá, se aborda desde la Rectoría, lo que demuestra el
compromiso de la alta dirección. Aspecto necesario para la inclusión e institucionalización de la di-
mensión ambiental en la universidad. Sin embargo, muy pocas universidades presentan una unidad
administrativa especial para abordar lo ambiental, esta condición es necesaria para posicionar y dina-
mizar el componente ambiental. Las universidades que poseen dicha unidad, tienen mejores avances y
resultados puesto que les permite una mayor autonomía y liderazgo, dentro y fuera de la institución.
En cuanto, a la inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de docencia y respecto
a la recomendación realizada desde el primer diagnóstico del año 1985 de permear el currículo de las
universidades con el tema ambiental, el diagnóstico (2007) identificó un aumento de programas aca-
démicos relacionados con temas ambientales, al igual que un aumento en las estrategias; tanto curri-
culares, a través de asignaturas obligatorias y de electivas de tipo ambiental; como en las estrategias
extracurriculares, tales como: charlas, salidas de campo y jornadas de arborización o de limpieza en
los programas de pregrado. Además, se identificó un aumento por abordar lo ambiental desde los pro-
gramas de posgrado, en especial de las especializaciones, al igual que desde los centros o grupos de
investigación, permitiendo un enfoque interdisciplinario y enmarcado en un contexto real.
Con relación a la inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de investigación en
todas las universidades objeto de estudio, se identificó la presencia de grupos o centros de investiga-
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
147
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
ción que abordan la dimensión ambiental, la mayoría se reportaron como interdisciplinarios y algunos
interinstitucionales. Según la información reportada por las universidades, en las últimas décadas se
ha identificado un incremento en el número de grupos y de líneas de investigación en temas ambien-
tales y en especial, de educación ambiental.
Por otra parte, sobre la inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de proyección
social, la cual, según la mayor parte de las universidades objeto de estudio dicha función se lidera
principalmente desde las Facultades. En los últimos años se incrementó la oferta de espacios académi-
cos extracurriculares de carácter ambiental como: foros, conferencias, seminarios, encuentros, entre
otros. Esta oferta está dirigida, tanto a estudiantes como a comunidad en general; dicho incremento
se evidenció especialmente en aquellos ofrecidos al público en general. Este aspecto señalado, ha per-
mitido a la universidad, en primer lugar, abrir sus puertas a la comunidad cercana y en segundo lugar,
participar y articularse a los procesos sociales y de política pública que se desarrollan en la Localidad
de su influencia y en la ciudad.
A manera de conclusión, la investigación sugirió la necesidad de aplicar un esquema de articulación
entre las Universidades, las Instituciones del Estado y la Sociedad Civil que aporte a la solución de los
problemas ambientales en el escenario de Bogotá. Por el otro, la necesidad de redimensionar los cu-
rrículos con un fondo ético, filosófico y de valores que aporte al entendimiento del comportamiento
de los individuos y la visión de un mundo complejo de incertidumbres, donde participa el azar, pero
en un mundo igualmente donde rigen las leyes y los límites (Carrizosa, 2005)
Además de abordar las principales funciones sustantivas de las universidades, como son: docencia,
investigación y proyección social, el estudio tomó en cuenta dentro del análisis, otros componentes
como la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Físico. Sin embargo, es importante reconocer que la ges-
tión ambiental universitaria, es un componente reciente y ha tomado gran fuerza en las últimas tres
décadas, tanto al interior como al exterior de las instituciones de educación superior.
En cuanto a la gestión ambiental, en los últimos años, las universidades se han orientado más por
cumplir la legislación y la normatividad ambiental desde sus mismos campus universitarios orientada
hacia la gestión de los residuos sólidos, el uso eficiente del recurso hídrico y acciones de paisajismo,
todas ellas abordas desde un fuerte componente de educación ambiental. Algunas universidades han
asumido normas internacionales ambientales, mediante la aplicación de la NTC-ISO 14001, por ejem-
plo, varias universidades han formulado su Política Ambiental, algunas han logrado implementar un
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
148
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
Sistema de Gestión Ambiental. Otras más visionarias, ya han logrado la conformación de una Unidad
Administrativa dependiente de la alta dirección que coordina la institucionalización de la dimensión
ambiental en la universidad.
