Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Pensamiento Crítico Vol. 18 N° 1, pp. 7-42
El rol de China en la economía
asiática e implicancias para la economía
mundial
Carlos Aquino Rodríguez
RESUMEN
China es un actor clave en la economía asiática. Es el mayor mercado para la
mayoría de ellos, es la fábrica de Asia, y del mundo, donde partes y componentes
producidos por el resto son ensamblados en China y de ahí exportados al mundo.
Concentra la mayor inversión de varios países asiáticos. China asimismo está
cambiando el motor de crecimiento de su economía de las exportaciones e
inversión al consumo interno. La apreciación de su moneda el yuan ayuda en este
sentido.
Se espera que China se convierta en uno de los motores, el mayor, de la economía
mundial. De hecho ya lo es para varios países, entre ellos el Perú.
ABSTRACT
China is a key actor in the Asian economy. It is the biggest market for them, the
factory of Asia and the world, where parts and components produced by them are
assembled in China and exported to the world. It concentrate most of investment
of several Asian countries, China also is changing the engine of its economy from
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
8
El presente estudio analiza el rol de China en la economía asiática y mundial. Ese
país se está convirtiendo en la fábrica del mundo pero también se podrá convertir en
el mayor mercado de consumo del mundo. El rol de este país es clave para entender el
crecimiento de la región asiática y del mundo en general.
El estudio es más bien descriptivo pues se trata de informar sobre un tema que ha
sido poco estudiado. El autor ha escrito diversos artículos e incluso libros sobre este tema
con el objetivo de difundir la realidad de China, de Asia, y la importancia de que el Perú
conozca de ellos para poder tener una mejor relación y sacar más provecho de esta.
Problema:
1. China adquiere un papel más importante en la economía mundial, pero China
está en el centro de una red de integración en Asia, donde el mayor comercio
e inversión son los principales componentes.
2. El dinamismo de China puede convertirlo en el motor de la economía mundial.
3. La apreciación de su moneda puede acelerar el consumo interno y que China
se convierta en el mayor mercado también del mundo.
Objetivo de la investigación:
1. Dar a conocer como el dinamismo chino es resultado de una mayor integración
económica en Asia.
2. Explicar como el crecimiento chino hará que se convierta en el motor de la
economía mundial y actor importante para el resto de países del mundo.
exports and investment to consumption. The appreciation of its currency, the Yuan,
helps in this direction.
It is expected that China will become one of the engines, the main one, of the world
economy. In fact, it is already for many countries, like to Peru.
Palabras Claves: China como motor de la economía mundial, apreciación del
yuan, relaciones Perú China
Carlos Aquino Rodríguez
9
Hipótesis:
1. Hay una estrecha relación entre China y los países asiáticos, dada por el mayor
comercio, inversión y acuerdos comerciales entre ellos.
2. China está cambiando el motor de crecimiento de su economía de las
exportaciones e inversión al consumo interno.
3. La apreciación de su moneda, el yuan, ayuda a lo anterior, al incrementar el
poder adquisitivo de su economía y consumidores.
Índice:
1. Introducción
2. Relaciones económicas entre China, Japón, Corea y Taiwán
3. ¿Cuando y como China cambiara el motor de su desarrollo económico de las
exportaciones e inversión al consumo interno?
4. ¿Como la apreciación del yuan acelerara el cambio a China como el timonel
del crecimiento de la economía mundial?
5. Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN
Este estudio discutirá el rol de China en la economía asiática y las implicancias para
la economía mundial. China es actualmente el mayor socio comercial de muchos países
asiáticos, que venden bienes intermedios y de capital a China que son transformados
en bienes finales, y luego exportados hacia ellos y al mundo entero. El enorme stock de
mano de obra barata de China está transformando al país en la fábrica del mundo.
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
10
Pero China también se está convirtiendo por sí mismo en un vasto mercado para
los bienes finales que ensambla. Conforme su ingreso aumenta, sus consumidores
demandan todo tipo de bienes, no solo de lo que producen sino de productos del
extranjero. Esto hará que el mercado chino se convierta en el principal motor del
crecimiento del país y del mundo. La apreciación del yuan, al incrementar el poder
adquisitivo de sus consumidores está trabajando en esa dirección.
Los mercados de los países asiáticos se están convirtiendo en muy importante
para China. El comercio en ambos sentidos entre China y los países asiáticos es cada
vez mayor. De hecho lo que tenemos entre China y sus vecinos de Asia es una red
internacional de producción resultado del comercio en partes y componentes a lo largo
de una cadena de suministro. Arreglos de producción vertical significa comercio de
componentes usados en la producción de bienes finales.
Los acuerdos de libre comercio (ALC) entre los países asiáticos está acelerando el
flujo de bienes, servicios e inversión en la región, como por ejemplo el ALC que existe
entre China y los miembros del ASEAN.
China es ahora uno de los principales motores de la economía mundial. También
para los países latinoamericanos como el Perú, el gigante asiático ha permitido a estos
países, al comprarles materias primas, experimenten altas tasas de crecimiento. También,
al proveerles de productos manufacturados baratos, ha ayudado a mejorar el nivel de
vida de sus poblaciones.
Esta es la razón por la que es importante estudiar la economía china, como
evoluciona, sus relaciones con los países asiáticos y su impacto en la economía mundial.
Este estudio tiene cuatro partes: La primera vera las relaciones entre China, Japón,
Corea y Taiwán, dado el hecho de que, como es bien conocido, estas tres economías
son las principales proveedores de capital, maquinaria, y partes y componentes para sus
firmas establecidas en China o para las compañías chinas que las usan en el ensamblaje
final destinado a las exportaciones o para el mercado interno. ¿Cuán importante es
esta relación, y como los acuerdos comerciales, por ejemplo el alcanzado entre China
Carlos Aquino Rodríguez
11
y Taiwán están incrementando esta relación? ¿En qué industrias esta relación es
importante para China y para los países involucrados?
Segundo, se verá cuando y como China cambiara su motor de crecimiento de
las exportaciones e inversión al consumo. La población china de 1.34 mil millones de
habitantes con un ingreso per cápita de 4,400 dólares está haciendo el mercado interno
chino muy dinámico y atractivo. Las compañías chinas cada vez producen más para el
mercado interno que para el mercado extranjero. ¿Cuando China se transformara de la
fábrica del mundo al mercado del mundo?
Tercero, ¿como la apreciación del yuan acelerara el cambio a China como el motor
de la economía mundial? Por años, hasta Julio del 2005, el yuan estaba fijo a un valor
de 8.2 por dólar, pero desde ese momento se aprecia hasta alcanzar un valor de 6.8
por dólar hasta julio del 2008. Se quedo fijo en ese valor hasta julio del 2010 cuando
otra vez empezó a apreciarse y ahora, a agosto del 2012, ha alcanzado un valor de 6.35
por dólar. Continuara apreciándose aunque a una velocidad menor. Esto incrementara
el poder adquisitivo de los chinos para comprar bienes extranjeros. Especialmente en
una situación en que el crecimiento de las economías desarrolladas de Europa, Japón
y EE.UU. es bajo, el mundo necesita un motor de crecimiento. Se espera que China se
convierta en ese motor.
Por último, se darán algunas conclusiones.
