ArticlePDF Available

Nuevos datos sobre las hormigas león de la Península Ibérica (Insecta: Neuroptera: Myrmeleontidae)

Authors:
Heteropterus Revista de Entomología
Heteropterus Rev. Entomol.
2011 11(1): 123-136
Nuevos datos sobre las hormigas león
de la Península Ibérica
(Insecta: Neuroptera: Myrmeleontidae)
V. J. MONSERRAT1, 2, F. ACEVEDO1, 3
1Departamento de Zoología y Antropología Física; Facultad de Biología;
Universidad Complutense; E-28040 Madrid; Spain
2E-mail: artmad@bio.ucm.es 3E-mail: acevedo.f@hotmail.es
ISSN: 1579-0681
Resumen
Se anotan nuevos datos sobre la distribución geográfica, fenológica y altitudinal de 18 especies de hormigas león
(Insecta: Neuroptera: Myrmeleontidae) poco conocidas de la Península Ibérica, aportando para alguna de ellas
nuevos datos sobre la biología, morfología o desarrollo larvario,sobre su preferencia de hábitat o sustrato vegetal,
longevidad, comportamiento o depredadores de los imagos.La especie Neuroleon ocreatus (Navás,1904) es regis-
trada por primera vez de Portugal, se anotan nuevos datos sobre la larva de Gymnocnemia variegata (Schneider,
1845) y se citan diez nuevos ejemplares de Tricholeon relictus Hölzel & Monserrat, 2002, enigmática especie de la
que se anota nueva información sobre su comportamiento,biología y posible hábitat.
Palabras clave: Península Ibérica, faunística, biología, larva, Neuroptera, Myrmeleontidae.
Laburpena
Iberiar Penintsulako inurri lehoiei buruzko datu berriak (Insecta: Neuroptera: Myrmeleontidae)
Datu berriak ematen dira ezagutzera Iberiar Penintsulan oso ezagunak ez diren inurri lehoien 18 espezieren bana-
keta geografiko, fenologiko eta altitudinalari buruz; zenbait espezieren kasuan ere datu berriak emanez biologia,
morfologia edo larba-garapenari buruz, edota habitat-eskakizun edo landare-substratuari buruz, bizitza-luzera,
portaera edo helduen harrapariei buruz. Neuroleon ocreatus (Navás,1904) lehenengo aldiz aipatzen da Portugaletik,
Gymnocnemia variegata (Schneider,1845) espeziearen larbari buruzko datu berriak jasotzen dira eta Tricholeon relictusen
Hölzel & Monserrat, 2002 hamar ale berri aipatzen dira, espezie enigmatiko honen portaera, biologia eta habitat
posibleari buruzko informazio berria eskainiz.
Gako-hitzak: Iberiar Penintsula, faunistika, biologia, larba, Neuroptera, Myrmeleontidae.
Abstract
New data on the ant lions from the Iberian Peninsula (Insecta: Neuroptera: Myrmeleontidae)
New data on the geographical, phenological and altitudinal distribution of 18 little-known ant lion species (Insecta:
Neuroptera: Myrmeleontidae) from the Iberian Peninsula are given, and new data are provided for some of them
on morphology, biology and larval development, or on the habitat or plant substrate preferences,longevity,beha-
viour or predators of imagos. The species Neuroleon ocreatus (Navás,1904) is recorded for the first time from
Portugal, new data on the larva of Gymnocnemia variegata (Schneider,1845) are given, and ten new specimens of
the enigmatic species Tricholeon relictus Hölzel & Montserrat, 2002 are reported, giving new data on its behaviour,
biology and presumed habitat.
Key words: Iberian Peninsula, faunistics,biology, larva, Neuroptera, Myrmeleontidae.
Introducción
La familia Myrmeleontidae es una de las más especta-
culares e interesantes dentro del orden Neuroptera,
debido a su amplia distribución geográfica (cosmo-
polita salvo Antártida y generalmente asociada a zonas
térmicas), al gran número de especies conocidas
(Stange (2004) recoge hasta esa fecha 1522 especies),
al elevado número de individuos que,en ocasiones,
constituyen sus poblaciones y especialmente a las inte-
resantes adaptaciones en su biología, especialmente en
sus fases juveniles u hormigas león (Morton Wheeler,
1930; New, 1986, 1989) que las han hecho legendarias
desde la antigüedad y unos insectos relativamente
populares (Kevan, 1992; Monserrat, 2010a).
La taxonomía y sistemática global de esta familia ha
sido revisada recientemente por Stange (2004) y,en
lo que respecta a la Región Paleártica occidental, ha
sido listada y comentada por Aspöck et al. (2001).
Con respecto a la fauna europea, fue revisada por
Aspöck et al. (1980), quienes recogen un total de 41
especies en esta región, de las que 24 eran en aquel
momento conocidas en la fauna ibérica.
Desde entonces,se han publicado nuevas aportacio-
nes y se han añadido nuevas especies a la lista de la
fauna europea (Pantaleoni et al.,2010) y también de
la fauna ibérica (Letardi, 1998; Hölzel y Monserrat,
2002) y otras especies ibéricas han sido propuestas
como sinonimias de otras especies anteriormente
conocidas,o bien han sido descartadas por errores
de identificación o de interpretación de los datos de
captura, habiendo sido asignadas a otras especies no
ibéricas (Monserrat, en preparación), elevándose a 26
las especies de esta familia que son conocidas en la
Península Ibérica.
Aunque existe numerosa información sobre muchas
de ellas,otras especies son poco o muy poco cono-
cidas, apenas se dispone de datos sobre su biología
y/o estadios juveniles,o han sido muy escasamente
citadas,y por ello desconocemos su distribución real
y su fenología en la Península Ibérica.
En esta contribución aportamos nuevos datos sobre
la morfología, distribución, faunística, biología y/o
comportamiento de 18 especies de esta familia, que
han sido poco o muy poco citadas en la Península
Ibérica, o que poseen una biología menos conocida,
contribuyendo con ello a mejorar el nivel de conoci-
miento que de esta familia disponemos en la fauna
ibérica.
