ArticlePDF Available

Referendo de Viviane Morales_ acudir a las mayorías para negar la igualdad [Viviane Morales’s Referendum: Using the Majority to Deny Equality]

Authors:
La senadora Viviane Morales busca privar a las
personas solteras, viudas y separadas y a las
parejas del mismo sexo de aplicar a procesos de
adopción. Foto: Caitlin Childs con Creave
Commons.
La noción de juscia de la senadora Viviane Morales no le permite ver o admir que
el referendo que lidera es discriminatorio. Su propuesta no busca garanzar el bien superior
del menor, sino esgmazar a las familias que no corresponden con un modelo.
Por: Sonia Garzón Ramírez* y Carine Middelbos**
¿Está de acuerdo con revocar las decisiones que la
Corte Constucional de Colombia ha establecido con
el propósito de garanzar el principio de igualdad a
las personas no heterosexuales?
Esta debería ser la pregunta del referendo que lidera
la senadora Viviane Morales para impedir que las
personas solteras, viudas y separadas, así como las
parejas del mismo sexo puedan adoptar.
Morales ha inverdo sus energías en persuadir a sus
colegas de que la Corte usurpó el rol del Congreso al
reconocer el matrimonio entre personas del mismo
sexo y al permirles a estas parejas aplicar a procesos
de adopción.
Morales se aterra de cómo la Corte ha ampliado el principio de igualdad a las personas
lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI). Sin embrago, evita referirse a por
qué el Congreso ha eludido su deber de legislar sobre estos temas.
Lo cierto es que Morales impulsa un referendo que, además de negar la igualdad a las
parejas del mismo sexo para postularse a procesos de adopción, ra por la borda 140 años
de jurisprudencia sobre adopción en Colombia, como lo explicó la senadora Claudia López.
De esta manera, pretende arrasar con el camino recorrido para reconocer el principio de
igualdad a las personas no heterosexuales. También, pone en entredicho la idoneidad de las
personas solteras, divorciadas, viudas y madres cabeza de familia para educar menores.
El principal argumento ulizado por Morales no es movo de controversia, sino que, por el
contrario, es de consenso común: la adopción no es un derecho de los adultos.
Sin embargo, Morales insiste de manera calculada, en señalar que las personas homosexuales
reclaman la adopción como un derecho. Este invento que ella repite a diestra y siniestra le ha
resultado úl para confundir.
Angélica Lozano, representante a la Cámara por Bogotá, así como Elizabeth Casllo, abogada
NADIE DISCUTE QUE LA ADOPCIÓN NO ES DERECHO SINO UNA
MEDIDA DE PROTECCIÓN DEL MENOR.
Referendo de Viviane Morales: acudir
a las mayorías para negar la igualdad
https://sentiido.com/referendo-de-viviane-morales-acudir-a-las-mayorias-para-negar-la-igualdad/
Oct 11, 2016
Angélica Lozano, representante a la Cámara por Bogotá, así como Elizabeth Casllo, abogada
y vocera del grupo de mamás lesbianas, entre otras personas, han afirmado reiteradamente:
adoptar no es derecho. Pero los homosexuales, como cualquier ciudadano, tenemos derecho
a formar familia. Bien sea teniendo hijos biológicos o adoptados. Esa posibilidad se estaría
violando con la propuesta de Viviane Morales”.
Confunde y reinarás
No obstante, en el vídeo de su campaña “Firme por papá y mamá”, Morales insiste en lo que
todos sabemos y nadie reclama: que adoptar no es un derecho y que ningún adulto
puede exigir que el Estado le entregue un niño en adopción.
¿Cuál es entonces su estrategia y la de otros congresistas que la apoyan al reforzar la
equívoca idea de un derecho que las personas homosexuales están reclamando? Y de otro
lado, ¿cuál es la noción de juscia de la que Morales tanto habla?
Ella señala que el rol del Estado frente a los derechos de los ciudadanos no es otro que
distribuir bienes, objetos, ingresos, servicios, riqueza y todo aquello sobre lo que gobierna.
Bajo esta lógica, afirma que concebir la adopción como un derecho (una idea suya), le
implicaría al Estado “dar” los niños que ene bajo su tutela como si se tratara de objetos.
Esta visión de juscia se asemeja al tono ulizado en la página de su campaña “Firme por
papá y mamá” en donde señala que las parejas homosexuales ven a los niños como trofeos.