2. Relaciones Económicas entre China, Japón, Corea y Taiwán
El crecimiento económico chino, junto con el de otros países en desarrollo,
emergentes, está liderando el crecimiento de la economía mundial. De acuerdo a
estadísticas del Fondo Monetario Internacional en sus proyecciones al 12 de julio del
2012, el año 2012 la economía mundial crecerá 3.5%, pero las economías avanzadas
solo crecerán 1.4%, y las economías emergentes y en desarrollo crecerán 5.6%. Las
economías desarrolladas crecerán poco y las de la zona euro decrecerán un -0.3%. Así
que son las economías emergentes las que están levantando el crecimiento económico
mundial. Entre ellas, China crecerá un 8%. Ver Cuadro 1.
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
12
Cuadro 1: World economic growth by regions and countries (Year over year, percent change)
2010 2011 2012 Projection 2013 Projection
World Output 5.3 5.9 3.5 3.9
Advanced Economies 3.2 1.6 1.4 1.9
United States 3.0 1.7 2.0 2.3
Euro Area 1.9 1.5 -0.3 0.7
Japan 4.4 -0.7 2.4 1.5
Newly Industrializing Asian
Economies 8.5 4.0 2.7 4.2
Emerging and
Developing economies 7.5 6.2 5.6 5.9
Commonwealth of
Independent States
- Russia
4.8
4.3
4.9
4.3
4.1
4.0
4.1
3.9
Developing Asia
- China
- India
- ASEAN 5
9.7
10.4
10.8
7.0
7.8
9.2
7.1
4.6
7.1
8.0
6.1
5.4
7.5
8.5
6.5
6.1
Latin America and the
Caribbean
- Brazil
- Mexico
6.2
7.5
5.6
4.5
2.7
3.9
3.4
2.5
3.9
4.2
4.6
3.6
Source: World Economic Outlook Update, July 16, 2012, from Table 1 http://www.imf.org/external/pubs/ft/
weo/2012/update/02/index.htm
Las relaciones económicas entre las 3 más grandes economías en el Este Asiático
y Taiwán es cada vez más estrecha. China es la segunda economía más grande en el
mundo, Japón es la tercera y Corea (Corea del Sur) es la catorceava. Ver Cuadro 2.
Como se ve, Corea está creciendo rápido, y a esa velocidad en unos años mas estará
entre las diez economías más grandes del mundo.
Carlos Aquino Rodríguez
13
Cuadro 2: Countries by GDP Size, USD millions
Gross Domestic Product
(GDP), Year 2010
Average annual % growth
2000-2010
United States 14,582,400 1.9
China 5,878,629 10.8
Japan 5,497,813 0.9
Germany 3,309,669 1.0
France 2,560,002 1.3
United Kingdom 2,246,079 1.6
Brazil 2,087,890 3.7
Italia 2,051,412 0.3
India 1,729,010 8.0
Canada 1,574,072 2.0
Russia 1,479,819 5.4
Spain 1,407,405 2.4
Mexico 1,039,662 2.2
Korea 1,014,483 4.1
Source: World Bank, “World Development Report 2012”, Selected World Development Indicators 2012,
from Table 4.
En la región del Este Asiático China es la economía más grande, Japón es la
segunda, Corea es la tercera, y Taiwán es la sexta (Indonesia es la cuarta y Australia es
la quinta). Ver Cuadro 3.
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
14
Cuadro 3: Main Economic Indicators of China, Japan, Korea and Taiwan
GDP
USD
billion
(2010)
GDP per
capita
USD
(2010)
Population
Million
(2010)
Merchandise
exports
USD billion,
2011 (World
share in
parenthesis)
Merchandise
imports
USD billion,
2011 (World
share in
parenthesis)
China 5,926.6 4,428 1,338.30 1,899 (10.4) 1,743 (9.5)
Japan 5,458.8 42,830 127.45 823 (4.5) 854 (4.6)
Korea 1,014,4 20,756 48.87 555 (3.0) 524 (2.9)
Taiwan (2011) 466.4 20,122 23.19 308 (1.7) 281 (1.5)
Memorandum:
Trade in
Commercial
Services:
Exports
USD billion,
2011 (World
share in
parenthesis)
Imports
USD billion,
2011 (World
share in
parenthesis)
China 182 (4.4) 236 (6.1)
Japan 143 (3.4) 135 (4.3)
Korea 94 (2.3) 98 (2.5)
Taiwan 46 (1.1) 41 (1.1)
Source: For GDP, GDP per capita, and population APEC http://statistics.apec.org/, for trade figures WTO
“World Trade Report 2012”, Appendix Table 3 and Table1-3 page 22
Estas cuatro economías no solo están entre las más grandes en el mundo, sino están
también entre los mayores exportadores e importadores. De acuerdo a la Organización
Mundial del Comercio (OMC) en el año 2011 China fue el primer exportador de bienes,
Japón el cuarto, Corea el séptimo y Taiwán el diecisieteavo. Ver cuadro 4. Entre ellos
suman casi un quinto del total del comercio mundial (19.6% de las exportaciones y
19.5% de las importaciones). Ver cuadro 3. Por supuesto China es el más grande y su
porcentaje en el comercio mundial seguirá incrementándose tal como su tamaño en la
economía mundial se incrementa.
Carlos Aquino Rodríguez
15
El comercio en servicios está creciendo también a una tasa alta, y aunque en el
2011 su valor fue de menos de un cuarto del comercio en mercancías, se convierte cada
vez más importante para las economías asiáticas. En el 2011 el valor de las exportaciones
de mercancías fue de 18.217 billones de dólares, mientras que las exportaciones de
servicios comerciales fueron de 4.149 billones de dólares1. Como se ve en el Cuadro
3 arriba, la participación de las cuatro economías en estudio en las exportaciones de
servicios comerciales es pequeña, especialmente para China, pero se incrementara pues
China y las economías asiáticas continúan creciendo.
Source: WTO “World Trade Report 2012”, Appendix Table 3
1 Ver Cuadro 1.3, página 22 de WTO “World Trade Report 2012”
Cuadro 4: Merchandise trade: Leading exporters and importers, 2011 (in USD billion and %)
Rank Exporters Value Share Annual Percentage
change Rank Importers Value Share Annual percentage
change
1 China 1899 10.4 20 1 United States 2,265 12.3 15
2 United States 1481 8.1 16 2 China 1,743 9.5 25
3 Germany 1474 8.1 17 3 Germany 1,254 6.8 19
4 Japan 823 4.5 7 4 Japan 854 4.6 23
5 Netherlands 660 3.6 15 5 France 715 3.9 17
6 France 597 3.3 14 6 United Kingdom 636 3.5 13
7 Korea, Republic of 555 3.0 19 7 Netherlands 597 3.2 16
8 Italy 523 2.9 17 8 Italy 557 3.0 14
9 Russian Federation 522 2.9 30 9 Korea, Republic of 524 2.9 23
10 Belgium 476 2.6 17 10 Hong Kong, China 5 11 2.8 16
retained imports 130 0.7 16
11 United Kingdom 473 2.6 11 11 Canadaa462 2.5 15
12 Hong Kong, China 456 2.5 12 12 Belgium 461 2.5 17
domestic exports 17 0.1 14
re-exports 439 2.4 14
13 Canada 452 2.5 17 13 India 451 2.5 29
14 Singapore 410 2.2 16 14 Singapore 366 2.0 18
domestic exports 224 1.2 23
re-exports 166 1.0 10
15 Saudi Arabia, Kingdom of 365 2.0 45 15 Spain 362 2.0 11
16 Mexico 350 1.9 17 16 Mexico 361 2.0 16
17 Taipei, Chinese 308 1.7 12 17 Russian Federationa323 1.8 30
18 Spain 297 1.6 17 18 Taipei, Chinese 281 1.5 12
19 India 297 1.6 35 19 Australia 244 1.3 21
20 United Arab Emiratesc285 1.6 30 20 Turkey 241 1.3 30
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
16
Ahora, mirando a los principales socios comerciales de las 4 economías en estudio,
empezando con Japón, vemos en el Cuadro 5 que la importancia de China y Corea en
su comercio se ha incrementado en los ultimos años, pero la de Taiwán disminuyo un
poco. Del año 2005 al 2010 el porcentaje de exportaciones japonesas que va a China
se incremento del 16.5% al 22.2% del total y las que van a Corea se incrementaron de
6.8% al 7.1% del total. En el caso de Taiwán, decreció del 6.4% en 2005 al 6.0% en el
2010.