Material y método
El material de imagos y larvas que ahora se cita pro-
cede mayoritariamente de los muestreos realizados por
los autores en las últimas décadas y que permanecía
inédito hasta la fecha. También ha sido estudiado otro
material recolectado en la Península Ibérica pertene-
ciente a diferentes colecciones privadas o a diversas
instituciones,cuyas siglas se relacionan a continuación
(siglas que serán empleadas en la pormenorización del
material estudiado):
MNCN Museo Nacional de Ciencias Naturales,Madrid,
España.
NHM Natural History Museum, London, Reino Unido.
TAMU Department of Entomology, Texas A & M
University,College Station, USA.
UA Universidad de Alcalá de Henares,Madrid,
España.
UAB Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra,
España.
UCM Universidad Complutense,Madrid, España.
UG Universidad de Granada, España.
VM Colección de V.J.Monserrat, Madrid, España.
En relación con las larvas ahora citadas,una vez reco-
lectadas,eran transportadas al laboratorio,donde eran
aisladas en recipientes individuales,proporcionándoles
periódicamente alimento (principalmente hormigas)
hasta que completaran su desarrollo en condiciones
ambientales de laboratorio o bien aún las mante-
nemos en esta fase de cría. Se anotan las fechas de
recogida de las larvas,de pupación y de emergencia
de los imagos, aportando con ello nuevos datos
sobre su desarrollo.
Las especies se relacionan siguiendo el criterio de
Aspöck et al. (2001) y Stange (2004), anotándose su
distribución general conocida, así como cualquier
dato que merezca ser destacado en relación con la
fauna ibérica. El material estudiado se presenta orde-
nado por países (España, Gibraltar, Portugal), indi-
cándose por orden alfabético: provincia, localidad,
coordenadas,altitud s.n.m., fecha de recolección,
número de ejemplares estudiados (%%,&&,pupas y
larvas) y,en su caso,sustratos en los que han sido
hallados,así como su recolector e institución a la que
los ejemplares pertenecen, según las siglas anterior-
mente citadas.Los ejemplares señalados con un aste-
risco (*) son los que han sido utilizados para realizar
las fotografías que ilustran esta contribución.
MONSERRAT: Nuevos datos sobre Myrmeleontidae (Neuroptera) ibéricos
124
Material estudiado
PALPARINAE Banks,1911
Palparini Banks,1911
Palpares libelluloides (Linnaeus,1764)
Especie holomediterránea extendida al Cáucaso,Irán,
Irak y Nigeria. La citamos por primera vez en la pro-
vincia de Soria.
Material estudiado:
ESPAÑA: Cádiz,Algeciras,27.VI.1925, 2 %%,E. Harter &
F. Young (NHM). Cuenca,La Toba, 27.VII.1985, 1 %,1 &,
V.J.Monserrat (VM), Puerto Cabrejas,40º03’16.98’’N
2º20’45.76’’O,1150 m, 27.VI.2009,2 &&, V.J.Monserrat (VM),
Puerto de Cubillo,1.VII1990, 2 &&, V.J.Monserrat (VM).
Guadalajara,Sigüenza, Moratilla, Alto de la Vascona,
19.VII.1983, 1 &, J. Álvarez (VM), Valhermoso,16.VII.1995,
1 %,2 &&, V.J.Monserrat (VM). Madrid,Montarco, s. f.,
1 %,1 &, C. Bolívar (MCNM). Soria,Tiermes, s. f., 2 %%,
3 &&,A. Sanz (MCNM). GIBRALTAR: Gibraltar,23.VI,
1 &, Walker (NHM). Este ejemplar debe de ser el que
McLachlan (1889) cita de esta fecha y recolector como
Palpares hispanus Hagen, 1860.
Palpares hispanus Hagen, 1860
Especie holomediterránea conocida desde la Penín-
sula Ibérica a Turquía. La citamos por primera vez
en las provincias de Córdoba y Sevilla. Aspecto
general del imago según Fig.1a.
Material estudiado:
ESPAÑA: Cáceres,Brozas,1.VII.1980, 1 %*, V.J.Monse-
rrat (VM). Cádiz,Algeciras, s. f., 1 %,20.VI.190, 2 %%,2 &&,
Escalera (MCNM), Conil, VI.1925, 1 %,Ceballos (MCNM),
Puerto de Santa María, VII.1932, 1 &,Benítez (MCNM).
Córdoba, s. f., 1 %,1 &,Mazarr. (MCNM). Málaga, s. f.,
1 &,leg.? (MCNM), V.1945, 1 &, Varea (MCNM). Sevilla,
s. f., 1 &,Calderón (MCNM).
MYRMELEONTINAE Latreille,1802
Acanthaclisini Navás,1912
Acanthaclisis occitanica (Villers, 1789)
Especie holomediterránea expansiva extendida al
Cáucaso,Irán, Afganistán, Pakistán y Kazajstán. La
citamos por primera vez en las provincias de Madrid,
Segovia, Toledo y Valladolid.
Material estudiado:
ESPAÑA: Almería,Punta del Sabinar,16.VI.1989, 1 &,
leg.? (UG), Rambla de Tabernas,17.VII.1988, 1 &,a la luz,
V.J.Monserrat (VM). Madrid,Cercedilla, VII-VIII.1914, 1 %,
J. Arias (MCNM), VI.1934,1 %,Morales (MNCN), VIII.1935,
2 %%,1 &,M. Escalera (MNCN), Madrid, 23.VI.1934, 1 %,
M. Pujol (MCNM), Montarco, s. f., 1 %,leg.? (MCNM),
Sierra de Guadarrama, VIII.1927, 1 &, B. Uvarov (NHM).
Segovia,San Ildefonso,VI-VIII.1906, 1 &,Escalera (NHM),
San Rafael, s. f., 1 %, C. Bolívar (MCNM). Toledo,Las Nie-
ves,4.VII.1990, 1 &, J. Serrano (UCM). Valladolid,Olmedo,
s. f., 1 %,1 &, S. Martín (MCNM). PORTUGAL: Algarve,
Figueira, s. f., 1 &,Sanz (MCNM).
Acanthaclisis baetica Rambur,1842
Especie holomediterránea extendida desde la Maca-
ronesia y Senegal hasta Anatolia e Irán. La citamos por
primera vez en la provincia de Córdoba. Aspecto
general del imago según Fig.1b.
