Content uploaded by Alejandro Gómez-Pazo
Author content
All content in this area was uploaded by Alejandro Gómez-Pazo on Dec 28, 2017
Content may be subject to copyright.
Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante
los temporales marinos en el contexto del cambio global
Vulnerability of the Galician coast to marine storms
in the context of global change
ALEJANDRO GÓMEZ-PAZO
Universidade de Santiago de Compostela
a.gomez@usc.es
AUGUSTO PÉREZ-ALBERTI
Universidade de Santiago de Compostela
augusto.perez@usc.es
SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 2017, vol. 29: 117-142
Resumen
La costa de Galicia tiene más de 2.100 km de longitud. Se caracteriza por el encadenamiento de
sectores de costa rocosa y arenosa y se halla situada en un contexto de alta energía, sometida al
paso de borrascas y temporales marinos. Por ello, en el contexto del cambio global en el que nos
encontramos, es fundamental conocer las dinámicas que interactúan en ella para identificar los sec-
tores más vulnerables en el presente y prevenir posibles consecuencias negativas en el futuro. Este
estudio analiza su vulnerabilidad centrándose en las variables físicas que afectan a los primeros 100
m de la fachada marítima: pendiente, altitud, orientación, tipo de costa, litología, cambio en el nivel
del mar, altura media de ola y distancia a la línea batimétrica de los 20 m.
El uso de herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica) ha permitido generar un índice
de vulnerabilidad costera (CVI) con valores entre 1 y 5, de menor a mayor vulnerabilidad que mues-
tra que el 4,52% de la fachada costera presenta valores de alta o muy alta vulnerabilidad, asociada
principalmente a los arenales, mientras que el resto de la costa 57,96%, mayoritariamente costa
rocosa, presenta unos valores de baja vulnerabilidad.
Palabras clave: Galicia; Sistemas de Información Geográfica; Cambio Global; Vulnerabilidad;
Costa.
Abstrat
The coast of Galicia has more than 2.100 km for length. It is characterized by the chaining of rocky
and sandy coast and it’s located in a high energy context, subject to the passage of depressions and
marine storms. In the context of global change, it is essential to know the dynamics that interact
in the Galician coast to identify the most vulnerable sectors in the present and prevent potential
118 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
negative consequences in the future. This study analyzes the vulnerability of coastal focusing on
physical variables that affect at the first 100 meters of the coastal zone: slope, altitude, orientation,
type of coast, lithology, change in the sea level, average wave height and the distance from de 20
meters bathymetric line. A coastal vulnerability index (CVI) is generated from the Geographical
Information Systems (GIS) tools with values between 1 and 5, from lower to higher vulnerability.
This index shows that 4.52% of the Galician coast territory presents values of high or very high
vulnerability, mainly associated with sedimentary zones, while a majority of the coast (57,96%),
frequently rocky coasts presented values of low vulnerability.
Keywords: Galicia; Geographical Information Systems; Global Change; Vulnerability; Coast.
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia las zonas costeras han sido el lugar de emplazamiento de
numerosos núcleos de población y en el que las actividades económicas han alcanzado un
gran desarrollo. La proliferación de viviendas, zonas industriales e infraestructuras hace
cada día más importante la comprensión de las dinámicas existentes en ellas para poder
planificar el presente y prevenir los posibles riesgos en el futuro. No se puede olvidar que
el 37% de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros de la costa (Barbaro,
2016) y que el litoral ocupa un 10% de la superficie terrestre y da cabida al 50% de la
población (Guneroglu, 2015).
En los últimos 20 años, se han elaborado trabajos que analizan el litoral gallego
desde distintos puntos de vista, desde los que analizan la evolución de algún sector de la
costa, caso de la Ría de Muros e Noia (Trenhaile et al., 1999); los que clasifican tipológi-
camente las costas (Gomez-Pazo y Perez-Alberti, 2016); los cambios que se han produci-
do en la línea de costa a nivel general desde el Pleistoceno a la actualidad (Pérez-Alberti
et al., 2013), o aquellos que analizan la movilidad de las costas rocosas (Pérez-Alberti y
Trenhaile, 2015a; Pérez-Alberti y Trenhaile, 2015b) sin olvidar los análisis centrados en
zonas sedimentarias de gran interés como el sistema de la barra arenosa/sistema playa-
duna de Rodas en las Illas Cíes (Costas et al., 2005, 2009) o la comprensión de las secuen-
cias sedimentarias en la costa cantábrica (Feal-Pérez et al., 2014). Sin embargo, no existe
una investigación en la que se analice el grado de vulnerabilidad de la costa de Galicia
ante los temporales o los posibles cambios ambientales.
El concepto de vulnerabilidad tiene múltiples acepciones en función del contexto
en el que se utilice. En los estudios litorales la vulnerabilidad costera, al igual que la
ambiental, se relaciona con el grado en el que un territorio se puede ver afectado por
un determinado evento (Adger, 2006). La vulnerabilidad de una zona concreta ante un
evento crece en función de la magnitud del evento, y en función de la repetición de este.
Por ello, para establecer su grado de vulnerabilidad es preciso recurrir al análisis conjunto
de diversos factores físicos, humanos o económicos. Se trata pues de un concepto que
ha ganado importancia en los estudios costeros durante los últimos años, vinculado en
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 119
gran medida a las investigaciones que analizan las repercusiones del cambio global y que
tratan de localizar las zonas más vulnerables para poder prevenir los futuros efectos ne-
gativos en un territorio, ante un hipotético aumento del nivel medio del mar, de la mayor
virulencia de las tormentas y, muy especialmente, de la mayor recurrencia de las mismas.