Cuadro 5: Merchandise trade of Japan by origin and destination 2010, Millions USD and percentage
Exports Value
2010
Share
2005
Share
2010 Imports Value
2010
Share
2005
Share
2010
Region Region
World 769,839 100.0 100.0 World 694,052 100.0 100.0
Asia 452,475 51.0 58.8 Asia 362,709 49.9 52.3
Economy Economy
China 16.5 22.2 China 21.0 22.1
U.S. 22.9 15.6 U.S. 12.7 10.0
E.U. (27) 14.8 11.3 E.U. (27) 11.4 9.6
Korea 6.8 7.1 Australia 4.7 6.4
Taiwan 6.4 6.0 Saudi
Arabia 5.6 5.2
Hong Kong 5.3 4.8 U.A.E 4.9 4.2
Thailand 3.8 4.4 Korea 4.8 4.1
Singapore 2.7 2.9 Indonesia 4.0 4.1
Malaysia 2.1 2.3 Taiwan 3.5 3.3
Indonesia 1.5 2.1 Malaysia 2.8 3.3
Source: Table I.15, page 31, WTO “International Trade Statistics 2011”
Carlos Aquino Rodríguez
17
China significa ahora más de un quinto del comercio de Japón.
La razón del fenómeno anterior es que China se convierte en un importante destino
de las exportaciones de bienes finales debido a su enorme mercado de consumidores
que incrementan constantemente su poder de compra.
También las exportaciones de partes y componentes a China para ensamblaje final
se incrementa debido a la amplia mano de obra barata disponible en China, y en el caso
de Taiwán más bien debido a los altos costos de su mano de obra por ejemplo algunas
compañías japonesas con fabricas en Taiwán han mudado su producción a China. Tuve
la oportunidad de ver esto por mi mismo en una visita a la Zona de Procesamiento de
Exportaciones, ZPE, de Kaohsiung, una ciudad al sur de Taiwán el año 2012. Cuando
hable a funcionarios de dos compañías japonesas ahí me dijeron que cada vez una
mayor parte de su producción se va a China pero mantienen una parte en Taiwán,
especialmente de los productos con mayor valor agregado2.
Aquí se puede ver la importancia del comercio en partes y componentes a lo largo
de una cadena de suministro que involucra a las 4 economías asiáticas. En los ultimos
años el surgimiento de las llamadas cadenas de valor global está teniendo un gran
impacto en el comercio internacional. Veremos aquí como esta ópera y su importancia
para la región asiática tal como lo pone un reporte del Banco Asiático de Desarrollo
(BAD)3:
“Una implicación del surgimiento de las cadenas de producción global (global
value chains, GVCs, en ingles) en las ultimos décadas es que el comercio internacional
esta crecientemente dominado por el comercio en tareas, que está incorporado en los
bienes intermedios que cruzan las fronteras varias veces para posterior procesamiento
dentro de las GVCs. En la actualidad el comercio en partes intermedias significa más o
2 En una visita el 6 de Agosto del 2012, a la Nanzih Export Processing Zone, en Kaohsiung, en una
entrevista con funcionarios de dos compañías Japonesas, Taiwan Futaba Electronics Corporation y
Taiwan Brother Industries Ltd.
3 En su reporte anual “Asian Development Outlook 2012”, paginas 20 y 21 http://www.adb.org/sites/
default/files/pub/2012/ado2012.pdf
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
18
menos las dos terceras partes del comercio internacional... Las GVCs se han expandido
asimétricamente a través de muchas industrias, sobresaliendo predominantemente en
los bienes duraderos como electrónicos y automóviles.
Las economías de Este y Sudeste Asiáticos (incluyendo Japón) han tomado un rol
fundamental en las GVCs de bienes durables, efectivamente tornando la región en la
“fabrica del mundo”. Del 2000 al 2007, su participación en la exportación mundial de
bienes durables subió del 35% al 42%. Las exportaciones de las economías a lo largo
de las GVCs están más fuertemente concentradas en los bienes durables que aquellos
del resto del mundo (Grafico 1). Esto se debe en gran medida al rol de estas economías
en los GVCs de los productos electrónicos: los electrónicos constituyen más de la mitad
de los bienes durables exportados en el 2007 por la región (excepto para Vietnam,
Indonesia, y Japón).
Grafico 1:
Mientras que el comercio en bienes durables se ha concentrado en el Este y Sudeste
Asiático, el consumo final de estos bienes permanece concentrado en Norte América y
Europa. En el 2007, el 61% de los bienes intermedios durables fueron comerciados
Source: “Asian Development Outlook 2012”, page 20
Carlos Aquino Rodríguez
19
en las GVCs del Este y Sudeste Asiático, pero el 55% de las exportaciones de bienes
durables finales fueron a los países no asiáticos de la OECD.
Las economías juegan un rol distinto en las GVCs dependiendo de su nivel de
desarrollo económico. El Grafico 2 posiciona a los países de acuerdo a su papel en las
GVCs y su nivel de desarrollo. Las fases iníciales (upstream activities) como diseño, I
y D y producción de sofisticados componentes están generalmente localizado en los
países desarrollados, mientras que la manufactura y especialmente las actividades de
ensamblaje final está localizado en los países en desarrollo. Finalmente, las actividades
posteriores (downstream activities) de marketing y consumo otra vez tienen lugar en los
países desarrollados.
Japón entonces se especializa en la producción upstream y exporta sofisticados
bienes intermedios como semiconductores. Las nuevas economías industrializadas de
altos ingresos (Hong Kong, China; la República de Corea; Singapur; y Taipéi, China)
así como Malasia y Filipinas están localizadas en la mitad de la cadena donde se
especializan en el procesamiento de bienes intermedios. Mientras que ellos importan
bastantes bienes intermedios durables, los bienes intermedios también constituyen una
proporción muy alta, mayor que el promedio, de sus exportaciones de bienes durables.
Los países de ingresos medianos, la República Popular China y Tailandia, se
especializan en la producción downstream de ensamblaje de bienes duraderos finales.
Ellos importan bastantes bienes intermedios durables, y se especializan en la exportación
de bienes durables finales.
Finalmente, las economías occidentales de altos ingresos, principalmente EE.UU.
y Europa, sirven como los mercados dominantes para los bienes finales, importando
intensivamente bienes durables.”