Material estudiado:
ESPAÑA: Cádiz, s. f., 1 &,A. Benítez (MCNM). Córdoba,
Villa Rutis, s. f., 1 &,Bolívar (MCNM). Málaga,Marbella,
28.VIII.1986, 1 &, J. Medina (UCM). Murcia,Calblanque,
30.VIII.2006, 1 &ex l.,larva recolectada en arena el
28.VIII.2005, V.J.Monserrat (VM). Pontevedra,Hío,Playa
de Barra, 31.VII.1980, 1 &*,E. Galante (VM), 21.VII.1985,
1 &ex l.,24.VII.1985,1 %ex l.,28.VII.1985,1 &ex l.,a partir
de larvas recolectadas en arena el 4.V.1985, V.J.Monserrat
(VM), 17.VII.1994, 1 %ex pupa,pupa recolectada en arena
el 4.V.1985, V.J.Monserrat (VM). Vizcaya,Bilbao, s. f., 1 &,
Seebold (MCNM). PORTUGAL: Beira Litoral,Oporto,
s. f., 1 %, J.T. Wattison (NHM).
Myrmecaelurini Esben-Petersen, 1918
Myrmecaelurus trigrammus (Pallas,1781)
Especie holomediterránea extendida al Cáucaso,Irán,
Irak, Afganistán, Kirguizistán, Turkmenistán, Tadschi-
kistán y Kazajstán. La citamos por primera vez en las
provincias de Ávila, Huelva y Teruel. Aspecto general
del imago según Fig.1c.
Material estudiado:
ESPAÑA: Almería,La Serena, Bédar,16.VII.2007, 1 &,
V.J.Monserrat (VM), Las Negras,9.VIII.2007, 1 &ex l.,
larva recolectada en trampa de arena el 3.V.2007, pupó el
21.VII.2007, V.J.Monserrat (VM), Los Albaricoques,
9.VII.2005, 3 %% *, V.J.Monserrat (VM), Rambla de Alhabia,
Heteropterus Rev. Entomol. (2011) 11(1): 123-136 125
10.VIII.1988, 1 &, V.J.Monserrat (VM), San José, Cerro de
Enmedio,22.VII.1991,1 &, V.J.Monserrat (VM), 27.VII.2003,
1 %,3.VIII.2003, 1 %,de larvas capturadas en trampa de
arena en barbecho el 25.V.2003 y tras 9 y 11 días entre
pupación y emergencia de imagos, V.J.Monserrat (VM).
Ávila,Arbillas, Poyadas del Hoyo, 4.VIII.1985, 1 %,1 &,
V.J.Monserrat (VM), Arenas de San Pedro, VIII.1927, 1 &,
Schmidt (MCNM), Piedralaves,VII.1934, 1 &,E. Zarco
(MCNM), VIII.1934, 3 %%,6 &&, F. Bonet (MCNM).
Cádiz,Cádiz, IX.1934, 1 &,Benítez (MCNM). Ciudad
Real,Puertollano,VII.1980, 1 &,A. Santos (UCM). Cuenca,
Cuenca, s. f., 1 %, T.A.C.(NHM), VII.1906, 1 %,1 &,Arias
(MCNM). Huelva,Doñana, La Rocina, 8.VIII.1991, 1 %,
A. Arillo (VM), Matalascañas,9.VIII.1991, 2 %%,1 &,
A. Arillo (VM). Jaén,Cazorla, Nava de San Pedro, VII.1956,
2 &&,E. Morales (MCNM), Roblehondo,10.VIII.1991, 1 %,
J.L. Yela (VM). Madrid,Madrid, s. f., 1 %,1 &,R. McLachlan
(NHM), Montarco,9.VIII.1997,1 &, J.I. López-Colón (VM),
Rivas-Vaciamadrid, 23.VII.1994, 1 &,sobre Gypsophila stru-
thium, J.I. López-Colón (VM), 9.VIII.1997, 1 &, J.I. López
Colón (VM), 29.VII.2001, 1 &, J.I. López-Colón (VM).
Murcia,Cartagena, Santa Lucía, 11.VIII.1918, 1 %,leg.?
(MCNM), Jumilla, 24.VI-7.VII.2002, 1 %, S. Collado (VM).
Salamanca,Ciudad Rodrigo, s. f., 2 &&,Sanz (MCNM).
Teruel, Teruel, IX.1929, 1 &,5.IX.1933, 1 %,20.VII.1934,
1 &, B. Muñoz (MCNM). Zaragoza,Pina de Ebro, 30TYL29,
400 m, 18.VII.1989, 1 &,sobre Salsola kali, J. Blasco (VM),
Retuerta de Pina, 2.VIII.1990, 2 %%,18.VIII.1990, 1 %,1 &,
25.VIII.1990, 1 &,18.VII.1991, 1 %,10.VII.1993, 1 &,
20.VII.1993, 1 %,24.VII.1993, 1 &,12.VII.1994, 1 %,todos
a la luz en un bosquete de Juniperus sabina, J. Blasco (VM).
GIBRALTAR: sin más datos,7.VII, 1 &,leg.? (NHM).
Este ejemplar debe de ser uno de los que cita McLachlan
(1889) recolectado por J.J. Walker.
Gepini Markl, 1954
Solter liber Navás,1912
Especie saharo-erémica, conocida de Portugal, Es-
paña, Marruecos,Túnez, Argelia, Egipto,Israel y
Mauritania. La citamos por primera vez en las pro-
vincias de Almería y Cáceres.Aspecto general del
imago según Fig.1d.
Material estudiado:
ESPAÑA: Almería, Rambla de Tabernas,17.VII.1988,
1 %*,25.VII.1991, 1 &,a la luz, V.J.Monserrat (VM).
Cáceres, Valencia de Alcántara, s. f., 1 %, J. Quirós (MNCN).
Jaén,Jándula, VIII.1930, 2 %%, G. Collado (MNCN), Sierra
Morena, Lugarnuevo, VII, 2 %%,leg.? (VM).