Esto ha llevado a que en las últimas décadas hayan aumentado en gran medida los traba-
jos relacionados con la vulnerabilidad costera a distintas escalas y en distintas zonas del
planeta (Clark et al., 1998; Anfuso et al., 2010; Frazier et al., 2010; Roig-Munar et al.,
2012; Bagdanavičiute et al., 2015; Lohmann, 2016) o los que buscan analizar cómo debe
de ser la adaptación al cambio global (Ojeda Zújar et al., 2009; Fraile Jurado y Ojeda
Zújar, 2012; Torresan et al., 2012; Spalding et al., 2014; Lohmann, 2016; Yanes Luque y
Marzol Jaén, 2017).
El presente estudio busca generar un índice de vulnerabilidad relativa para la costa
gallega atendiendo a sus características físicas y a las dinámicas marinas que interactúan
en ella. A partir de los resultados, que se plasman en una cartografía que se ha elaborado
a escala 1:90.000, para permitir ver todo el conjunto de la costa, y que se amplían en zo-
nas de detalle a una mayor escala para facilitar la interpretación, se ha podido determinar
cuáles son las áreas que presentan una mayor vulnerabilidad y por lo tanto a las que se le
debería prestar una mayor atención a la hora de la planificación y gestión.
2. ZONA DE ESTUDIO
Galicia se encuentra en el noroeste de la Península Ibérica. Se trata de una región
con 2.100 km de costa, incluyendo sus islas (POL Galicia, 2010), en la que se suceden
diversos tipos de costa en espacios muy reducidos (Fig. 1), lo que la hace un lugar de
especial interés para la realización de estudios relacionados con el medio litoral. Tra-
dicionalmente el mar ha tenido una gran importancia como medio de sustento para la
población gallega gracias a actividades como la pesca o el marisqueo, con una mayor
importancia del turismo en los últimos tiempos.
2.1. Caracterización de las costas de Galicia
Para analizar las tipologías costeras en Galicia, desde las costas puramente sedi-
mentarias a los acantilados de mayor altura, es necesario considerar siempre tres va-
riables: orientación, altura sobre el nivel del mar y pendiente. En primer lugar, hay que
tener en cuenta la orientación dado que es fundamental para comprender como será el
posible comportamiento de un sector ante los temporales invernales. En este sentido, la
más abundante en el litoral gallego es la oeste, seguida de la noroeste (Tabla I). La altitud
de la franja litoral sería el segundo elemento que tener presente, que además se relaciona
estrechamente con las otras variables.
120 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
Tabla I. Distribución de las costas de Galicia en relación con la altitud y la orientación. Fuente: Elaboración
propia a partir de información geográfica del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Alt (m)
Orient. 0 <50 <100 <150 <200 <250 <300 >300 Total
Este 4,95 9,93 13,67 13,52 13,24 11,92 10,10 9,51 10,99
Noreste 3,79 9,57 11,04 11,62 11,80 10,59 10,33 12,47 10,07
Noroeste 4,58 12,85 14,35 15,58 16,30 18,26 20,40 25,23 13,61
Norte 3,48 9,63 10,97 11,43 11,66 11,70 13,21 13,90 10,12
Oeste 4,21 13,97 16,88 17,61 17,57 18,11 21,38 16,92 14,95
Plano 67,09 15,18 0,12 0,12 0,10 0,11 0,13 0,16 10,73
Sur 3,69 8,57 9,56 8,84 8,95 8,58 5,88 7,21 8,72
Sureste 4,26 9,44 11,42 10,50 10,08 9,37 7,34 7,99 9,84
Suroeste 3,96 10,85 11,97 10,77 10,31 11,35 11,22 6,61 10,96
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Figura 1. Mapa de localización de Galicia y las boyas empleadas en el estudio en la Península Ibérica y Europa.
Fuente: Elaboración propia.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 121
Analizando los datos de la tabla I se observa como en la fachada marítima próxima
dominan las superficies planas, vinculadas tanto a superficies de aplanamiento como a
áreas cubiertas por aportes sedimentarios. Conforme se aumenta en altitud, las orientacio-
nes de oeste, noroeste y suroeste van ganando importancia. En el caso de las zonas más
elevadas, por encima de los 300 metros, la orientación predominante es el noroeste. Un
tercer factor de relevancia en la caracterización litoral es su pendiente. En la tabla II se
observa que a altitudes inferiores a los 50 metros domina la horizontalidad, aumentando
la pendiente conforme aumenta la altitud, así pues, las pendientes superiores a los 64º
ganan importancia por encima de los 300 metros sobre el nivel del mar. Los valores de
pendiente predominantes en la costa se encuentran por debajo de los 4º, el 25,91% y entre
los 8 y los 16º, franja en la que se enmarca el 23,30% de la superficie costera.
