ArticlePDF Available

Impactos del turismo residencial percibidos por la población local: Una aproximación cualitativa desde la teoría del intercambio social

Authors:
  • Autonomous University of the State of Mexico / Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Abstract

Desde la teoría del intercambio social, se analizan los impactos del turismo residencial en Puerto Morelos, México. Con base en entrevistas a residentes permanentes, se evidencia que el turismo residencial se asocia con el empleo, el efecto multiplicador, la difusión de la cultura, el cuidado del entorno natural y acciones altruistas con locales. El incremento del precio de los inmuebles y de la competencia empresarial son considerados costos del fenómeno. Los pobladores realizan una valoración de los beneficios económicos y de los costos socioculturales y medioambientales a nivel individual y colectivo para definir su posición frente al turismo residencial.
103
Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
IMPACTOS DEL TURISMO RESIDENCIAL PERCIBIDOS POR LA POBLACN LOCAL: UNA
APROXIMACIÓN CUALITATIVA DESDE LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL
Local Perceptions of the Impacts of Second-Home Tourism: A Qualitative Approach based on Social-
Exchange Theory
Carlos Monterrubio
Ana Pricila Sosa-Ferreira
Maribel Osorio-García
Enviado a dictamen: 24 de abril de 2017.
Aprobación: 17 de octubre de 2017.
Revisiones: 1.
Carlos Monterrubio. Doctor por the Manchester Metropolitan
University, Reino Unido. Profesor-investigador en la Universidad
Autónoma del Estado de México. Temas de especialización: aspectos
socioculturales del turismo, turismo y sexualidad y turismo como
campo de estudio. Correo electrónico: jcmonterrubio@yahoo.com.mx.
Ana Pricila Sosa Ferreira. Doctora en Geografía por la Universidad
Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora en la
Universidad del Caribe, Cancún, México. Temas de especialización:
turismo, economía y sociedad, turismo en el Caribe mexicano. Correo
electrónico: psosa@ucaribe.edu.mx.
Resumen: Desde la teoría del intercambio social, se analizan los impactos del turismo residencial en Puerto Morelos, México. Con base
en entrevistas a residentes permanentes, se evidencia que el turismo residencial se asocia con el empleo, el efecto multiplicador, la difusión
de la cultura, el cuidado del entorno natural y acciones altruistas con locales. El incremento del precio de los inmuebles y de la competencia
empresarial son considerados costos del fenómeno. Los pobladores realizan una valoración de los beneficios económicos y de los costos
socioculturales y medioambientales a nivel individual y colectivo para definir su posición frente al turismo residencial.
Palabras clave: impactos del turismo, turismo residencial, teoría del intercambio social.
Abstract: Framed by social-exchange theory, this study aimed to identify the impacts of second-home tourism in Puerto Morelos, Mexico.
Based on in-depth interviews with permanent residents, we found that second-home tourism at the destination is associated with employment
opportunities, the multiplier effect, cultural promotion, preservation of the natural environment, and altruistic initiatives. The increase in
real-estate values and entrepreneurial competition are considered to be costs of the phenomenon. We conclude that, in order to define their
stance on second-home tourism, locals consider both individual and community costs and benefits in their analysis of the impacts of this
development.
Keywords: tourism impacts, second-home tourism, social-exchange theory.
Maribel Osorio García. Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por
la Universidad Iberoamericana, México. Profesora-investigadora
en la Universidad Autónoma del Estado de México. Temas de
especialización: estudios socioterritoriales del turismo, sistema y
electrónico: maribelosorio2@gmail.com.
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
104 Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
En las últimas décadas el tema de los impactos
ha dom inado en l os estudios turísticos.
Empíricamente se ha evidenciado que el turismo
tien e repercusiones relevantes en los entornos
económico, sociocultural y natural, pero también se ha
demostrado que éstas dependen considerablemente
del tipo espefico de actividad turística. Como
una modalidad particular, el turismo residencial
se ha caracterizado por tener efectos directos en la
apropiación del suelo, en la construcción y compraventa
de inmuebles, en interacciones interpersonales
cercanas, en las relaciones laborales a largo plazo o en
la composición demográfica en los destinos, entre otros
temas. Pese a su notable presencia en diversas partes del
mundo, los impactos de este fenómeno han sido pocas
veces objeto de estudio en los denominados países en
vías de desarrollo.
En cuanto a los pobladores locales, muy poco se sabe
sobre por qué perciben de ciertas formas los cambios
que la actividad turística produce y por qué sostienen
determinadas actitudes ante el turismo, aunque conocer
dichas percepciones puede ser de utilidad en la toma de
decisiones o en la generación de recomendaciones para
los actores involucrados. Para comprender no sólo el
qué, sino el porqué de las percepciones de los impactos,
la adopción de ciertas teorías, entre ellas la teoría del
intercambio social, es de gran utilidad.
Con la intencn de contribuir al estudio y
entendimiento del comportamiento social de una
comunidad receptora de turismo residencial, se llevó
a cabo una investigación en la comunidad de Puerto
Morelos, México, para ilustrar la percepción de los
impactos de esta actividad en un destino de costa.
Específicamente, este artículo tiene como objetivo
analizar cómo se perciben los cambios económicos,
socioculturales y en el entorno natural asociados al
turismo residencial en la comunidad seleccionada,
según la perspectiva de los residentes permanentes y a
partir de la teoría del intercambio social. Se aplicaron
técnicas cualitativas de investigación que permiten
profundizar en la información recibida de los residentes
sobre su percepción en relación con el turismo, y
procesarla.
Marco teórico-conceptual
Teoría del intercambio social
Aunque su definición ha sido cuestionada (Emerson,
como una de las más influyentes en la explicación
del comportamiento social desde la sociología y la
psicología social. Si bien existen distintas perspectivas
sobre esta teoría, se ha coincidido ampliamente
en que el intercambio social comprende acciones
interdependientes supeditadas a las reacciones
satisfactorias de otros. De acuerdo con Cropanzano y
Mitchell (2005), los intercambios entre los individuos
se guían por reglas y normas establecidas de manera
tácita o explícita que suelen ser, principalmente, de
reciprocidad o negociación. En su mayoría, las reglas de
reciprocidad suelen dominar; es decir, los intercambios
sociales se generan por la esperanza de recibir algo a
cambio de cierto comportamiento. Aunque la aplicación
y las expectativas del intercambio varían de una cultura
a otra, la norma de reciprocidad puede ser considerada
un principio universalmente esperado en cualquier
interacción social. Por su parte, las reglas negociadas
suelen ser más explícitas y frecuentemente son parte de
transacciones económicas. Pero los intercambios sociales
no se dan únicamente a partir de la reciprocidad y la
negociación, pues existen otras razones por las cuales
los seres humanos intercambian socialmente, como la
racionalidad, el altruismo y la competencia.
Aunque el intercambio ha sido analizado desde los
recursos, particularmente desde el valor económico de
éstos, el intercambio social también se origina a partir
de valores simbólicos, es decir, no está condicionado
únicamente por bienes materiales, por lo que el valor
de los recursos no siempre es el mismo.
La teoría del intercambio social ha sido una de las
más aceptadas y adoptadas en la explicación de las
actitudes de los residentes locales hacia el turismo
(Jurowski y Gursoy, 2004; Haley, Snaith y Miller, 2005),
aunque, desde el conocimiento de los autores de este
artículo, no se ha utilizado en el contexto del turismo
residencial. En el marco de la actividad turística, la teoría
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
105
Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
postula que los residentes que perciben el turismo como
una actividad valiosa para sus vidas y que sus costos no
exceden los beneficios que produce, tienen una actitud
favorable hacia la actividad y apoyan su desarrollo. En
este sentido, diversos autores han postulado que, a nivel
individual, los residentes empleados y que reciben más
beneficios de la industria turística tienen actitudes s
positivas hacia los turistas y hacia el turismo en sí.
Para analizar los impactos del turismo y las actitudes
locales hacia la actividad es importante distinguir entre
los turistas y el turismo como tal. Las actitudes hacia los
turistas derivan principalmente de las interacciones y
los intercambios sociales entre ellos y los locales, y son
de carácter más personal; por otra parte, las actitudes
hacia el turismo suelen originarse a partir de los cambios
percibidos en el entorno económico, sociocultural y
físico como consecuencia del fenómeno, y se construyen
en función de la valoración del beneficio o del costo
comunitario. De esta forma, en un mismo grupo social
las actitudes hacia los turistas no son necesariamente
las mismas que hacia el turismo como fenómeno
multidimensional. Así, según Jurowski y Gursoy
(2004), la aceptación de los cambios que el fenómeno
genere en las poblaciones locales dependerá en parte de
los beneficios que los residentes reciban en comparación
con los costos. La teoría ha servido de base para muchos
estudios de caso tanto en América como en Europa,1 y
su aportación ha sido útil a pesar de las críticas que ha
recibido (Sharpley, 2015). En publicaciones recientes se
ha postulado que el contexto socioeconómico en el que
se busque analizar los beneficios y costos del turismo
influirá considerablemente en las percepciones locales.
De acuerdo con Ward y Berno: “puede esperarse que
los residentes de países en vías de desarrollo perciban
mayores beneficios económicos del turismo y, por tanto,
tengan actitudes más favorables hacia el [mismo]” (2011:
1558). La comprobación empírica de esta postulación,
no obstante, se encuentra aún pendiente.
Impactos del turismo
El término “impacto” ha sido uno de los más utilizados
en el estudio del turismo y del cambio en las estructuras
locales. En estos ámbitos, se consideran impactos los
cambios tangibles e intangibles suscitados en las meso
y macroestructuras económicas, sociales y naturales
como consecuencia del turismo en una localidad, y
tienden a ser clasificados en positivos y negativos.