Por ejemplo, un caso representativo reportado en las memorias del IV Seminario Internacional de
Universidad y Ambiente es la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio. “Esta universidad no sólo
tiene implementado su Sistema de Gestión Ambiental- EMS desde 1999, sino que ya logró su certifi-
cación ISO 14001 en el 2001. De esta manera, se convierte en un ejemplo a seguir para muchas de las
universidades del mundo, que han asumido el modelo de los Sistemas de Gestión Ambiental como la
estrategia para la organización de las actividades orientadas a la protección de su entorno natural y
al control de sus impactos ambientales” (Sáenz, 2007: 254).
La UNU reconoció como efectos positivos de la aplicación de la ISO 14001, que el establecimiento de
un Sistema de Gestión Ambiental proveyó grandes oportunidades como: evaluar y modificar las prin-
cipales líneas de actividades institucionales, las procesos administrativos y además de la reducción
drástica de costos, tales como el gas para el aire acondicionado, particularmente durante el periodo
de implementación inicial del SGA, otro efecto positivo que relaciona es que mejoró las comunicacio-
nes entre las diferentes secciones de la organización (Lino, 2007).
De otro lado, el abordaje del ordenamiento ambiental y urbanístico de los campus universitarios,
como una función adicional, junto con la de gestión ambiental, a las funciones sustantivas ya reconoci-
das de docencia, investigación y proyección social, se manifestó tanto, en las conclusiones del IV Semi-
nario Universidad y Ambiente (Bogotá 25 y 26 de octubre de 2007 organizado por la Red Colombiana
de Formación Ambiental RCFA y la UDCA), cuyo tema central fue la Gestión Ambiental Institucional
y Ordenamiento de Campus Universitarios. En este seminario se conocieron catorce experiencias de
universidades internacionales y nacionales, entre ellas de Japón, España, México, Cuba y Colombia. Así
como, dentro de los resultados del convenio realizado en los años 2007-2008 entre la Secretaría Dis-
trital de Ambiente y la Universidad Piloto de Colombia
Las experiencias socializadas permitieron concluir en el Seminario que el abordaje del ordenamiento
ambiental y urbanístico en las universidades analizadas se realiza en general desde la gestión ambien-
tal. Asimismo, la planeación del ordenamiento se proyecta a través de líneas dentro de instrumentos
como: Sistemas de Gestión Ambiental, Planes, Programas o Proyectos Ambientales, en muy pocos ca-
sos se identifican instrumentos específicos para el ordenamiento de los campus universitarios.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
149
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
En otros casos, el ordenamiento de los campus se contempla desde la Política Ambiental o Agenda
21. Las acciones proyectadas por las universidades para el tema de ordenamiento físico de los campus
se concretan en líneas estratégicas, dentro de los instrumentos señalados, y las acciones adelantadas
por las universidades se orientan a cuatro aspectos, que Sáenz (2007) como compilador de las Memo-
rias del Seminario agrupó en el siguiente orden de frecuencia: ordenación y construcción; movilidad
y transporte; paisaje y medio natural; y patrimonio cultural.
Los resultados obtenidos en estas investigaciones son un punto de partida, para abordar y propo-
ner una universidad sostenible, adicionalmente se tuvieron en cuenta dentro de los estados del arte,
las experiencias y aportes previos de las universidades nacionales e internacionales, los cuales, en su
mayoría se registran en las memorias de los seminarios nacionales e internacionales realizados hasta
el momento relacionados con los temas objeto de estudio.
3 PROPUESTA
Aristóteles afirmaba que el todo es más que la suma de sus partes, por lo tanto, desde una concepción
holística e integradora de lo ambiental y urbano, se propone abordar la inclusión de la dimensión am-
biental y urbana a través de un Sistema Ambiental Universitario (Román, 2015), como un modelo in-
tegrado de gestión. Esta propuesta se basó en el enfoque sistémico, que parte de la Teoría General de
Sistemas-TGS desarrollada por Bertalanffy en 1994, la cual se considera como una nueva metodología
transdisciplinar que organiza los conocimiento para una mejor eficacia en la acción, por tanto, en el
sistema el conjunto de sus partes está interrelacionado entre si y las propiedades individuales son afec-
tadas por el estado y cambio de otras. Estas nuevas interacciones pueden generar nuevas propiedades
o propiedades emergentes, como característica específica de los elementos relacionados inicialmente.
Por tanto, según Román (2015) un Sistema Ambiental Universitario es:
[…] el conjunto de lineamientos, normas, orientaciones, planes, programas, proyectos,
actividades, metas e indicadores, así como recursos (humanos, técnico y financieros)
y responsables que orientan y regulan la planeación y gestión de una universidad que
busca y se proyecta hacia la sostenibilidad. Además el SAU identifica y fortalece las in-
terrelaciones e interacciones propias del sistema, mediante estrategias transversales
de: coordinación, participación, comunicación, educación Ambiental y sistematización
(p, 128).