Así, las cuatro economías en estudio están involucradas en el proceso de la Global
Value Chain. Japón exporta bienes de capital y sofisticados bienes intermedios, Corea y
Taiwán están en la mitad de la cadena procesando bienes intermedios, y China hace el
ensamblaje de bienes durables finales. El siguiente grafico, del mencionado reporte del
BAD, dibuja muy claramente este proceso de la GVC.
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
20
Gráfico 2:
Source: “Asian Development Outlook 2012”, page 21
El mejor ejemplo de cómo este proceso de GVC funciona es ver como se hace un
iPad4. El producto es hecho con partes y componentes de Japón, Corea, Taiwán, entre
otros. Finalmente es ensamblado en China por una compañía taiwanesa, Foxconn, y
exportado a EE.UU. y al mundo entero para su consumo. Ver Grafico 3.
Pero ¿por qué este fenómeno de la GVC es cada vez más importante en la región
asiática? Este se debe por supuesto a la ventaja comparativa de cada país, sea esta
mano de obra barata para el ensamblaje del producto final en China, o la dotación
de capital y tecnología para la producción de sofisticados bienes intermedios como en
Japón. Pero en los ultimos años este fenómeno se ha acelerado como puede verse del
creciente comercio entre los países asiáticos, debido a las políticas adoptadas por ellos.
Estas son, las facilidades dadas para la inversión y el comercio, las políticas de acuerdos
comerciales preferenciales, como los ALCs que están firmándose entre ellos.
Otra razón para la gran importancia de las GVC en la región del Asia es, como se
menciona en un artículo publicado por el Profesor Richard Baldwin, el hecho de que
4 The Economist: Comparative advantage: “The Boomerang effect”, April 21st, 2012 http://www.economist.
com/node/21552898
Carlos Aquino Rodríguez
21
esos países están localizados muy cerca uno del otro, es decir su proximidad geográfica5.
Si ellos proveen trabajadores confiables, y un ambiente hospitalario para los negocios,
como los hacen los países asiáticos, ellos pueden ser parte de la cadena de suministro.
Es interesante ver como los países asiáticos no estaban muy deseosos de firmar
ALCs hasta la última década. Países en Europa y Latino América firmaban acuerdos
desde los años 1960s. En la región asiática el único significativo ALC existente era entre
los del Sudeste Asiático, los del grupo ASEAN. Pero ni uno de las cuatro economías en
estudio tenía un ALC hasta el año 2000.
Fue Japón el primero en firmar un acuerdo y lo hizo con Singapur al comienzo de
la década pasada. Luego siguió China, Corea y Taiwán, firmando ALCs con algunos
países en la región o con otros fuera de esta como con Latino América. Pero aun el único
acuerdo similar a un ALC entre ellos es el firmado entre China y Taiwán, el llamado
Economic Cooperation Framework Agreement, ECFA. Firmado y en efecto desde el
2010, el ECFA es un acuerdo comercial preferencial que busca reducir aranceles y
barreras comerciales entre los dos lados.
Grafico 3:
Source: The Economist, Comparative advantage: “The Boomerang effect”, April 21st, 2012 http://
www.economist.com/node/21552898
5 Richard baldwin: “trade and industrialisation after globalisation’s 2nd unbundling: How building and
joining a supply chain are different and why it matters”
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
22
La racionalidad para un acuerdo comercial entre China y Taiwán fue el creciente
comercio entre ellos y la necesidad de incrementar este. China y Taiwán tienen serias
diferencias políticas, pero esto no fue obstáculo para que ellos tengan más comercio,
inversión y ahora un creciente número de turistas yendo a ambos lados. Respecto al
comercio por ejemplo, de acuerdo a estadísticas de Taiwán, las exportaciones a China
fueron en 1993 de solo 16 millones de dólares, pero creció a 2.6 mil millones de dólares
en 1999 y alcanzo 43.6 mil millones el año 2005. Las importaciones desde China fueron
de 1 mil millones de dólares en 1993, 4.5 mil millones de dólares en 1999 y alcanzaron
los 20 mil millones de dólares en el año 2005.6 Como se ve en el Cuadro 6 China es
ahora el principal socio comercial de Taiwán y desde el año 2004 es el mayor destino
para sus exportaciones.
Cuadro 6: Merchandise trade of Taiwan by origin and destination 2010, Millions USD and
percentage
Exports Value
2010
Share
2005
Share
2010 Imports Value
2010
Share
2005
Share
2010
Region Region
World 274,601 100.0 100.0 World 251,236 100.0 100.0
Asia Asia
Economy Economy
China 22.0 28.0 Japan 25.2 20.7
Hong Kong 17.2 13.8 China 11.0 14.3
U.S. 14.7 11.5 U.S. 11.6 10.1
Japan 7.6 6.6 Korea 7.2 6.4
Singapore 4.1 4.4 Saudi Arabia 4.1 4.7
Korea 3.0 3.9 Australia 2.6 3.6
Germany 2.2 2.4 Germany 3.4 3.3
Philippines 2.2 2.2 Malaysia 2.9 3.1
Malaysia 2.2 2.2 Singapore 2.7 3.0
Source: Taiwan Statistical Data Book 2011
6 Cifras del Cuadro 11-9e, pagina 228, Taiwan Statistical Data Book 2011
Carlos Aquino Rodríguez
23
Como se ve en el Cuadro 6, desde el año 2005 al 2010 los mercados de China y
Corea se convierten en importantes para Taiwán, pero el de Japón disminuye algo. En el
lado de las importaciones China se vuelve más importante mientras que la importancia
de Japón y Corea decrecen. China se vuelve más importante en ambos lados pues
sus consumidores demandan más bienes y también porque las compañías taiwanesas
establecidas ahí demandan partes y componentes para el ensamblado final, como se ve
en el caso de la compañía Foxconn que produce el iPad en sus fábricas en China. China
también produce muchos bienes baratos que los taiwaneses compran. Respecto a Japón,
este es aun la fuente más grande de sus importaciones pues las compañías taiwanesas le
compran partes y componentes usados en la producción de bienes que Taiwán exporta
(como se vio también en el caso de las compañías japonesas que producen en las ZPE
de Taiwán mencionadas anteriormente).
Así que China ahora representa más de un cuarto de las exportaciones de Taiwán y
esto se incrementara con el tiempo. Hay un gran mercado para los productos taiwaneses
ahí, y aun mano de obra barata para las compañías taiwanesas que hacen ensamblaje
final destinado para exportaciones al mundo entero. El ECFA puede acelerar esta
mayor relación económica. También en agosto del año 2012 Taiwán y China firmaron
un acuerdo de inversión7. Se espera que la inversión de ambos lados se incremente y
que las disputas, especialmente por la inversión de empresas taiwanesas en China, se
resolverán más fácilmente.
Dada la situación política de Taiwán, en que muchos países no lo reconocen como
un estado soberano, su capacidad para firmar ALCs es limitado. Pero Taiwán, China,
Japón, y Corea, están juntos en el Asia Pacific Economic Cooperation, el foro APEC, y
en este grupo hay un proceso de liberalización comercial hecho unilateralmente.
Para Corea, como se ve en Cuadro 7, China y Japón están entre los 5 mayores
socios comerciales y Taiwán aparece entre los 10 primeros. Casi un cuarto de las
exportaciones de Corea van al mercado chino.