Así, comúnmente se han considerado como impactos
positivos la generación de empleo, la revitalización
de artesanías y tradiciones o la conservación del
patrimonio, entre muchos otros; y se han reportado
como impactos negativos la sobredependencia de
la actividad, la saturación en espacios públicos, el
incremento del tránsito vehicular o la modificación de
la identidad cultural, por mencionar algunos (Mason,
2008).
Desde la teoría del intercambio social, la valoración
que los locales hagan sobre estos impactos determinará
su actitud hacia el turismo, aunque es importante tener
presente que la calificación de un impacto como positivo
o negativo es muchas veces subjetiva. Esto se debe
a que dentro de una misma comunidad las personas
evalúan los cambios de distintas maneras y, por ello,
puede existir desacuerdo en lo que resulta ser deseable
o indeseable, especialmente cuando se consideran las
condiciones individuales al interior de una localidad.
Esta posible variación explica en parte las distintas
actitudes hacia el fenómeno. Asimismo, reconocer esta
multiplicidad de actitudes exige una reflexión en cuanto
a clasificar los impactos como positivos o negativos,
como benéficos o perjudiciales, particularmente entre
quienes pueden tener posibilidades de intervención,
como los investigadores, planificadores, empresarios y
otros agentes de acción.
Independientemente del beneficio o perjuicio que
la actividad turística genere, los impactos pueden tener
un efecto directo o indirecto, tanto a nivel individual
como colectivo, sobre los residentes del destino en
cuestión. Son varios los factores que se conjugan para
generar cambios en cualquiera de los niveles. Uno
de ellos, y ciertamente no el único ni siempre el más
importante, es el tipo de turista —y con ello el tipo
de actividad turística— que se presenta en el destino.
Particularmente, el tipo de servicios y productos que se
demanden, así como el encuentro y las relaciones que se
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
106 Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
generan entre el residente y el visitante, suelen definir
el tipo de cambios. Debe señalarse que no existe un
conjunto lineal de relaciones que determine el grado de
cambio que se pueda crear; cualquier cambio resultante
es un reflejo no sólo de las características económicas
y socioculturales de los visitantes, sino también de las
condiciones locales (Ryan, 2003).
Turismo residencial
El turismo residencial constituye una de las modalidades
más singulares de la actividad turística ya que implica
la estancia temporal en una segunda vivienda, donde
se realizan actividades recreativas y de descanso en un
destino distinto al de la vida cotidiana. La característica
de alojarse en una vivienda, en lugar de en el convencional
hotel, imprime un patrón de comportamiento diferente
a otras formas de turismo, ya que involucra aspectos de
apropiación del suelo, de relaciones laborales directas y de
interacciones frecuentes y a largo plazo con la población
local, entre otras características, que repercuten de
manera particular en aspectos inmobiliarios, migratorios
y socioculturales, como los más destacados. El término
a finales de los años setenta en su libro España en venta:
compra de suelo por extranjeros y colonización de campesinos en la
Costa del Sol, al analizar el cambio de uso y propiedad del
suelo en Málaga, fenómeno que ya había sido señalado
extranjeros adquirieron terrenos en destinos turísticos
con propósitos de urbanización. Aunque este fenómeno
ha sido objeto de estudio desde la década de los setenta,
es en el presente siglo cuando su continuo incremento
ha generado mayor interés (Huete y Mantecón, 2010),
constituyéndose en uno de los temas ascendentes
de la investigación turística. Varios estudiosos2 han
documentado la presencia del turismo residencial en muy
distintos países del mundo, dando cuenta de su expansión
tanto en países desarrollados, como en desarrollo.
Impactos del turismo residencial
Los estudios sobre los impactos del turismo residencial
han sido ampliamente consistentes y han revelado que,
como cualquier otra modalidad, ésta es generadora
de efectos diversos en las comunidades locales,
especialmente en las costeras. Como una modalidad
muy específica, los cambios generados por o asociados
a la actividad son también muy específicos, en especial
las transformaciones de la dinámica poblacional e
inmobiliaria (Hidalgo y Zunino, 2011). En el caso de las
costas de España, país en donde los cambios asociados
se han mostrado con mayor intensidad (Huete, 2010),
la actividad turística residencial ha sido un agente
acelerador primordial en el proceso de cambio social.
En España, debido a los procesos migratorios que
caracterizan al país, este fenómeno ha causado cambios
significativos en la composición demográfica de las
localidades y transformaciones importantes en los
paisajes. Asimismo, ha guiado hacia la desaparición
de actividades tradicionales, hacia la sustitución de
la cultura local por una nueva cultura cosmopolita
y global, y hacia la constitución de comunidades
fragmentadas y nuevas formas de interacción social
(Aledo, 2008; Aledo, García y Ortiz, 2010). Los sectores
de la construcción, de bienes raíces e inmobiliario son
los que más se han visto beneficiados; sin embargo, el
consumo del suelo crea problemas por la colisión con
otros usos productivos del suelo (Serrano, 2003).
Aunque también se han señalado impactos negativos
de este tipo de turismo, algunos estudiosos sugieren
que, en términos generales, los beneficios percibidos
compensan los costos sociales y medioambientales.
Un análisis más detallado sugiere que las percepciones
y actitudes de los residentes hacia el fenómeno y los
cambios asociados a él permiten identificar grupos
específicos a partir de sus cuestionamientos sobre los
impactos (Huete, 2010; Mantecón y Huete, 2011). Desde
la teoría del intercambio social, se espera entonces
que los beneficios económicos del turismo residencial
adquieran mayor importancia frente a los costos de éste
y que, por tanto, las actitudes locales sean positivas.
En el caso específico de México, aunque ya se ha
abordado el tema, existen necesidades de investigación
pendientes de atender. En el país han sido pocos
los estudios realizados sobre impactos del turismo
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
107
Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
residencial en particular, aunque, de acuerdo con las
SECTUR, 2004; Hiernaux, 2005 y 2010), éste se
manifiesta sicamente en sitios costeros y en las
periferias de las grandes áreas metropolitanas. Entre las
investigaciones realizadas en sitios costeros destacan
los estudios sobre el Centro Integralmente Planeado
de Los Cabos (Lizárraga, 2010) y sobre el puerto de
Mazatlán (Lizárraga, 2014) y, en cuanto a los destinos
rurales de las periferias de los centros urbanos, los de
Valle de Bravo (Deverdum, Osorio e Iracheta, 2016)
y Malinalco (Ramírez y Osorio, 2010; Escobedo et al.,
2015). Aunque algunos otros estudiosos han tratado el
tema de manera tangencial (Schafran y Monkkonen,
2011; Negrete, 2011), claramente existe una ausencia de
investigaciones que develen los cambios socioculturales
generados por el turismo residencial en los centros de
playa en México.
Puerto Morelos
Antecedentes
Puerto Morelos es un pueblo costero ubicado a treinta
kilómetros al sur de Cancún, en el estado de Quintana
Roo, México (ver mapa 1); es uno de los puertos más
antiguos del Caribe mexicano y el principal puerto
industrial de Quintana Roo en la actualidad, aunque
en los años sesenta, cuando se analizaba la creación de
Cancún, era apenas una aldea en la que habitaban unos
cuantos pescadores (Cruz et al., 2013a).
Durante los años sesenta la pesca activó la economía
y el repoblamiento de Puerto Morelos en conjunto con
otros factores como: la actividad que se generó en los
cincuenta y sesenta en Cozumel y Tulum; la mayor
comunicación vial tras la construcción de la carretera
Cancún-Playa del Carmen-Tulum, y la exportación
de maderas tropicales. Estos factores impulsaron la
reactivación del puerto y el crecimiento del poblado,
que empezó a brindar servicios a los usuarios del
puerto en sus largas esperas para cruzar a Cozumel.
Muy pronto se empezaron a recibir turistas de Canadá
en coordinación con la agencia Folie-tourisme, que
promovió Puerto Morelos para visitantes interesados
en la naturaleza y la vida saludable. También el pueblo
se convirtió en centro de reunión de los académicos
que se fueron integrando a los centros de investigación
fueron formando el carácter y la imagen que conserva
hasta hoy Puerto Morelos.
A partir del crecimiento de Cancún, tanto Puerto
Morelos como Playa del Carmen, en el corredor Cancún-
Tulum, ofrecieron actividades complementarias,
principalmente náuticas. Puerto Morelos fue reforzando
así su identidad de pequeño poblado, que atrajo a turistas
residenciales e inmigrantes nacionales e internacionales
que buscaban la tranquilidad y el encanto del puerto,
así como a visitantes identificados con la naturaleza y
la imagen de “pueblo de pescadores”. Pequeños hoteles
al principio, y otros medianos y grandes desde finales
de los noventa, se fueron instalando en el puerto,
junto con pequeños negocios de venta de artesanías y
restaurantes.
Actualmente Puerto Morelos tiene una oferta de
habitaciones de hotel relativamente pequeña para el
contexto del norte de Quintana Roo; su crecimiento
ha sido constante, pero sensiblemente menor al de la
Riviera Maya, la cual cuenta con 35 000 habitaciones.
Se caracteriza por tener una oferta diversificada,
desde grandes resorts hasta habitaciones disponibles
en casas y departamentos, con pequeños hoteles y
hoteles boutique, aunque conserva una imagen de baja
densidad poblacional y, como se ha mencionado, de
“pueblo de pescadores”. Su mercado está integrado
principalmente por personas que buscan tranquilidad,
quienes encuentran en el sitio una amplia variedad de
hospedaje para elegir. La exclusividad se relaciona con
la baja densidad, el entorno natural y el ambiente de
pueblo, con pocas instalaciones lujosas.