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
150
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
Desde los principales referentes del enfoque sistémico enunciados por Castillo & Otálora (2004),
se puede afirmar que el Sistema Integrado de Gestión Universitaria se enmarca en dichos referentes,
los cuales se citan y desarrollan a continuación:
• El enfoque sistémico engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado, así como sus in-
teracciones e interdependencias.
• Se trata de reconocer principios (invariantes) generales, estructurales y funcionales que puedan
aplicarse tanto a un sistema como a otro, para organizar conocimientos en modelos comunicables
que mediante la reflexión, puedan hacer la acción más eficaz.
• El sistema está constituido por una variedad de componentes o elementos dotados de funciones es-
pecializadas.
• Los elementos están organizados en niveles jerárquicos internos.
• Diferentes niveles y elementos unidos por una variedad de enlaces, de donde resultan gran varie-
dad de interconexiones.
• Las interacciones entre estos elementos no son lineales.
La base epistémica que sustenta el sistema propuesto, adicional al enfoque sistémico descrito en
los párrafos anteriores, contempla el enfoque holístico, basado en el holismo ambiental expuesto por
Ángel Maya (1988), donde el autor propone que lo ambiental es necesariamente un espacio de aná-
lisis interdisciplinario y su comprensión requiere la cooperación de todas las disciplinas científicas
y métodos que favorezcan la articulación de las ciencias, por tanto, es necesario vincular a todas las
disciplinas del conocimiento (empezando por las más cercanas a lo ambiental y luego permeando a
las demás). Es decir, que se aborde desde la inter (a partir de cada disciplina) y la transdisciplinarie-
dad (a través de las áreas y entre ellas), “entendida como: inter (lo que se da entre), y disciplinariedad
(formación específica), esto implica interacción y cruzamiento entre disciplinas, que se da a partir de
saberes y competencias de cada una de las disciplinas, y se apoya en el análisis de los contenidos de
las diferentes disciplinas, con el fin de encontrar elementos comunes para el desarrollo de temáticas
conjuntas” (Pedraza, 2003: 43).
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
151
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
En consecuencia, los proyectos formulados en el sistema deben recurrir a nuevas formas de construir
conocimiento a través de la imaginación, la creatividad y la innovación de los actores participantes
para entender la complejidad ambiental, a partir de las formas de apropiación del mundo y de la natu-
raleza mediante las relaciones de poder que se han inscrito en las formas dominantes de conocimien-
to fragmentado y especializado. “No es casual que el pensamiento complejo, las teorías de sistemas y
las ciencias de la complejidad surjan el mismo tiempo que se hace manifiesta la crisis ambiental -allá
en los sesenta-, pues el fraccionamiento del conocimiento y la destrucción ecológica son síntomas del
mismo mal civilizatorio” (Leff, 2007: 54)
El objeto del Sistema Ambiental Universitario es organizar y sistematizar todas las acciones orien-
tadas hacia la sostenibilidad en la universidad, por tanto, se reconoce como elementos del Sistema las
esferas de actuación y las funciones tanto sustantiva como administrativa, que se enmarcan dentro
de dichas esferas identificadas. Hacen parte del Sistema: la esfera académica, la esfera administrativa
y la de alta dirección, dichas esferas están en interacción y son los campos de acción definidos para el
desarrollo de las funciones de una universidad, como se puede observar a continuación en la figura 1.
ESFERA
Alta Dirección
Universitaria
POLÍTICA
AMBIENTAL
Institucionalización del
compromiso ambiental de
las universidades
Interacción
ESFERA
ADMINISTRATIVA
Funciones operativas: Gestión
Ambiental y Gestión Urbana
Incorporación de la dimensión
ambiental y urbana en la
Gestión Institucional
Interacción
ESFERA
ACADÉMICA
Funciones sustantivas: Docencia -
Investigación - Proyección Social
Incorporación de la dimensión
ambiental
Interacción
SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO:
Modelo Integrado de Gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana
PARTICIPACIÓN-CONCERTACIÓN-MOVILIZACIÓN
Contexto y Territorio-Realidad
Tiempo y espacio
S
A
U
Figura 1. Estructura del Sistema Ambiental Universitario. Esferas y funciones.
