Content uploaded by Adrià Miralles-Nuñez
Author content
All content in this area was uploaded by Adrià Miralles-Nuñez on Dec 27, 2017
Content may be subject to copyright.
297
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 61 (31/12/2017): 297–305. ISSN: 1134-9064 NOTAS CIENTÍFICAS
Catálogo provisional de los odonatos (Insecta: Odonata)
de la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha, España)
Adrià Miralles-Núñez 1,2 & Cecilia Díaz-Martínez 3
1 Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos, Tulipán s/n, Móstoles. 28933, Madrid (España).
— adria.miralles@urjc.es
2 Grup d’Estudi dels Odonats de Catalunya (Oxygastra-GEOC), Institució Catalana d’Història Natural, Carrer del Carme 47, 08001
Barcelona (España).
3 Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural en Cuenca. Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha. C/ Colón, 2. 16071 - Cuenca (España). — ceciliad@jccm.es
Resumen: Se presenta un catálogo provisional de los odonatos de Toledo a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva y la
adición de datos de la plataforma de ciencia ciudadana Biodiversidad Virtual, datos inéditos y muestreos propios. El catálogo está
compuesto por 45 especies (17 zigópteros y 28 anisópteros). Un total de 11 especies (Lestes dryas, Ischnura pumilio, Aeshna cya-
nea, Anax parthenope, Gomphus graslinii, Gomphus simillimus, Onychomphus costae, Onychogomphus uncatus, Orthetrum
brunneum y Paragomphus genei) se citan por primera vez en la provincia y además, esta última, también por primera vez en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Se comentan las especies citadas en la literatura pero que no se han registrado en
este trabajo así como las especies que probablemente estén presentes en la provincia pero que aún no han sido detectadas.
También se incluye un análisis de la composición biogeográfica de las especies y su categoría de amenaza.
Palabras clave: Odonata, España, Toledo, catálogo, nuevos registros, análisis biogeográfico, Paragomphus genei, Gomphus
graslinii, Onychogomphus costae
Provisional catalogue of the odonata (Insecta: Odonata) of Toledo (Castilla La-Mancha, Spain)
Abstract: A provisional catalogue of odonata of the Toledo province is presented based on an exhaustive bibliographic review and
the addition of new records from the citizen science platform Biodiversidadvirtual, unpublished data and own records. The catalogue
includes 45 species (17 zygoptera and 28 anisoptera). Eleven species (Lestes dryas, Ischnura pumilio, Aeshna cyanea, Anax par-
thenope, Gomphus graslinii, Gomphus simillimus, Onychomphus costae, Onychogomphus uncatus, Orthetrum brunneum and
Paragomphus genei) are cited for the first time in the province, and P. genei is also cited for the first time in the region of Castilla-La
Mancha. Species cited in the literature but not recorded in this paper are discussed, as well as species that are likely to be present
in the province but have not been detected yet. An analysis of the biogeographical composition of the species and their threat cate-
gory is also included.
Key words: Odonata, Spain, Toledo, catalogue, new records, biogeographical analysis, Paragomphus genei, Gomphus graslinii,
Onychogomphus costae.
Introducción
La provincia de Toledo se ha considerado hasta el momento como el
territorio con menor número de citas de odonatos y con menor riqueza
de especies debido a la escasez de registros existentes, con notables
ausencias de especies comunes o que están presentes en zonas
limítrofes (Prunier et al., 2015; Mañani-Pérez et al., 2016).
Sin embargo, dado el objetivo y el alcance del trabajo de
Prunier et al. (2015), la recopilación bibliográfica no fue exhaustiva,
como indican los autores, por lo que es posible que el listado previo
no esté completo.
Por otra parte, con el reciente auge de la fotografía digital y el
desarrollo de plataformas de ciencia ciudadana en internet, existen
fuentes dispersas de información que pueden proporcionar datos
fiables sobre la odonatofauna de esta área y que merece la pena
considerar.
En el presente trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica
completa y se han recopilado datos de diversas fuentes con el objeti-
vo de completar el catálogo de odonatos de la provincia.
Revisión bibliográfica
La primera referencia sobre los odonatos en la provincia de Toledo
data del viaje de varias semanas que hicieron Thomas Algernon
Chapman y George Charles Champion a España en julio y agosto de
1901. La mayor parte del viaje discurrió por Cuenca y Teruel, y
además de los insectos de su mayor interés (lepidópteros y
coleópteros, respectivamente) recogieron ejemplares de odonatos y
los enviaron a Robert McLachlan, quien publicó las observaciones de
éstos (McLachlan, 1902). A su paso por Toledo, Chapman y Champi-
on recogieron sólo dos ejemplares de odonatos: un macho y una
hembra de Platycnemis latipes Rambur, 1842. Por la descripción que
hacen de su viaje (Chapman, 1902), el lugar de recolección es con
toda probabilidad el río Tajo a su paso por la ciudad de Toledo, por lo
que se puede atribuir una localidad a estos registros y considerarlos la
primera cita de esta especie para la provincia.
La obra sobre los odonatos de España de Benítez Morera
(1950) recoge citas provinciales para las siguientes especies: Sym-
petrum fonscolombii (Sélys, 1840), Lestes barbarus (Fabricius, 1798),
Lestes macrostigma (Eversmann, 1836) e Ischnura graellsii (Rambur,
1842). También de carácter provincial es la cita de Sympecma fusca
(Vander Linden, 1820) por Compte Sart (1975).
Margalef et al. (1976) proporcionan un registro de Eyrthromma
lindenii (Sélys, 1840) en el embalse de Guajaraz.
En su trabajo sobre los odonatos de la Sierra de Gredos, López
González (1983) estudia una localidad en el río Tiétar, en el límite
entre las provincias de Ávila y Toledo, citando por primera vez de la
provincia Onychogomphus forcipatus (Linnaeus, 1758), Platycnemis
acutipennis Sélys, 1841, Ischnura graellsii (Rambur, 1842), Croco-
themis erythraea (Brullé, 1832) y Trithemis annulata (Palisot de Beau-
vois, 1807), y aportando nuevos registros de P. latipes y E. lindenii.
En su extensa recopilación de registros de odonatos ibéricos,
Jödicke (1996) recoge un único dato para Toledo, proporcionado por
R. Busse: un ejemplar de P. acutipennis en el río Cedena “entre los
Navalmorales y Navahermosa”. Se puede ubicar este registro en el
punto en el que la carretera CM-401 que une ambas localidades cruza
el río Cedena. El río en este punto constituye el límite municipal.
En 1998, investigadores de la Universidad de Valencia realizan
para la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha un informe
limnológico sobre 28 humedales de la región (Vicente et al., 1998) que
incluye, entre otra información, datos sobre las larvas de odonatos
presentes. En las lagunas grande y chica de Villafranca de los Cabal-
leros, y la laguna de El Taray de Quero, registraron la presencia de
larvas del género Ischnura Charpentier, 1840 y de las siguientes
especies: S. fonscolombii, C. erythraea, Anax imperator Leach, 1815,
Orthetrum cancellatum (Linnaeus, 1758), Aeshna mixta Latreille,
1805, Lestes sponsa (Hansemann, 1823) y Enallagma cyathigerum
(Charpentier, 1840), estas cinco últimas nuevas para la provincia.
En su revisión sobre Aeshna isoceles (Müller, 1767), Brotóns et
al. (2009) citan por primera vez esta especie para Toledo en la Sierra
del Romeral. En la misma localidad los autores observaron varios
298
Figura 1. Ubicación geográfica de la provincia de Toledo en
la Península Ibérica y número de especies en los cuadrados
de la malla UTM 10 x 10 km. / Geographical location of the
province of Toledo in Iberian Peninsula and number of spe-
cies by square in UTM 10 x 10 km grid.
machos de Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) y Sympetrum stri-
olatum (Charpentier, 1840), también especies nuevas para la provin-
cia.
En 2013, Conesa-García y Bernal-Sánchez publican sus ob-
servaciones en la laguna chica de Villafranca de los Caballeros,
citando por primera vez de la provincia 4 especies: Lestes virens
(Charpentier, 1825), Ischnura elegans (Vander Linden, 1820), Libellula
depressa Linnaeus, 1758 y Selysiothemis nigra (Vander Linden,
1825); y aportando nuevos registros de Lestes barbarus, E. cyathige-
rum, I. graellsii, A. imperator, O. cancellatum, S. meridionale, S. strio-
latum y T. annulata.