Myrmeleontini Latreille,1802
Euroleon nostras (Fourcroy, 1785)
Especie holomediterránea expansiva hacia Europa
central, Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Cáucaso.La
citamos por primera vez en las provincias de Jaén y
La Rioja. Aspecto general del imago según Fig.1e.
Material estudiado:
ESPAÑA: Asturias,Corao,15.II.1993, 1 %ex l.,larva
recolectada en trampa de arena el 12.VIII.1992, pupó el
30.IX.1992, F. Marín (UA). Ávila,El Tiemblo,Embalse del
Burguillo,8.VII.2007, 1 %ex l.,larva recolectada en trampa
de arena el 12.V.2007, V.J.Monserrat (VM), 4.VIII.2007, 1 &
ex l.,larva recolectada en trampa de arena el 12.V.2007,
pupó el 21.VII.2007, V.J.Monserrat (VM), 14.VIII.2007, 1 &
ex l.,larva recolectada en trampa de arena el 12.V.2007,
pupó el 26.VII.2007, V.J.Monserrat (VM). Guadalajara,
15-20.VII.1985, 1 %ex l.,larva recolectada en trampa de
arena el 10.X.1984, V.J.Monserrat (VM). Huesca,Huesca,
19.VII.1909, 1 %,Arias (MCNM). Jaén,Cazorla, El Control,
2.IX.1962, 1 &, P.H. Ward (NHM). La Rioja, Valvanera
28.VIII.1927, 1 &, S. Prado (MCNM). Madrid,Cercedilla,
7.VII.1987, 1 &, C. Ornosa, El Ventorrillo,VIII.1961, 3 &&,
Abajo (MCNM), Estación Alpina, VII.1935, 1 &,E. Zarco
(MCNM), El Escorial, Abantos,Fuente del Cervunal,
24.VII.2007, 2 %%,1 &,sobre Pinus sylvestris, V.J.Monserrat
(VM). Segovia,San Rafael, VIII, 2 &&,I. Bolívar (MCNM),
IX, 2 &&,I. Bolívar (MCNM). Teruel,Albarracín, Fuente
de la Señora, 7.VIII.1991, 1 &ex l.,larva recolectada en
trampa de arena bajo cavidad rocosa el 8.VII.1991, pupó el
15.VII.1991, 1 &ex l.,larva recolectada en trampa de arena
bajo cavidad rocosa el 8.VII.1991, pupó el 17.VII.1991,
10.VIII.1991, 1 &ex l.,larva recolectada en trampa de
arena bajo cavidad rocosa el 8.VII.1991,pupó el 21.VII.1991,
18.VIII.2008, 1 %ex l.,larva recolectada en trampa de arena
MONSERRAT: Nuevos datos sobre Myrmeleontidae (Neuroptera) ibéricos
126
FIGURA 1. Mirmeleónidos ibéricos.Aspecto externo (vista dorsal) de: (a) Palpares hispanus;(b) Acanthaclisis baetica;(c) Myrmecaelurus
trigrammus;(d) Solter liber;(e) Euroleon nostras;(f) Distoleon annulatus;(g) Creoleon aegyptiacus;(h) Megistopus flavicornis;(i) Gymnocnemia
variegata;(j) Tricholeon relictus.Diversas escalas.
FIGURE 1. Iberian ant lions.Habitus (dorsal view) of (a) Palpares hispanus;(b) Acanthaclisis baetica;(c) Myrmecaelurus trigrammus;
(d) Solter liber;(e) Euroleon nostras;(f) Distoleon annulatus;(g) Creoleon aegyptiacus;(h) Megistopus flavicornis;(i) Gymnocnemia variegata;
(j) Tricholeon relictus.Not at the same scale.
Heteropterus Rev. Entomol. (2011) 11(1): 123-136 127
(a)
(e)
(c)
(g)
(i)
(b)
(f)
(d)
(h)
(j)
bajo cavidad rocosa el 22.VII.2008, pupó el 27.VII.2008,
todos V.J.Monserrat (VM), Parador de Teruel, 31.VII.2001,
1 &*a la luz, V.J.Monserrat (VM).
Neuroleontini Navás,1912
Neuroleon distichus (Navás,1903)
Especie atlantomediterránea, conocida de España,
Portugal, Francia y Marruecos.En España es cono-
cida de las provincias de Madrid, Toledo y Zaragoza.
Material estudiado:
ESPAÑA: Madrid,Alpedrete,15.VIII.1971, 1 &,a la luz,
V.J.Monserrat (VM).
Neuroleon arenarius (Navás,1904)
Especie holomediterránea, conocida de España, Fran-
cia, Italia, Malta, Grecia, Argelia, Marruecos e Israel.
La citamos por primera vez en la provincia de
Ciudad Real.
Material estudiado:
ESPAÑA: Alicante,Jávea, VIII.1984, 1 &, S.V. Peris (VM).
Almería,Adra, 19.VII.1988, 2 %%,1 &, V.J.Monserrat (VM),
21.VII.1991,1 %, V.J.Monserrat (VM), La Zenia, 11.X.1992,
1 &, P. Gamarra (VM), Rambla Morales,18.VII.1988, 2 %%,
1 &, V.J.Monserrat (VM), 20.VI.1990, 2 &&, V.J.Monserrat
(VM), Rambla Tabernas,11.VII.1985, 1 &, V.J.Monserrat
(VM), Roquetas de Mar,Las Marinas,10.VII.1985, 1 %, V.J.
Monserrat (VM), San José, Cerro de Enmedio,22.VII.1991,
1 %, V.J.Monserrat (VM). Barcelona,Cabrils,18.VII.2000,
1 %,a la luz, 13.VIII.2002,1 &,30.VIII.2002,1 %,8.VIII.2005,
1 %,23.VIII.2008, 1 %a la luz, M. Carles-Tolrá (VM).
Cáceres,Casas de Miravete,2.VIII.1991, 1 &,M. Costas
(VM). Ciudad Real, Tomelloso,2.VIII.1982, 1 %, V. Novi-
llo (UCM). Huesca,Monzón, s. f., 1 %, F. Bonet (MCNM).