Uno de sus principales problemas es la tendencia al
crecimiento y la presión de inversionistas que fomentan
el crecimiento bajo el modelo masivo, en contraposición
a una parte de la comunidad y a empresas que pugnan
por la conservación del entorno y por un turismo de baja
densidad. De acuerdo con algunas opiniones, el hecho
de que Puerto Morelos fuera parte del municipio Benito
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
108 Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
Juárez, al que pertenece Cancún, impidió que se diera
mayor impulso al turismo —puesto que los recursos y
esfuerzos principalmente se dirigían a Cancún—, lo que
tuvo un efecto positivo porque su crecimiento fue menor
y más gradual. Sin embargo, recibió poca atención del
gobierno municipal y un desarrollo insuficiente en
infraestructura, lo que impidió que se aprovechara su
potencial para ser, como algunos residentes indican,
“otro San Miguel de Allende”. Esta situación puede
cambiar porque en enero de 2016 la localidad de Puerto
Morelos pasó a ser cabecera del municipio del mismo
nombre y cuenta ya con su propio plan de desarrollo
urbano.
La oferta turística incluye pequeños cafés y
restaurantes en la zona centro, y se ofrecen paseos en
lancha para buceo y snorkel aprovechando que se ubica,
junto con Akumal, en la zona en la que el arrecife se
encuentra más cerca de la costa. La plaza principal, en
el centro y cerca de la playa, es un espacio público que
reúne tanto a turistas, residenciales o visitantes de un
día, como a una parte de la comunidad.
La amplia zona de manglar, cercana a la playa y que
continúa hasta la carretera Cancún-Tulum, ha sido
una limitante para la expansión de la zona turístico-
residencial de Puerto Morelos, que se concentra en una
estrecha franja del litoral y alberga casas, edificios de
departamentos y hoteles, por lo que el mayor crecimiento
urbano se ha producido en el lado oeste de la carretera,
en la colonia Zetina Gasca, donde vive gran parte de
la población local. Esta concentración poblacional
diferenciada ha producido una fragmentación social
importante en la localidad que se manifiesta en la
discriminación y exclusión de grupos locales y en otros
problemas como alcoholismo, drogadicción, abandono
familiar, embarazos en la adolescencia y deserción escolar
(Cruz et al., 2013b).
En la línea costera, las viviendas unifamiliares han
ido convirtiéndose en edificios de departamentos, hasta
ahora con un límite de tres a cuatro niveles, lo que ha
implicado que el paisaje urbano esté libre de grandes
conjuntos inmobiliario-turísticos, como en otros
destinos, debido a que el plan de desarrollo urbano
no ha sido modificado para permitirlo. En los últimos
años algunos extranjeros han empezado a sumarse
como inmigrantes a la comunidad de Puerto Morelos
que vive en la colonia Zetina Gasca, donde el precio de
los bienes raíces es más accesible y donde, además, los
lotes son más grandes.
Turismo residencial en Puerto Morelos
El fenómeno que se designa actualmente como turismo
residencial (Aledo, 2008; Hiernaux, 2010) espresente
en México y el mundo después de la Segunda Guerra
Mundial. Posteriormente, experimentó un incremento
por la globalización en sus facetas económica y cultural,
además de que el fenómeno se ha complejizado
al mezclarse con otras formas de movilidad y al
empalmarse con actividades meramente inmobiliarias
(Huete et al., 2008). En el Caribe mexicano, como en
otras regiones del país, el fenómeno ha presentado un
importante incremento durante las últimas décadas
(Jiménez y Sosa, 2010 y 2011), en especial en lo
relacionado con las inversiones turístico-inmobiliarias.
El Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e
Informática (INEGI) tiene establecido como parámetro
de análisis: “vivienda de uso o renta temporal”, categoría
en la que se incluyen, entre otras, las viviendas destinadas
a turismo residencial. En el censo de 2010, en Puerto
Morelos se contabilizaron 634 viviendas en esta categoría.
El Grupo de Estudios de Segundas Residencias realizó
un levantamiento de datos en 2004 que arrojó un
resultado aproximado de 142 “unidades condominales”,
que representaban 285 cuartos dedicados a turismo
residencial en Puerto Morelos (citado en Jiménez y
Sosa, 2010: 68). La comparación de las cifras de 2004
y 2010 muestra un fuerte crecimiento, aun cuando las
metodologías aplicadas en cada caso fueron diferentes
y se requiera de algunos ajustes para reforzar su
comparabilidad. La oferta de cuartos hoteleros era de 1640
2015 se registraron 5072 (SEDETUR, 2015). A partir de
estos datos puede afirmarse que tanto el crecimiento de
oferta hotelera, como de vivienda para turismo residencial,
se ha incrementado significativamente en Puerto Morelos:
el 300% en el caso de los cuartos hoteleros y 4.5 veces en
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
el caso de las viviendas para turistas residenciales.
La informacn de inversiones y operaciones
inmobiliarias muestra que el crecimiento de Puerto
Morelos fue moderado hasta iniciado este siglo, cuando
cobró mayor impulso, lo que se expresó en el incremento
constante de los precios de los bienes raíces, cuanto este
aumento se detuvo, situación similar a la ocurrida en otros
destinos del norte del Caribe mexicano como Cancún.
Para el año 2010 Puerto Morelos tenía una población
Quintana Roo, mientras que el 23% de los mayores de
cinco años vivía en otra entidad en el momento del censo;
es decir, presenta una fuerte inmigración (INEGI, 2010).
De las 4600 viviendas registradas, el 55% cuenta con luz
eléctrica y el 54% con agua entubada, lo que muestra un
rezago de servicios que se concentra en la colonia Zetina
Gasca, la cual está separada del área original del puerto
por la carretera, y se expande al oeste de la carretera
Cancún-Tulum.
El estudio
El estudio que se presenta, de carácter exploratorio, derivó
de los trabajos de la Red de Investigación Turística en
México, cuyas líneas de investigación se enfocan en las
dimensiones sociales del turismo. Considerando que
el propósito esencial de la investigación cualitativa es
explorar y describir el entendimiento y las interpretaciones
de los fenómenos sociales por parte de los actores sociales
en la forma en que los viven (Ritchie, 2003), el estudio
adoptó una aproximación cualitativa, la cual ha sido
validada en otros estudios y contextos para el análisis de
los impactos del turismo residencial (Mazón, Huete y
Mantecón, 2010). La investigación cualitativa no privilegia
el número de datos, como la cuantitativa, sino la selección
de informantes estratégicos y la profundidad de las
respuestas, así como la contextualización de las mismas, lo
que aporta valiosos insumos para el análisis, además de que
estas técnicas se consideran más horizontales por otorgar
una mayor presencia a quienes aportan información. Los
resultados obtenidos son procesados y categorizados para
poder integrarlos en la conceptualización. Siendo éste un
análisis de percepción, se consideró la conveniencia de
aplicar la investigación cualitativa.
La técnica principal de investigación fue la entrevista
en profundidad, y para la selección de informantes se
optó por un muestreo no probabilístico. Ciertamente,
este tipo de muestreo no pretende realizar inferencias en
torno a la población total de estudio, sino que el análisis
y las conclusiones, de acuerdo con el enfoque cualitativo,
derivan de la información con las características
señaladas en el párrafo anterior, y de la organización,
categorización y conceptualización que se realicen. El
muestreo no probabilístico es de gran utilidad porque
ofrece una idea de la variedad de respuestas que los
miembros de una población puedan tener y porque
ayuda a conseguir un entendimiento profundo del tema
a estudiar por la información detallada en las propias
palabras y experiencias de los informantes (Altinay
y Paraskevas, 2008). Se realizaron 31 entrevistas a
residentes permanentes de Puerto Morelos en octubre y
noviembre de 2014. Con la intención de considerar varias
perspectivas, se puso especial atención en incorporar
perfiles sociodemográficos distintos. Participaron 17
mujeres y 14 hombres, con una edad promedio de 43 años
y con una media de 17 años de residencia en el destino. En
cuanto a su lugar de origen, la mayoría procedía de otras
entidades de la república mexicana, algunos del estado de
Quintana Roo y tres del extranjero. De igual forma, tenían
ocupaciones distintas, con y sin dependencia laboral
directa del turismo, condición que permitiría, desde la
teoría del intercambio social, comprender si la aceptación
de los cambios generados por este tipo de turismo y el
apoyo a la actividad dependían del tipo de beneficios
recibidos. Participaron en el estudio prestadores de
servicios turísticos, artesanos, comerciantes, gerentes,
profesores, servidores públicos y amas de casa, por
mencionar algunas profesiones, que tenían niveles
distintos de escolaridad: desde quienes no tenían ningún
nivel de educación formal, hasta otros que contaban con
estudios de posgrado —maestría—. También se procuró
incorporar a informantes residentes tanto de “el lado del
Puerto”, como de la colonia Zetina Gasca.
Como instrumento de investigación se utilizó una
guía de entrevista con preguntas abiertas con las que
se perseguía conocer cómo se describía a los turistas
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
110 Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
residenciales: quiénes eran, su procedencia, su tiempo
de estancia y el tipo de propiedad que poseían, así como
los beneficios y costos —sociales, económicos y en el
entorno natural— que su presencia producía tanto a
nivel personal, como comunitario. Todas las entrevistas
fueron audiograbadas previo consentimiento de los
informantes. Se diseñó también un segundo instrumento
cuyo objetivo fue recolectar datos generales tanto de la
entrevista —número de registro, lugar y fecha donde
se realizó—, como de los informantes —lugar de
origen, tiempo de residencia, edad, género, ocupación,
escolaridad, estado civil y número de hijos—. De 2014
a 2016 se realizaron también visitas y recorridos por
las distintas zonas de la comunidad con la intención
de recabar datos a través de la observación.
El análisis de las entrevistas se fundamen en
categorías correspondientes a los impactos socioculturales
del turismo. El discurso de cada entrevista fue analizado
detenidamente identificando conceptos, descripciones y
casos ilustrativos que coincidieran con los indicadores de
impactos reportados por la literatura revisada —entre
ellos, composición demográfica, multiculturalidad y
dinámica inmobiliaria—. A su vez, se reconocía que
los impactos del turismo dependen también de las
condiciones socioeconómicas y culturales de la población
local (Wall y Mathieson, 2006), y que las entrevistas
cualitativas dan voz a las subjetividades y vivencias
particulares de los informantes, por lo que se buscó
identificar otros indicadores que, aunque no ubicados
en la bibliografía, fueran reportados por los entrevistados
como cambios generados por el turismo residencial en
su contexto específico. Se efectentonces un análisis
guiado por categorías derivadas de la bibliografía, pero a
la vez con apertura a las percepciones particulares de los
informantes. Los hallazgos fueron interpretados desde las
postulaciones de la teoría del intercambio social.