Tabla II. Distribución de las costas de Galicia en relación con la altitud y la pendiente. Fuente: Elaboración
propia a partir de información geográfica del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Alt (m)
Pend (º) 0 <50 <100 <150 <200 <250 <300 >300 Total
0 100,00 20,79 0,21 0,09 0,07 0,10 0,00 0,01 14,75
<4 0,00 33,93 11,87 7,13 5,58 5,57 2,54 3,34 25,91
<8 0,00 21,61 23,16 16,06 13,76 10,25 9,62 17,31 20,81
<16 0,00 16,28 40,28 39,48 35,22 31,50 28,52 28,29 23,30
<32 0,00 6,14 22,29 34,53 40,94 44,41 44,52 29,49 13,27
<64 0,00 1,24 2,17 2,68 4,41 8,14 14,77 21,46 1,94
>64 0,0 0,00 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,10 0,01
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100
2.2. Características del oleaje
Analizando las características del oleaje en tres boyas significativas localizadas en
el litoral gallego (Estaca de Bares, Cabo Vilán y Cabo Silleiro) (Fig. 1) se observa como el
oleaje llega principalmente desde el noroeste (Fig. 2). Esta componente principal hay que
relacionarla con que la costa gallega se encuentra en una zona de frecuentes temporales
invernales, con alturas de ola que pueden superar los 10 metros de altura. Estos episodios
de alta energía se relacionan en la mayoría de los casos con olas de componente noroeste
y oeste, siendo también importantes los temporales de componente suroeste.
122 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
3. MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha empleado información geográfica procedente de diversas fuentes (Tabla III),
toda ella de acceso abierto y gratuito a través de los servidores de las distintas institu-
ciones. Todos los procesos llevados a cabo que necesitaron de un software SIG fueron
realizados con ArcGIS 10.3 (licencia USC). Para la delimitación de la franja litoral se
realizaron distintas aproximaciones a partir de la línea de costa. Finalmente se optó por
tomar una zona de influencia de 100 m en paralelo a la línea de costa, lo que ha permitido
apreciar con claridad las diferencias existentes entre los distintos sectores del litoral y la
influencia marina sobre la fachada continental.
Con el objetivo de poder definir el valor del CVI se llevó a cabo una revisión biblio-
gráfica sobre los factores más empleados en trabajos con objetivos similares en distintas
zonas del planeta (Gornitz et al., 1994; Shaw et al., 1998; Palmer y Parak, 2009; Anfuso
et al., 2013; Elliott et al., 2014; Denner et al., 2015; Ashraful Islam et al., 2016; Nguyen
et al., 2016), optando por tomar como variables para este estudio las mostradas en la tabla
III. En todos los casos se trata de variables físicas, con las que se busca la consecución de
un índice de vulnerabilidad física relativa, al que posteriormente se le podría asociar la
vulnerabilidad humana.
Se consideraron la litología, los tipos de costa y la altitud como fundamentales por
ser variables de gran importancia ante posibles procesos erosivos como desprendimientos
o deslizamientos, así como para poder comprender la resistencia de cada sector de costa
ante la erosión marina.
Figura 2. Rosas de oleaje de las boyas de Estaca de Bares, Cabo Vilán y Cabo Silleiro. Fuente: Puertos del
Estado.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 123
En un segundo nivel se tuvieron en cuenta la orientación y las pendientes al tratarse
de variables vinculadas a la posible incidencia de los temporales y la propagación de los
mismos en la zona continental. Las variables con una menor importancia en el modelo
final son aquellas asociadas con el medio marino, caso de la batimetría, la altura media
del oleaje y el aumento del nivel medio del mar. Esta última variable destaca en la ma-
yoría de los estudios desde los años 90 (Gornitz 1991; Sahu y Beach 2010; Sano et al.,
2015), como un elemento fundamental para comprender las posibles consecuencias que
puede suponer un aumento del nivel medio del mar relacionado con el cambio global en
los sectores costeros.
En relación con la clasificación de vulnerabilidad para la litología, se ha tenido en
cuenta no sólo su composición mineralógica sino también su respuesta a la erosión. Se
ha podido comprobar que la resistencia, además de la mineralogía, también depende de
su grado de fracturación o su respuesta a la meteorización. Por ello se ha diferenciado
entre los granitos y las granodioritas, porque en el litoral gallego las segundas están muy
condicionadas por el balance edafogénesis/morfogénesis de forma que el mar en la ma-
yoría de los lugares lava la capa de alteración dando lugar a una costa marcada por la
presencia de formas redondeadas, pequeños domos o bolos. Un buen ejemplo puede
ser Cabo Udra en Pontevedra, la fachada marítima del Monte Pinto o en la Punta do
Couso en Corrubedo ambas en la provincia de A Coruña. Por el contrario, los granitos se
comportan de manera muy desigual en función de su fracturación o alteración. Por ejem-
plo, en el Monte das Lagoas, Narón (A Coruña), las rocas muy diaclasadas y alteradas
dan lugar a acantilados con un alto grado de inestabilidad: mientras en el entorno de la
entrada de la Ría de Ferrol domina una costa marcada por los planos de diaclasación lo
que es semejante, a la que se observa en costas dominadas por las pizarras, como en el
sector de Rinlo, en Ortigueira. En los dos casos los planos de discontinuidad o de estratifi-
cación marcan las líneas de retroceso de los acantilados. Los esquistos, en cambio, suelen
alterase muy fácilmente lo mismo que las rocas básicas lo que favorece la puesta en
marcha de deslizamientos rotacionales o retrocesos constantes de la línea de costa por
el lavado continuo de las capas de alteración. Esto es visible, en el primer caso en la Ría
de Betanzos, Ferrol u Ortigueira, en Ladrido o en el entorno de Cariño, en el segundo
(Fig. 3).
Una respuesta muy débil frente a la erosión la presentan los sedimentos recientes.
En aquellos lugares en donde se han acumulado el retroceso de la línea de costa es muy
rápido como se puede ver en diferentes lugares de la Ría de Muros y Noia, Illas Cíes, Cos-
ta da Morte, Costa de Foz o en el tramo Cabo Silleiro-A Guarda. El retroceso de la costa
es muy rápido dando lugar a corredores estrechos en medio de los acantilados.