En 2014, París et al. revisan el material de colección del Orden
Odonata depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
(MNCN-CSIC) obteniendo primeras citas de Calopteryx haemorrhoi-
dalis (Vander Linden, 1825), Calopteryx virgo meridionalis Sélys, 1873
y Orthetrum coerulescens (Fabricius, 1798), y registros adicionales de
L. barbarus, L. virens, L. macrostigma, S. fusca y S. meridionale.
Cano-Villegas & Carpintero-Ortega (2014) citan por primera vez
de la provincia Orthetrum trinacria (Sélys, 1841), Brachythemis impar-
tita (Karsh, 1890) y Sympetrum sinaiticum Dumont, 1977 a partir de
datos de la plataforma Biodiversidad Virtual.
Prunier et al. (2015) incluyen en el listado provincial tres espe-
cies más: Calopteryx xanthostoma (Charpentier, 1825) y Chalcolestes
viridis (Vander Linden, 1825) a partir de fotografías (Florent Prunier,
com. pers.), que consideramos como citas provinciales al no disponer
de más datos sobre ellas; y Aeshna affinis Vander Linden, 1820 a
partir de datos inéditos de David Chelmick (Florent Prunier, com. pers;
detalles en Díaz Martínez & Evangelio Pinach (2016)). Sin embargo
omiten algunas ya citadas.
Finalmente, Mañani-Pérez et al. (2016) citan en la provincia
Boyeria irene (Fonscolombe, 1838) y Miralles-Nuñez & Álvarez (2017)
detectan la presencia de Trithemis kirbyi Sélys, 1891.
Material y métodos
ÁREA DE ESTUDIO
La provincia de Toledo, situada en el centro de la Península Ibérica
(Fig. 1), tiene una extensión de 15.628 km2 y una altitud media de 590
m, siendo la cumbre más alta el pico Rocigalgo con 1.448 m.
El clima es mediterráneo, de los tipos Csa (templado con vera-
no seco y caluroso) y Bsk (estepario frío) según la clasificación de
Köppen-Geiger (Agencia Estatal de Meteorología & Instituto de Mete-
orología de Portugal, 2011).
Al este de la provincia se encuentran las grandes llanuras de la
Mesa de Ocaña y La Mancha, mientras que los principales sistemas
montañosos se encuentran al sur (Montes de Toledo) y al noroeste
(Sierra de San Vicente, perteneciente al Sistema Central).
La vegetación existente se clasifica biogeográficamente en las
Subprovincias Carpetano-Leonesa (Sector Guadarrámico) y la Luso-
Extremadurense (Sector Toledano-Tagano) (Rivas-Martínez, 1987).
Los cursos de agua principales son el río
Tajo y sus afluentes Alberche, Tiétar, Guadar-
rama y Algodor, y en la cuenca hidrográfica del
Guadiana, los ríos Gigüela, Estena, Riansares
y Amarguillo, que proporcionan un amplio
abanico de hábitats de aguas corrientes.
Existe además una gran diversidad de
medios lénticos apropiados para la reproduc-
ción de los odonatos, de distinto origen y ti-
pología: desde tablas de inundación como la
laguna de El Taray en Quero, lagunas en-
dorreicas como las de Villacañas o Villafranca
de los Caballeros, hasta charcas ganaderas y
embalses artificiales como los de Rosarito o
Guajaraz.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del catálogo provisional de
odonatos de Toledo se ha realizado una re-
visión bibliográfica de los trabajos menciona-
dos en la introducción. Las citas provinciales
existentes (Benítez Morera, 1950; Compte
Sart, 1975; Prunier et al., 2015), que aportan información de gran
interés, se han considerado en el presente trabajo como primeras
citas para las especies correspondientes, aunque por carecer de
localidad no se han georreferenciado, con la excepción de A. affinis ya
que los detalles de esta cita se incluyen en una publicación posterior.
En segundo lugar, se han revisado las fotografías depositadas
en la plataforma Biodiversidad Virtual, y se han tenido en cuenta
aquellas que permiten una identificación inequívoca a nivel de especie
y que disponen de datos de localidad y fecha.
Se han recopilado datos inéditos a partir de fotografías realiza-
das por otras personas, conservando copia de todas las fotografías y
comunicaciones personales.
Finalmente, los registros indicados como “datos propios” en el
apartado de resultados, proceden de los muestreos realizados en
junio de 2016 por Cecilia Díaz-Martínez (coautora de este trabajo) y
Jesús M. Evangelio Pinach. La metodología consistió en recorrer el
perímetro y el interior de los humedales capturando ejemplares adul-
tos con una manga entomológica, y liberándolos tras su identificación,
para la que se utilizaron las claves de Dijkstra & Lewington (2006).
Se han georreferenciado los datos obtenidos a la cuadrícula
UTM de 10 x 10 km (Datum 1950), salvo cuatro de los ejemplares
conservados en la colección del Museo Natural de Ciencias Naturales
de Madrid (MNCN-CSIC), cuyo lugar de recolección no es lo suficien-
temente preciso, o las ya mencionadas citas provinciales.
La nomenclatura utilizada es la propuesta por Boudot & Kalk-
man (2015).
Resultados y Discusión
CATÁLOGO PROVISIONAL: RESULTADOS GENERALES
De la revisión bibliográfica se han obtenido 65 registros (espe-
cie/día/localidad) de odonatos en la provincia de Toledo, corres-
pondientes a 34 especies (15 zigópteros y 19 anisópteros). De estos
registros, 4 no se han podido asignar a un cuadrado UTM 10 x 10 km
y por lo tanto no se representan en la figura 1. Asimismo se han
recogido citas provinciales para 7 especies.
En este trabajo se han recopilado 218 registros a partir de
muestreos propios, datos inéditos e información depositada en la
plataforma Biodiversidad Virtual. En total, se dispone de 283 registros
que aportan información de 38 cuadrados UTM 10 x 10 km, un 19%
de los 200 que tiene la provincia (Tabla I).
Con la nueva información aportada, se citan por primera vez en
la provincia 11 especies: Lestes dryas Kirby, 1890, Ischnura pumilio
(Charpentier, 1825), Aeshna cyanea (Müller, 1764), Anax parthenope
(Sélys, 1839), Gomphus graslinii Rambur, 1842, Gomphus simillimus
Sélys, 1840, Onychogomphus costae Sélys, 1885, Onychogomphus
uncatus (Charpentier, 1840), Paragomphus genei (Sélys, 1841) y
Orthetrum brunneum (Fonscolombe, 1837). P. genei es especie
nueva además para la región de Castilla-La Mancha.
El catálogo provisional consta por tanto de 45 especies (28
anisópteros y 17 zigópteros) (Tabla II). Los detalles de las citas para
cada una de las especies se pueden ver en el Anexo.
De las especies ya citadas en bibliografía hay 6 de las que no se
aportan nuevos registros en este trabajo. De C. haemorrhoidalis y L.
macrostigma se tiene constancia de ejemplares recolectados respec-
tivamente en 1908 y 1936 (París et al., 2014). Benítez Morera (1950)
recoge la presencia en la provincia de esta última especie sin preci-
299
Tabla I. Número de registros y número de especies presentes en los
cuadrados de la malla UTM de 10 km de lado incluidos en este traba-
jo. * Registros que no se han podido georreferenciar a la cuadrícula
UTM 10 km. / Number of data and species registered in UTM 10 x 10
km squares included in this study. * Records not geo-referenced to
UTM 10 km grid.