Fuente: (Román, 2015). Modificado por el autor de la Guía técnica para la formulación, implementación y seguimiento de un modelo
para la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación superior en el Distrito Capital. Convenio SDA-UPC 035-2007.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
152
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
En este modelo de organización propuesto no se identifica una línea de separación entre lo acadé-
mico de lo administrativo, sin embargo, para abordar los temas de sostenibilidad dentro de la univer-
sidad y para efectos de su administración, conviene distinguir entre las actividades correspondientes
a la esfera administrativa, de las otras acciones relacionadas con la esfera académica, puesto que, “en
el primer tipo de actuaciones ambientales, las universidades se equiparan con las demás organiza-
ciones obligadas a manejar sus impactos ambientales; con la segunda clase de acciones ambientales
de orden académico, las instituciones universitarias realizan y ratifican su particular naturaleza de
instituciones del conocimiento” (Sáenz, 2007: 258).
Por consiguiente, la esfera académica representa el conjunto de acciones más tradicionales que rea-
lizan las universidades para lograr la incorporación de la sostenibilidad en sus funciones sustantivas
de: docencia, investigación y proyección social. En general, se resaltan las acciones relativas a la “am-
bientalización de los currículos” y, en general, de todas las actividades académicas de las instituciones
de educación superior, las cuales posiblemente comenzaron a desarrollarse en Colombia con más fuer-
za, desde la década del ochenta y a hacerse más visibles en los años posteriores. Así se reconoce en la
“Guía para la Gestión Integrada en un Centro de Enseñanza Superior” cuando se refiere a la “ambien-
talización curricular”. Según sus autores, “el proceso de educación para la sostenibilidad en el ámbito
universitario comienza a dar sus frutos en los años noventa. Son muchas las universidades que desde
esa década han comenzado un proceso de ambientalización estructural y curricular. Algunas de ellas
han creado estudios específicos y programas de dimensión ambiental” (UGR-OIUDSMA, 2007: 24).
Dentro del SAU se distinguen otro tipo de funciones emergentes en las últimas décadas, que se agru-
pan en la esfera administrativa y son funciones operativas, estas son la gestión ambiental y la gestión
urbana. Esta propuesta se sustenta en los resultados de las dos investigaciones recopiladas en este
documento y en la experiencia previa de otras universidades como se describe enseguida.
En el marco del IV Seminario internacional de Universidad y Ambiente, en la presentación de la ex-
periencia de la Universidad Autónoma de Madrid se parte, precisamente, del reconocimiento de que la
Gestión Ambiental Institucional es sólo una parte de la actuación universitaria para la sostenibilidad.
Sus autores plantean que los centros universitarios son entes híbridos en su estructura, por ser lugar
de encuentro de estos distintos grupos, pero también en su función, pues no sólo tienen que enseñar
e investigar para encaminarnos a la sostenibilidad, sino también encaminarse ellos mismos a lograr
su propia sostenibilidad. En consecuencia, según Benayas & Alba:
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
153
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
“las actuaciones de la universidad han de enfocarse de forma dual: a la gestión am-
biental de sus impactos y a la educación para la sostenibilidad de los miembros de su
comunidad universitaria”. […] “Ambas dimensiones se encuentran estrechamente re-
lacionadas y difícilmente se puede plantear hacer una buena educación ambiental en
la universidad si no se ve reforzada por una correcta gestión de los aspectos ambien-
tales” (2007, pp.7-13)
Otro caso representativo presentado en el mismo Seminario, fue la Universidad de Granada en su
Plan Estratégico de Ambientalización, que organiza las acciones ambientales en cuatro áreas de ac-
tuación asociadas a la “Formación académica y sensibilización”, la “Investigación”, la “Infraestructu-
ra” y la “Cooperación internacional”. (Rosúa et al., 2007: 9). Al igual, que en la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales UDCA, quienes establecen dos grandes programas en los que se despliega su
Proyecto Educativo Institucional (PEI): el Programa de Incorporación del Saber Ambiental (PISA) y el
Programa Integral de Manejo Ambiental (PIMA). En el marco de este último programa se plantea el
objetivo de establecer el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la UDCA (Anzola & Espinosa, 2007: 11).