Madrid,Alcalá de Henares,21.VII.1987, 1 &,22.VII.1988,
1 &,23-24.VII.1990, 2 &&,a la luz, V.J.Monserrat (VM),
10.VII.1991, 1 %,16.VII.1991, 1 &,18.VII.1991, 1 &,
4.VIII.1991, 1 &, V.J.Monserrat (VM), Aldea del Fresno,
20.VII.1979, 1 &,R. Outerelo (UCM), Rivas-Vaciamadrid,
26.VII.2001, 1 &a la luz, J.I. López-Colón (VM), Villaverde,
10.VII.2006, 1 &,a la luz, V.J.Monserrat (VM). Málaga,
1.VIII.1986,1 %,M.Á. Alonso-Zarazaga (VM). Toledo,Esca-
lona, 8.VI.1985, 1 &,A. Arillo (VM). Zaragoza, Retuerta
de Pina, 4.VIII.1990, 1 %, J. Blasco (VM). GIBRALTAR:
Gibraltar,9.VIII, 1 &, J.J. Walker (NHM). McLachlan (1889)
cita de Gibraltar y en otra fecha de captura Neuroleon nemau-
siensis (Borkhausen, 1791) como Myrmeleon nemausiensis Bork-
hausen, pero no la especie que tratamos.
Neuroleon ocreatus (Navás,1904)
Especie atlantomediterránea, conocida de España,
Francia e Italia. La citamos ahora por primera vez de
Portugal y en las provincias de Almería y La Coruña.
Material estudiado:
ESPAÑA: Alicante,Orihuela, 1933, 1 %,Andreu (MCNM).
Almería,Adra, 19.VI.1942, 1 %,R. Agenjo (MNCN), Ram-
bla Morales,18.VII.1988, 1 %,a la luz, V.J.Monserrat (VM).
La Coruña,Santiago, s. f., 1 %,Iglesias (MCNM). Madrid,
Manzanares el Real, VI.1936, 1 &, J. Abajo (MNCN),
Torrelaguna, Embalse la Parra, 25.VIII.1991, 3 %%,2 &&,
en un cauce seco de río, V.J.Monserrat (VM). Pontevedra,
Hío,Playa de Barra, 17.VII.1993, 1 %, V.J.Monserrat (VM).
PORTUGAL: Tras-os-Montes e Alto Douro,Mirandela,
Carvalhal, Rio Rabaçal, 6.IX.1988, 1 %,L. da Terra (VM).
Neuroleon egenus (Navás,1915)
Especie holomediterránea, conocida de España, Fran-
cia, Italia, Croacia, Grecia, Malta, Marruecos,Túnez,
Argelia, Israel, Siria, Anatolia y Chipre.
Material estudiado:
ESPAÑA: Alicante,Alicante,10.VIII.1990,1 &,M.J.Arroyo
(UCM). Barcelona,Cabrils,6.VIII.2000, 1 &,31.VI.2001,
1 &,16.VIII.2001, 1 %,18.VIII.2005, 1 &,a la luz, M. Carles-
Tolrá (VM). Madrid,Alcalá de Henares,23.IX.1990, 1 &,
a la luz, V.J.Monserrat (VM), 12.VIII.1991, 1 &, V.J.Monse-
rrat (VM), Alcorcón, 11.VII.2001, 1 &a la luz, J.D.Acevedo
(UCM), Alpedrete,9.VIII.1975, 1 &,a la luz, V.J.Monserrat
(VM), Aluche,18.VII.1991,1 &, V. Ortuño (VM), 13.VIII.1992,
1 &, V. Ortuño (VM), Cerdedilla, Estación Alpina, VI.1934,
1 %,2 &&, C. Bolívar (MCNM), Ciudad Universitaria,
15.VII.1991, 1 &, V.J.Monserrat (VM), 16.VII.1991, 2 &&,
V.J.Monserrat (VM), 18.VII.1991, 1 %,1 &, J.P.Zaballos
(VM), 26.VII.2007, 1 &,VIII.2007, 1 %, V.J.Monserrat (VM),
20.VIII.2007, 1 &,cazada y transportada en vuelo por
una avispa Vespidae: Vespula germanica (Fabricius,1793),
V.J.Monserrat (VM), El Goloso,24-31.VII.1991, 1 %,
1-8.VIII.1991, 1 &,16-23.VIII.1991, 1 &,en trampa de
Malaise,Nieves & Rey (MNCN), Fuentidueña de Tajo,
40º08’32.97’’N 3º12’25.25’’O,695 m, 28.VI.2009, 1 &,so-
bre Quercus ilex, V.J.Monserrat (VM), Hoyo de Manzanares
20.VIII.1989, 1 &, V.J.Monserrat (VM), 30.VII.1993, 1 &,
V.J.Monserrat (VM), Leganés,30.VII.1986, 1 &, G. Malanda
(UCM), Madrid, 27.VI.1987,1 &, C. García (UCM), Villalbilla,
20.VIII.1984, 1 %,1 &, F. Marín (VM). Zaragoza, Retuerta
de Pina, 20.VII.1993, 1 &, J. Blasco (VM), 24.VII.1993, 1 %,
sobre Juniperus oxycedrus, J. Blasco (VM).
Distoleon tetragrammicus (Fabricius,1798)
Especie holomediterránea expansiva hacia Cáucaso,
Armenia, Georgia, Siria, Irak e Irán. La citamos por
MONSERRAT: Nuevos datos sobre Myrmeleontidae (Neuroptera) ibéricos
128
primera vez en las provincias de Ávila, Cáceres,
Cuenca y Jaén.
Material estudiado:
ESPAÑA: Asturias, Poncebos,VII.1933, 1 &,Boada
(MCNM). Ávila,Arenas de San Pedro, VIII.1927, 1 &,
Schmidt (MCNM), Gredos,El Hornillo,4.VIII.1985, 1 %,
J.L. Viejo (VM), Piedralaves,VIII.1934, 1 &, F. Bonet
(MCNM), Santiago de Aravalle,27.VII.1980, 1 &, J.C.
Arcedillo (UCM). Barcelona,Cabrils,29.VIII.2007, 1 &,
M. Carles-Tolrá (VM), Gelida, 6.IX.2003, 1 %,M. Carles-
Tolrá (VM), Montseny, La Castanya, 5-7.VII.1983, 1 %, J.A.