124 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
Figura 3. Diferentes tipos de acantilados sobre distintas clases de roca y/o grado de fracturación o estratifica-
ción en la costa: a) granitos (Chanteiro, Ares, A Coruña); b) granitos (Montes da Lagoa, Narón, A Coruña); c)
granodioritas (Santa Mariña, Camariñas, A Coruña); d) granodioritas (Cabo Udra, Bueu, Pontevedra); e) esquis-
tos (Costa de Dexo, Oleiros, A Coruña); f) pizarras (Picón, Ortigueira, A Coruña); g) esquistos (Ribadeo, Lugo);
h) rocas básicas (A Capelada, Cedeira, A Coruña). Fuente: Plan de Ordenación Litoral (POL), Xunta de Galicia.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 125
Tabla III. Índice de vulnerabilidad (CVI) para los valores de cada variable considerada en el estudio. Fuente:
Elaboración propia.
LIT COS ORI BAT
(km)
ALT
(m)
PEN
(º) SLR (mm) MHS
(m)
1 Granodiorita Rocosa/
Antrópica
NE; E;
SE > 4 > 30 0-8 < 1,8 < 0,5
2 Roca básica Llanura
intermareal N; S 2-4 20-30 8-16 1,8–2,5 0,5-1,0
3Granito/
Pizarra
Laguna/
Humedal 1-2 10-20 16-32 2,5–2,95 1,0-1,5
4Metamórfica/
Esquisto Marisma O 0,5-1 5-10 32-64 2,95–3,16 1,5-2,0
5 Sedimentaria Playa/
Duna SO; NO < 0,5 < 5 > 64 > 3,16 > 2,0
Para hallar el CVI potencial de la franja litoral gallega, se procedió, en primer
lugar, a la tipificación de los niveles de vulnerabilidad del 1 al 5 para cada una de las
variables (Del Río y Gracia, 2009) que forman parte del modelo final que determinará la
vulnerabilidad (Tabla III), obteniéndola de este modo la para cada una de las variables
tipificadas.
Existen distintos métodos para obtener un índice de este tipo, desde formas senci-
llas en las que se procede a la realización de la media de la vulnerabilidad de todas las
variables empleadas en el estudio (Ojeda Zújar et al., 2009; Kumar et al., 2010; Sahu y
Beach, 2010; Ciccarelli et al., 2017; Silva et al., 2017), a estudios en los que se ponderan
las variables en función de su importancia en la vulnerabilidad final (Del Río y Gracia,
2009; Torresan et al., 2012; Bagdanavičiute et al., 2015). Esta segunda alternativa ha sido
la seleccionada para este trabajo, para representar las diferentes variables en función de
su importancia.
Las variables que se relacionan con una mayor o menor vulnerabilidad costera pre-
sentan un factor de ponderación (Fp) distinto, entre 0 menos importante a 1 más impor-
tante, en función de la relevancia que tienen en la vulnerabilidad final. La asignación de
los factores de ponderación se ha realizado siguiendo la bibliografía existente (Del Río y
Gracia 2007), en donde se distingue entre factores naturales determinantes (1), indirectos
(0,8) y secundarios (0,4).
126 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
Tabla IV. Variables empleadas y factor de ponderación. Fuente: Instituto Geológico y Minero Español (IGME);
Plan de Ordenación Litoral de Galicia (POL Galicia); Instituto Geográfico Nacional (IGN); Permanent Service
for Mean Sea Level (PSMSL).
Variable (Var) Abreviatura Fuente Factor de ponderación (Fp)
Litología LIT IGME 1
Tipo de costa COS POL Galicia 1
Orientación ORI IGN 0,8
Aumento del nivel del mar SLR PSMSL 0,4
Altura media del oleaje MHS MeteoGalicia 0,4
Batimetría (20 m) BAT IGN 0,4
Altitud ALT IGN 1
Pendiente PEN IGN 0,8
Con los valores de vulnerabilidad para cada variable de la tabla III y los factores de
ponderación presentados de la tabla IV se aplicó la siguiente ecuación para determinar el
índice de vulnerabilidad costera ponderada (Bagdanavičiute et al., 2015):
A partir de los resultados obtenidos para la totalidad de la franja litoral se procedió
al cálculo del mínimo y máximo absoluto y el cálculo del rango de la serie de datos. Con
esta información se ponderaron los resultados siguiendo el modelo de (Del Río y Gracia,
2007), adaptándolo a nuestro caso para representar la vulnerabilidad con cifras de entre 1
y 5 al igual que en el caso de las distintas variables introducidas en el modelo final (Del
Río y Gracia, 2007).
El índice de vulnerabilidad costera (CVI) resultante se llevó a una cartografía ráster
con un tamaño de pixel de 10 x10 m, asignándole a cada pixel el valor que ocupa la mayor
superficie en esa zona. A partir de las capas se procedió a elaborar la cartografía y compa-
Dónde:
Var n es el valor en el píxel de la variable de interés.
Fpn es el factor de ponderación de la variable.
n es el número de variables que se han considerado.
Dónde:
Valorabs es el valor de vulnerabilidad asignado al
píxel.
minValorabs es la cifra de vulnerabilidad absoluta más
baja del área de estudio.
rangoValorabs es la diferencia entre el valor máximo y
mínimo de vulnerabilidad.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 127
rar el CVI generado con zonas intensamente modificadas por la actividad humana, con lo
que se pretende mostrar la importancia de tener en cuenta factores como la vulnerabilidad
a la hora de llevar a cabo el desarrollo urbano o vial.