7 The China Post, August 10, 2012, “Chiang, Cheng seal cross-strait pacts”: http://www.chinapost.com.tw/
taiwan/china-taiwan-relations/2012/08/10/350499/Chiang-Chen.htm
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
24
Cuadro 7: Merchandise trade of Korea by origin and destination 2005 and 2011, Million USD
Exports Value
2011
Value
2005 Imports Value
2011
Value
2005
Region Region Region Region
World 556,514 World 284,419 World 524,375 World 261,238
Asia 314,206 Asia 146,914 Asia 234,404 Asia 126,033
Economy Economy Economy Economy
China 134,205 China 61,915 U.S. 119,191 Japan 48,403
Saudi
Arabia 56,203 U.S. 41,343 China 86,426 China 38,648
United
Kingdom 55,736 Japan 24,027 Japan 68,302 U.S. 30,586
Japan 39,713 Hong Kong 15,531 United
Kingdom 47,400 Saudi
Arabia 16,106
U.S. 34,007 Taiwan 10,863 Saudi
Arabia 44,567 Australia 9,859
Hong
Kong 30,975 Germany 10,304 Canada 36,976 Germany 9,774
Singapore 20,855 Singapore 7,407 Australia 26,323 Indonesia 8,184
Taiwan 18,198 United
Kingdom 5,339 France 16,959 Taiwan 8,050
Indonesia 13,563 Indonesia 5,046 Taiwan 14,698 Malaysia 6,012
Brazil 11,824 Malaysia 4,608 Malaysia 10,464 Singapore 5,318
Source: Korea, Ministry of Knowledge Economy “Balance of Trade by Country (2011)” http://www.mke.
go.kr/language/eng/economic/key_view.jsp?seq=24&srchType=1&srchWord=&ctx=Trade&pageNo=1#
De acuerdo a estadísticas de Corea este país desde el año 2010 tiene un déficit
comercial con EE.UU. En el 2011 este déficit comercial fue de 85,184 millones de
dólares, como se ve en el Cuadro 6, pero de acuerdo a estadísticas de EE.UU. este
país sigue teniendo un déficit comercial con Corea, y este alcanzo el monto de 13,346
millones de dólares en el año 20118.
8 De acuerdo al U.S. Department of Commerce, Unites States Census Bureau, Foreign Trade http://www.
census.gov/foreign-trade/balance/c5800.html#2011
Carlos Aquino Rodríguez
25
Como se ha visto, China se ha convertido en el socio comercial más importante
de Japón, Taiwán y Corea. Lo mismo está pasando en muchos países de Asia, y en el
mundo entero.
Si miramos a los socios comerciales de China en el Cuadro 8, Japón, Corea y Taiwán
están entre los diez más importantes. Especialmente en el lado de las importaciones
Japón, Corea y Taiwán están entre los tres más importantes. Los tres representan casi
un tercio de las importaciones de China.
Cuadro 8: Merchandise trade of China by origin and destination 2010, Millions USD and
percentage
Exports Value
2010
Share
2005
Share
2010 Imports Value
2010
Share
2005
Share
2010
Region Region
World 1,577,750 100.0 100.0 World 1,396,240 100.0 100.0
Asia 731,959 Asia 834,956
Economy Economy
U.S. 283,236 Japan 176,376
Hong Kong 218,302 Korea 138,348
Japan 121,043 Taiwan 115,738
Korea 68,766 China 106,879
Germany 68,047 U.S. 102,098
Netherland 49,704 Germany 74,261
United Kingdom 38,767 Australia 61,122
Singapore 32,347 Malaysia 50,446
Italy 31,139 Brazil 38,125
Taiwan 29,674 Thailand 33,195
Source: China Statistical Yearbook 2011
Si vemos solo las importaciones de manufacturas de China, se ve
que la mayor parte viene de Asia. En el Cuadro 9 se ve que el 70% de las
importaciones de China de esos productos viene de esa región.
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
26
Cuadro 9: Import of manufactures of China by origin, 2010 (Million USD and percentage)
Value Share
Annual
percentage
change
2005-2010
Annual
percentage
change
2009
Annual
percentage
change
2010
Region
World 894,420 100.0 13 -8 32
Asia 70.1 17 -4 30
Economy
Japan 18.2 12 -12 36
European Union
(27) 16.4 17 -5 31
Korea 14.0 12 -5 35
Taiwan 12.4 9 -15 36
China 11.8 14 -6 24
Above 5 72.6
U.S. 7.8 14 -6 28
Malaysia 4.3 18 2 56
Thailand 2.9 19 0 30
Singapore 2.2 7 -7 36
Philippines 1.5 3 -41 30
Source: WTO, “International Trade Statistics 2011”, Table II.30, page 83
Lo que mayormente China importa de esos tres países es maquinaria, partes y
componentes usados en el ensamblaje final de bienes.
Como se ve en el Cuadro 10 China incrementa año tras año su importancia como
exportador de manufacturas pero también como importador de manufacturas. Su
participación como exportador de manufacturas en el mundo se incremento de 1.9%
en 1990 a 4.7% en el año 2000 y un 14.8% in el año 2010. También su participación
como importador se incremento de 1.7% en 1990 a 8.7% en el año 2010.
Carlos Aquino Rodríguez
27
Cuadro 10: Leading exporters and importers of manufactures, 2010, Billion USD and
percentage
Value
Share in World
Exports/Imports
1990
Share in World
Exports/Imports
2000
Share in World
Exports/Imports
2010
Exporters
European Union (27) 3,999 42.9 40.1
China 1,477 1.9 4.7 14.8
U.S. 944 12.1 13.8 9.5
Japan 680 11.5 9.6 6.8
Korea 412 2.5 3.3 4.1
Hong Kong
- domestic exports
- re-exports
373
7
366
Singapore
- domestic exports
- re-exports
254
115
139 1.6 2.5 2.6
Taiwan 234 2.6 3.0 2.4
Importers
European Union (27) 3745 39.9 36.3
U.S. 1369 15.4 19.8 13.3
China 894 1.7 3.5 8.7
Hong Kong
- retained imports 389
23
Japan 347 4.1 4.3 3.4
Canada 292 3.8 4.1 2.8
Mexico 240 1.3 3.1 2.3
Korea 240 1.8 2.0 2.3
Singapore
- retained imports 202
63 1.8 2.2 2.0
Russia 188 - 0.6 1.8
Taiwan 164 1.5 2.3 1.6
Source: WTO, “International Trade Statistics 2011”, Table II.31, page 84
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
28
La presencia China es más evidente si vemos al comercio de equipos de oficina y
telecomunicaciones, uno de los mayores grupos en las manufacturas. Como se ve en el
Cuadro 11 China ahora es el más grande exportador de esos ítems.
Cuadro 11: Leading exporters and importers of office and telecom equipment, 2010, Billion
USD and percentage
Value
Share in World
Exports/Imports
1990
Share in World
Exports/Imports
2000
Share in World
Exports/Imports
2010
Exporters
China 449 1.0 4.5 28.0
European Union (27) 364 - 29.2 22.7
Hong Kong
domestic exports
re-exports
173
2
171
U.S. 135 17.3 15.9 8.4
Singapore
domestic exports
re-exports
127
56
72 6.4 7.6 7.9
Korea 97 4.8 6.1 6.0
Japan 93 22.5 11.2 5.8
Taiwan 81 4.7 6.0 5.1
Importers
European Union (27) 516 - 33.8 29.5
U.S. 285 21.1 21.2 16.2
China 278 1.3 4.4 15.9
Hong Kong
retained imports 182
11 - - -
Singapore
retained imports 88
17 4.5 5.3 5.0
Japan 82 3.7 6.0 4.7
Mexico 57 1.5 2.9 3.2
Korea 49 2.6 3.3 2.7
Malaysia 48 1.9 3.2 2.7
Taiwan 46 2.5 3.3 2.6
Source: WTO, “International Trade Statistics 2011”, Table II.42, page 96
Carlos Aquino Rodríguez
29
Respecto a la inversión extranjera directa IED, en China, esta ha aumentado en
los ultimos años como se ve en el Cuadro 12, Japón, Corea y Taiwán aparecen entre los
diez más importantes en China.