UTM 10x10 km Registros Nº especies
Bibliográficos nuevos total % total
30SUJ49 0 1 1 0,4 1
30SUJ58 0 2 2 0,7 2
30SUJ59 0 1 1 0,4 1
30SUJ69 1 0 1 0,4 1
30SUJ78 0 1 1 0,4 1
30SUJ87 0 1 1 0,4 1
30SUJ98 0 1 1 0,4 1
30SUK12 0 1 1 0,4 1
30SUK30 0 1 1 0,4 1
30SUK31 0 2 2 0,7 2
30SUK42 1 5 6 2,1 3
30SUK52 0 1 1 0,4 1
30SUK61 0 1 1 0,4 1
30SUK62 0 3 3 1,1 2
30SUK71 0 1 1 0,4 1
30SVJ24 0 1 1 0,4 1
30SVJ68 5 63 68 24,6 11
30SVJ76 19 27 46 16,3 15
30SVJ77 11 30 41 14,5 18
30SVJ78 2 15 17 6,0 9
30SVJ79 0 4 4 1,4 4
30SVJ97 3 8 11 3,9 9
30SVK00 1 11 12 4,2 8
30SVK01 0 3 3 1,1 3
30SVK11 2 6 8 2,8 6
30SVK40 0 1 1 0,4 1
30SVK60 0 1 1 0,4 1
30TUK04 0 4 4 1,4 4
30TUK14 13 0 13 4,6 7
30TUK43 0 3 3 1,1 3
30TUK53 1 6 7 2,5 5
30TUK55 0 2 2 0,7 2
30TUK84 0 3 3 1,1 3
30TUK85 2 1 3 1,1 3
30TUK86 0 2 2 0,7 1
30TVK03 0 1 1 0,4 1
30TVK63 0 3 3 1,1 3
30TVK83 0 1 1 0,4 1
Sin asignar* 4 0 4 1,4 4
Total 65 218 283 100
sar en qué se ha basado, si bien podrían ser los ejemplares de la
colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que fue revisada
por este autor. Por su parte, de P. acutipennis existen dos únicos
registros de 1980 y 1988 (López González, 1983; Jödicke, 1996). Las
tres especies restantes (L. depressa, O. trinacria y B. irene) se han
citado por primera vez en los últimos seis años (Conesa-García &
Bernal-Sánchez 2013; Cano-Villegas & Carpintero-Ortega, 2014;
Mañani-Pérez et al., 2016). Salvo L. macrostigma, que es una especie
con una distribución severamente fragmentada (Torralba-Burrial et al.,
2011) que actualmente solo se conoce en España de 4 provincias
andaluzas (Prunier et al., 2015), el resto de especies probablemente
están presentes en otras localidades de Toledo.
En cuanto a L. macrostigma, sería muy interesante comprobar
su presencia actual en la Mancha toledana (ha sido citada de las
localidades de Quero y Villacañas). La ausencia de registros posteri-
ores puede deberse simplemente a la falta de muestreos en los
lugares adecuados, ya que entre los numerosos humedales manche-
gos, muchos de ellos hoy tristemente desaparecidos o irremisiblemen-
te alterados, la especie únicamente debía habitar aquellos con cierta
abundancia de castañuela (Bolboschoenus maritimus (L.) Palla), la
planta preferida por L. macrostigma para realizar sus puestas (Lam-
bret et al., 2015).
Tanto la laguna de El Taray en Quero como la laguna larga
de Villacañas y sus alrededores fueron visitadas en 2016 durante la
época de vuelo de la especie, sin éxito. Hay que tener en cuenta
que L. macrostigma, a pesar de ser un léstido bastante llamativo y
de gran tamaño, puede ser difícil de detectar ya que presenta
grandes variaciones poblacionales interanuales (Boudot & Raab,
2015a). En el caso de la laguna de El Taray (225 ha), existen
grandes extensiones de hábitat adecuado sin muestrear, por lo que
no se puede descartar la presencia de esta especie sin realizar
prospecciones más amplias.
ESPECIES NUEVAS PARA LA PROVINCIA
En relación con las especies citadas por primera vez en este trabajo,
algunas de ellas tienen una amplia distribución, estando presentes en
la mayoría de provincias de la España peninsular (Prunier et al.,
2015), por lo que su ausencia en la provincia de Toledo se podía
atribuir a la falta de muestreos: es el caso de I. pumilio, C. boltonii, A.
cyanea, A. parthenope, O. uncatus y O. brunneum. Esta última se
había citado de todas las provincias españolas excepto Toledo.
Por el contrario, otras especies hasta ahora ausentes en el ter-
ritorio estudiado tienen una distribución más restringida en España.
Lestes dryas, con una distribución holártica, es rara en la región
mediterránea (Boudot & Raab, 2015b) y está ausente en el este y
sureste de España, mientras que en el centro únicamente faltaba por
ser detectada en Toledo. Tanto por la ubicación geográfica de la
provincia como por la existencia de hábitats adecuados en ella, es
muy probable que este léstido, especialista de ambientes temporales
(Schiel & Buchwald, 2015), se encuentre en más localidades.
Por su parte, G. simillimus, especie amenazada (tabla III), está
restringida al oeste del Mediterráneo. En España falta en la cornisa
cantábrica y en algunas provincias del centro. Las poblaciones más
grandes se encuentran en la mitad suroccidental de Francia siendo
las poblaciones de la Península Ibérica más escasas (Boudot &
Dommanget, 2015).
La cita que se aporta en este trabajo se localiza en el arroyo del
Cambrón, tributario del Tajo, prácticamente en el límite con la Comu-
nidad de Madrid. G. simillimus se reproduce fundamentalmente en
grandes ríos de corriente lenta, como el Tajo, y en menor medida en
arroyos (Boudot & Dommanget, 2015), o algunas aguas estancadas
(Outomuro et al., 2011); por lo que la especie podría encontrarse en
los arroyos vertientes al Tajo o bien en el propio río, que aguas abajo
de este punto constituye el límite entre Toledo y Madrid para adentrar-
se después en la provincia de Toledo.
Otro gónfido amenazado (tabla III) con una distribución aún
más restringida es G. graslinii. Se encuentra en Francia y en la Penín-
sula Ibérica; en esta última su distribución conocida se ha ampliado
recientemente, faltando en el centro-este de España y con una única
cita hasta el momento en la región de Castilla-La Mancha, en la pro-
vincia de Cuenca (de las Heras et al., 2017).
La cita aportada en este trabajo, localizada en el río Pusa,
puede ser indicativa de una presencia más amplia de la especie en el
área de los Montes de Toledo, donde existe hábitat similar al referido
en dicha cita (arroyos permanentes con pequeños represamientos),
que podría ser adecuado para la reproducción de la especie (Boudot
& Ferreira, 2015).
Onychogomphus costae es un endemismo ibero-magrebí ame-
nazado (tabla III), ausente en muchas partes de la península -
especialmente en el noroeste- seguramente por su preferencia de
ambientes áridos o semiáridos (Boudot & Garrigós, 2015). Del centro
peninsular solo se conocía de Madrid, donde ha sido recientemente
redescubierto (Torralba-Burrial & Hernández Toledo, 2012). En Toledo
aportamos un único registro en un pequeño arroyo cerca de la capital,
en un hábitat correspondiente al señalado por Boudot & Garrigós
(2015) para la especie.
Finalmente, de entre las especies nuevas para la provincia que
se aportan en este trabajo, P. genei es la que tiene una distribución
española más restringida (Prunier et al. 2015), si bien Cano-Villegas &
Carpintero-Ortega (2014) ya apuntaban que su distribución podría
estar subestimada. En este trabajo aportamos un registro de la parte
central de la provincia de Toledo, en el embalse de Guajaraz, sin
embargo las recientes citas de Ávila sugieren que la especie debe
encontrarse muy probablemente también en el norte de la provincia
de Toledo: Ichter (2015) la ha citado en la parte abulense del embalse
de Rosarito, y Casanueva et al. (2015) de un pequeño embalse pró-
ximo al río Tiétar, a 1,2 km del límite provincial.
Cabe destacar que esta nueva cita para Toledo es la primera
de la región de Castilla-La Mancha, y que se produce a una altitud
superior a la indicada para la especie en Europa (Boudot & De Knijf,
2015), si bien existe una cita reciente en Madrid (Cano-Villegas &
Carpintero-Ortega, 2014) a mayor altitud (760 m).
OTRAS ESPECIES
Del informe inédito de Vicente et al. (1998) se ha obtenido un dato
muy interesante sobre la presencia de larvas de L. sponsa en la
laguna de El Taray en Quero. Esta especie, de distribución eurosibe-
riana, había sido citada de Ciudad Real en las proximidades del
Parque Nacional de Cabañeros (Brotóns Padilla et al., 2012), por lo
que no se descarta que pueda aparecer en la vertiente septentrional
de los Montes de Toledo. Los muestreos realizados recientemente en
la laguna de El Taray solo han permitido localizar a L. dryas, pero no
300
es descartable la presencia actual de L. sponsa. La cita de Vicente et
al. (1998) se basa en tres larvas, actualmente no conservadas, que
fueron determinadas como L. sponsa por presentar dos filas de seis
sedas en el prementón (Juan Rueda, com pers.), carácter que la
separa de L. dryas (Askew, 1988).