Así, la Gestión Ambiental se entiende como una cuarta función universitaria, al lado de las más tra-
dicionales funciones de docencia, investigación y proyección social. Este es el caso del Instituto Su-
perior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC), en donde las acciones ambientales se organizan
alrededor de “cuatro funciones principales”, que se denominan, respectivamente: “Mantenimiento
sustentable del campus”, “Agenda académica”, “Agenda ambiental en investigación” y “Extensión uni-
versitaria y colaboración”. (Ruíz, 2007: 2)
En síntesis, la gestión ambiental universitaria, ya sea considera como una segunda esfera de actua-
ción administrativa de las instituciones de educación superior o como la cuarta función de las univer-
sidades, se reconoce que se trata de un conjunto de acciones ambientales relativamente nuevas en la
vida universitaria. Si bien algunas de esas actividades se realizaban en las universidades desde hace
bastante tiempo, la mayoría de las acciones que ahora consideramos como gestión ambiental institu-
cional tienen un origen muy reciente o apenas comienzan a desarrollarse en algunas organizaciones
de enseñanza superior.
De otro lado, desde la esfera de la alta dirección es necesario institucionalizar el compromiso ha-
cia una universidad sostenible, lo cual, requiere de conformar un Comité al interior de la universidad
con representatividad de toda la comunidad universitaria, en especial de los tomadores de decisiones,
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
154
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
que lidere la formulación de una política de sostenibilidad universitaria, la cual debe ser socializada
y adopta por resolución, así como publicada en la institución.
Al igual, es imperante, desde la alta dirección definir un área administrativa específica de la ins-
titución que provea la capacidad, los recursos, tanto humanos como financieros, que garanticen los
resultados y proyecciones planeadas dentro del Sistema para su implementación dentro, fuera y en
las áreas de influencia del equipamiento universitario. De igual forma, es importante reconocer las
relaciones que se tejen entre las diferentes esferas y funciones universitarias, ya que desde aquí se
refleja el principio de corresponsabilidad que implica la tarea de pensar y proyectar una universidad
hacia la sostenibilidad.
Por su parte, la unidad administrativa que se constituya para abordar el componente de sosteni-
bilidad en la universidad deberá encargarse de coordinar la formulación, ejecución y seguimiento del
conjunto de planes, programas, proyectos o acciones que se consideren dentro del Sistema Ambiental
Universitario, acorde con la Política Ambiental de la Universidad y armonizados con el Proyecto Edu-
cativo Institucional (PEI).
De otro lado, con base en los resultados de la segunda etapa investigativa, como ya se mencionó, se
proponen en primer lugar, plantear una función operativa emergente de Gestión Urbana para el Equi-
pamiento Universitario. Para ello es necesario abordar los conceptos de: Equipamiento universitario
entendido como el conjunto de edificaciones y una red de espacios que brindan un servicio público de
educación superior y los servicios complementarios a éste. Así como, el de Ordenamiento ecourbanís-
tico: Es un conjunto de acciones ambientales (localización y condiciones de implantación, valoración
de impactos ambientales y urbanos), urbanas (articulación y armonización urbana, local y zonal) y
urbanísticas (aplicación de parámetros de ecoeficiencia al diseño y la infraestructura –construcción
y mantenimiento) para ordenarnos de manera armónica y equilibrada en la ciudad (Román, 2012)
Así mismo, la universidad del siglo XXI sin perder su esencia como institución de formación y pro-
ducción de conocimiento, debe integrarse a su entorno y a la ciudad, y convertirse en gestor y catali-
zador del espacio urbano de calidad, al igual que en eje fundamental para el presente y el futuro del
desarrollo urbano sostenible de las ciudades. Estos aspectos, abarca más allá de la ecoeficiencia en
su infraestructura y proyectarse más a un ordenamiento ecourbanístico que interiorice criterios am-
bientales, urbanos y urbanísticos desde el ordenamiento, la planeación, el diseño y la gestión.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
155
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
En este orden de ideas, dentro de la Gestión Urbana en las universidades, se propone el Ordenamiento
Ecourbanístico de los Equipamientos Universitarios dentro del cual se sugiere una serie de campos de
acción y de acciones, bajo en los siguientes criterios: a) Criterios ambientales: Se considera la Locali-
zación y las condiciones de implantación (compatibilidad e incompatibilidad del tipo de equipamiento
con los usos del suelo de la zona, así como de la capacidad de la infraestructura de apoyo - vías, estacio-
namientos, servicios y espacios públicos); ya que estos son aspectos estructurantes que condicionan
los impactos de un equipamiento universitario (en sí de cualquier equipamiento urbano). Así mismo
se deberá incluir la valoración ambiental de los instrumentos de planificación urbana que contemple
el equipamiento para su implantación, así como para nuevos desarrollo, al igual, que el análisis del
impacto ambiental sobre los recursos naturales causado por el equipamiento universitario, durante
su emplazamiento y funcionamiento. b) Criterios Urbanos: Relacionan al equipamiento universitario
en diferentes escalas, es decir, articulación urbana, local y zonal, lo cual permite una mejor relación y
articulación con el entorno y la ciudad, a través del espacio urbano inmediato. Actualmente en la ma-
yoría de universidades se tiene en cuenta primero los criterios urbanísticos de sus edificaciones y se
ignora la relación con el entorno natural –así su licencia de construcción sea legal– no corresponde al
contexto territorial. Así mismo, incluye la relación que tiene el equipamiento universitario con el mo-
delo de ciudad en una escala zonal, local y regional. Y, c) Criterios Arquitectónicos: Hace referencia en
cuanto a la aplicación de parámetros de ecoeficiencia al diseño y a la infraestructura – construcción
y mantenimiento de los equipamientos universitarios.