Cuadro 12: China: Foreign Investment actually utilized by country or region, million USD
Country
(Region)
Foreign
Direct
Investment
2009
Other
Foreign
Investment
2009
Country
(Region)
Foreign
Direct
Investment
2010
Other
Foreign
Investment
2010
Total 90,032 1,771 Total 105,732 3,086
Hong Kong 46,075 Hong
Kong 60,566
Virgin Islands 11,298 Virgin
Islands 10,447
Japan 4,104 Singapore 5,428
Singapore 3,604 Japan 4,038 1,635
Korea 2,700 U.S. 3,017
Cayman Islands 2,581 Korea 2,692
U.S. 2,554 Cayman
Islands 2,498
Samoan 2,020 Taiwan 2,475
Taiwan 1,880 Samoan 1,773
Germany 1,216 France 1,238
Source: China Statistical Yearbook 2011, Table 6-14
Si consideramos que la mayoría de la inversión que viene de Hong Kong, que
aparece como el mayor inversor en China, viene de compañías de otros países que
invierten desde Hong Kong pues es más fácil hacerlo desde este lugar, y si consideramos
que la inversión desde Virgin Islands y Cayman Islands también son de compañas de
otros países que toman ventaja de estos lugares con bajos impuestos para registrarse
ahí, se puede ver que Japón, Corea y Taiwán están entre los más grandes inversores en
China.
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
30
La IED es responsable por una significativa parte de la producción y exportación
de China. Uno de las modalidades preferidas es la fabricación por contrato, un proceso
que establece un acuerdo entre dos compañías. Como parte del acuerdo, una compañía
produce partes y otros materiales a nombre de su cliente. Algunos países asiáticos usaron
este camino para empezar y avanzar en su proceso de industrialización, y especialmente
Taiwán hizo y continúa haciendo esto. Taiwán ha sido especialmente exitoso en esta
estrategia como lo menciona la UNCTAD en su “World Investment Report 2011”:
“La provincia Taiwán de China se transformo exitosamente en un poderío
industrial a través de la fabricación por contrato, especialmente de electrónicos. Esta
estrategia fue llevada a cabo después de la Segunda Guerra Mundial pues la economía
poseía una fuerza laboral educada, una infraestructura desarrollada y un gran número
de empresarios de PYMES en la manufactura y otras industrias. El Gobierno construyo
sobre esto proveyendo un soporte político y soporte institucional con el objetivo de
fomentar las capacidades locales, incluyendo establecimiento de lazos con compañías
multinacionales. En el caso de electrónicos, la estatal Electronics Research and Services
Organization, la Universidad Nacional Chiao Tung y el National Development Fund
jugaron un significativo rol en el desarrollo de la industria. Las firmas locales y la
economía han mejorado sus capacidades con el tiempo, y se movieron de la producción
de bienes usando tecnología simple, a procesos más intensivos en capital y tecnología,
y crecientemente a la innovación. Después de un periodo esta estrategia ha producido
muchas compañías locales electrónicas de clase mundial como Acer, BenQ, Asus, Quanta,
Foxconn, muchas de las cuales son ahora compañías multinacionales. Este proceso
ha originado también un formidable clúster industrial en que la economía continua
avanzando, hacia por ejemplo, los semiconductores. Tanto Taiwán Semiconductor
Manufacturing Company (TSMC) y United Mircoelectronics Corporation (UMC), dos
líderes globales productores de semiconductores, deben mucho al Gobierno por su
existencia”.9
Los Cuadros 13 y Cuadro 14 muestran los 10 mayores fabricantes por contrato en
el mundo de electrónicos y fabricación de semiconductores y muchos de estas compañías
son de Taiwán. Muchas de estas compañías tienen sus operaciones en China.
9 UNCTAD, “World Investment Report 2011”, pagina 164 http://www.unctad-docs.org/files/UNCTAD-
WIR2011-Full-en.pdf
Carlos Aquino Rodríguez
31
Las compañías van a China por la mano de obra barata disponible ahí, pero en los
ultimos años los salarios se están incrementando y el gobierno chino tiene una política
de subir los salarios para tratar de mitigar la creciente disparidad en el ingreso.
De otro lado, las exportaciones e importaciones de Hong Kong, y la inversión de
Hong Kong es importante para China, así que no es sorpresa que el primer acuerdo
comercial de China fue firmado con Hong Kong en el 2003. El Closer Economic
Partnership Arrangement (CEPA) entre China y Hong Kong fue replicado otra vez en
el que China firmo con Macao. Desde ese momento China empezó activamente la
búsqueda de ALCs con socios dentro y fuera de Asia.
Tenemos un resumen de actuales ALCs en las cuatro economías en el Cuadro
15. Es una sorpresa ver como China, un país que recién hace 33 años se embarco en
reformas económicas que dejaron atrás su economía socialista, tiene ahora más ALCs
que economías capitalistas de más tiempo como Japón, Corea y Taiwán.
Cuadro 15: FTA Status (cumulative as of Jan. 2012)
Concluded Under
Negotiation Total With Countries
Outside Asia
With Countries
Inside Asia
China 12 6 18 9 9
Japan 13 2 15 5 10
Korea 9 7 16 10 6
Taiwan 5 2 7 6 1
Source: ADB: Asian Economic Integration Monitor, July 2012, from table 20, page 45
Como se dijo antes, el único ALC entre los 4 países, es el que existe entre China
y Taiwán, el ECFA. Pero tres de ellos, China, Japón, y Corea están buscando tener un
ALC entre ellos. En Mayo del 2012 firmaron un acuerdo para promover la inversión10.
10 China Daily, May 13, 2012, “China, Japan and ROK ink investment deal”: http://www.chinadaily.com.cn/
china/2012-05/13/content_15279774.htm
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
32
Cuadro 13:
Carlos Aquino Rodríguez
33
Cuadro 14:
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
34
De la misma forma empezaron negociaciones para tener un ALC entre los tres11. Pero
por la a veces indecisión política de Japón es probable que las negociaciones entre
China y Corea avancen más rápidamente.
Debe notarse que de los cuatro países en estudio, tres han firmado ALC con los
miembros del grupo ASEAN. ASEAN, o la Association of South East Asian Nations,
incluye a 10 paises: Brunei, Cambodia, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas,
Singapur, Tailandia y Vietnam. Por ejemplo, el ALC entre China y ASEAN esta en efecto
desde Enero del 2010 y estableció el tercer ALC mas grande del mundo, justo detrás de
la European Union y el North American Free Trade Area12. Japón también tiene un ALC
con ASEAN así como Corea.