Tras la reciente cita de T. kirbyi en Villacañas (Toledo), la espe-
cie se ha observado en todas las provincias de la mitad sur de Espa-
ña (Miralles-Nuñez & Álvarez, 2017). Dada la progresión y la colo-
nización de esta especie hacia el norte desde que se citó por primera
vez en la península en 2007 en Málaga (Chelmick & Pickess, 2008),
no sería de extrañar que en los próximos años la especie sea rela-
tivamente común en la provincia. De momento no se ha detectado
reproducción en Toledo, aunque es probable que lo haga (Miralles-
Nuñez et al., 2017).
ESPECIES DE PROBABLE APARICIÓN
En la Figura 1 se cartografían los cuadrados UTM 10 x 10 km en los
que se aportan datos en este trabajo, tanto registros bibliográficos
como nuevos, y se representa el número de especies de odonatos en
cada cuadrado. Como se muestra en la tabla I, el 55,1% de los regis-
tros se concentran en 3 cuadrados UTM (30SVJ68, 30SVJ76 y
30SVJ77), que se corresponden con los términos municipales de
Quero, Villacañas y Villafranca de los Caballeros. Estas localidades
no solo concentran la mayoría de los datos nuevos sino también de
los bibliográficos.
Por lo tanto, existen amplias zonas y hábitats de la provincia no
ya sin estudiar, sino incluso sin datos aislados. Esta falta de datos se
traduce en la aparente falta de determinadas especies; quizá la
ausencia más llamativa es la de odonatos de aguas corrientes que
son comunes en la España mediterránea o que por distribución y
hábitat deberían encontrarse en la provincia: Coenagrion mercuriale
(Charpentier, 1840), Coenagrion caerulescens (Fonscolombe, 1838),
Pyrrhosoma nymphula (Sulzer, 1776) y Ceriagrion tenellum (Villers,
1789).
En concreto estas dos últimas especies se conocen de prácti-
camente todas las provincias de España peninsular excepto Toledo:
C. tenellum solo falta en Granada y Toledo (Prunier et al., 2015, 2016)
y P. nymphula únicamente está ausente en Toledo.
De las especies de medios lénticos, cabría esperar la presencia
de Erythromma viridulum (Charpentier, 1840) y Coenagrion scitulum
(Rambur, 1842), citados de provincias limítrofes (Prunier et al., 2015).
Otra especie probablemente presente es Gomphus pulchellus Sél ys,
1840, ampliamente distribuida en España pero que puede resultar
difícil de detectar incluso en muestreos sistemáticos si no se tiene en
cuenta su periodo de vuelo primaveral. Orthetrum chrysostigma (B ur-
meister, 1839), citada recientemente de Salamanca y Cuenca
(Casanueva et al., 2016; Evangelio Pinach et al., 2016) y también
presente en las provincias circundantes a Toledo (Prunier et al., 2015)
se encuentra probablemente en la provincia de estudio e incluso en el
sur de Madrid, donde existe hábitat adecuado.
Por último, será cuestión de tiempo observar el paso de Anax
ephippiger (Burmeister, 1839) en la provincia, ya sean ejemplares
provenientes de África o emergidos durante el año en el sur España,
en su migración hacia el norte.
COMPOSICIÓN BIOGEOGRÁFICA
En cuanto a la composición biogeográfica (Torralba-Burrial &
Ocharan, 2007) de la fauna estudiada (tabla II), los elementos con
mayor presencia son los mediterráneos (71,1%): póntico-oriental
(20%), iberomagrebí (20%), holomediterráneo (17,8%) y mediterráneo
occidental (13,3%). Los elementos etiópicos suponen un 15,6%,
mientras que los nórdicos (eurosiberiano -8,9%- y holártico -4,4%-)
son los menos representados (13,3%).
Esta composición es bastante similar a la del conjunto de la
odonatofauna ibérica (Torralba-Burrial & Ocharan, 2007), con una
mayor predominancia de elementos mediterráneos y menos ele-
mentos nórdicos, como corresponde a la ubicación geográfica del
territorio estudiado.
ESPECIES AMENAZADAS
En la tabla III se muestran las especies del catálogo provisional in-
cluidas en algún listado o catálogo de especies amenazadas en
España o en la Directiva Hábitats. En la lista roja de invertebrados
amenazados de España (Verdú et al., 2011) se incluyen 4 especies
de odonatos como amenazados, tres “vulnerables” (L. macrostigma,
G. simillimus y O. costae) y una “en peligro” (G. graslinii), además de
remarcarse la escasez de datos para poder evaluar otras cuatro (A.
affinis, A. isoceles, S. meridionale y S. sinaiticum).
Tabla II. Catálogo provisional de odonatos de la provincia de Tole-
do, indicando la publicación que cita cada especie por primera vez y
su tipo de distribución según los elementos biogeográficos de
Ocharan (1988) revisados en Torralba-Burrial & Ocharan (2007).
Abreviaturas: E= Elemento, ET= etiópico, ES= eurosiberiano, HO= holártico,
HM= holomediterráneo, IM= ibero-magrebí, MO= mediterráneo-occidental, P=
Provincial, PO= póntico-oriental. / Provisional catalogue of Odonata of
the province of Toledo, with the publication that records each spe-
cies for the first time and its type of distribution according to
Ocharan, 1988 and Torralba-Burrial & Ocharan, 2007. Abbreviation:
E= Element, ET= ethiopian, ES= eurosiberian, HO= holartic, HM= holomedi-
terranean, IM= ibero-maghrebian, MO= west mediterranean, P=Provincial,
PO= pontic-eastern.
Especie Primera cita E
ZYGOPTERA
Lestidae
Chalcolestes viridis Prunier et al., 2015 (P) MO
Lestes barbarus Benítez Morera, 1950 (P) PO
Lestes dryas Este trabajo HO
Lestes macrostigma Benítez Morera, 1950 (P) PO
Lestes sponsa Vicente et al., 1998 ES
Lestes virens Conesa-García & Bernal-Sánchez, 2013 IM
Sympecma fusca Compte Sart, 1975 (P) HM
Calopterygidae
Calopteryx haemorrhoidalis París et al., 2014 MO
Calopteryx virgo meridionalis París et al., 2014 MO
Calopteryx xanthostoma Prunier et al., 2015 (P) IM
Platycnemididae
Platycnemis acutipennis López González, 1983 IM
Platycnemis latipes McLahlan, 1902 IM
Coenagrionidae
Enallagma cyathigerum Vicente et al., 1998 HO
Erythromma lindenii Margalef et al., 1976 HM
Ischnura elegans Conesa-García & Bernal-Sánchez, 2013 ES
Ischnura graellsii Benítez Morera, 1950 (P) IM
Ischnura pumilio Este trabajo PO
ANISOPTERA
Aeshnidae
Aeshna affinis Prunier et al., 2015 PO
Aeshna cyanea Este trabajo HM
Aeshna isoceles Brotóns et al., 2009 HM
Aeshna mixta Vicente et al., 1998 ES
Anax imperator Vicente et al., 1998 ET
Anax parthenope Este trabajo PO
Boyeria irene Mañani-Pérez et al., 2016 MO
Gomphidae
Gomphus graslinii Este trabajo IM
Gomphus simillimus Este trabajo IM
Onychogomphus costae Este trabajo IM
Onychogomphus forcipatus López González, 1983 MO
Onychogomphus uncatus Este trabajo IM
Paragomphus genei Este trabajo ET
Cordulegastridae
Cordulegaster boltonii Este trabajo MO
Libellulidae
Brachythemis impartita Cano-Villegas & Carpintero-Ortega,
2014
ET
Crocothemis erythraea López González, 1983 ET
Libellula depressa Conesa-García & Bernal-Sánchez, 2013 PO
Orthetrum brunneum Este trabajo HM
Orthetrum cancellatum Vicente et al., 1998 HM
Orthetrum coerulescens París et al., 2014 HM
Orthetrum trinacria Cano-Villegas & Carpintero-Ortega,
2014
ET
Selysiothemis nigra Conesa-García & Bernal-Sánchez, 2013 PO
Sympetrum fonscolombii Benítez Morera, 1950 (P) HM
Sympetrum meridionale Brotóns et al., 2009 PO
Sympetrum sinaiticum Cano-Villegas & Carpintero-Ortega,
2014
PO
Sympetrum striolatum Brotóns et al., 2009 ES
Trithemis annulata López González, 1983 ET
Trithemis kirbyi Miralles-Nuñez & Álvarez, 2017 ET
Gomphus graslinii es la especie del catálogo toledano que goza
de una mayor protección a nivel normativo, ya que está incluida en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(Boletín Oficial del Estado, 2011) y en los Anexos II y IV de la Directi-
va de Hábitats (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 1992).