Desde luego, el modelo del SAU consolidada, organiza y esquematiza tanto las actividades, así como
las instancias, dependencias o espacios de acción de las mismas. En el esquema se utiliza un orden
jerárquico, que permite una fácil agrupación y comprensión de todo el accionar de una institución
universitaria. Los planes, programas y proyectos que se formulen deberán guardar relación con una
o varias funciones sustantivas y administrativas de la universidad y con las esferas de actuación aca-
démica, administrativa y la alta dirección. Así mismo, los proyectos deberán tomar como punto de
partida el diagnóstico de base realizado por la universidad y su priorización en el corto, mediano y
largo plazo, permitiendo definir una problemática o potencialidad concreta, sobre la cual se orienta-
rán las acciones. De igual forma, los proyectos deberán implementarse mediante estrategias trans-
versales ya enunciadas.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
156
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
En la tabla 1, se presentan los campos de acción y acciones que enmarca la formulación de planes,
programas y proyectos relacionados con las funciones, los cuales están contenidos en el sistema. Cabe
aclarar que los proyectos deberán tomar como punto de partida los resultados del diagnóstico de base
realizado por la universidad y su priorización en el corto, mediano y largo plazo, permitiendo definir
una problemática o potencialidad concreta, sobre la cual se orientarán las acciones.
De igual forma, los proyectos deberán implementarse mediante estrategias transversales relacio-
nadas con: La coordinación- Comité Ambiental Universitario (CAU), la comunicación, la participación,
la educación, y la sistematización. A su vez la implementación de los proyectos dentro del sistema
dependerá de los tiempos y recursos previstos en los planes propuestos en el corto, mediano y largo
plazo. Finalmente, es indispensable que los proyectos contengan metas e indicadores, que permitan
el seguimiento y la evaluación como parte de la mejora continua.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
157
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
Tabla 1: Campos de acción, acciones y estrategias del Sistema Ambiental Universitario
SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
Modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la Educación Superior
ESFERAS DE
ACTUACIÓN
ALTA DIRECCIÓN
ACADÉMICA ADMINISTRATIVA
FUNCIONES
FUNCIONES SUSTANTIVAS FUNCIONES OPERATIVAS
DOCENCIA INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN URBANA
CAMPOS
DE ACCIÓN
I. Curriculares
Programas ambien-
tales en pregrado y
posgrado
Asignaturas obliga-
torias
Componentes den-
tro de las asignatu-
ras
Electivas
II. Extra-Curriculares
Cursos, talleres, se-
minarios, conferen-
cias, foros, encuen-
tros.
Práctica empresa-
rial
Prácticas ambienta-
les
Salidas de campo
Jornadas ecológicas
Semana ambiental
I. Formación investiga-
tiva
Proyectos de aula
Opciones de grado
II. Estrategias institu-
cionales
Semilleros- grupos
de estudio
Grupos -centro de
investigación
Jóvenes inve stigado -
res
Auxiliares de inves-
tigación
III. Investigación básica
y aplicada
Proyectos universi-
dad
Proyectos universi-
dad, empresa, esta-
do, sociedad. Uees.