Barrientos (UAB), San Marçal, 20.VII.1989, 1 &, J.A. Ba-
rrientos (UAB). Cáceres,Guadalupe,VIII.1979, 1 %,M.E.
Prieto (UCM). Cantabria, Pedreña, 11.VIII.1990, 1 &,M.A.
Vázquez (VM). Cuenca,Beteta, 27.VI.2009, 1 &,a la luz,
V.J.Monserrat (VM), Mira, 1.VIII.1992, 1 &,L. Subías (VM).
Huesca,Bielsa, 15-18.VIII.1944,1 &,leg.? (MCNM), Broto,
22.VIII,1 &,M. Escalera (MCNM), Valle de Ordesa,VIII.1932,
2 &&,M. Escalera (MCNM). Jaén,Cazorla, Roblehondo,
24.VI.1991,1 &, J.L. Yela (VM), Collado Jardines,16.VII.1988,
1 %,a la luz, V.J.Monserrat (VM). Madrid,Alcalá de
Henares,2.VII.1991, 1 &,a la luz, V.J.Monserrat (VM),
2.VIII.1992, 1 &,a la luz, V.J.Monserrat (VM), Alpedrete,
27.VI.1992, 1 %,a la luz, V.J.Monserrat (VM), Boadilla del
Monte,22.V.1992,1 %, S.G.(VM), Cercedilla, 21.VIII.1980,
1 &,R. Outerelo (UCM), Ciudad Universitaria, 14.VI.2009,
1 &, V.J.Monserrat (VM), El Escorial, VI.1990, 1 %, J.J. Ros
(UCM), El Escorial, Abantos,Fuente del Cervunal,
24.VII.2007, 1 %,1 &,sobre Pinus sylvestris, V.J.Monserrat
(VM), El Pardo,El Goloso,20.IX.1970, 1 &,leg.? (VM),
24-30.VI.1991, 1 &,1-8.VII.1991, 1 &,1-8.VIII.1991, 1 &,
en trampa de Malaise,Nieves & Rey (MNCN), Fuente de
la Gallega, 22.VII.1977, 1 %, V.J.Monserrat (VM), Gala-
pagar,17.VII.1975, 1 &, V.J.Monserrat (VM), Villalbilla
1.VIII.1984, 1 &, F. Marín (VM). Segovia,San Rafael, VII-
VIII, 1 %,2 &&,I. Bolívar (MCNM). Teruel,Albarracín,
Fuente de la Señora, 30.VI.1990, 2 %%,a la luz, V.J.Mon-
serrat (VM), 14.VII.1990, 1 %,sobre Pinus pinaster, V.J.Mon-
serrat (VM). Vizcaya,Bilbao, s. f., 1 %,3 &&,H. Seebold
(MCNM). PORTUGAL: Estremadura,Lisboa, Parque Fo-
restal de Monsanto,27.VII.1962, 1 &,Abraham & Horacsek
(NHM). Tras-os-Montes e Alto Douro, Torno,Amarante,
Serra do Marao,Ribeiro do Ramalhoso,4.VII.1989,1 %,1 &,
L. da Terra (VM).
Distoleon annulatus (Klug,1834)
Especie afro-irano-erémica, conocida de España, Gre-
cia, Italia, Malta, Portugal, Canarias (Fuerteventura),
norte de África (Marruecos,Túnez, Argelia, Libia,
Egipto), Chipre, Israel, Irán e Irak. La citamos por
primera vez en las provincias de Jaén, Madrid, Málaga
y Sevilla. Aspecto general del imago según Fig.1f.
Material estudiado:
ESPAÑA: Alicante,Hurchillo,VIII.1934, 1 %,1 &,leg.?
(MCNM). Almería, Rambla de Alhabia, 10.VIII.1988, 1 %,
V.J.Monserrat (VM), Rambla de Tabernas,21.IX.1988,
1 &, V.J.Monserrat (VM), Rodalquilar,22.IX.1988, 1 %, V.J.
Monserrat (VM), San José, 7.IX.1991, 1 &, V. Ortuño (VM),
12.IX.1991, 1 &, V. Ortuño (VM), San José, Cerro de Enme-
dio,22.VII.1991, 1 %, V.J.Monserrat (VM). Cádiz,Algeci-
ras,IX.1935, 1 &, C. Bolívar (MNCN), Tarifa, 9.IX.1972,
1 &,K. Sattler (NHM), Zahara de los Atunes,28.VIII.1983,
1 &,R. Outerelo (VM). Granada,La Herradura, Cerro
Gordo,13.IX.2007, 1 &*,a la luz, V.J.Monserrat (VM),
Punta de la Mona, 8.IX.2001, 1 &,a la luz, V.J.Monserrat
(VM). Jaén,Jándula, VI, 1 &,E. Morales (MNCN), VIII.1930,
1 %,2 &&, G. Collado (MNCN). Madrid,Cercedilla, s. f.,
1 &, C. Bolívar (MNCN), Collado Mediano,25.VIII.1930,
1 &, C. Bolívar (MNCN), El Escorial, 11.VIII.1990, 1 %,
A. Gancedo (UCM), Madrid, VIII.1940,1 &,Abajo (MNCN),
Pozuelo,17.V.1987, 1 %,M.T. Romero (UCM). Málaga,-
laga, VIII.1976,1 &, F. Molina (UCM). Murcia,Sierra Espuña,
6.IX.1972, 1 %,K. Sattler (NHM). Sevilla,Campoamor,
VII.1934, 1 &,Andreu (MCNM).
Creoleon lugdunensis (Villers, 1789)
Especie mediterránea occidental, conocida de Croa-
cia, Suiza, Italia, Malta, Francia, España, Portugal,
Marruecos y Túnez.
Material estudiado:
ESPAÑA: Alicante,Abanilla, VI.1934, 2 &&,Andreu
(MCNM). Almería,Adra, 19.VI.1942,1 &,Agenjo (MCNM),
El Molino de La Serena, Bédar,17.VII.2007, 1 %, V.J.Mon-
serrat (VM). Ávila,Arenas de San Pedro, VI.1927, 2 &&,
VIII.1927, 1 &,A. Schmidt (MCNM). Ciudad Real,Mes-
tanza, VI.1950, 1 &,E. Morales (MCNM). Jaén,Gandula,
VIII.1930, 1 &, G. Collado (MCNM), Nava de San Pedro,
Sierra de Cazorla, VII.1956, 2 %%,E. Morales (MCNM).