Onychogomphus uncatus está considerada en la categoría “interés
especial” del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Casti-
lla-La Mancha (Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 1998). Esta
norma, que de forma pionera incluyó en 1998 tres especies de odona-
tos, necesita ser revisada para tener en cuenta el mejor conocimiento
de la odonatofauna regional que se ha generado en los últimos años,
ya que por ejemplo esta misma especie no se considera amenazada
en España (Ocharan et al., 2011).
301
Tabla III. Especies del catálogo provisional de odonatos de la provin-
cia de Toledo incluidas en listados o catálogos de especies amenaza-
das. Abreviaturas: DH= Directiva Habitat (anexo); LRIE= Lista Roja de
Invertebrados Amenazados de España (Verdú et al. 2011): categorías
DD (datos insuficientes), LC (preocupación menor), VU (vulnerable),
EN (en peligro). CEEA= Catálogo Español de Especies Amenazadas;
LSPE= Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (Boletín Oficial del Estado, 2011). CREA= Catálogo Regional
de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (Diario Oficial de
Castilla-La Mancha, 1998), categoría ‘interés especial’. / Odonata of
the provisional catalogue of Toledo province included in threatened
species check-lists. Abbreviation: DH= Habitat Directive (annex).
LRIE= Spanish Red List of Threatened Invertebrates (Verdú et al.
2011): DD (data deficient), LC (least concern), VU (vulnerable), EN
(endangered). CEEA= Spanish National Catalogue of Threatened
Species; LSPE= List of Wildlife Species with Special Protection (Bo-
letín Oficial del Estado, 2011). CREA= Castilla-La Mancha Regional
Catalogue of Threatened Species, “special interest” category (Diario
Oficial de Castilla-La Mancha, 1998).
Especie DH CEEA LRIE CREA
Lestes macrostigma VU
Calopteryx haemorrhoidalis LC
Aeshna affinis DD
Aeshna isoceles DD
Gomphus graslinii II y IV LSPE EN
Gomphus simillimus VU
Onychogomphus costae VU
Onychogomphus uncatus LC X
Sympetrum meridionale DD
Sympetrum sinaiticum DD
Según Kalkman et al. (2010) en la Lista roja de odonatos de
Europa estarían incluidas 4 especies de este catálogo en alguna
categoría de amenaza: O. costae “en peligro”, L. macrostigma “vulne-
rable” y G. graslinii y G. simillimus como “casi amenazados”.
Cabe destacar que de las Heras et al. (2017), en su actualiza-
ción de la distribución y el actual conocimiento de G. graslinii en la
Península Ibérica, proponen revisar el estatus de esta especie de
“casi amenazada” a “vulnerable” a nivel global, dado el estado de las
poblaciones del territorio estudiado.
Conclusiones
Se ha realizado una aproximación al catálogo de una provincia tradi-
cionalmente poco estudiada; gracias a nuevas fuentes de información
ha mejorado sustancialmente su conocimiento.
Se han recopilado referencias y aportado registros de un 19%
del territorio, con interesantes adiciones a la odonatofauna provincial.
A pesar del avance realizado en este trabajo, que sitúa a Tole-
do con 45 especies de odonatos (el 57% de las ibéricas); existen
además algunas que podrían estar presentes en la provincia pero no
se han detectado por lo que el catálogo se considera incompleto.
Agradecimiento
Queremos agradecer especialmente a todas aquellas personas que
han aportado sus fotografías a la plataforma Biodiversidad Virtual (y
que se mencionan en el Anexo) y a la asociación Fotografía y Biodi-
versidad, que gestiona los datos de la plataforma, tanto su con-
tribución a dicho proyecto como haber resuelto amablemente las
dudas que les hemos planteado.
Gracias también a todos los que han rescatado para nosotros
valiosos datos de sus archivos fotográficos: Francisco José Aceituno
Delgado, Alfonso Álvarez, Bernardo García, José Antonio Gómez,
Jaime de Miguel, Fernando Molina, Ángel Manuel Pérez Mateos,
Ramón Pintado, Francisco Plaza, Josué Esteban Resino y Felipe
Rubio.
David Chelmick ha compartido con nosotros sus observaciones
en la provincia y Florent Prunier nos ha detallado las citas de Toledo
incluidas en la revisión provincial de los odonatos de España en 2015.
La ayuda de los investigadores Toni Camacho, Javier García-
Avilés y Juan Rueda ha sido imprescindible para utilizar los datos
inéditos del informe de 1998 de la Universidad de Valencia, trabajo
crucial para la protección de numerosos humedales en Castilla-La
Mancha.
Finalmente, los muestreos no hubieran sido posibles sin la
compañía de Jesús M. Evangelio Pinach y la colaboración de Ramón
Pintado, del Servicio Provincial de Montes y Espacios Naturales de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y Camilo Oriol, de la
finca El Taray.
Bibliografía: AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA & INSTITUTO DE
METEOROLOGÍA DE PORTUGAL 2011. Atlas Climático Ibérico. Tempera-
tura del aire y precipitación (1971-2000). Ministerio de Medio Ambi-
ente y Medio Rural y Marino e Instituto de Meteorología de Portugal,
Madrid-Lisboa, 79 pp. ● ASKEW, R.R. 1988. The dragonflies of Eu-
rope. Harley Books, Colchester, 291 pp. ● BENÍTEZ MORERA, A. 1950.
Los Odonatos de España. Trabajos del Instituto Español de Ento-
mología, Madrid, 100 pp. ● BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO 2011. Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del
Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE núm. 46, de
23/02/2011. ● BOUDOT, J.P. & G. DE KNIJF 2015. Paragomphus genei
(Sélys, 1841) pp. 209-2010. En: Boudot, J. P., & V.J Kalkman (eds).
Atlas of the dragonflies and damselflies of Europe, KNN Vuitgeverij,
Netherlands. ● BOUDOT, J.P. & J.L DOMMANGET 2015. Gomphus
simillimus Sélys, 1840. pp 194-195. En: Boudot, J. P., & V.J Kalkman
(eds). Atlas of the dragonflies and damselflies of Europe, KNN
Vuitgeverij, Netherlands. ● BOUDOT, J.P. & S. FERREIRA 2015. Gom-
phus graslinii Rambur, 1842. pp 190-191. En: Boudot, J. P., & V.J
Kalkman (eds). Atlas of the dragonflies and damselflies of Europe,
KNN Vuitgeverij, Netherlands. ● BOUDOT, J.P. & B. GARRIGÓS 2015.
Onychogomphus costae Sélys, 1885. pp 200-201. En: Boudot, J. P., &
V.J Kalkman (eds). Atlas of the dragonflies and damselflies of Europe,
KNN Vuitgeverij, Netherlands. ● BOUDOT, J.P. & V.J. KALKMAN (eds)
2015. Atlas of the European dragonflies and damselflies. KNNV
Vuitgeverij, Netherlands, 381 pp. ● BOUDOT, J.P. & R. RAAB 2015a.
Lestes macrostigma (Eversmann, 1836). pp. 58-60. En: Boudot, J. P.,
& V.J Kalkman (eds). Atlas of the dragonflies and damselflies of Eu-
rope, KNN Vuitgeverij, Netherlands. ● BOUDOT, J.P. & R. RAAB 2015b.
Lestes dryas Kirby, 1890. pp. 56-58. En: Boudot, J. P., & V.J Kalkman
(eds). Atlas of the dragonflies and damselflies of Europe, KNN
Vuitgeverij, Netherlands. ● BROTÓNS PADILLA, M., F.J. OCHARAN, D.
OUTOMURO & A. TORRALBA-BURRIAL 2009. Anaciaeschna isoceles
(Müller, 1767) en el ámbito iberobalear (Odonata: Aeshnidae). Boletín
de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 44: 365-374(*). ● BROTÓNS
PADILLA, M., F.J. OCHARAN, D. OUTOMURO & A. TORRALBA-BURRIAL
2012. Odonatos del Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real,
España central) (Insecta: Odonata). Boletín de la Sociedad Entomo-
lógica Aragonesa, 50: 341-344(*). ● CANO-VILLEGAS, F.J. & S.