Redes
Transferencia de co-
nocimiento- innova-
ción y tic´s
Acciones conjuntas con:
Estado
Empresas
Instituciones
Comunidades
Con actividades como:
Práctica empresarial
Proyectos de
Intervención en/ con la
comunidad
Voluntariados
Educación continuada
Consultorías
Campañas, salidas, ta-
lleres
Convenio
Responsabilidad social
I. Gestión ambiental
Componente agua
Componente aire
Componente ener-
gía
Componente resi-
duos
Estabilidad climáti-
ca
II. Gestión del riesgo
III. Gestión administra-
tiva
Compras verdes
Uso de materia s pri-
mas
I. Ordenamie nto ecour-
banístico del equipa-
miento universitario
II. Planificación
Instrumentos de
planificación urba-
na
Armon ización entre
instrumentos
III. Gestión
Instrumentos de
gestión del suelo
Reparto equitativo
de cargas y benefi-
cios
Identificación de ac-
tores
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
158
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
Modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la Educación Superior
PLANES
PLAN ACADÉMICO PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PLAN DE
ORDENAMIENTO
OBJETIVOS
PROGRAMAS Líneas de Acción
PROYECTOS PROYECTOS AMBIENTALES UNIVERSITARIOS – PRAUS/ OTRO TIPO DE PROYECTOS
IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN ¿Quién, Cuándo, Cómo, Dónde, Con qué?
ACCIONES Actividades - Actuaciones - Actos - Tareas - Esfuerzos
SEGUIMIENTO, CONTROL Y RETROALI-
MENTACIÓN Indicadores e Instrumentos
Fuente: (Román, 2015). Modificado de la Guía técnica para la formulación, implementación y seguimiento de un modelo para la inclusión de la dimensión
ambiental en la Educación superior en el Distrito Capital. Convenio SDA-UPC 035-2007.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
159
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonzo I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. (7ª ed.). Cara-
cas, Venezuela: Contexto editores.
Ángel Maya, Augusto. (1988). Programas Ambientales Universitarios-
Diagnóstico. En I Seminario Nacional sobre Universidad y Medio
Ambiente. Bogotá Abril 27- al 29 de 1988. ICFES, Universidad Nacio-
nal, Bogotá, 200p.
Anzola, Germán & Espinosa, Marco Tulio. (2007). Gestión Ambiental de
la UDCA: Hacia el Desarrollo Humano Sostenible. En memorias: IV
Seminario Internacional Universidad y Ambiente. (pp.127-148). Hi-
pertexto Ltda., Bogotá, Colombia.
Benayas, Javier, & Alba, David. (2005) La Universidad como referente so-
cial del c ambio hacia un fut uro sostenible. En memorias: III Semina rio
Internac ional Universidad y Ambiente . UDCA. (pp. 59-77). Hipertex to
Ltda., Bogotá, Colombia.
Carrizosa Umaña, Julio. (2005) Universidad y medio ambiente en Colom-
bia: notas sobre la experiencia cercana En memorias: III Seminario
Internac ional Universidad y Ambiente. UDCA. (pp.15-46). Hiper texto
Ltda., Bogotá, Colombia.
Cast illo, Elsy & Ot álora, F. (2004) Capítulo 2. El Ambiente: visión sistémi-
ca. En Ambiente y Derechos Ambientales. Serie de Cuadernos peda-
gógicos. Florencia: Viva la ciudadanía. (pp. 29-57). Fundación ESAWA.
Consejo Nacional Ambiental. (2002). Política Nacional de Educación Am-
biental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y
Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 120 p.
Florensa, Anna. (2007) L a Gestión Ambiental en la Universidad Autónoma
de Barcelona. En memorias: IV Seminario Internacional Universidad
y Ambiente. UDCA. (pp. 45-58). Hipertexto Ltda., Bogotá, Colombia.
Gutiérrez, José. Benayas, Javier. Calvo, Susana. (2006) “Educación para
el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del
decenio 2005-2014. 7.2 implicaciones del decenio para las universi-
dades”. En Revista Iberoamericana de Educación núm. 40. pp. 25-69.
Madrid. (Recuperada en mayo. 2007. Desde OEI. http://www.rieoei.
org/rie40a01.pdf
Lino, Fukuya. (2007). Environmental Management System (EMS) in the
UNU. United Nations University, at Tokyo – Japan. En memorias: IV
Seminario Inter nacional Universidad y A mbiente. U.D.C .A. (pp.15-26).
Hipertexto Ltda, Bogotá, Colombia
Leff, Enrique. (2007). La Complejidad Ambiental: del logos científico al
diálogo de saberes. En: Las Ciencias Ambientales: Una Nueva Área
del Conocimiento. Tesis y Propuest as. Red Colombiana de Formación
Ambiental, (pp.53-62). Digiprint Editores, Bogotá, Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial & Wil-
ches-Chaux, Gustavo. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trase-
gar los caminos de la educación Ambiental. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, 156p.