Madrid,El Escorial, Abantos,Fuente del Cervunal,
24.VII.2007, 2 &&, V.J.Monserrat (TAMU). Teruel,Alba-
rracín, VII.1906, 1 %,Arias (MCNM), Teruel, 1.VII.1934,
1 &, B. Muñoz (MCNM).
Creoleon aegyptiacus (Rambur,1842)
Especie holomediterránea expansiva y conocida de
Egipto,Argelia, Túnez, Marruecos,Libia, España,
Italia y Sicilia, Francia y Córcega, Malta, Bulgaria,
Hungría, Rumanía, Rusia, Grecia, Israel, Irak, Irán,
Turkmenistán y Afganistán. La citamos por primera
vez en las provincias de Jaén y Valencia. Aspecto
general del imago según Fig.1g.
Material estudiado:
ESPAÑA: Almería,Adra, 19.VII.1988, 1 %, V.J.Monserrat
(VM), 21.VII.1991,1 &*, V.J.Monserrat (VM), Cabo de Gata,
20.VI.1990, 1 %,sobre Tamarix sp., V.J.Monserrat (VM),
Playa del Ejido,19.VI.1990, 1 &,sobre Tamarix sp., V.J.Mon-
Heteropterus Rev. Entomol. (2011) 11(1): 123-136 129
serrat (VM), Punta del Sabinar,10.VII.1985, 1 &, V.J.Mon-
serrat (VM), Rambla de Morales,20.VI.1990, 2 &&,a la luz,
V.J.Monserrat (VM), 24.VII.1991, 1 %,a la luz, V.J.Monse-
rrat (VM), Roquetas de Mar,10.VII.1985,1 &, V.J.Monserrat
(VM), San José, Cerro de Enmedio,22.VII.1991, 1 %,a la
luz, V.J.Monserrat (VM). Jaén,Sierra Morena, Lugarnuevo,
VII, 1 %,leg.? (VM). Madrid,Chamartín, 28.VIII.1903, 1 %,
L. Navás (MNCN), Colmenar,14.VIII.1981, 1 &,M. Müller
(UCM), Colmenar,Río Manzanares,850 m, 18.VIII.1976,
1 %,2 &&, J.J.Presa (VM), Cuestas de Galapagar,840 m,
1.VIII.1975,1 %, V.J.Monserrat (VM),El Vellón, 15.VIII.1984,
1 &,E. Montes (UCM), Hoyo de Manzanares,1.VIII.1975,
2 %%, V.J.Monserrat (VM), 2.IX.1989, 1 %,a la luz, V.J.Mon-
serrat (VM). Málaga,Marbella, VII.1971, 1 &,A. Aguilar
(VM). Murcia,Las Casicas,10.VII.1979, 1 %,M.D.García
(VM). Valencia, Rocafort, 17.VIII.1960,1 %, S. V. Peris (VM).
Zaragoza, Retuerta de Pina, 5.IX.1991, 3 &&,a la luz,
J. Blasco (VM), y abundante material recolectado en trampa
de Malaise,20.VII-20.VIII.1993, J. Blasco (VM).
Megistopus flavicornis (Rossi, 1790)
Especie holomediterránea expansiva hasta el Cáucaso,
Georgia, Anatolia, Armenia, Azerbaiyán, Irán y Turk-
menistán. La citamos por primera vez en las provincias
de Ávila, Cádiz, Segovia y Valencia. Aspecto general
del imago según Fig.1h.
Material estudiado:
ESPAÑA: Ávila,Gredos,El Hornillo,22.VII.1985, 1 &,
J.L. Viejo (VM). Cádiz,Caños de Meca, 22.V.2004, 1 &,a la
luz, V.J.Monserrat (VM), Forve, 5.VI.1986, 1 &,M. Baena
(VM). Madrid,Alcalá de Henares,26.V.1992, 1 &,a la luz,
V.J.Monserrat (VM), Alpedrete,13.VII.1975,1 &*,a la luz,
V.J.Monserrat (VM), Aravaca, 20.V.1990, 1 &, B. Martul
(UCM), Beacos,22.VI.1953, 1 &,6.VII.1935, 1 &,M. Pujol
(MCNM), Boadilla, 25.V.1987, 1 &,I. Amat (UCM), Bruja,
21.VI.1934, 1 &,M. Pujol (MNCN), Brunete,Cienvallejos,
VI.1927, 1 &, C. Bolívar (MNCN), Chinchón, El Salitral,
40º10’73’’N 3º28’76’’O,560 m, 20.VI.2009, 1 &, V.J.Mon-
serrat (VM), El Pardo,VI.1983, 1 &,M.A. Caton (UCM),
Madrid, 17.V.1982, 1 &, N. Ramos (UCM), 10.VI.1990, 1 &,
M. Rey (UCM), Pelayos,29.V.1983, 1 &,A. García (UCM).
Segovia,San Rafael, VII.1931, 1 %,I. Bolívar (MNCN).
Valencia, Ayora, 700 m, V.1979, 3 &&, J.L. López (VM),
15.VI.1979, 1 %,a la luz, J.L. López (VM). PORTUGAL:
Algarve,Silves, Foz do Ribeiro, Rio Arade,14.IV.1988, 1 &,
L. da Terra (VM). Minho,Monçao,Rio Minho,8.VI.1988,
1 &,L. da Terra (VM).
Gymnocnemia variegata (Schneider,1845)
Especie holomediterránea expansiva hacia Siria, Turk-
menistán y Tadschikistán. Aspecto general del imago
según Fig.1i.
Tratando de encontrar las larvas de la especie que
citamos a continuación, y en los medios en los que
esperábamos hallarlas (oquedades y pequeñas cuevas
en su localidad tipo: Figs.2e-g), se han recolectado
dos larvas de esta especie,bien reconocibles gracias
a la excelente y reciente descripción de Cesaroni et al.
