ChapterPDF Available

DISENO DEL SUR: INTERCULTURALIDAD EN LA VIDA COTIDIANA

Authors:

Abstract

En la segunda década del siglo XXI, en nuestra condición de académicos de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, encontramos ante las puertas de cuatro décadas de tradición los llamados de quienes recorren senderos de conocimiento que comparten cuestionamientos al proyecto moderno y a su pretensión de uniformar las comprensiones - o monoculturízar-la existencia en un modo comparable al mundo del código único presente en el mito judeocristiano de la torre de Babel antes de la confusión de las lenguas (Génesis, 11).
... Entendemos además que esta ha sido la apuesta de Arturo Escobar (2016Escobar ( , 2017 en clave latinoamericana al volcar su atención al diseño luego de ver su potencial creador para la realización del presente y la consolidación de futuros posibles que ya están siendo vividos desde la autonomía de algunas comunidades indígenas, negras, mestizas y blancas tanto en lo rural como en lo urbano. Vemos que por esta misma línea se sitúan los cuestionamientos que Alfredo Gutiérrez (2015) viene haciendo al diseño hegemónico y la necesidad de pensar-hacer unos diseños otros y con otros nombres que centren su potencial creativo para la profundización de las formas autónomas de la vida cotidiana de las personas, las comunidades y los pueblos (Álvarez y Gutiérrez, 2017). ...
Article
Full-text available
En este artículo presentamos algunos de los resultados de una investigación creación que integra diversas disciplinas de las áreas creativas, humanidades y ciencias sociales, que llevamos a cabo en la zona rururbana del municipio de Riosucio (Caldas) en Colombia y que, a nuestro entender, se asienta en otras maneras de pensar-hacer desde un saber diseñístico contextualizado. En esencia, desde esta investigación creación buscamos dar cuenta de los saberes de la domesticidad cotidiana y territorializada que reposa en las narraciones y las prácticas de tres grupos de mujeres con los que trabajamos de manera colaborativa con el objetivo de renarrar, con ellas, aquello que saben y ponen en práctica todos los días para cuidar y producir sus casas y sus territorios. Así, en este documento avanzamos hacia la consecución de este propósito desde tres coordenadas relacionadas: (i) una epistemológica, que apunta a la materialización de otras maneras de hacer del diseño, (ii) una conceptual, para aproximarnos a esos saberes que queremos reconocer y que hemos denominado el sistema Casa-Habitante-Artefacto (C-H-A) y (iii) una metodológica, que centra la atención en las formas en que ese sistema C-H-A condujo al trabajo colaborativo con las mujeres participantes de la investigación, consiguiendo recabar aquellos saberes domésticos que hacen la casa y, en parte, el territorio. Con lo anterior, concluimos que las narraciones de las mujeres con las que trabajamos son una voz resonante que se suma al sostenimiento cultural y ambiental de la vida cotidiana de estos territorios. Y que los diseños otros se resuelven más en las propuestas afincadas en la conversación con grupos de personas situadas y territorializadas, que en el plano de la discusión experta y metadiscursiva del diseño. Porque cuando las experiencias del diseño (otras) son tangibles, pueden ser identificadas, evaluadas y criticadas.
... La anterior posición deja al diseño sujeto a una linealidad histórica, la cual dicta que todas las latitudes del planeta deben concebir el progreso como camino obligado (Álvarez & Gutiérrez, 2017). Debido a esto, la práctica del diseño, muchas veces, termina fragmentada en disciplinas específicas para adaptarse y encontrar cabida en esta visión de mundo. ...
Conference Paper
El proyecto tuvo como propósito generar escenarios de posibilidad para una transición que permita trascender el campo de acción del diseñador, hacia formas nuevas, incluso, fuera de la tradición occidental, en las que el diseño puede actuar. El estudio se enfocó desde la investigación acción participación (IAP), a partir de un estudio de caso a profundidad con la organización empresarial de la ciudad de Ibagué (Colombia), Unicrem S.A. Desde allí se diseñaron, de manera participativa, nuevas estrategias para la acción; éstas incluyeron el entablar diálogos con agricultores del Departamento de Tolima, para posibilitar escenarios tendientes a diseñar modelos económicos alternativos, fundamentados en el propio esfuerzo organizativo y solidario de las comunidades (Montoya, 2013), para hacer que la empresa viabilice la incursión de nuevos productos y servicios que cumplan con la satisfacción de necesidades sociales y, a la vez, generen nuevas relaciones y colaboraciones (Buckland y Murillo, 2014). Paralelo a esto, se realizó un diario reflexivo que, de manera retrospectiva y autocrítica, diera cuenta de todos los procesos realizados por el diseñador dentro de la empresa, para servir como un ejercicio de reconocimiento que complementó la investigación y facilitó la identificación de prácticas emergentes dentro del ámbito del diseño que posibilitan una transición hacia estilos de vida alternativos más responsables con la economía, la sociedad y el planeta (Escobar, 2016; Costa y García, 2015). Esto permitió sentar un referente concreto de cómo a través de un trabajo en conjunto entre diseñadores, empresarios y miembros de organizaciones sociales se pueden generar caminos concretos que obedezcan a las dinámicas del contexto y que den apertura hacia formas de innovación social desde el diseño, con miras a posibilitar diseños de transición.
Chapter
Full-text available
Este capítulo propone discusiones decoloniales como antídotos a la ontología de la representación, percibiendo la creación de imágenes como poética y acción relacional en el mundo, no como una representación distante, sino como una experiencia atmosférica y cromática. También recoge referencias etnográficas del altiplano boliviano referentes al color como una relación entre humanos y seres del entorno que permite la creación conjunta del mundo. Después, aplica estos elementos a las imágenes y los colores de la cerámica tiwanaku (c. 500-1100) de la isla Pariti, en el lago menor del Titicaca, vinculándolos tentativamente con experiencias atmosféricas y temporales. Finalmente, reflexiona sobre el papel de la cerámica arqueológica en la vida actual de la comunidad de la isla Pariti y sobre la necesidad de rediseñar las herramientas y el accionar de los arqueólogos.
Chapter
Neoliberal capitalism, sheltered under professions such as archaeology, anthropology and design, among others, has imprisoned crafts amidst a frantic sales strategy based on the blurry notion of identity as market exoticism.2 Following this vein, Latin America has increasing numbers of neo-artisans. According to the census of Colombia’s Statistical Information System for Artisanal Activity (SIEAA), the National Department of Statistics (DANE) and the National Learning Service (SENA),3 numbers rose from 12,000 artisans in 2015–2016 to over 25,000 in 2019. What these numbers probably fail to show is the uprooting of artisans from their cultural context. Industrialization and exploitation in the service of commerce are current strategies,4 identified in this article as ‘commodification of the culture of communities’. The creative economy (orange economy) is the name currently given to this and other strategies of neoliberal capitalism, and it has monetized the cultural sphere. The relaunching of crafts as the regional brand, national/country brand, or denomination of origin is proof that this factor is critical in the quest for recognition.5 Below is an attempt to present an alternative point of view for crafts. This perspective on crafts originates from design of the South, more precisely revisiting ancient cosmology (Pachasophy) as an ontological and ethical approach to recognize the Andean praxis that has been hidden by economic and political dynamics.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.