4. RESULTADOS
Los resultados obtenidos para la vulnerabilidad física de la costa gallega (Tabla V),
muestran que tan solo una pequeña parte del territorio litoral presenta una vulnerabilidad
máxima (0,02%). Las zonas de mayor vulnerabilidad, entendiendo por estas los píxeles
con valores de 4 o 5, están asociadas principalmente en los arenales y a las desembocadu-
ras de los ríos y engloban el 4,52% del litoral gallego. Se puede mencionar como zona de
alta vulnerabilidad, por ejemplo, los sistemas playa-duna de Rodas en las Illas Cíes o el
de Corrubedo, áreas de las cuales es conocida su enorme fragilidad. El valor de vulnera-
bilidad más común en el litoral gallego es el 2 (baja vulnerabilidad), que se extiende por
casi el 58% del territorio, mientras que en un segundo lugar se encuentran las zonas de
moderada vulnerabilidad (3) con un 20,48% del litoral.
Tabla V. Superficie y porcentaje de litoral según su vulnerabilidad.
Índice Píxeles Superficie (km2) Porcentaje
1 226282 22,63 17,04
2 769505 76,95 57,96
3 271857 27,19 20,48
4 59708 5,97 4,50
5 290 0,03 0,02
Total 1301424 130,14 100
4.1. Cartografía
Dado que la cartografía es básica a la hora de
comprender los resultados del estudio, a continua-
ción, se presentan diferentes mapas que reflejan el
grado de vulnerabilidad de los distintos sectores de la
costa gallega, nombrados por las localizaciones que
los delimitan, lo que permite ver con claridad las zo-
nas que presentan una mayor y menor vulnerabilidad
(Fig. 5 a 14) siguiendo los valores de la leyenda que
se muestra en la Fig. 4. Los mapas fueron elaborados
por los autores para el presente artículo.
Figura 4. Leyenda y sistema de refe-
rencia empleado para las representa-
ciones cartográficas.
128 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
La costa norte de Galicia (Fig. 5), en su extremo oriental, se caracteriza por una vul-
nerabilidad baja o moderada a excepción de las zonas sedimentarias que presentan unos
valores más elevados, como es el caso de las proximidades de la playa de As Catedrais,
en Ribadeo, o la de Esteiro, en el entorno de Ortigueira.
Figura 5. Mapa 1: Ribadeo-Foz; Mapa 2:
Foz-Burela; Mapa 3: Burela-Ría de Vivei-
ro; Mapa 4: Viveiro-Ortigueira; Mapa de
detalle 4(a): Zona próxima a Ortigueira.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 129
Entre Ortigueira y Doniños (Fig. 6) la costa gallega presente una vulnerabilidad
moderada que pasa a ser alta o muy alta en los amplios sectores sedimentarios. A modo
de ejemplo se puede señalar la existente en tramos como los de Cedeira o las playas de
Medote y Casal.
Figura 6. Mapa 5: Ortigueira-
Santo André de Teixido; Mapa de
detalle 5(a): Área sedimentaria de
Espasante; Mapa 6: Santo André de
Teixido-Punta Frouxeira; Mapa de
detalle 6(a): Ría de Cedeira; Mapa
de detalle 6(b): Zona sedimentaria
del entorno de Punta Frouseira;
Mapa 7: Punta Frouxeira-Doniños;
Mapa de detalle 7(a): Playas de Me-
dote y Casal; Mapa de detalle 7(b):
Zona sedimentaria del entorno de
Cabo Prior.
130 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
El extremo noroccidental de la costa gallega (Fig. 7) se caracteriza por unos valores
de vulnerabilidad bajos, que solo aumentan en algunas playas sedimentarias como Doni-
ños en el norte o la playa grande de Miño.
Figura 7. Mapa 8: Doniños-
Pontedeume; Mapa de deta-
lle 8(a): Playa de Doniños;
Mapa 9: Pontedeume-A
Coruña; Mapa de detalle
9(a): Playa Grande de Miño;
Mapa 10: A Coruña-Punta
das Olas.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 131
En la Fig. 8 se observa como el índice de vulnerabilidad muestra en gran parte del
territorio tasas moderadas, que dan paso en numerosos sectores donde dominan las altas
o muy altas como es el caso de la playa de Cadoleiro o de Traba.
Figura 8. Mapa 11: Punta das Olas-
Malpica; Mapa de detalle 11(a):
Costa de Razo; Mapa 12: Malpica-
Ponteceso; Mapa de detalle 12(a):
Playa de Cadoleiro; Mapa 13: Pon-
teceso-Cabo Vilán; Mapa de detalle
13(a): Playa de Traba; Mapa 14:
Cabo Vilán-Muxía; Mapa de detalle
14(a): Playa de Barreira.
132 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
La tónica general en esta zona litoral (Fig. 9) es de una vulnerabilidad moderada e
importantes sectores de alta. Las zonas con los valores más elevados se encuentran en las
franjas sedimentarias de Nemiña, Rostro, Lariño y Louro.
Figura 9. Mapa 15: Muxía-Fisterra; Mapa de detalle 15(a): Playas de Nemiña; Mapa de detalle
15(b): Playa del Rostro; Mapa 16: Fisterra-Punta de Louro; Mapa de detalle 16(a): Zona sedi-
mentaria del Ézaro; Mapa de detalle 16(b): Playas de Lariño y Louro.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 133
En este sector (Fig. 10) la vulnerabilidad se encuentra generalmente entre valores
bajos y moderados, que contrastan con las amplias zonas sedimentarias como la playa de
Río Sieira donde pasa a ser alta en la mayor parte del arenal.