CARPINTERO-ORTEGA 2014. Libélulas africanas en la península ibéri-
ca. Quercus, 344: 34-44. ● CASANUEVA, P., F. CAMPOS & T.
SANTAMARÍA 2015. Citas de las libélulas Paragomphus genei (Sélys,
1841), Orthetrum chrysostigma (Burmeister, 1839) y Brachythemis
impartita (Karsch, 1890) de Castilla y León, España (Odonata). Boletín
de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 57: 431-432(*). ● CHAPMAN,
T.A. 1902. A few weeks entomologising in Spain. The Entomologist’s
Record and Journal of Variation, 14: 70-73, 85-91, 118-122, 181-182,
pl. 3. ● CHELMICK, D. G. & B.P. PICKESS 2008. Trithemis kirbyi Sélys in
southern Spain. Notulae Odonatologicae, 7: 4-5. ● COMPTE SART, A.
1975. Notas sobre las formas paleárticas del género Sympecma
Burm., 1839, y el verdadero status de la Sympecma aragoniensis
Navás (insectos, odonatos). Real Sociedad Española de Historia
Natural. Volumen extraordinario 1er centenario, 2: 91-103. ● CONESA-
GARCÍA, M.A. & A. BERNAL-SÁNCHEZ 2013. Algunos odonatos en la
Reserva Natural del Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballe-
ros (Toledo), España. Boletín de la Sociedad Odonatológica de Anda-
lucía, 1: 9-10. ● DE LAS HERAS, M., A. CORDERO-RIVERA, M. CABANA, A.
ROMERO, X. L. REY-MUÑIZ, I. MEZQUITA, J. A. GAINZARAIN, V. S.
VILARIÑO, J.M. EVANGELIO-PINACH, C. DÍAZ, A. MIRALLES, A. TORRALBA-
BURRIAL, P. LUQUE, E. PRIETO, S. TERUEL, M. A CONESA, J.
MUDDENMAN, C. T. BREÑA, N. DE SANTOS LOUREIRO, E. MARAVALHAS, A.
SOARES, P. PEREIRA & N. FONSECA 2017. Distribución ibérica de
Macromia splendens, Gomphus graslinii y Oxygastra curtisii (Insec-
ta:Odonata), especies protegidas por la Directiva Hábitats. Boletín.
ROLA, 9: 15-54. ● DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA 1998.
Decreto 33/1998, de 5 de mayo de 1998, por el que se crea el
Catálogo de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. DOCM
núm. 22, de 15/05/1998. ● DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES
EUROPEAS 1992. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de
1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna
y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, de
22/07/1992. Nº L 206/7. ● DÍAZ MARTÍNEZ, C. & J.M. EVANGELIO PINACH
2016. Aeshna affinis Vander Linden, 1820 (Odonata, Aeshnidae):
distribución en Castilla-La Mancha y primeras citas de la provincia de
Cuenca (España). Boletín de la Asociación Entomológica Española,
40 (3-4): 521-525. ● DIJKSTRA, K-D.B. & R. LEWINGTON (eds) 2006.
Field guide to the dragonflies of Britain and Europe. British Wildlife
Publishing, Dorset, 320 pp. ● ICHTER, J. 2015. Paragomphus genei,
especie nueva para Ávila y Castilla y León. Boletín ROLA, 6: 85-86. ●
302
JÖDICKE, R. (ED.) 1996. Faunistic data of dragonflies from Spain.
Advances in Odonatology, Supplement 1: 155-189. ● LAMBRET, P., A.
BERNARD & N. MATUSHKINA 2015. Plant preference during oviposition
in the endangered dragonfly Lestes macrostigma (Odonata: Zy-
goptera) and consequences for its conservation. Journal of Insect
Conservation, 19: 741-152. ● LÓPEZ GONZÁLEZ, R. 1983. Odonatos de
la Sierra de Gredos. Aspectos faunísticos. Actas 1er Congreso Ibérico
de Entomología. León, 1: 399-408. ● MAÑANI-PÉREZ, J., F. J.
CABRERO-SAÑUDO, D. G. TAPETADO, J. F. GÓMEZ, & A. VILLALOBOS-
MORENO 2016. Primera cita de Boyeria irene (Fonscolombe, 1838)
(Odonata: Aeshnidae) para la provincia de Toledo (Castilla-La Man-
cha, España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 59:
261-262(*). ● MARGALEF LÓPEZ, R., D. PLANAS MONT, J. ARMENGOL
BACHERO, A. VIDAL CELMA, N. PRATS FORNELLS, A. GUISET SERRA, J.
TOJA SANTILLANA & M. ESTRADA MIYARES 1976. Limnología de los
embalses españoles. Ministerio de Obras Públicas, Madrid. 422 pp. ●
MCLACHLAN, R. 1902. An annotated list of Odonata collected in Central
Spain by Dr. T.A. Chapman and Mr. G.C. Champion in July and Au-
gust 1901. The Entomologist's monthly magazine, 13: 148-150. ●
MIRALLES-NUÑEZ, A. & A. ÁLVAREZ 2017. Primera cita de Trithemis
kirbyi Sélys, 1891 (Odonata: Libellulidae) en la provincia de Toledo
(Castilla-La Mancha, España). Arquivos entomolóxicos, 18: 61-64. ●
MIRALLES-NUÑEZ, A., R. OBREGÓN-ROMERO & I. MEZQUITA-ARANBURU
2017. Nuevos registros sobre la distribución y reproducción de
Trithemis kirbyi Sélys, 1891 (Odonata: Libellulidae) en España. Boletín
de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 61: 237-238(*). ● OCHARAN,
F. J., 1988. Composición de la odonatofauna ibérica. Revista de
biología de la Universidad de Oviedo, 6: 83-93. ● OCHARAN-
LARRONDO, F.J., A. TORRALBA-BURRIAL, D. OUTOMURO-PRIEDE, M.
AZPILICUETA-AMORÍN & A. CORDERO-RIVERA, 2011. Onychogomphus
uncatus (Charpentier, 1840). pp. 1282-1304. En: Verdú, J.R., C. Numa
& E. Galante (eds) Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenaza-
dos de España (Especies Vulnerables). Dirección General de Medio
Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural
y Marino, Madrid. ● OUTOMURO-PRIEDE, D, F J OCHARAN-LARRONDO, A
TORRALBA-BURRIAL, F J CANO-VILLEGAS, M. AZPILICUETA-AMORÍN & A.
CORDERO-RIVERA 2011. Gomphus simillimus simillimus (Sélys, 1840).
pp. 557-586. En: Verdú, J.R., C. Numa & E. Galante (eds) Atlas y
Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (Especies
Vulnerables). Dirección General de Medio Natural y Política Forestal.
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Madrid. ● PARÍS,
M., S. FERREIRA, J. MAÑANI, A. PARRÓN, F. PRUNIER, J. RIPOLL, & S.
SALDAÑA 2014. Los Odonatos ibéricos en la colección de entomología
del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Boletín
ROLA, 4: 33-61. ● PRUNIER F., M. BROTÓNS, M. CABANA, F. CAMPOS,
P. CASANUEVA, D. CHELMICK, A. CORDERO RIVERA, C. DÍAZ MARTÍNEZ,
J.M. EVANGELIO, J.A. GAINZARAIN, J. GARCÍA-MORENO, M. LOCKWOOD,
L. REYES, J. MAÑANI, I. MEZQUITA-ARAMBURU, J. MUDDEMAN, F. J.
OCHARAN, F. OTERO PÉREZ, E. PRIETO-LILLO, C. REQUENA, J. RIPOLL, F.
RODRÍGUEZ LUQUE, P. RODRÍGUEZ, A. ROMEO, J. SALCEDO, V.
SALVADOR VILARIÑO, J. SÁNCHEZ BALIBREA, R. TAMAJÓN GÓMEZ, A.
TORRALBA-BURRIAL, C. TOVAR, P. WINTER & R. ZALDÍVAR 2015. Actual-
ización del inventario provincial de Odonatos de España peninsular e
Islas Baleares. Boletín ROLA, 6: 59-84. ● PRUNIER, F., F. OTERO, M.
RICHARDSON, A. MIRALLES & J.A. DÍAZ 2016. Odonatos de la provincial
de Granada. Boletín ROLA, 7: 5-40. ● RIVAS-MARTÍNEZ, S. 1987 Me-
moria del mapa de series de vegetación de España 1: 400.000.
ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 268
pp. ● SCHIEL, F.J. & R. BUCHWALD 2015. Contrasting life-history pat-
terns between vernal pond specialists and hydroperiod generalists in
Lestes damselflies (Odonata: Lestidae). Odonatologica, 44(3): 349-
374. ● TORRALBA-BURRIAL, A. & F.J. OCHARAN 2007. Composición
biogeográfica de la fauna de libélulas (Odonata) de la Península
Ibérica, con especial referencia a la aragonesa. Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa, 41: 179-188(*). ● TORRALBA-BURRIAL, A. &
E. HERNÁNDEZ TOLEDO 2012. Confirmación de la presencia actual de
Onychogomphus costae Sélys, 1885 (Odonata: Gomphidae) en Ma-
drid (centro de la Península Ibérica). Boletín de la Sociedad Entomo-
lógica Aragonesa, 51: 347-348(*). ● TORRALBA-BURRIAL, A., F.J,
OCHARAN-LARRONDO, F.J CANO-VILLEGAS, D. OUTOMURO-PRIEDE, M.
AZPILICUETA-AMORÍN & A. CORDERO-RIVERA 2011. Lestes macrostigma
(Eversmann, 1836). pp. 582-58. En: Verdú, J.R., C. Numa & E. Ga-
lante (eds) Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de
España (Especies Vulnerables). Dirección General de Medio Natural y
Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino,
Madrid. ● VERDÚ, J.R., C. NUMA, & E. GALANTE (eds) 2011. Atlas y
Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (Especies
Vulnerables). Dirección General de Medio Natural y Política Forestal.
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Madrid. 1318
pp. ● VICENTE, E., M.R. MIRACLE, J. ARMENGOL, A. CAMACHO, J.R.
ROCA, C. SANTISTEBAN, J.M. SORIA, M.D. SENDRA, D. SANCHÍS, C.
ROJO, M.D. BORONAT, E. ORTEGA, E. RICO, J. GARCÍA & J. RUEDA 1998.
Estudio limnológico de 28 humedales de Castilla-La Mancha como
base para la elaboración del Plan de Ordenación de Recursos Natura-
les. Universidad de Valencia y Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, 405 pp. [informe inédito].
(*) Referencias disponibles en www.sea-entomologia.org
A N E X O
Se presenta a continuación el conjunto de datos utilizados en este
trabajo. Para cada especie se relacionan las citas bibliográficas y/o
nuevos registros existentes. En las citas bibliográficas se da la corres-
pondiente referencia. Para cada nuevo registro se indica la localidad,
término municipal, altitud, cuadrado UTM de 10 x 10 km, número y
sexo de los ejemplares (si se conoce), autor y fuente de los datos
(plataforma Biodiversidad Virtual (BV), datos inéditos ya sea a partir
de fotografías (foto), comunicaciones personales (com. pers.) o datos
propios).
ZYGOPTERA
Fam. Lestidae
1. Chalcolestes viridis (Vander Linden, 1825)
NUEVAS CITAS: Arroyo de Labros, Almorox, 634 m, 30TUK86:
07/11/2014, 1♂ (Fernando Molina, BV). Pinar de Almorox, Almorox,
623 m, 30TUK86: 02/10/2011, 1♂ (Juan Carlos Campos, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Cita provincial (Prunier et al., 2015).
2. Lestes barbarus (Fabricius, 1798)
NUEVAS CITAS: Balsa, Calera y Chozas, 389 m, 30SUK31: 10/05/2016,
1 ♀ (David Chelmick, com. pers.). Arroyo del Charco de la Cabra,
Cervera de los Montes, 30TUK43: 10/08/2012, 1 ♂ (David Gómez,
BV). Los Charcones, Miguel Esteban, 670 m, 30SVJ97: 01/08/2013,
común (David Chelmick, com. pers.). Laguna de El Taray, Quero, 656
m, 30SVJ77: 05/06/2016, >100 ej. inmaduros y recién emergidos;
25/06/2016, 20 ♂ y ♀ (datos propios). Laguna grande, Quero, 600 m,
30SVJ77: 22/05/2012, ♂ y ♀ inmaduros (David Chelmick, com. pers.).
Cercanía piscina municipal, Villacañas, 710 m, 30SVJ68: 12/08/2013,
1 ♀; 20/06/2014, 1 ♂; 18/06/2015, 1 ♂; 21/06/2015, 1 ♂; 24/06/2015,
1 ♂; 11/07/2015, 1 ♀, 19/07/2015, 1 ej., 1 ♀ (todas, Alfonso Álvarez,
foto). Laguna larga - los Albardiales, Villacañas, 663 m, 30SVJ78:
05/06/2016, 20 ♂♂ y ♀♀ (datos propios). Río Riansares, Villacañas,
660 m, 30SVJ77: 02/07/2015, 1 ♀ (Alfonso Álvarez, foto).
BIBLIOGRAFÍA: Cita provincial (Benítez Morera, 1950). Laguna chica,
Villafranca de los Caballeros (Conesa-García & Bernal-Sánchez,
2013). Quero (J. Sanz, B. de Quirós en París et al., 2014).
3. Lestes dryas Kirby, 1890
NUEVAS CITAS: Laguna de El Taray, Quero, 656 m, 30SVJ77:
05/06/2016, 1♂ (datos propios). Sierra de Mina Cabila, Villacañas,
750 m, 30SVJ68: 13/06/2015, 1♂ (Alfonso Álvarez, foto).
Estos registros constituyen las primeras citas para la provincia.
4. Lestes macrostigma (Eversmann, 1836)
BIBLIOGRAFÍA: Cita provincial (Benítez Morera, 1950). Quero (B. de
Quirós en París et al., 2014). Villacañas (B. de Quirós, C. Bolívar en
París et al., 2014).
No se ha vuelto a detectar en la provincia.
5. Lestes sponsa (Hansemann, 1823)
BIBLIOGRAFÍA: Laguna de El Taray, Quero (Vicente et al., 1998)
No se ha vuelto a detectar en la provincia.
6. Lestes virens (Charpentier, 1825)
NUEVAS CITAS: Los Charcones, Miguel Esteban, 670 m, 30SVJ97:
01/08/2013, común (David Chelmick, com. pers.). Cercanías de pisci-
na municipal, Villacañas, 710 m, 30SVJ78: 11/08/2014, 1♂;
14/06/2015, 1♂; 1 18/07/2015, 1♀ (todas, Alfonso Álvarez, foto).
Sierra de Mina Cabila, Villacañas, 750 m, 30SVJ68: 16/07/2016, 2♂♂
(Alfonso Álvarez, foto).
303
BIBLIOGRAFÍA: Laguna chica,Villafranca de los Caballeros (Conesa-
García & Bernal-Sánchez, 2013). La Guardia (Navás en París et al.,
2014). Quero (B. de Quirós, en París et al., 2014).
7. Sympecma fusca (Vander Linden, 1820)
NUEVAS CITAS: Laguna del Longar, Lillo, 687 m, 30SVJ79: 24/05/
2012, 2 ej. (David Chelmick, com. pers.). Los Charcones, Miguel
Esteban, 670 m, 30SVJ97: 06/05/2014, común, (David Chlemick,
com. pers.). Embalse de Rosarito, Oropesa, 323 m, 30TUK04:
13/05/2016, 1 ej. (David Chelmick com. pers). Laguna de El Taray,
Quero, 656 m, 30SVJ77: 25/06/2016, >200 recién emergidos, mayoría
♀♀ (datos propios). Cercanías de piscina municipal, Villacañas, 710
m, 30SVJ68: 05/08/2013, 1♂; 06/08/2013, 1♂; 19/07/2014, 1♂;
21/06/2015, 3♀♀; 30/06/2015, 1♀ (todas, Alfonso Álvarez, foto).
Laguna larga - los Albardiales, Villacañas, 663 m, 30SVJ78:
05/06/2016, 1♂, 1 tándem (datos propios). Río Riansares, Villacañas,
660 m, 30SVJ77: 23/06/2015 2♀; 02/07/2015 1♂ (ambas, Alfonso
Álvarez, foto).
BIBLIOGRAFÍA: Cita provincial (Compte Sart, 1975). San Pablo de los
Montes (sin autor, en París et al., 2014).
Fam. Calopterygidae
8. Calopteryx haemorrhoidalis (Vander Linden, 1825)
BIBLIOGRAFÍA: Quero (J. Sanz, en París et al., 2014).