(2010), quienes (com. pers.) también han hallado lar-
vas y adultos de esta especie en similares medios en
Cerdeña. Estas larvas ahora recolectadas habitaban
en los sedimentos depositados en el suelo de estas
pequeñas cavidades (Figs.2e-g), sin practicar cono de
caza, y con capacidad de desplazarse hacia adelante
y hacia atrás,así como de trepar por superficies ver-
ticales,hechos que hemos observado tras su traslado
al laboratorio,donde se hallan criándose para la
obtención de los imagos.El aspecto general de estas
larvas es ilustrado en la Fig.2h.
Material estudiado:
ESPAÑA: Ávila,Piedralaves,VIII.1934, 1 &, F. Bonet
(MNCN). Granada,La Herradura, Cerro Gordo,21.IV.2011,
dos larvas*en oquedad rocosa, V.J.Monserrat (VM).
Madrid,Alcalá de Henares,12.VIII.1991, 1 &,a la luz, V.J.
Monserrat (VM), Cercedilla, Cerro Colgado,22.VIII.1989,
1 &*, C. Ornosa (VM), 22.VII.1990, 1 &,R. Outerelo (VM),
4.VIII.1994,1 &, C. Ornosa (VM), Madrid, s. f., 1 %, F. Bonet
(MCNM), Torrelaguna, Presa de la Parra, 25.VIII.1991, 1 &,
sobre piedra, V.J.Monserrat (VM), Villalbilla, 5.VIII.1984,
1 %, F. Marín (VM).
Dendroleontini Banks,1899
Tricholeon relictus Hölzel & Monserrat, 2002
Especie muy poco conocida y únicamente citada de
España (sur de la provincia de Granada), de la que
aportamos ahora nuevos datos sobre sus imagos.
Aspecto general del imago según Figs.1j, 2a-c.
La especie fue descrita sobre la base de un único
ejemplar %(Hölzel y Monserrat, 2002), y posterior-
mente Monserrat (2010b), tras ocho años de muestreos
en zonas próximas a la localidad tipo, aportó tres
nuevos ejemplares,describiendo su &,hasta entonces
desconocida. El género era anteriormente conocido
por dos especies sudafricanas (Mansell, 1988).
La especie que tratamos ha sido recolectada hasta
ahora en dos únicas localidades próximas (Punta de la
Mona, 36º43’28.44’’N 3º43’55.05’’O,99 m, y Cerro
Gordo,36º44’03.20’’N 3º46’03.50’’O,200 m), a ambos
lados de la bahía de La Herradura, Granada (España),
pareciendo poseer un cierto carácter antropófilo
MONSERRAT: Nuevos datos sobre Myrmeleontidae (Neuroptera) ibéricos
130
(Hölzel y Monserrat, 2002; Monserrat, 2010b), muy
probablemente derivado de un carácter troglobio ori-
ginal (las larvas de las otras dos especies conocidas
del género son habitantes de cuevas y oquedades).
La posesión de tal carácter sinantrópico se deduce de
que,hasta ahora, todos los imagos recolectados han
sido únicamente hallados en el interior o en las proxi-
midades de viviendas y construcciones humanas,sin
que,curiosamente,parezcan poseer la más mínima
atracción por la luz artificial (Monserrat, 2010b), hecho
que comparte con las otras especies conocidas del
género (Mansell, 1988) y que potencialmente descarta
su accidental entrada en estas edificaciones atraídos
por la luz artificial.
Con esta información, y con el fin de obtener nuevos
datos de esta interesante y enigmática especie,hemos
muestreado de nuevo en estas localidades mediante el
método habitual (mangueo de vegetación), mediante
dos trampas de luz fluorescente blanca + ultravioleta
instaladas en estas dos localidades (por si acaso), y
mediante dos trampas de Malaise instaladas en estas
dos localidades o en zonas aledañas (ininterrumpida-
mente en el periodo 23.VII-1.IX.2010 para las pri-
meras,y en el periodo 5.VII-23.IX.2010 para las
segundas), sin haber recolectado ningún nuevo
ejemplar con estos métodos.
Al margen de todo este estéril esfuerzo de muestreo,
resultó sorprendente la captura de nueve nuevos ejem-
plares (9 imagos + 1 visualizado y no recolectado) en
el interior de la vivienda que nos servía de aloja-
miento durante este periodo de recolectas,sin que
ninguno de ellos acudiera a alguna de las trampas de
luz citadas,en este caso una de ellas instalada en la
terraza de la citada vivienda, hecho que corrobora lo
anteriormente anotado sobre su escasa/nula fotofilia.
Los ejemplares entraban volando a primeras horas de
la noche por las ventanas de la vivienda, de su garaje
o a través de un orificio existente en la pared exte-
rior del sótano (Figs.2i-j) y,tras un corto vuelo,se
posaban y permanecían en reposo durante el día pos-
terior,bien sobre los techos o bien sobre las paredes
(Figs.2a-c), momento tras el cual eran manualmente
recolectados.
Con el fin de tratar de obtener algún dato sobre la
desconocida biología de esta especie (cortejo,cópula,
longevidad, etc.) y/o de obtener sus puestas (en el
caso de que alguno de estos ejemplares fuese hembra
y estuviera grávida), estos ejemplares,conforme iban
siendo recolectados,eran alojados en amplios vasos
de vidrio,con el suelo cubierto de 3
-
5 mm de arena
fina, y con una tira de papel en el interior para que
pudieran asirse (Fig.2d). Posteriormente en el labo-
ratorio comprobaríamos que prácticamente todos los
ejemplares (todos salvo uno) resultaron ser %%,con lo
que era poco probable obtener alguna puesta, como
así fue. Aun así, conseguimos observar algunos datos
sobre su desconocido comportamiento y biología.
Para empezar,citemos que,en estado de reposo
(Figs.2a-d), resulta muy curiosa la disposición de las
alas,no en tejadillo o circundando y abrazando el
abdomen, como es habitual en la familia, sino apli-
cadas paralelamente sobre el sustrato (similar a lo
anotado en otras familias de neurópteros como Psy-
chopsidae,Ithonidae o Chrysopidae: Ankylopter