Hallazgos
Quiénes son los turistas residenciales
El estudio reve que existen dos tipos de turistas
asociados a las segundas residencias; por un lado,
extranjeros con propiedad en la localidad y residencia
permanente y, por otro, extranjeros con propiedad en
la localidad, pero con residencia temporal; en estos
últimos se centró el estudio, por lo que se puso especial
atención en que los informantes se refirieran a ellos y no
a los extranjeros con residencia permanente.
La población local coincidió ampliamente en
quiénes eran los turistas residenciales; principalmente
adultos mayores jubilados que viajan ya sea en pareja
o en familia, provenientes en su mayoría de Canadá,
aunque más recientemente también han llegado de
Estados Unidos y Europa. En Puerto Morelos este
fenómeno es marcadamente estacional, siendo durante
la temporada invernal cuando se concentra la mayor
actividad y predominan los visitantes extranjeros,
que suelen permanecer de uno a cinco meses, entre
noviembre y marzo, principalmente, lo que se explica, de
acuerdo con los informantes, por las bajas temperaturas
en los países del norte.
Estos tur i stas po seen ca s as, con d ominio s ,
departamentos o residencias en Puerto Morelos, y hacen
básicamente dos usos de estas propiedades. Pueden
acondicionarlas para ofrecer servicios de hospedaje,
de manera que rentan los inmuebles a otros visitantes
extranjeros, comúnmente del mismo país, durante los
periodos en que ellos no los ocupan, o pueden utilizarlos
únicamente para su estancia, por lo que son habitados
únicamente en temporada invernal; para estos turistas,
su residencia en el destino es, en palabras de algunos
informantes, “su segundo hogar”.
Impactos del turismo residencial a nivel personal
Uno de los intereses del estudio fue conocer los
impactos del turismo residencial percibidos a nivel
personal porque, si bien la teoría del intercambio
social se ha utilizado preferiblemente en el análisis
del intercambio colectivo, la percepcn a nivel
personal puede definir en gran medida la postura
de los pobladores ante la actividad turística. En este
sentido, la importancia económica del fenómeno fue
reportada como un beneficio específicamente por once
informantes debido a su relación directa o indirecta
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
111
Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
con negocios del sector. Las personas que regentaban
negocios de alimentos y bebidas, como pequeños
restaurantes y cafés, experimentaron un beneficio
directo debido a la necesidad de los turistas de adquirir
alimentos —no así de hospedaje, lógicamente— para
su estancia. Además, otras personas no relacionadas
directamente con esta actividad reconocieron que el
beneficio económico que recibían algunos prestadores
directamente del turista residencial se reflejaba en
otros miembros de la comunidad. Esto sugeriría
que no sólo el beneficio económico que obtienen los
pobladores locales, al menos claramente percibido, es
una condición para que apoyen al turismo residencial,
porque también reconocen ser beneficiados a través
del efecto multiplicador que produce, el cual consiste
en que el impacto de cualquier gasto turístico en la
economía local se extiende más allá de los receptores
iniciales, en este caso, a algunos prestadores de servicios
De manera directa no soy beneficiado económicamente
porque no recibo un sueldo de ellos, pero de manera
indirecta claro que sí, porque es lo que mueve a la
colonia al final de cuentas. La gente local es la que
compra aquí en el negocio, y el turismo que viene
ocasionalmente reactiva ese motor económico
(Armando).
En cuanto a las desventajas del fenómeno a nivel
personal, es muy relevante que, aunque no todos los
informantes tenían relación con el turismo residencial
y tampoco reconocieron beneficiarse indirectamente,
ninguno de los 31 percibía desventajas de cualquier
índole. Entonces, si es verdadera la postulación de la
teoría del intercambio social de que cuando los costos
son menores que los beneficios se produce un apoyo a la
actividad, en el caso de estudio se esperaría, por tanto,
el apoyo a la actividad turística residencial.
Impactos del turismo residencial a nivel comunitario
La mayoría de los informantes coincide en que el
beneficio económico del fenómeno gira en torno a
los inmuebles, la generación de empleo, el consumo
en empresas de alimentos y bebidas y, en contadas
ocasiones, la compra de servicios turísticos. El empleo
se enmarca en la necesidad de cuidar, atender y dar
mantenimiento a las propiedades durante el periodo de
ausencia de los turistas, quienes “contratan” a personas
locales de confianza para que se hagan cargo del cuidado
y mantenimiento del inmueble —pagar la luz y el
agua, limpieza y jardinería, por ejemplo—. Se produce
también un beneficio económico por el consumo que los
turistas realizan durante su estancia en el destino por
la compra de alimentos y otros productos de consumo
diario, no necesariamente en empresas de la industria
turística. También algunos involucrados en la prestación
de servicios turísticos se benefician porque los turistas
residenciales en ocasiones vienen acompañados por
otros visitantes que compran servicios, como tours, que
generan ingresos para la comunidad, aunque el beneficio
se concentra mayormente en los locales que regentan
empresas de servicios turísticos.
De esta forma, se presume que el turismo residencial
tiene un impacto económico, aunque en su mayoría
muy dirigido a segmentos particulares de la población,
durante todo el año, a través de la contratación de
personal que cuida las casas durante la ausencia de
los turistas, y del consumo que realizan durante su
presencia. Es importante mencionar que, aunque muchos
informantes son conscientes de que sólo algunos se
benefician directamente, otros reconocen que se produce
un efecto multiplicador de manera que muchas más
personas resultan beneficiadas en Puerto Morelos.
Desde las postulaciones de la teoría del intercambio
social, los beneficios del turismo residencial pueden
comprenderse principalmente a partir de las reglas
de la negociación. Es evidente que los beneficios
económicos se traducen en las reacciones satisfactorias
de los locales. Si se considera que los intercambios
negociados son frecuentemente parte de transacciones
económicas, en el caso del turismo residencial, y quizá
de muchas otras formas de turismo, la satisfacción
experimentada por los locales deviene precisamente
del valor económico que el fenómeno representa para
la vida cotidiana individual y comunitaria de los locales
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
112 Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
(Cropanzano y Mitchell, 2005).
Los residentes permanentes parecen estar conscientes
también de las desventajas que esta actividad ha traído
a sus vidas en el ámbito económico. En este sentido, el
estudio reveló que el precio de las propiedades se ha
incrementado y suelen cotizarse en dólares, no en pesos
mexicanos, lo que sitúa en desventaja a las personas
locales para la compra de propiedades porque su poder
adquisitivo se torna incompetente ante el poder de la
moneda extranjera.
Las propiedades sí subieron [de precio] de una manera
exorbitante. Hace treinta años las propiedades de
este lado, donde están ahora las residencias, estaban
a precios alcanzables para cualquier nacional, pero
ahorita son exorbitantes los precios, por eso se da el
fenómeno de que los que invierten ahí son más que
nada extranjeros cuya moneda es fuerte (Martha,
profesora, trece años residente en Puerto Morelos).
Considerando lo que han revelado otros estudios
resistencia de las personas locales hacia los foráneos por
el hecho de que su presencia crea competencia por las
propiedades al causar que los precios se incrementen
más allá del alcance de muchos residentes locales. En
casos como éste, el intercambio no es percibido como
satisfactorio, sino como desigual, lo que se refleja en
limitados beneficios económicos para ellos, mientras
que resulta favorable para los extranjeros.
En el mismo marco de competencia, el hecho de que
los turistas renten sus propiedades a otros visitantes
es una desventaja para muchos locales que ofrecen
servicios de hospedaje porque el ingreso generado por
nuevos visitantes permanece en gran medida en manos
de los turistas residenciales. Finalmente, es importante
notar que son muy limitados los beneficios económicos
que produce el consumo de otros servicios turísticos por
parte de los turistas residenciales, en el entendido de
que éstos no realizan actividades propiamente turísticas
durante su estancia en el destino.
De acuerdo con la teoría del intercambio social, los
recursos sobre los que se fundamentan los intercambios,
y con ellos las actitudes de residentes hacia turistas
y viceversa, no son únicamente de carácter material,
sino que también pueden poseer un valor simbólico o
inmaterial. En este marco se encuentran los beneficios
culturales, que son muy diversos, aunque bien definidos.
Una de las ventajas percibidas es la participación de
los turistas residenciales en la difusión de actividades
culturales en la comunidad, porque estos juegan
un papel importante en la organización de eventos
musicales, de danza, pintura o teatro, entre otros.
Coordinan también charlas sobre temáticas diversas,
y otras actividades como cursos de yoga y de inglés
para la comunidad en general. Otro beneficio tiene que
ver con la multiculturalidad que este tipo de turismo
introduce en Puerto Morelos porque, aunque no todos
los turistas residenciales se integran a la comunidad
—particularmente algunos estadounidenses que
crean sus propios grupos—, por lo general favorecen
el intercambio cultural en su convivencia con los
residentes permanentes, lo que expone a los grupos
interactuantes a nuevas formas de pensamiento y,
en palabras del informante Uriel, quien ha residido
toda su vida en el destino, al contacto con otros
mundos”. Las valoraciones positivas de los impactos
culturales del turismo residencial conforman en este
caso, a diferencia de los impactos económicos, el valor
simbólico de las interacciones. Esto demuestra que
los intercambios sociales pueden generarse a partir de
los recursos simbólicos, que representan un beneficio
intangible pero apreciado, más allá del valor objetivo
de los mismos.