La creación de un grupo de integración regional como el ASEAN plus 3, como es
llamado el grupo de ASEAN con China, Japón y Corea, podría crear algo como lo que
se expuso hace muchos años, una Comunidad del Este Asiático13.
Como se ha visto, varios países del grupo ASEAN son importantes socios
comerciales de los 4 países en estudio. Malasia, Filipinas, Tailandia y Singapur aparecen
entre los 10 mayores socios de China, Japón, Corea, y Taiwán. También, juntos esos 8
países están involucrados en el Global Value Chain en la región y los ALC entre ellos
hacen más fácil el flujo de partes y componentes entre ellos e incrementa su relación
comercial.
Pero Taiwán no está incluido en estos ALC, excepto el que tiene con China.
Esto es un problema para Taiwán y sus empresarios que temen perder competitividad
especialmente contra las compañías coreanas, porque estos producen algunos bienes
similares a los taiwaneses como partes y componentes en la electrónica, sectores de
información y tecnología, y también bienes finales en esos sectores.
11 BBC News, May 14, 2012,“ China, S. Korea and Japan set to begin free trade talks”: http://www.bbc.
co.uk/news/business-18055033
12 People`s Daily Online, April, 20, 2012, “ASEAN, China to become top trade partners”: http://english.
peopledaily.com.cn/90778/7794001.html
13 The Japan Times, June, 22, 2012, ”An East Asian Community”: http://www.japantimes.co.jp/text/
eo20120622mi.html#.T-XMgLVo1uk
Carlos Aquino Rodríguez
35
Lo que Taiwán puede hacer es tratar de entrar al grupo TPP, el Acuerdo de
Asociación Transpacífico Este es un acuerdo multilateral de libre comercio que busca
una mayor liberalización de las economías de la región Asia-Pacifico. Actualmente tiene
11 miembros: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú,
Singapur, EE.UU., y Vietnam. Japón está discutiendo unirse. Todos estos países son
miembros del foro APEC. Taiwán también es miembro del APEC. Debe tratar de entrar
antes que China lo haga. Pero antes de tratar de entrar al TPP Taiwán debe alcanzar
un acuerdo con los EE.UU. para tener un Trade and Investment Framework Agreement
(TIFA)14 con este.
Junto al incremento en el flujo de bienes y dinero, hay un incremento en el número
de personas entre los cuatro países. Especialmente los chinos, muchos de los cuales se
vuelve ricos rápidamente, están viajando en gran número. Ellos están entre los mayores
grupos de turistas en Japón y Corea y son los mayores en Taiwán. Por ejemplo Taiwán
registro 2.97 millones de visitantes en los primeros 5 meses del año 2012, y los chinos
eran casi la mitad de ellos, de acuerdo a estadísticas del Ministry of the Interior (MOI)15.
Podemos ver como los flujos de comercio e inversión están ayudando a los países
del Este Asiático a desarrollarse. Japón fue el primero en industrializarse, y luego los
llamados tigres asiáticos, Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwán, y ahora el resto
del Sudeste Asiático mas China. Un elemento necesario en este proceso fue el factor
humano, la necesaria mano de obra capacitada. Es interesante ver como por ejemplo
mano de obra calificada, en este caso ingenieros de Japón, que se retiraron de su trabajo
en su país al alcanzar la edad de jubilación, ahora se han ido a China a trabajar ahí y
están ayudando a sus compañías a alcanzar competitividad internacional16.
Es este movimiento de personas, especialmente de fuerza labor educada, que
algunos países en la región necesitaran, dado el hecho de que su población pronto
14 The China Post, August 15, 2012, “Taiwan plans to get US backing for trade”: http://www.chinapost.com.
tw/taiwan/national/national-news/2012/08/15/350995/Taiwan-plans.htm
15 Taiwan News, June 30, 2012, “China biggest source of visitors arrivals to Taiwan: MOI”, http://www.
taiwannews.com.tw/etn/news_content.php?id=1959998
16 The China Post, April 18, 2012,“Aging engineers behind ‘made in Japan’ find second life in China”: http://
www.chinapost.com.tw/business/company-focus/2012/04/18/338199/Aging-engineers.htm
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
36
empezara a decrecer. De hecho Japón ya experimenta un declive en su población desde
hace 6 años y se proyecta que en 15 a 20 años más o menos lo mismo pasara con Corea
y Taiwán.
3. ¿Como y cuando China cambiara su motor de crecimiento de las
exportaciones e inversión al consumo?
Como se ve en el Cuadro 16 China está alcanzando un extraordinario crecimiento
económico en los ultimos años. Desde que introdujo reformas económicas en 1979, el
país ha estado creciendo a una tasa promedio anual de casi 10%. El enorme mercado
interno de China, debido a su gran población y consumidores con mayor poder de
compra es una magneto para las compañías. Este hecho, de países como China que
tienen gran población o en crecimiento es lo que esta haciendo posible que algunos
países en desarrollo crezcan tan rápido en los ultimos años17.
El motor del crecimiento en China ha sido principalmente el sector exportador y
la inversión. El país es ahora el mayor exportador en el mundo y la tasa de inversión es
casi la mitad de su PBI. También la tasa de ahorro es muy alta, la más alta en el mundo,
y el año 2009 esta alcanzo el 53.6% de su PBI!
El problema es que China al depender de las exportaciones ha acumulado un
enorme superávit comercial con muchos países, y muchos de ellos se quejan de prácticas
desleales de empresas chinas para alcanzar ese objetivo, esto es, que hacen dumping, o
que tiene una moneda subvaluada. También el otro motor de crecimiento, la inversión,
ha causado problemas de sobre inversión en algunos sectores o inversión ineficiente.
Otro problema es su baja tasa de consumo. En muchos países la tasa de consumo
está en un 60% sobre el PBI o en EE.UU. esta en alrededor de un 70% de su PBI, pero
en China, como el Grafico 4 muestra, esta tasa ha estado decreciendo en estos años, y
ahora es de menos del 40% de su PBI.
17 As indicated in a paper presented by Professor Hitoshi Hirakawa “Structural Shift of the World Economy
and Institutionalization in East Asia”, in a Workshop in Yokohama, Japan, July 22, 2012
Carlos Aquino Rodríguez
37
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GDP growth
(annual rate, %) 8.4 8.3 9.1 8.8 10.1 11.3 12.7 14.2 9.6 9.2 10.3
Size of GDP
billion USD 1,198.4 1,324.8 1,453.8 1,640.9 1,931.6 2,256.9 2,712.9 3,494.0 4,521.8 4,991.2 5,878.6
Export of goods
and services (%
of GDP) 23.3 22.6 25.1 29.6 34.0 37.1 39.1 38.4 35.0 26.7 29.4
GDP per cápita,
USD 949.2 1,008.2 1,104.9 1,237.7 1,423.3 1,629.2 2,069.3 2,651.3 3,413.6 3,748.7 4,392.0
Current account
Surplus, billion
USD 20.5 17.4 35.4 45.8 68.6 134.0 232.7 353.9 412.3 261.1 305.3
Interest rate for
lending, % 5.9 5.9 5.3 5.3 5.6 5.6 6.1 7.5 5.3 5.3 5.8
Internal credit
by the banking
sector (% of
GDP)
119.7 123.0 143.5 151.9 140.4 134.3 133.5 127.8 120.8 145.1 147.6
Gross Capital
Formation (% of
GDP) 35.1 36.3 37.9 41.2 43.3 42.1 43.0 41.7 44.0 47.7 45.2
Total
International
Reserves, end
of year (billion
USD)
171.7 220.0 297.7 416.1 622.9 831.4 1,080.7 1,546.3 1,966.0 2,452.8 2,913.7
Gross saving rate
(% of GDP) 36.8 37.6 40.3 44.0 46.8 49.2 52.3 52.4 53.5 53.6 51.0
Source: The World Bank, Data, http://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS
Cuadro 16: Main economic indicators of China
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
38
Grafico 4:
Source: The Economist “One-track behind”: http://www.economist.com/node/21528985
El mundo pide a China que cambie el motor de su crecimiento de las exportaciones
e inversión al consumo. El gobierno de China se da cuenta de que esto debe hacerse.