Figura 10. Mapa 17: Punta de Louro-Baroña; Mapa de detalle 17(a): Playa de Aguieira; Mapa
18: Baroña-Cabo Corrubedo; Mapa de detalle 18(a): Playa del Río Maior; Mapa de detalle 18(b):
Playa de Río Sieira.
134 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
En líneas generales el sector analizado en la Fig. 11 presenta una vulnerabilidad
baja, exceptuando la amplia franja litoral ocupada por el sistema dunar de Corrubedo, una
zona de especial interés que está protegida bajo la figura de Parque Natural.
Figura 11. Mapa 19: Cabo Corrubedo-A Pobra do Caramiñal; Mapa de detalle 19(a): Sistema
sedimentario de Corrubedo; Mapa 20: A Pobra do Caramiñal-Illa de Arousa.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 135
En la mayoría del territorio representado en la Fig. 12 se observan tasas de vulne-
rabilidad bajas o moderadas. Rompiendo esta tónica se encuentra la playa de A Lanzada
que une la península de O Grove con la zona continental y presenta una alta o muy alta.
Figura 12. Mapa 21: Illa de Arousa-A Lanzada; Mapa de detalle 21(a): Playa A Lanzada; Mapa
22: A Lanzada-Bueu; Mapa de detalle 22(a): Entorno de la playa de Montalvo.
136 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
En la Fig. 13 se muestra un sector de la Ría de Vigo donde por lo general la vulne-
rabilidad es baja, excepto en zonas como las playas de Patos o Panxón y el complejo se-
dimentario de Rodas en las Illas Cíes. Esta última zona se enmarca en el Parque Nacional
Marítimo Terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia y ha sido y es objeto de múltiples
estudios para determinar su evolución pasada y futura.
Figura 13. Mapa 23: Bueu-Vigo; Mapa 24: Vigo-Panxón; Mapa de detalle 24(a): Sistema
sedimentario de Rodas (Illas Cíes); Mapa de detalle 24(b): Playas de Patos y Panxón.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 137
El sector de la costa sur gallega (Fig. 14) se caracteriza por unos índices de vulne-
rabilidad bajos relacionados, en parte, con el dominio que tienen en esta zona las costas
rocosas.
Por último, hay que apuntar que, al analizar la vulnerabilidad costera existente en
distintas áreas urbanas, se puede ver como los paseos marítimos e infraestructuras acceso-
rias se encuentran frecuentemente en la parte superior de los arenales, zonas con una alta
vulnerabilidad. Un ejemplo muy claro se encuentra en el paseo marítimo de A Coruña a
Figura 14. Mapa 25: Panxón-A Garda.
138 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
la altura de la playa de Riazor que se caracteriza por unos índices moderados y altos en
sectores más puntuales y en el que frecuentemente durante los temporales invernales se
ve dañado (Fig. 7 – Mapa 9).
5. DISCUSIÓN
En las investigaciones sobre la vulnerabilidad litoral se emplean diferentes variables
en función de las características de las zonas objeto de estudio. Entre las que se desecha-
ron para este trabajo por la falta de relevancia se encuentra el rango mareal, ya que Galicia
se enmarca como una región mesomareal con rangos que fluctúan entre los 2 y los 4 me-
tros. Por otra parte, conviene señalar que para la obtención de resultados de mayor valor
sería de gran interés disponer de un número de estaciones de medición del nivel medio
del mar más extenso. En este sentido es preciso remarcar que en el caso de las costas
de Galicia, además de contar con muy pocas estaciones, se encuentran muy próximas
espacialmente, por lo que el nivel de resolución en las zonas más distantes será menor.
La necesidad de información con un nivel de detalle minucioso hace que en ocasiones
análisis de este tipo no puedan conseguir los resultados esperados al tener que trabajar
con datos a escalas pequeñas y con una precisión inferior, como puede ser para este caso
la información sobre el nivel medio del mar o la diversidad litológica de la costa gallega.
El índice de vulnerabilidad que se presenta, pues, en este artículo abarca solo el
derivado del análisis de las variables físicas en la vulnerabilidad costera. Por este motivo
a partir de esta primera aproximación parece de gran interés en el futuro poder tener en
consideración los aspectos humanos y económicos del litoral gallego para conseguir un
índice de vulnerabilidad global que tenga en cuenta las interacciones naturales/antrópicas
que se producen en los diferentes sectores. Con ello se podría llegar a comprender de
una forma más precisa cuales son las zonas que presentan una mayor vulnerabilidad ante
futuros eventos relacionados con el cambio global y tratar de mitigar sus consecuencias.
6. CONCLUSIONES
En la costa gallega existe una vulnerabilidad física baja. Tan solo el 4,52% del lito-
ral se puede considerar como de alta o muy alta vulnerabilidad.
Las zonas más vulnerables, como se presumía, se encuentran en los arenales y com-
plejos sedimentarios próximos a las desembocaduras de los ríos y que a su vez correspon-
den con espacios de un elevado valor ambiental.
Los sectores de muy baja vulnerabilidad representan algo menos del 18% de la super-
ficie litoral gallega, por lo que es difícil definir zonas en las que los efectos de una modifi-
cación de los patrones climáticos y el nivel del mar afecten de una forma clara al territorio.