De la misma manera, los apoyos de alguna forma
altruistas a miembros de la comunidad o a espacios
comunitarios se observan como beneficios. El estudio
reveque este tipo de turistas obsequian artículos como
zapatos y ropa a la gente necesitada, y dulces y juguetes
a los niños; también participan activamente en la
limpieza, cuidado, mantenimiento y acondicionamiento
de espacios públicos como la biblioteca, la casa de
cultura, las escuelas, playas y jardines. Finalmente, los
turistas residenciales aportan a la dinamización del
pueblo en temporada baja.
A pesar de lo anterior, los residentes locales, aunque
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
113
Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
en menor medida, también son conscientes de los
costos sociales que conlleva la presencia de este tipo de
visitantes, algunos de los cuales son: el desplazamiento
de los residentes originarios, especialmente de aquellos
que han vendido sus propiedades a los extranjeros,
hacia otros espacios alejados del puerto; la privatización
de espacios, entre ellos de algunas playas, que son un
lugar importante para la recreación de los habitantes
locales; la presencia creciente de extranjeros en Puerto
Morelos, junto con otros factores como los procesos
de urbanizacn, han exigido el crecimiento de
negocios mayores (supermercados) que, si bien pueden
significar un beneficio para algunos por la ampliación
de oportunidades para la compra de productos básicos,
ha representado una desventaja y una amenaza para
los pequeños comerciantes y los negocios locales.
De acuerdo con la percepción de los informantes, los
pequeños negocios tradicionales, las “tienditas”, no son
competentes ante la presencia de estas grandes tiendas,
lo que ha llevado a la desaparición de algunas de ellas.
Por otro lado, las tradiciones se exponen a procesos
de transformación como consecuencia de las costumbres
principalmente de los norteamericanos —por ejemplo,
el festejo de Halloween es cada vez más frecuente en la
comunidad—. La multiculturalidad a su vez es vista
como una desventaja por algunos informantes, quienes
señalan que la presencia de personas de distintas
culturas ha diluido la imagen del pueblo pesquero
tradicional de Puerto Morelos, en donde la identidad
particular cada vez se observa menos. Existe, asimismo,
una preocupación por parte de los residentes porque
el número de extranjeros continúa creciendo, de modo
que podría llegar a ser mayor al número de locales
nacionales y, como sugiere Edgar, investigador de 65
años de edad, Puerto Morelos podría llegar a convertirse
en “un enclave de extranjeros”.
Finalmente, se encontró que los impactos en el
entorno natural, tanto en beneficios como en costos,
fueron considerados nimos en la percepción de
los entrevistados, de los cuales el 30% percibió algún
beneficio ambiental, y el 87% no percib ningún
costo asociado. El beneficio principal reportado fue
un mayor cuidado del entorno natural por parte de los
turistas residenciales, cuidado que puede extenderse
en la comunidad porque, a través de charlas y acciones
concretas, los turistas buscan incrementar la conciencia
local acerca de temas como la recolección y separación
de basura y el reciclaje. Otras acciones, como recoger los
desechos de los perros en espacios públicos, constituyen
también un impacto positivo percibido por los locales.
Los costos ambientales también fueron mencionados,
aunque sólo cuatro informantes reportaron algún tipo
de desventaja en este sentido. Principalmente se
mencionó la afectación a los manglares por la expansión
de la industria inmobiliaria. Sin embargo, esto no
significa que no existan otros costos ambientales del
turismo residencial en Puerto Morelos, sino que no
es una preocupación relevante para los residentes
permanentes.
Conclusiones
La percepción de los impactos del turismo residencial en
Puerto Morelos, así como la valoración de éstos, presenta
en general un balance positivo bajo la perspectiva del
intercambio social, que supone la consideración de
costos versus beneficios (Jurowski y Gursoy, 2004).
Particularmente, este balance positivo se explica no
sólo a partir de los beneficios materiales económicos
del fenómeno, sino también de los beneficios simbólicos
culturales que se generan en los procesos de interacción
inmaterial entre locales y turistas. Los hallazgos refieren
principalmente repercusiones en lo individual, pero
también incorporan valoraciones sobre lo colectivo. Al
mismo tiempo, se observa claridad y consistencia en
relación con los ámbitos económico, social y ambiental,
por lo que es posible considerar que las posiciones
frente al fenómeno se encuentran bastante definidas. La
selección de informantes que cubrían diversos perfiles,
las entrevistas a profundidad que proporcionaron
información vasta, y la contextualización de la misma,
permitieron el análisis confiable de la información que
condujo a estas conclusiones.
El ámbito s amplia y claramente tratado por
los entrevistados fue el económico. Los impactos
económicos del turismo residencial en su mayoría
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
114 Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
son positivos y se explican por el impulso económico
del turismo residencial y por el gasto que realizan
los turistas. Los impactos negativos —precios de
bienes raíces y demanda de bienes de consumo, que
propician la creación de negocios no locales— también
fueron reconocidos, pero con menor importancia.
La percepción de los impactos positivos y negativos
es considerada por la teoría del intercambio como
valoración de la suma costo/beneficio (Jurowski y
Gursoy, 2004; Haley, Snaith y Miller, 2005). Llama
la atención que, si bien las repercusiones económicas
negativas son definidas con certeza, éstas se refieren
a impactos en lo colectivo, no en lo individual, lo que
muestra un sentido de comunidad.
Los impactos sociales percibidos permiten también
confirmar la claridad con la que se observan actitudes
negativas —convivencia exclusiva con otros turistas
residenciales extranjeros, por ejemplo—, al igual que otras
generadoras de impactos positivos —compromiso para
apoyar actividades culturales o acciones comunitarias—.
El balance final positivo no impide distinguir aquellas
que pueden tener repercusiones negativas y positivas a
la vez, como la multiculturalidad, que implica apertura y
tolerancia pero al mismo tiempo procesos de aculturación
o efecto demostracn que pueden desdibujar la
identidad local.
Resulta notoria la poca atención brindada a los
impactos ambientales, a pesar del activismo en este
tema que caracteriza a la comunidad de Puerto Morelos.
No obstante, la explicación podría encontrarse en que,
desde su perspectiva, los entrevistados identifican
cómo los turistas residenciales comparten con los
locales pronunciamientos y actitudes comunes, y no los
relacionan con las problemáticas que tradicionalmente
han sido parte de sus preocupaciones ambientales. Con
ello, el balance también es positivo en este tema.
A partir de estos resultados, puede entenderse que,
en el análisis general sobre los impactos del turismo
residencial en Puerto Morelos, los entrevistados
encuentran como bueno el balance o resultado total.
Una cuarta parte de los informantes reconoce tanto los
beneficios, como las desventajas del fenómeno; es decir,
no lo descalifican sino que exponen cómo conviven
impactos positivos y negativos. Esta información puede
ser utilizada para la gestión pública en el desarrollo de
estrategias para conciliar el desarrollo comunitario y
el turismo.
Desde la perspectiva de la teoría del intercambio
social, se confirma que la comunidad valora los costos
y los beneficios, en lo personal y para la comunidad,
para establecer un balance y definir su posición frente
al fenómeno. Es en este sentido como en la comunidad
de Puerto Morelos, aun reconociendo los impactos
negativos, se acepta el fenómeno. El hecho de que
predomine una apreciación positiva representa una
ventaja para el desarrollo del turismo residencial, siempre
y cuando los beneficios, al menos los percibidos, no
sean rebasados por las desventajas que el fenómeno
pueda traer a los residentes permanentes. Desde una
perspectiva sociocultural, la actitud favorable local puede
ser aprovechada para fortalecer las relaciones culturales
y con ello minimizar las posibilidades de conflicto y
maximizar la integración social entre los distintos grupos
—turistas y población local— que residen en el destino.
La valoración realizada por los resident es
entrevistados en Puerto Morelos puede orientar sobre
las políticas públicas que podrían propiciar un mejor
balance costo/beneficio; una de ellas podría ser: el
apoyo a pequeñas y medianas empresas locales como
mecanismo para impulsar y mantener el efecto económico
multiplicador, en lugar de favorecer a grandes empresas
de capital foráneo, nacional o internacional. Esto puede
beneficiar a las pequeñas y medianas empresas, pero
también puede ocasionar mayor derrama económica y
la creación o mantenimiento de cadenas productivas.
No obstante, considerando que cada modelo de
desarrollo potencia impactos económicos y sociales
particulares (Demajorovic et al., 2011), es relevante el
modelo turístico por el que se opte. Puerto Morelos
ha sido atractivo para residentes provenientes del
extranjero por ser un pequeño poblado tranquilo y
acogedor. Su conversión a cabecera municipal en 2016
implica autonomía para planear su desarrollo urbano
y turístico. Las decisiones de la nueva administración
municipal definirán si la planeación y la gestión turística
estarán dirigidas a organizar un destino turístico de
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
115
Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
baja densidad o darán un giro hacia el crecimiento bajo
el modelo masivo. El impacto del modelo masivo sobre
el mercado y los precios de los bienes inmuebles sería
mayor que el expuesto por los entrevistados.
Con relación a los impactos sociales, un mecanismo
del que la administración pública puede disponer para
propiciar mayor integración de residentes y turistas
residenciales es el respeto a los espacios públicos y su
ampliación como áreas de encuentro y coincidencia, a
como el desarrollo de actividades culturales en ellos, lo
que reforzará su efecto integrador. Ya la Organización
interacción en espacios públicos es importante porque
el residente se encuentra en posibilidades de diálogo o
convivencia amistosa con el turista, posición diferente a la
de servicio cuando trabaja en instalaciones turísticas. Por
el contrario, es necesario no propiciar áreas de exclusión,
reservadas para los turistas (Barton, 2006).
La búsqueda de consensos con la población local
es también una estrategia recomendable. Experiencias
previas de participación de la población para resolver
problemas en Puerto Morelos estarían reforzando esta
idea; como ejemplo se puede citar el Parque Nacional
Arrecife de Puerto Morelos, que fue decretado área natural
“activa participación de la comunidad de Puerto Morelos”
(INE, 2000: 13).