Esta percepción es una manipulación de teorías de juscia distribuva al equiparar juscia
con distribución y reducir la relación entre derechos y obligaciones. Entre sus exponentes se
encuentra John Rawls, filósofo políco a quien Morales cita en sus intervenciones.
Aunque bien intencionado, el paradigma de juscia distribuva ha sido cuesonado por
filósofos polícos y, en parcular, desde la perspecva feminista por Iris Marion Young,
quien señala que, aún sin buscarlo, termina por focalizarse en la asignación de bienes
materiales o en la distribución de puestos de trabajo.
En una sociedad como la colombiana, con altos niveles de inequidad, esta distribución es
necesaria. Sin embargo, en estos casos el Estado se olvida de atender las estructuras sociales
que generan las inequidades sociales.
Al definir juscia social en términos de distribución, la sociedad termina haciendo polícas a
corto plazo sin cambiar las estructuras sociales, las normas o los hábitos culturales que
generan injuscias. En otras palabras, en juscia social no todo se resuelve con distribución.
Siglos de representaciones discriminatorias sobre las poblaciones afrocolombianas e
indígenas ponen en evidencia que las normas y la cultura también generan inequidades.
Las sociedades cambian
Otra de las crícas feministas a este paradigma distribuvo de juscia es que ende a
Las sociedades cambian
Otra de las crícas feministas a este paradigma distribuvo de juscia es que ende a
concebir la sociedad como estáca. Se parte de la base de que los individuos a los que el
Estado distribuye bienes se manenen a través del empo y no cambian por efecto de la
cultura o los hechos históricos.
De ahí que esta visión resulte bastante cómoda para Morales a la hora de posicionar como
tradicional un modelo de familia compuesto por un padre y una madre heterosexuales.
Sin embargo, la familia no es un conjunto estáco. Un 46 por ciento de las familias
contemporáneas no corresponde al modelo heterosexual idealizado por Morales. Pero por el
abuso que ella hace de la juscia distribuva, deben mirarse con sospecha las parejas no
heterosexuales y las personas solteras, divorciadas o viudas que quieran presentarse a
procesos de adopción.
Finalmente, un esquema de juscia que resuelve todo a través de la distribución, no
permite declarar como injustas situaciones que enen que ver con la dignidad y el respeto.
Por ejemplo, el proyecto de ley inicialmente presentado por ella pone bajo sospecha a las
niñas nacidas y criadas en hogares de madres solteras.
Específicamente afirma: “Entre las hijas, la falta de un padre fue fuertemente asociada con un
riesgo elevado de acvidad sexual temprana y embarazo adolescente”.
¿Pueden las niñas y las madres a las que esta afirmación se refiere quejarse de ser
representadas de maneja injusta? De acuerdo con el imaginario de juscia que Morales
presenta, el Estado no ene manera de actuar para proteger su derecho a no ser
discriminadas porque la función de la juscia se limita a distribuir.
Ahora, la función del Estado frente a una peción para aplicar a un proceso de adopción, no
es “dar niños” como Molares pretende mostrarlo. Por el contrario, se han construido estrictos
protocolos para asegurarse sobre la idoneidad de las personas y parejas que se postulan a
estos procesos.
No obstante, la noción de juscia que Morales maneja no le permite ver o admir que la
representación que ella hace del Instuto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de las
niñas nacidas en hogares de madres solteras, de las personas LGBTI y del 46 por ciento de las
familias colombianas no sólo es peyorava sino discriminatoria.
He aquí el abuso de un paradigma de juscia manipulado con un propósito políco y
religioso. He aquí un referendo que uliza la ranía de las mayorías para negar la
igualdad. He aquí un referendo regresivo e injusto diseñado para privar a las personas
solteras, viudas y separadas y a las parejas del mismo sexo de aplicar a procesos de adopción.
Un proyecto con el que no se busca el bien superior del menor carente de familia, sino la
promoción de
la homofobia
y la es
zación de las familias que no corresponden con un
LA SENADORA VIVIANE MORALES PRESENTA COMO DEFECTUOSAS A
LAS FAMILIAS QUE NO CORRESPONDEN CON UN ÚNICO MODELO.
Las sociedades cambian
Un proyecto con el que no se busca el bien superior del menor carente de familia, sino la
promoción de la homofobia y la esgmazación de las familias que no corresponden con un
determinado modelo.
*Candidata a doctora en Estudios de Género (Central European University-Budapest).
**Invesgadora social y acvista.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.