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 139
Las costas rocosas y los sectores litorales de mayor altitud son los que presentan
unos índices de vulnerabilidad más bajos y que se encuentran separando las zonas sedi-
mentarias que salpican el litoral gallego, al igual que las infraestructuras portuarias que
según los materiales empleados para su construcción presentan una vulnerabilidad más
baja.
AGRADECIMIENTOS
Alejandro Gómez Pazo cuenta con un contrato FPU (Formación de Profesorado
Universitario) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del gobierno español con
referencia FPU16/03050.
140 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
BIBLIOGRAFÍA
Adger, W.N., 2006. Vulnerability. Glob. Environ. Chang. 16, 268-281. doi:10.1016/j.
gloenvcha.2006.02.006
Anfuso, G., Martínez-del-Pozo, J.A., Rangel-Buitrago, N., 2010. Evaluación de la vul-
nerabilidad costera mediante el uso de herramientas SIG y métodos multicriterio:
Ejemplos del litoral de Italia, Marruecos y Colombia. XIV Semin. Nac. CIencias y
Tecnol. del Mar 405-410.
Anfuso, G., Gracia, F.J., Battocletti, G., 2013. Determination of Cliffed Coastline Sensi-
tivity and Associated Risk for Human Structures: A Methodological Approach. J.
Coast. Res. 292, 1292-1296. doi:10.2112/JCOASTRES-D-12-00262.1
Ashraful Islam, M., Mitra, D., Dewan, A., Akhter, S.H., 2016. Coastal multi-hazard vul-
nerability assessment along the Ganges deltaic coast of Bangladesh-A geospatial
approach. Ocean Coast. Manag. 127, 1-15. doi:10.1016/j.ocecoaman.2016.03.012
Bagdanavičiute, I., Kelpšaite, L., Soomere, T., 2015. Multi-criteria evaluation approach
to coastal vulnerability index development in micro-tidal low-lying areas. Ocean
Coast. Manag. 104, 124-135. doi:10.1016/j.ocecoaman.2014.12.011
Barbaro, G., 2016. Master Plan of solutions to mitigate the risk of coastal erosion in Ca-
labria (Italy), a case study. Ocean Coast. Manag. 132, 24-35. doi:10.1016/j.ocecoa-
man.2016.08.001
Ciccarelli, D., Pinna, M.S., Alquini, F., Cogoni, D., Ruocco, M., Bacchetta, G., Sarti, G.,
Fenu, G., 2017. Development of a coastal dune vulnerability index for Mediterra-
nean ecosystems: A useful tool for coastal managers? Estuar. Coast. Shelf Sci. 187,
84-95. doi:10.1016/j.ecss.2016.12.008
Clark, G.E., Moser, S.C., Ratick, S.J., Dow, K., Meyer, W.B., Emani, S., Jin, W., Kasper-
son, J.X., Kasperson, R.E., Schwarz, H.E., 1998. Assessing the vulnerability of
coastal communities to extreme storms: the case of Revere, MA., USA. Mitig.
Adapt. Strateg. Glob. Chang. 3, 59-82. doi:10.1023/A:1009609710795
Costas, S., Alejo, I., Vila-Concejo, A., Nombela, M.A., 2005. Persistence of storm-in-
duced morphology on a modal low-energy beach: A case study from NW-Iberian
Peninsula. Mar. Geol. 224, 43-56. doi:10.1016/j.margeo.2005.08.003
Costas, S., Sobrino, C.M., Alejo, I., Pérez-Arlucea, M., 2009. Holocene evolution of a
rock-bounded barrier-lagoon system, Cíes Islands, northwest Iberia. Earth Surf.
Process. Landforms 34, 1575-1586. doi:10.1002/esp.1849
Del Río, L., Gracia, F.J., 2007. Análisis de la vulnerabilidad de los acantilados atlánticos
de la provincia de Cádiz ande la erosión costera. Cuaternario y Geomorfol. 21 (1),
87-101.
Del Río, L., Gracia, F.J., 2009. Erosion risk assessment of active coastal cliffs in temperate
environments. Geomorphology 112, 82-95. doi:10.1016/j.geomorph.2009.05.009
Denner, K., Phillips, M.R., Jenkins, R.E., Thomas, T., 2015. A coastal vulnerability and
environmental risk assessment of Loughor Estuary, South Wales. Ocean Coast.
Manag. 116, 478-490. doi:10.1016/j.ocecoaman.2015.09.002
SÉMATA, 2017, vol. 29: 117-142 141
Elliott, M., Cutts, N.D., Trono, A., 2014. A typology of marine and estuarine hazards and
risks as vectors of change: A review for vulnerable coasts and their management.
Ocean Coast. Manag. 93, 88-99. doi:10.1016/j.ocecoaman.2014.03.014
Feal-Pérez, A., Blanco-Chao, R., Ferro-Vázquez, C., Martínez-Cortizas, A., Costa-Casais,
M., 2014. Late-Holocene storm imprint in a coastal sedimentary sequence (North-
west Iberian coast). The Holocene 24, 477-488. doi:10.1177/0959683613520257
Fraile Jurado, P., Ojeda Zújar, J., 2012. Evaluación de la peligrosidad asociada al aumento
de la superficie inundable por la subida del nivel medio del mar en la costa entre
Cádiz y Tarifa. GeoFocus 12, 329-348.