Finalmente, es necesario reconocer que los hallazgos
de este estudio no se pueden generalizar a la población
total. Los hallazgos y conclusiones deben ser aplicables
únicamente al número de informantes, así como al
tiempo y espacio en que el estudio se realizó. Si bien
quedan vacíos pendientes por atender, la adopción de
otras técnicas de investigación sobre el mismo tema
ofrece una oportunidad de investigación per se. Técnicas
cualitativas como la etnografía, por ejemplo, permitirían
conocer en detalle los efectos del turismo residencial
sobre la vida cotidiana tanto de los turistas, como de los
residentes. Asimismo, la adopción de aproximaciones
cuantitativas al tema puede ser de gran utilidad para
confirmar, rechazar o complementar los hallazgos
aquí presentados y ofrecer datos duros para la toma de
decisiones sobre los impactos del fenómeno en Puerto
Morelos y en otros destinos.
Notas
1 Ver por ejemplo: Andriotis y Vaughan (2003), Jurowski
y Gursoy (2004), McGehee y Andereck (2004),
Andereck et al. (2005), Bujosa y Rosselló (2007) y
Nunkoo y Gursoy (2012).
2 Ver por ejemplo: Hall y ller (2004), Hiernaux (2005),
Huete, Mantecón y Mazón (2008), Demajorovic et al. (2011),
Hidalgo y Zunino (2011), Mazón, Huete y Mantecón (2011) y
Huete y Mantecón (2012).
Referencias
Aledo, Antonio (2008). “De la tierra al suelo: la
transformación del paisaje y el nuevo turismo
residencial”. En ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura,
Aledo, Antonio, Hugo García y Guadalupe Ortiz (2010).
“Análisis de mapas causales de impactos del turismo
residencial”. En EMPIRIA. Revista de Metodología de
Ciencias Sociales, 20, julio-diciembre: 61-86.
Altinay, Levent y Alexandros Paraskevas (2008).
Planning Research in Hospitality and Tourism. Oxford:
Butterworth-Heinemann.
Andereck, Kathleen, Karin M. Valentine, Richard Knopf
of Community Tourism Impacts”. En Annals of Tourism
Research, 32(4): 1056-1076.
Andriotis, Konstantinos y Roger D. Vaughan (2003). “Urban
The Case of Crete”. En Journal of Travel Research, 42(2):
172-185.
Barton, Jonathan (2006). “Sustentabilidad urbana como
planificación estratégica”. En Revista Eure
Bujosa, Ángel y Jaume Rosselló (2007). “Attitudes
toward Tourism and Tourism Congestion”. En Région
et Développment
CESTUR-SECTUR (2004). El turismo de segundas residencias
en México. México: Centro de Estudios Superiores en
Turismo, Secretaría de Turismo Federal.
Cropanzano, R. y Marie S. Mitchell (2005). “Social
Exchange Theory: An Interdisciplinary Review”. En
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
116 Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
Journal of Management
Cruz Coria, Erika, Lilia Zizumbo Villareal, Nepta
Monterroso y Ana Luz Quintanilla (2013a). “La
confrontación social por el espacio costero: la
configuración de paisajes turísticos en Puerto Morelos,
Quintana Roo”. En Región y Sociedad, 56: 127-160.
Cruz Coria, Erika, Lilia Zizumbo Villarreal, Neptalí
Monterroso y Ana Luz Quintanilla (2013b). “La
transformación de los espacios de vida y la configuración
del paisaje turístico en Puerto Morelos, Quintana Roo,
México”. En Polis, Revista Latinoamericana, 12(34): 307-
332.
Deverdum, Marie Eugenie, Maribel Osorio y Alfonso
Iracheta (2016). “El turismo residencial en Valle de
Bravo, México. Una interpretación de su ciclo de
vida”. En Investigaciones Turísticas, 11: 30-51.
INE (Instituto Nacional Electoral) (2000). Programa
de Manejo Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos.
México: INE, Comunidad de Puerto Morelos.
Demajorovic, Jacques, Antonio Aledo, Beatriz Landi y
Ana Luisa Mantonavi (2011). “Complejos turísticos
residenciales. Análisis del crecimiento del turismo
residencial en el Mediterráneo español y en el Litoral
Nordestino (Brasil) y su impacto socio-ambiental”. En
Estudios y Perspectivas en Turismo
Highlands and Islands of Scotland: Rewards and
Conflicts”. En Annals of Tourism Research, 8(3): 403-431.
En Annuacl Review of Sociology, 2: 335-362.
Escobedo, Vanessa Alicia, Maribel Osorio, Irma Cortés
y Álvaro López (2015). “El turismo residencial en
Malinalco: un destino rural del interior de México”.
En Teoría y Praxis, 17: 37-70.
del espacio”. En Papers. Revista de Sociología, 3: 201-217.
España a go-gó: turismo, charter y
neocolonialismo del espacio. Madrid: Turner.
Haley, A.J., Tim Snaith y Graham Miller (2005). “The
social impacts of tourism: A case study of Bath, UK”.
En Annals of Tourism Research, 32(3): 647-662.
Hall, C. Michael y Dieter K. Müller (2004). Tourism,
Mobility and Second Homes. Between Elite Landscape and
Common Ground. Ontario: Channel View Publications.
Hidalgo, Rodrigo y Hugo Marcelo Zunino (2011).
“Negocios inmobiliarios en centros turísticos de
montaña y nuevos modos de vida. El papel de los
migrantes de amenidad existenciales en la Comuna
de Pucón, Chile”. En Estudios y Perspectivas en Turismo,
20(2): 307-326.
Hiernaux, Daniel-Nicolas (2005). “La promoción
inmobiliaria y el turismo residencial: el caso
mexicano”. En Scripta Nova
Hiernaux, Daniel-Nicolas (ed.) (2010). Las segundas
residencias en México: un balance. México: Plaza y Valdés.
Huete, Raquel (2010). “Opiniones y actitudes ante
el turismo residencial en el sur de la Comunidad
Valenciana”. En Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 8(4): 445-461.
Huete, Raquel y Alejandro Mantecón (2010). “Los límites
entre el turismo y la migración residencial. Una
tipología”. Papers
Huete, Raquel y Alejandro Mantecón (2012).
“Introducción. Sobre la construcción social de los
lugares”. En Tomás Mazón, Raquel Huete y Alejandro
Mantecón (eds.), Construir una nueva vida. Los espacios del
turismo y la migración residencial. Santander: Milrazones,
Huete, Raquel, Alejandro Mantecón y Tomás Mazón
(2008). “¿De qué hablamos cuando hablamos de
turismo residencial?” En Cuadernos de Turismo, 22, julio-
diciembre: 101-121.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)
(2010). Censo de población y vivienda 2010. México:
INEGI.
Jiménez, Alfonso y Pricila Sosa (2010). El turismo de
segundas residencias en Cancún y la Riviera Maya. México:
UAEM, Universidad del Caribe, Plaza y Valdés.
Jiménez, Alfonso y Pricila Sosa (2011). Del cielo a la
tierra y de la tierra al suelo. El turismo residencial
en el Caribe Mexicano”. En Maciá Blazquez y Ernest
Cañada (eds.), Turismo placebo. Nueva colonización
turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y el Caribe.
España en venta: compra de suelo por
extranjeros y colonización de campesinos en la Costa del Sol.
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
117
Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México,
Madrid: Endymion.
Jurowski, Claudia y Dogan Gursoy (2004). “Distance
Annals of Tourism Research
Lizárraga, Omar (2010). The US Citizens Retirement
Migration to Los Cabos, Mexico. Profile and Social
Effects”. En RASAALA: Recreation and Society in Africa,
Asia and Latin America
Lizárraga, Omar (2014). “Percepción cultural entre
residentes extranjeros y habitantes locales en un destino
turístico mexicano. El caso de estadounidenses en
Mazatlán, Sinaloa”. En Investigaciones Turísticas, 7: 47-70.
Mantecón, Alejandro y Raquel Huete (2011). “Sociological
Insights on Residential Tourism: Host Society
Attitudes in a Mature Destination”. En European
Journal of Tourism Research
Mason, Peter (2008). Tourism Impacts, Planning and
Management. Londres: Butterhworth-Heinemann.
Mazón, Tomás, Raquel Huete y Alejandro Mantecón
(2010). “Tourism Dependence and Host Community
Perceptions. Notes on the Social Exchange Theory”. En
Encontros Científicos - Tourism & Management Studies, 5: 25-36.
Mazón, Tomás, Raquel Huete y Alejandro Mantecón
(2011). Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y
la migración residencial. Santander: Milrazones.
McGehee, Nancy G. y L. Kathleen Andereck (2004).
Tourism”. En Journal of Travel Research, 43(2): 131-140.
Negrete, Vicente (2011). “El turismo residencial y la
especulación inmobiliaria en Puerto Peñasco”. Tesis
de maestría en Arquitectura, México, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Support for Tourism. An Identity Perspective”. En
Annals of Tourism Research, 33(1): 243-268.
Reunión de líderes del turismo sobre los efectos sociales del
turismo. Informe final. Madrid: OMT.
Ramírez, Irma y Maribel Osorio (2010). “Turismo residencial
y desarrollo local en el Estado de México”. En Daniel-
Nicolas Hiernaux (ed.), Las segundas residencias en México:
un balance. México: Plaza y Valdés, pp. 145-184.
Ritchie, Jane (2003). “The Applications of Qualitative
Methods to Social Research”. En Jane Ritchie y Jane
Lewis (eds.), Qualitative Research Practice. A Guide for Social
Science Students and Researchers. Londres: SAGE, pp. 24-46.
Ryan, Chris (2003). Recreational Tourism: Demands and
Impacts. Clevedon: Channel View Publications.
SEDETUR (2015). “Indicadores turístimos enero 2015”.