A finales del año 2008 cuando la economía mundial entro en una crisis que afecto
China al decrecer la demanda por sus exportaciones, su gobierno tomo pasos para
promover la demanda interna. Incremento la tasa de inversión pero también dio medidas
para que las familias compren mas autos, bienes durables, y casas más fácilmente.
Como resultado la venta de autos por ejemplo creció tan rápido que el siguiente año
2009 China paso a EE.UU. como el más grande mercado de autos en el mundo. Como
se ve en el Cuadro 17, en el año 2009 la contribución al crecimiento del PBI del sector
exportador fue negativo pero la inversión, el gasto de gobierno y el gasto privado creció
más que el año anterior. Como resultado China pudo capear la crisis internacional y
creció a 9.2% mientras que muchos países registraron un crecimiento negativo.
Carlos Aquino Rodríguez
39
Cuadro 17: Contribution to economic growth (in %)
Year Private
Consumption
Government
Consumption Investment Net Exports GDP
2006 3.0 1.1 5.4 3.3 12.7
2007 3.8 1.6 5.6 3.3 14.2
2008 2.7 1.4 4.7 0.8 9.6
2009 2.9 1.7 8.9 -4.3 9.2
2010 2.8 1.1 5.6 0.8 10.3
Source: “Asia Development Outlook 2011: South-South Economic Links”, April 2011 http://www.adb.
org/sites/default/files/pub/2011/ado2011.pdf
En la presente situación internacional, cuando el año 2012 la economía mundial
presente una tasa de crecimiento menor, y los países de la zona Euro tengan uno
negativo, mientras que EE.UU. y Japón tendrán una tasa de menos de 2% o menos,
otra vez el gobierno chino está tomando medidas para contrarrestar la baja demanda
externa con una robusta demanda interna.
4. ¿Como la apreciación el yuan podría acelerar el cambio de China como
motor de la economía mundial?
La moneda china, el Yuan, ha sido sujeto de mucho debate, especialmente porque
algunos países, como EE.UU. y Europa, piensan que esta subvaluada, y esto da una
ventaja desleal a los productos chinos vendidos en el mundo.
Por muchos años hasta julio del 2005 el Yuan estaba fijo a un valor de 8.2 Yuanes
por dólar, pero desde ese momento empezó a apreciarse, hasta julio del 2008, en que
alcanzo un precio de 6.8 por dólar. Ver Grafico 5. China permitió esto pues muchos
países se habían quejado de su moneda subavaluada, y por el creciente superávit
comercial y en cuenta corriente y de su creciente Reservas Internacionales.
Pero la crisis del 2008 hizo que las autoridades chinas detuvieron este proceso ante
la desaceleración de sus exportaciones. El Yuan no se transa libremente, el gobierno
mantiene un sistema de controles y fija el valor de su moneda permitiendo un pequeño
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
40
margen de variación todos los días. Pero en Julio del 2010 las autoridades chinas
permitieron otra vez que su moneda se empiece a apreciar y a Agosto del 2012, esta ha
alcanzado un valor de alrededor de 6.35 Yuanes por dólar. Ver Grafico 5.
Grafico 5: Yuan exchange rate in USD (last 5 years)
Source: Yuan exchange rate, 13th August 2012, was 6.35 per USD http://finance.yahoo.com/q/bc?s=USDC
NY=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=
La moneda continuara apreciándose aunque a una tasa menor, esto incrementara
el poder adquisitivo para comprar bienes del extranjero. Especialmente cuando las
economías desarrolladas de Europa, Japón y EE.UU. no crecen mucho, el mundo
necesita un nuevo motor de crecimiento. Se espera que China se convierta en este.
La apreciación del yuan será cuidadosamente manejada por las autoridades
chinas. Temen que una rápida apreciación de su moneda haga perder competitividad a
sus exportaciones y esto se traslade en una pérdida de empleos.
Carlos Aquino Rodríguez
41
5. CONCLUSIONES
Hay un proceso de integración económica creciente en la región asiática,
especialmente entre los 4 países, China, Japón, Corea y Taiwán. China juega un rol
central en este como el país más grande en la región y el más populoso en el mundo que
le da un enorme mercado interno.
El enorme mercado chino es una magneto que atrae a las compañías. Su mano
de obra barata es otro imán, Como se ha visto China es un componente central de las
global value chain que hacen que el comercio de partes y componentes se convierta en
la parte central del proceso de integración económica que ocurre en la región. Y esto se
acelerara con el tiempo.
La importancia de los acuerdos de libre comercio en Asia para una mayor
integración económica es evidente. Hasta hace algunos años había un proceso de
integración liderado por el mercado, la integración de facto. Pero ahora, cuando muchos
países en el mundo firman ALC que les da tratamiento preferencial para sus productos,
los países que no están en un ALC son discriminados. Así que ahora la integración
económica en Asia está siendo institucionalizada por ALC. Ahora hay un proceso de
integración liderado por los gobiernos.
Todo esto está haciendo de China y de la región del Este Asiático, la fábrica del
mundo y un gran bloque económico. El centro económico del mundo se traslada de
Occidente al Oriente. Para países como el Perú es imperativo incrementar sus relaciones
con esa parte dinámica del mundo. El Perú tiene ALC con China, Japón y Corea.
También tiene con Tailandia y Singapur. Perú es un miembro del foro APEC también.
Perú también al hacer esto, podrá aprender de como esta parte del mundo se está
desarrollando tan rápido.
Enero 2013
Pensamiento Crítico Vol. 18. Nº 1
42
BIBLIOGRAFÍA
ADB: Asian Economic Integration Monitor, July 2012
APEC: http://statistics.apec.org/
Baldwin Richard: “TRADE AND INDUSTRIALISATION AFTER GLOBALISATION’S
2ND UNBUNDLING: HOW BUILDING AND JOINING A SUPPLY CHAIN ARE
DIFFERENT AND WHY IT MATTERS”, NBER WORKING PAPER SERIES, Working
Paper 17716 http://siteresources.worldbank.org/INTRANETTRADE/Resources/
Baldwin_NBER_Working_Paper_17716.pdf
CEPD: Taiwan Statistical Data Book 2011
Hirakawa Hitoshi: “Structural Shift of the World Economy and Institutionalization in
East Asia”, in a Workshop on “Southeast Asian Economies and Asia Economic
Integration”, Yokohama National University, Yokohama, Japan, July 22, 2012
National Bureau of Statistics of China: “China Statistical Yearbook 2011” http://www.
stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2011/indexeh.htm
World Bank, “World Development Report 2012”
WTO : “World Trade Report 2012”
WTO: “International Trade Statistics 2011”,