Frazier, T.G., Wood, N., Yarnal, B., Bauer, D.H., 2010. Influence of potential sea level
rise on societal vulnerability to hurricane storm-surge hazards, Sarasota County,
Florida. Appl. Geogr. 30, 490-505. doi:10.1016/j.apgeog.2010.05.005
Gomez-Pazo, A., Perez-Alberti, A., 2016. Application of GIS in the morphological clas-
sification of types of coast: the example of Cies Islands (Galicia, NW Iberian Penin-
sula). GOT – Geogr. Spat. Plan. J. 161-185. doi:10.17127/got/2016.9.008
Gornitz, V.M., Daniels, R.C., White, T.W., Birdwell, K.R., 1994. The Development of
a Coastal Risk Assessment Database: Vulnerability to Sea-Level Rise in the U.S.
Southeast. J. Coast. Res. 327-338.
Guneroglu, A., 2015. Coastal changes and land use alteration on Northeastern part of
Turkey. Ocean Coast. Manag. 118, 225-233. doi:10.1016/j.ocecoaman.2015.06.019
Kumar, T.S., Mahendra, R.S., Nayak, S., Radhakrishnan, K., Sahu, K.C., 2010. Coastal
Vulnerability Assessment for Orissa State, East Coast of India. J. Coast. Res. 263,
523-534. doi:10.2112/09-1186.1
Lohmann, H., 2016. Comparing vulnerability and adaptive capacity to climate change
in individuals of coastal Dominican Republic. Ocean Coast. Manag. 132, 111-119.
doi:10.1016/j.ocecoaman.2016.08.009
Nguyen, T.T.X., Bonetti, J., Rogers, K., Woodroffe, C.D., 2016. Indicator-based assess-
ment of climate-change impacts on coasts: A review of concepts, methodological ap-
proaches and vulnerability indices. Ocean Coast. Manag. 123, 18-43. doi:10.1016/j.
ocecoaman.2015.11.022
Ojeda Zújar, J., Álvarez Francoso, J.I., Martín Cajaraville, D., Fraile Jurado, P., 2009. El
uso de las TIG para el cálculo del indice de vulnerabilidad costera (CVI) ante una
potencial subida del nivel del mar en la costa andaluza (España). GeoFocus (Artícu-
los), no 9, p. 83-100. ISSN 1578-5157 9, 83-100.
Palmer, B., Parak, O., 2009. A Coastal Vulnerability Index for KwaZulu-Natal, South
Africa 1-7.
Pérez-Alberti, A., Pires, A., Freitas, L., Chaminé, H., 2013. Shoreline change mapping
along the coast of Galicia, Spain. Proc. Inst. Civ. Eng. 166, 125.
Pérez-Alberti, A., Trenhaile, A.S., 2015a. Clast mobility within boulder beaches over
two winters in Galicia, northwestern Spain. Geomorphology 248, 411-426.
doi:10.1016/j.geomorph.2015.08.001
142 AlejAndro Gómez-PAzo; AuGusto Pérez-Alberti: Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los
temporales marinos en el contexto del cambio global
Pérez-Alberti, A., Trenhaile, A.S., 2015b. An initial evaluation of drone-based monitor-
ing of boulder beaches in Galicia, north-western Spain. Earth Surf. Process. Lan-
dforms 40, 105-111. doi:10.1002/esp.3654
POLGalicia, 2010. Plan de Ordenación do Litoral de Galicia. Consellaría de Medio Am-
biente, Territorio e Infraestruturas, Santiago de Compostela.
Roig-Munar, F.X., Martin-Prieto, J.A., Rodriguez-Perea, A., Pons, G.X., Gelabert, B.,
Mir-Gual, M., 2012. Risk Assessment of Beach-Dune System Erosion: Beach Man-
agement Impacts on the Balearic Islands. J. Coast. Res. 28, 1488-1499. doi:10.2112/
jcoastres-d-11-00187.1
Sahu, K., Beach, W.P., 2010. Coastal vulnerability assessment for Orissa State, east coast
of India. J. Coast. Res. 523-534. doi:10.2307/40605480
Shaw, J., Taylor, R.B., Forbes, D.L., Ruz, M.H., Solomon, S., 1998. Sensitivity of the
coasts of Canada to sea-level rise. Bull. Geol. Surv. Canada 1-79.
Silva, S.F., Martinho, M., Capitão, R., Reis, T., Fortes, C.J., Ferreira, J.C., 2017. An
index-based method for coastal-flood risk assessment in low-lying areas (Costa
de Caparica, Portugal). Ocean Coast. Manag. 144, 90-104. doi:10.1016/j.ocecoa-
man.2017.04.010
Spalding, M.D., Ruffo, S., Lacambra, C., Meliane, I., Hale, L.Z., Shepard, C.C., Beck,
M.W., 2014. The role of ecosystems in coastal protection: Adapting to climate
change and coastal hazards. Ocean Coast. Manag. 90, 50-57. doi:10.1016/j.ocecoa-
man.2013.09.007
Torresan, S., Critto, A., Rizzi, J., Marcomini, A., 2012. Assessment of coastal vulnerability
to climate change hazards at the regional scale: The case study of the North Adriatic
Sea. Nat. Hazards Earth Syst. Sci. 12, 2347-2368. doi:10.5194/nhess-12-2347-2012
Trenhaile, A.S., Alberti, A.P., Cortizas, A.M., Casais, M.C., Chao, R.B., 1999. Rock
coast inheritance: an example from Galicia, northwestern Spain. Earth Surf. Pro-
cess. Landforms 24, 605-621. doi:AID-ESP977>3.0.CO;2-1
Yanes Luque, A., Marzol Jaén, M.V., 2017. Los temporales marinos como episodios de
riesgo en Tenerife a través de la prensa (1985-2003). Rev. la Soc. Geológica España
22, 95-104.