Quintana Roo: Secretaría de Turismo del Estado
de Quintana Roo. Disponible en: http://sedetur.
qroo.gob.mx/estadisticas/indicadores/indicadores-
turisticos-2015.pdf (consultado el 11 de junio de 2016).
Schafran, Alex y Paavo Monkkonen (2011). “Beyond
Chapala and Cancún: Grappling with the Impact
of American Migration to Mexico”. En Migraciones
Internacionales, 6(2): 223-258.
Serrano, Jo María (2003).“Las viviendas de segunda
un país turístico: España”. En Cuadernos de Turismo, 12:
53-75.
Sharpley, Richard (2015). “Host Perceptions of Tourism:
a Review of the Research”. En Tourism Management, 42:
Lago de Chapala. Turismo
residencial y campesinado. Guadalajara: Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
Wall, Geoffrey y Alister Mathieson (2006). Tourism.
Change, impacts and opportunities. Essex: Pearson
Prentice Hall.
Ward, Colleen y Tracy Berno (2011). “Beyond Social
Exchange Theory. Attitudes towards Tourists”. En
Annals of Tourism Research
pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
118 Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVI, núm. 1, enero-junio de 2018, México, pp. 103-118. ISSN: 1665-8027.
... Negativity bias theory served as the present research's theoretical framework, which posited that people tend to give more weight to negative situations than to positive ones, causing negative experiences to play a more important role. This theory provided a fresh approach to understanding the local community's perspective, as opposed to more prominent theoretical frameworks based on theories such as social representations Moscardo, 2011) or social exchange (Monterrubio et al., 2018;Nunkoo and Gursoy, 2012). -19: epidemics, pandemics, and tourism in Mexico ...
... Social exchange stands out as one of the most common theories used to address locals' perceptions of tourism activities (Monterrubio et al., 2018;Nunkoo and Gursoy, 2012), as does social representations (Monterrubio and Andriotis, 2014;Moscardo, 2011). These theories have been instrumental in analyses of communities' perspectives on tourism (Sharpley, 2014), but other approaches have recently been proposed, including negative bias theory. ...
... The existing literature corroborates tourism's benefits, especially job creation (Rasoolimanesh and Jaafar, 2016). However, the current findings also emphasise that residential tourism is more successful at surviving crises and that, by its nature, the pandemic's impacts are not as devastating on the associated businesses, thereby underlining this type of tourism's advantages and multiplier effect (Monterrubio et al., 2018). Further research is needed to analyse if tourism will have to make a radical turn toward similarly favourable activities (Prayag, 2020). ...
... Por ello, estudiar el impacto del turismo deportivo se ha convertido en uno de los temas clave para los investigadores, donde se tiene más en cuenta los impactos económicos y ambientales resultantes, muchas veces sin considerar los aspectos socioculturales. Monterrubio (2018) señala que estos aspectos rara vez se han estudiado en los países en desarrollo, ya que la mayor parte de la literatura se produce en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y otros. Por tanto, realizar este tipo de investigaciones en el contexto latinoamericano permite comprender y gestionar los cambios provocados por el turismo (Mendoza y Leal, 2010), y ayuda predecir las posibles consecuencias de futuros proyectos turísticos (Monterrubio et al., 2011). ...
... Geoturismo deportivo como alternativa para el desarrollo del estado de Hidalgo, México Introducción El turismo desempeña un papel transformador en las comunidades, ya que ejerce una influencia significativa en materia económica y ambiental y en los elementos socioculturales de las mismas Mendoza et al., 2018;Monterrubio, 2018). Además, en la actualidad, los turistas buscan ofertas alternativas de turismo que puedan ser atractivas en los periodos vacacionales, y que integren actividades físico-deportivas con la finalidad de diferenciar el mercado de los destinos convencionales, como son los destinos ribereños (Medina y Sánchez, 2005;, en particular, en áreas naturales (Rivera, 2018). ...
Book
Full-text available
La obra se guía bajo la temática del turismo deportivo, considerando particularidades de este fenómeno multidimensional, social y económico. Es una aportación a la investigación y la academia, constituyéndose un referente para futuras investigaciones multidiscpiplinarias que pretendan ampliar el análisi de los impactos que se generan por el turismo deportivo
... A pesar de las limitantes, conflictos y las acciones de violencia patriarcal a los cuales se enfrentan día a día, tienen la firme convicción de continuar en las actividades ecoturísticas como una forma de resistencia a través de la apropiación de los espacios turísticos, aunque el terreno sea hostil con las otras cooperativas. Las cuales, como mencionan Monterrubio, Sosa Ferreira, Osorio García (2018), son parte de los impactos que genera el turismo al desarrollarse dependiendo de su orientación en este caso, se visibilizan problemas de desigualdad social y económica para las mujeres de la cooperativa. ...
Article
Tourism is an activity centered on the consumption of natural and cultural resources, which through its means of reproduction favors capital. Within this dynamic, women have a significant yet invisible participation in the relationships that develop around it. This research addresses the relationship between women and nature through ecofeminism. Therefore, the qualitative approach through interviews seeks to identify how women-led tourism connects with nature, the obstacles to accessing resources, and the conflicts that arise from their involvement in tourism, analyzed through the «Orquídeas de Sian Ka’an» cooperative. The main findings demonstrate the lack of spaces for tourism operations, inequalities, domestic violence, and differences in social relationships due to the appropriation of tourist spaces.
... Con base en los datos arrojados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL,2022), en los años previos la pandemia, la actividad turística tuvo un repunte significativo en México (a excepción del periodo entre 2009-2011 donde se tuvo una recesión económica y serios conflictos de inseguridad), pero que también han tenido repercusiones en los beneficios generados por el aprovechamiento de los recursos naturales, culturales y bioculturales (Enríquez & Vargas, 2021). Ello específica que los impactos del turismo aún están marcados por desigualdades y carencias en los destinos considerados como con potencial turístico, donde frecuentemente se encuentran zonas de marginación aisladas de los centros con la infraestructura (Monterrubio et al., 2018). Según lo especifica el mismo CONEVAL, los estados con los destinos turísticos más importantes (Baja California Sur, Ciudad de México, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo y Sinaloa), también cuentan el más alto grado de desigualdad y pobreza (6, 946, 339 personas), a pesar de que han aumentado en destinos, percepción de visitantes e inversión. ...
... Teoría del intercambio social. -Según la investigación de Monterrubio et al.,(2018) consiste en que intercambio social comprende acciones interdependientes supeditadas a las reacciones satisfactorias de otros. ...
Article
Full-text available
La investigación parte de los factores asociados a la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo de la facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Católica de Cuenca. Se propone determinar las dimensiones correlacionadas con los trastornos musculoesqueléticos mediante investigación aplicada. El estudio es cuantitativo y decanta del constructo teórico en donde las lesiones previas y los hábitos posturales están asociados a los trastornos musculoesqueléticos. Se investigó a 40 personas de la facultad de Bioquímica y Farmacia. Los resultados revelan que existe correlación positiva entre las lesiones previas con 0,394* y hábitos posturales 0,497** siendo las pruebas estadísticamente significativas a un nivel menor al p-valor de 0,05, lo cual significa que, a mayores lesiones previas, mayores probabilidades de trastornos músculo esqueléticos y a mayores hábitos posturales adecuados se mejoran las condiciones para evitar trastornos musculoesqueléticos. Las variables carga laboral y condiciones de trabajo no pasaron la prueba estadística. Se concluye, la importancia de la prevención de lesiones y la adopción de posturas adecuadas juega un rol importante en la reducción del riesgo de trastornos musculoesqueléticos.
... Existing research on IRM and its impacts have focused mainly on cases within Europe (see Casado-Díaz, 2006;Huete, 2008;King et al., 2021;Membrado Tena, 2015) and the U.S. (Serow, 1990;Walters, 2002;), where this process has been ongoing for decades. However, due to the emergence of new migratory flows of retirees to countries in the Global South, recent studies have examined Latin American countries such as Costa Rica ( Janoschka, 2011;van Noorloos, 2013), Mexico (Bastos, 2013;Lizárraga, 2010;Monterrubio et al., 2018;Silbersack et al., 2020), Brazil (Pontes da Fonseca & Janoschka, 2018), and Ecuador (e.g., Crespo et al., 2022;Efird et al., 2020;Hayes, 2013Hayes, , 2020van Noorloos & Steel, 2016). In this context, King et al. (2021) and Schweppe (2022) argue that new geographical frontiers of IRM are emerging across the Global South. ...
Article
International retirement migration (IRM) is known to be an important factor for regional economic development in some low-and middle-income countries. However, IRM's effects on land prices and real estate markets, especially housing, are controversial. Using the case study of the Andean city of Cotacachi, Ecuador, this paper discusses the economic and socio-spatial effects of IRM-related construction of comparatively high-priced retirement homes on indigenous communities' access to land and housing prices in the urban area. Based on the analysis and collection of quantitative and qualitative data, the paper identifies that IRM-related foreign investments result in increased prices of (agricultural) land and urban housing. This especially affects indigenous communities as they are historically marginalized in access to land. To understand the IRM-related effects, we contextualize and discuss these in light of the historical control of land by landowning élites. Our data show that recent IRM-oriented real estate development—paired with highly uneven postcolonial distribution of land—has unequal socio-spatial effects: land-rich élites benefit from selling land to both local and foreign investors, while landless and land-poor indigenous communities face increasing difficulty in accessing land for agriculture. resumen: La migración internacional de jubilados (MIJ) es conocida como un factor importante para el desarrollo económico regional en algunos países. Sin embargo, sus efectos sobre los precios del suelo y los mercados inmobiliarios son controversiales. A partir de un estudio en la ciudad de Cotacachi, Ecuador, este artículo analiza los efectos económicos y socio-espaciales de la construcción de viviendas de alto valor para jubilados extranjeros, en relación con el acceso a la tierra en las comunidades indígenas y el precio de la vivienda. El artículo identifica que las inversiones extranjeras relacionadas con la MIJ provocan un aumento en los precios de la tierra y la vivienda urbana. Esto, a su vez, afecta especialmente a las comunidades indígenas. Con el fin de entender los efectos relacionados con la MIJ, discutimos los mismos, a la luz del control histórico de la tierra por parte de las élites terratenientes. Nuestros datos reflejan que el desarrollo inmobiliario relacionado con la MIJ junto con la distribución postcolonial de la tierra tiene efectos socio-espaciales desiguales: las grandes élites terratenientes se benefician de la venta de tierras, mientras que las comunidades indígenas (sin) o pobres en tierras enfrentan grandes dificultades para continuar con la agricultura.