Páramo, Pablo. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técni-
cas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.
Bogotá D.C. 299p.
Pedraza , Nohora. (2003). Plan de acción para formadores ambientales.
Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Román, Yenny. (2012). Universidad y Ciudad: Ordenamiento Ecourba-
nístico de Equipamientos Universitarios en Bogotá. En: Urbanismo
y ordenamiento Territorial. Revista Cuadernillos de Vivienda y Ur-
banismo. Pontificia Universidad Javeriana. Separata: X Seminario de
Investigación Urba na 19, 20 y 21 de septiembre de 2012 ACIUR Bogotá
– Colombia. Recuperado el 12 de julio de 2013 desde http://revistas.
javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5685
Román, Yenny. (2015). Sistema Ambient al Universitario: Modelo Integ ra-
do de Gestión para la Inclusión de la Dimensión Ambiental y Urbana
en la Educación Superior. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá
D.C. (En edición)
Rosúa, José Luis; Espinosa, Pedro, & Serrano, Francisco. (2007). Gestión
Ambiental en la Universidad de Granada. Universidad de Granada.
En memorias: IV Seminario Internacional Universidad y Ambiente.
U.D.C.A. (pp.27-44). Hipertexto Ltda., Bogotá, Colombia.
Ruíz, Lourdes. (2007). Experiencias en la Gestión Institucional y el Or-
denamiento del Campus en el Instituto Superior de Tecnologías y
Ciencias Aplicadas (INSTEC). En memorias: IV Seminario Interna-
cional Universidad y Ambiente. U.D.C.A. (pp.111-126). Hipertexto
Ltda., Bogotá, Colombia.
Sáenz, Orlando. (2007). Gestión Ambiental y ordenamiento de Campus
Universit arios. Aná lisis y ref lexiones a partir de alg unas experienc ias
relevantes. En memorias: IV Seminario Internacional Universidad y
Ambiente. UDCA. (pp.233-289). Hipertexto Ltda., Bogotá, Colombia.
UGR-OIUDSMA. (2007). Guía para la Gestión Integrada de un Centro de
Enseñanza Superior. Universidad de Granada y Organización Inter-
nacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio
Ambiente. Granada.
CONTENIDO
REVISTA IBEROAMERICANA UNIVERSITARIA
EN AMBIENTE, SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
ISSN 2346-9269
160
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
http://ariusa.net/ambiens
AMBIENS ISSN 2346-9269 vol. 1 - No 2 Julio-Diciembre 2015 pp. 139-160
Créditos 1
Colaboradores 3
Editorial 4
Evaluando la introducción de una Cátedra de Educación Ambiental
en la Universidad Nacional del Nordeste 15
Memórias das ações de sustentabilidade ambiental no Centro
Universitário de Brusque – Unifebe, Sc, Brasil 29
La Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA): un precursor de las
redes ambientales en la educación superior iberoamericana 49
Educación Ambiental Superior y Economía Ecológica:
acercamientos a través del pensamiento ambiental 68
Procesos de cambio ambiental institucional en la Educación Superior
en México, nuevas respuestas ante la crisis socioambiental 86
Diagnóstico sobre la inclusión de consideraciones ambientales y de
sostenibilidad en las universidades del Ecuador –primera fase– 101
Entre el saber y el hacer para saber hacer. Conocimiento y prácticas
en la Universidad del Norte para la buena gestión de su Ecocampus 120
Inclusión de la dimensión ambiental y urbana
en algunas instituciones de Educación Superior en Bogotá 139
Evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental
en las universidades del Perú 161
A gestão socioambiental na universidade: espaço e tempo
de oportunidades 179
Ambiente y sustentabilidad en las instituciones
de Educación Superior en América Latina y el Caribe 192
La Educación Superior en transición hacia la sostenibilidad:
comprensión de las necesidades y dificultades para la acción 225
Comparative analysis of the audit studies of RISU and MESCA 242
Instrucciones a los autores 258
UDUAL (2011). Premio Andrés Bello. Edición 2011. Recuperado el 3 de
diciembre de 2011 desde http://www.udual.org/pandresbello.html
Villarruel F, M. (2006). Educación Superior y desarrollo sustentable. En
Revista Iberoamericana de Educación. OEI. No.38/4. (2006). Recu-
perado el 19 de mayo de 2010 de http://www.rieoei.org/deloslecto-
res/1214Villarruel.pdf
Yin, R. K. (1985). Case Study Research; Design and Methods, Applied so-
cial research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.