ThesisPDF Available

Forcibly Urban: Internally Displaced Persons’ Experiences of Bogotá’s Neoliberal Transformation

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... En este sentido, la aplicación de los contenidos del derecho a la ciudad permitiría enfrentar modelos hegemónicos de urbanismo neoliberal (Brand, 2009;Ramírez, 2017), pues posibilitaría la imaginación y puesta en práctica de ciudades distintas: más humanas, más dignas, más incluyentes, democráticas, sostenibles y resilientes, dado que se haría resistencia a las megalópolis de centralidad confusa, donde pululan los no-lugares, la geometría variable y los referentes simbólicos escasos. ...
Chapter
Full-text available
El propósito de este capítulo es abordar el desplazamiento forzado interno en Colombia desde una perspectiva integral, identificando las principales tendencias del fenómeno y sus causas, así como el impacto en la población directamente afectada y las respuestas institucionales en prevención, atención y reparación. Se examinan las particularidades del contexto colombiano y los retos para generar condiciones necesarias que hagan sostenible la paz a mediano y largo plazo, extrayendo elementos para una agenda pública en este sentido. Con el fin de complementar el análisis, se hace una revisión de la experiencia de otros países que experimentaron transiciones desde una situación de conflicto armado interno hacia la paz y que tuvieron que enfrentarse al desplazamiento forzado y sus efectos. El documento está dividido en tres partes. La introducción hace un análisis de los aspectos del contexto colombiano que tienen relación directa con el desplazamiento forzado y la construcción de la paz, y presenta el marco conceptual de referencia para la discusión. La segunda parte examina la situación de derechos de la población internamente desplazada en Colombia, los avances y vacíos de la política pública sobre el desplazamiento forzado y elementos de la experiencia internacional.
Article
Full-text available
This introductory essay provides a reflection on the historical configuration of law and its relationship with nature's exploitation. In doing so, it seeks to highlight the epistemic foundations surrounding the criminalization of social protest in today's globalized world. The essay revolves around the question of why the law has historically disregarded both environmental and social harm. Finally, the discussion concludes by suggesting a paradigm shift in the fields of criminology and legal theory. Key words Social and environmental harm; legal history; knowledge production Resumen Este ensayo desarrolla una reflexión acerca de la configuración histórica del derecho y su relación con la explotación de la naturaleza. Al hacer lo anterior se busca resaltar los fundamentos epistémicos en torno a la criminalización de la protesta social en el mundo globalizado contemporáneo. El ensayo intenta entender por qué el derecho ha excluido históricamente el daño social y ambiental.
Book
High levels of crime and violence in Central America’s northern triangle are a major preoccupation of politicians, policy-makers and citizens. Public authorities in El Salvador, Honduras and Guatemala have sought repressive measures to increase public safety and to contain such violence, for which youth gangs (maras) are principally held responsible. Substantiated by interviews with key stakeholders in Geneva, Switzerland, this desk review offers a comprehensive understanding of the motivations and the intended effects behind the suppressive strategies of the respective governments. Viewing the gang phenomenon through the lens of securitization theory allows for a new understanding of how the maras are dealt with. This paper also traces how the concerned states have shaped a certain construction of these gangs and reveals a blurred line between the political and the security sectors. The analysis finds that interests other than combatting a security threat, as well as the particular historical and societal contexts of the three countries, decisively influence how the maras issue is addressed.