Chapter
Full-text available
Los emprendimientos nacen como una alternativa a las necesidades que presentan sus fundadores que motivan la búsqueda y generación de nuevas actividades económicas a las ya existentes, y la teoría al respecto indica que a través de su desarrollo tienden a generar beneficios a nivel local en las comunidades que los albergan, por lo que estudios en el campo práctico son relevantes para comprobar los impactos generados a partir de las iniciativas generadas por los emprendedores y su percepción por los habitantes locales. El municipio de Puerto Vallarta es conocido por ser de los principales destinos turísticos a nivel nacional, lo cual genera muchas oportunidades para la creación de nuevas unidades de negocio, generando de esta manera cambios en materia territorial, al acelerar la mancha urbana y haciendo presente el fenómeno del emprendimiento incluso en ubicaciones periféricas, como las aquí estudiadas, que son La Desembocada y Las Palmas, en las cuales se abordaron los emprendimientos denominados Hacienda Doña Engracia y El Metate, respectivamente.
Article
Full-text available
Transformando paisajes: Efectos del turismo residencial en la sostenibilidad urbana y natural del área del río La Sabana, Acapulco, México Abstract The tourist destination of Acapulco, located on the Mexican Pacific coast, stands out for its popularity among residential tourists from the country's main cities due to its proximity to the sea. This essay aims to: i) analyze the dynamics of residential tourism in this area, and ii) synthesize the vulnerability of residential tourists to natural disasters. To achieve this, a geographical approach complemented by integrated landscape analysis was applied, focusing on urban settlements. The results revealed that the tourist destination: a) is exposed to various natural disasters such as hurricanes, floods, and earthquakes due to its geographical location; b) a lack of adequate infrastructure and services to meet the needs of residential tourists was also identified, which worsens vulnerability in emergency situations; and c) a lack of preparedness and proper planning to deal with natural disasters was also evident. Based on these findings, the following conclusions can be drawn: 1) it is urgent to improve the infrastructure and available services to ensure adequate evacuation in case of a disaster; 2) collaboration and coordination between local authorities, academics, civil society, and entrepreneurs are necessary to implement effective prevention and response measures; and 3) the information presented can contribute to improving the safety and well-being of residential tourists in tourist destinations vulnerable to natural disasters. Natural disasters, Risk, Tourist security, Residential tourism, Social vulnerability Resumen El destino turístico de Acapulco, situado en la costa del Pacífico mexicano, se destaca por su popularidad entre los turistas residenciales provenientes de las principales ciudades del país debido a su proximidad al mar. Este ensayo tiene como objetivos: i) analizar la dinámica del turismo residencial en esta área y ii) sintetizar la vulnerabilidad de los turistas residenciales frente a los desastres naturales. Para lograrlo, se aplicó el enfoque geográfico complementado con el análisis integrado del paisaje, centrándose en los sentamientos urbanos. Los resultados revelaron que el destino turístico: a) se encuentra expuesto a diversos desastres naturales, como huracanes, inundaciones y terremotos, debido a su ubicación geográfica; b) además se identificó una falta de infraestructura y servicios adecuados para satisfacer las necesidades de los turistas-residentes, lo cual agrava la vulnerabilidad ante situaciones de emergencia y c) se evidenció también la falta de preparación y planificación adecuada para hacer frente a los desastres naturales. Con base en estos hallazgos, se concluye lo siguiente: 1) resulta urgente mejorar la infraestructura y los servicios disponibles para garantizar una adecuada evacuación en caso de desastre; 2) es necesaria la colaboración y coordinación entre las autoridades locales, académicos. sociedad civil y empresarios, a fin de implementar medidas de prevención y respuesta efectivas y 3) la información presentada puede contribuir a mejorar la seguridad y bienestar de los turistas residentes en destinos turísticos vulnerables a desastres naturales.
Article
Full-text available
The tourist destination of Acapulco, located on the Mexican Pacific coast, stands out for its popularity among residential tourists from the country's main cities due to its proximity to the sea. This essay aims to: i) analyze the dynamics of residential tourism in this area, and ii) synthesize the vulnerability of residential tourists to natural disasters. To achieve this, a geographical approach complemented by integrated landscape analysis was applied, focusing on urban settlements. The results revealed that the tourist destination: a) is exposed to various natural disasters such as hurricanes, floods, and earthquakes due to its geographical location; b) a lack of adequate infrastructure and services to meet the needs of residential tourists was also identified, which worsens vulnerability in emergency situations; and c) a lack of preparedness and proper planning to deal with natural disasters was also evident. Based on these findings, the following conclusions can be drawn: 1) it is urgent to improve the infrastructure and available services to ensure adequate evacuation in case of a disaster; 2) collaboration and coordination between local authorities, academics, civil society, and entrepreneurs are necessary to implement effective prevention and response measures; and 3) the information presented can contribute to improving the safety and well-being of residential tourists in tourist destinations vulnerable to natural disasters.
Article
Full-text available
Second home tourism in Valle de Bravo (Mexico State) arose from the consolidation of its dam, which initiated a transformation process not only in terms of its landscape, but also on a territorial and socio-economic level, which paved the way for this destination to become one of the most important tourist areas of the State of Mexico. The objective of this paper is to carry out a characterisation of the stages that Valle de Bravo has undergone, due to the proliferation of residences since its beginnings as a tourist destination until the present day, analysing its possible growth trend for the next few years. In order to perform this analysis, we have used the tourism life cycle model, in which various quantitative and qualitative variables have been used to exemplify how Valle de Bravo has evolved. This analysis shows that the area is approaching its load capacity limit, which means that the area will suffer a greater impact, mainly in terms of its most important resources: the physical space and its high landscape and natural value.
Article
Full-text available
Over the past two decades, a twist in the migratory relationship between Mexico and the United States has begun to attract the attention of policy makers and scholars: a growing stream of people moving permanently or semi-permanently from the United States to Mexico. Th e general understanding of this phenomenon until recently has been that these migrants are wealthy retirees moving to isolated resort-type complexes in beach cities. However, the present paper demonstrates that the migration is actually heterogeneous in terms of its people, places and impacts. Th us, we argue that study of the phenomenon must be expanded to include not only a better understanding of the migrants themselves, but also the impacts on the receiving localities. To this end, we propose a framework for a research agenda, creating a typology of receiving places and the settlements within these places.
Article
Full-text available
El artículo reúne, a partir de un trabajo etnográfico, las opiniones y percepciones mutuas que tienen los habitantes locales y los turistas residenciales de origen estadounidense que llegan a Mazatlán, Sinaloa; un destino turístico ubicado en el noroeste de México. Se realizaron entrevistas a profundidad a estadounidenses que residen en Mazatlán temporal o permanentemente, así como a habitantes locales de todos los estratos socioeconómicos. El análisis pone énfasis a los rasgos culturales percibidos de manera general por parte de cada grupo, así como la opinión personal sobre la llegada de extranjeros a este destino. Parte de estas entrevistas son presentadas textualmente en el artículo y posteriormente analizadas e interpretadas.
Article
Full-text available
This research focuses on the study of the transformations in thelandscape of the town of Puerto Morelos, Quintana Roo, because of theincorporation of tourism in the daily lives of its inhabitants. As objects, customs and language coming from tourism are incorporated into the customs, traditions,social relationships and lifestyles of the population,the live spaces -at work,neighborhood, household and leisure-acquire nontraditional physical characteristicsand exclusionary forms of exploitation that help shape and strengthen landscapesfunctional to touristic capital. Private property and the land market, policies forthe conservation of natural resources, corporate relocation, tourism image andmigratory waves are factors that have led to the reorganization of the live spacesand allong with that, the setting various landscape resorts along the coast.
Book
Second homes - the cottage, the summer house, the bach - are an important part of the tourism and leisure lifestyles of many people in the developed world. Second homes are therefore an integral component of tourism experiences in rural and peripheral areas. Yet, despite their significance not only for tourism but also for rural communities and the rural economy, relatively little research has been undertaken on the topic until recent times. This volume represents the first major international analysis and review of second homes for over 25 years. It will provide a significant resource for those interested in changing patterns of tourism and leisure behaviour as well as the use of the countryside and peripheral areas. The book describes the economic, social and environmental impacts of second homes as well as their planning implications and places such discussions within the context of contemporary human mobility. The volume represents essential reading for those interested in rural regional development processes and the development of new rural leisure landscapes. © 2004 C. Michael Hall, Dieter K. Müller and the authors of individual chapters. All rights reserved.
Article
Planning Research in Hospitality and Tourism provides a concise and clear approach to planning research projects which are a necessity in most hospitality and tourism courses taught at degree level. The text considers the particular characteristics of the hospitality and tourism industry, whilst providing a balanced approach toward both quantitative and qualitative methods of research. The text also carefully considers the international aspect of the industry and the people it employees, which supports the books aims of: Providing an excellent understanding of the basic principles of conducting research, in a straight forward "no nonsense" guide Carefully considering the particular characteristics of the hospitality and tourism sectors in relation to embarking on a research project in the area Including in each chapter an "International Dimension" section, as well as case studies, questions and reflections on the research process. © 2008 Levent Altinay and Alexandros Paraskevas. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.