No se ha vuelto a detectar en la provincia.
9. Calopteryx virgo meridionalis Sélys, 1873
NUEVAS CITAS: Los Navalucillos, 740 m, 30SUJ59: 25/07/2008, 1♂1♀
(Juan José Rubal, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Río Estena, Montes de Toledo (A. Compte en París et
al., 2014).
10. Calopteryx xanthostoma (Charpentier, 1825)
NUEVAS CITAS: Río Gévalo, Alcaudete de la Jara, 530 m, 30SUJ94:
19/07/2012, 1♀ (Ramón Pintado, foto). Embalse de Guajaraz, Argés,
605 m, 30SVK00: 30/05/2015, 1♂ (Juan Luis Rebollo, BV). Río Al-
berche, Escalona, 429 m, 30TUK84: 11/08/2015, 3♂♂ 1♀ (José
Mañani, BV). Río Alberche, Talavera de la Reina, 367 m, 30SUK42:
31/05/2011, 1♂; 10/06/2012, 2♂♂ 1♀ (ambas, David Gómez, BV). Río
Riansares, Villacañas, 660 m, 30SVJ77: 25/05/2014, 1♂ (Alfonso
Álvarez, foto).
BIBLIOGRAFÍA: Cita provincial (Prunier et al., 2015). Río Alberche,
Santa Cruz del Retamar (Mañani-Pérez et al., 2016)
Fam. Platycnemididae
11. Platycnemis acutipennis Sélys, 1841
BIBLIOGRAFÍA: Río Tiétar, Oropesa (López González, 1983). Río
Cedena entre Los Navalmorales y Navahermoso, Los Navalmorales
(R. Busse en Jödicke, 1996).
No se ha vuelto a detectar en la provincia.
12. Platycnemis latipes Rambur 1842
NUEVAS CITAS: Embalse de Cazalegas, Cazalegas, 386 m, 30TUK53:
19/09/2011, 1 ♂; 04/09/2016, 1♂ (ambas, Óscar Ventura, BV). Río
Tajo, Cebolla, 384 m, 30SUK62: 25/05/2010, 1♂, 1♀ (Paco Amor,
BV). Río Alberche, Talavera de la Reina, 370 m, 30SUK42:
31/05/2011, 1♂ (David Gómez, BV); 17/06/2013, 1♂, 1♀ (Francisco
Plaza, foto). Río Tajo, Talavera de la Reina, 367 m, 30SUK42:
23/06/2011, 1♂ (David Gómez, BV). Ribera de río, Toledo, 441 m,
30SVK11: 16/06/2011, 1♂ (José David Álvarez, BV). Río Tajo-Fábrica
de Armas, Toledo, 440 m, 30SVK11: 17/06/2006, 1♀, 1 cópula (Josué
Esteban Resino, foto).
BIBLIOGRAFÍA: Río Tajo, Toledo (McLachlan, 1902). Río Tiétar,
Oropesa (1979, 1980, 1981; López González, 1983).
Fam. Coenagrionidae
13. Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840)
NUEVAS CITAS: Embalse de Guajaraz, Argés, 604 m, 30SVK00:
20/06/2015, 1♀ (Juan Luis Rebollo, BV). Embalse de Rosarito,
Oropesa, 323 m, 30TUK04: 13/05/2016, 1 ej. (David Chelmick, com.
pers.). Laguna chica, Villafranca de los Caballeros, 652 m, 30SVJ76:
13/06/2015, 1♂ (Jorge Carrasco, BV). Laguna grande, Villafranca de
los Caballeros, 645 m, 30SVJ76: 13/06/2011, 5♂♂ (Abel López, BV);
15/07/2011, muy abundante, ♂♂, ♀♀, ♀♀ androcromas; 02/08/2013,
abundante (ambas, David Chelmick, com. pers.); 19/04/2014, 2♂♂
(Marián Álvarez, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Laguna de El Taray, Quero (Vicente et al., 1998). La-
guna chica, Villafranca de los Caballeros (Conesa-García & Bernal-
Sánchez, 2013).
14. Erythromma lindenii (Sélys, 1840)
NUEVAS CITAS: Embalse de Guajaraz, Argés, 608 m, 30SVK00:
23/05/2016, 1♂ (Juan Luis Rebollo, BV). Embalse de Rosarito,
Oropesa, 323 m, 30TUK04: 13/05/2016, 1 ej. (David Chelmick, com.
pers.).
BIBLIOGRAFÍA: Embalse de Guajaraz, Argés (Margalef et al., 1976). Río
Tiétar, Oropesa (1979, 1980, 1981; López Gónzalez, 1983)
15. Ischnura elegans (Vander Linden, 1820)
NUEVAS CITAS: Embalse de Cazalegas, Cazalegas, 393 m, 30TUK53:
19/09/2011, 1♀ (Óscar Ventura, BV). Los Charcones, Miguel
Esteban, 670 m, 30SVJ97: 06/05/2014, 1 ej. (David Chelmick, com.
pers.). Laguna de El Taray, Quero, 656 m, 30SVJ77: 05/06/2016,
3♂♂; 25/06/2016, 1♂ (ambas, datos propios). Laguna grande, Vil-
lafranca de los Caballeros, 645 m, 30SVJ76: 13/06/2011, 2♂♂ 2♀♀
(Abel López, BV). Laguna larga - los Albardiales, Villacañas, 663 m,
30SVJ78: 05/06/2016, 1♂ 1♀ en tándem (datos propios).
BIBLIOGRAFÍA: Laguna chica, Villafranca de los Caballeros (Conesa-
García & Bernal-Sánchez, 2013).
16. Ischnura graellsii (Rambur, 1842)
NUEVAS CITAS: Río Tajo - desembocadura río Pusa, Cebolla, 381 m,
30SUK62: 16/05/2010, 1♂ 1♀; 25/05/2010, 1♂ (ambas, Paco Amor,
BV). Laguna del Longar, Lillo, 687 m, 30SVJ79: 24/05/2012, 1 ej.
(David Chelmick, com. pers.). Los Charcones, Miguel Esteban, 670 m,
30SVJ97: 06/05/2014, 1 ej. (David Chelmick, com. pers.). Embalse de
Rosarito, Oropesa, 323 m, 30TUK04: 13/05/2016, 1 ej. (David
Chelmick, com. pers.). Laguna de El Taray, Quero, 656 m, 30SVJ77:
05/06/2016, 10 ♂♂, 1♀, 1 tándem (datos propios). Laguna grande,
Quero, 600 m, 30SVJ77: 22/05/2012, muy común (David Chelmick,
com. pers.). Río Tajo - Fábrica de Armas, Toledo, 440 m, 30SVK11:
17/06/2006, 1♂ (Josué Esteban Resino). Arroyo del Pilar, Ventas con
Peña Aguilera, 855 m, 30SUJ98: 15/05/2009, 1♂ (Abel López, BV).
Cercanía piscina municipal, Villacañas, 710 m, 30SVJ68: 04/08/2014,
3 ej. (Alfonso Álvarez, foto). Laguna larga - los Albardiales, Villacañas,
663 m, 30SVJ78: 05/06/2016, 3♂♂ (datos propios). Laguna grande,
Villafranca de los Caballeros, 650 m, 30SVJ76: 15/07/2011, 1ej.;
02/08/2013, 1 ej. (ambas, David Chelmick, com. pers.).
BIBLIOGRAFÍA: Cita provincial (Benítez Morera, 1950). Río Tiétar,
Oropesa (1979, 1980, 1981; López González, 1983). Laguna chica,
Villafranca de los Caballeros (Conesa-García & Bernal-Sánchez,
2013).
17. Ischnura pumilio (Charpentier, 1825)
NUEVAS CITAS: Laguna del Longar, Lillo, 687 m, 30SVJ79: 24/05/2012,
común (David Chelmick, com. pers.). Los Charcones, Miguel Esteban,
670 m, 30SVJ97: 06/05/2014, 1 ej. (David Chelmick, com. pers.).
Laguna larga - los Albardiales, Villacañas, 663 m, 30SVJ78:
05/06/2016, 1♂, 1 tándem (datos propios).
Estos registros constituyen las primeras citas de la provincia.
ANISO PTERA
Fam. Aeshnidae
18. Aeshna affinis Vander Linden, 1820
BIBLIOGRAFÍA: Los Charcones, Miguel Esteban (2011, 2011, 2013;
Prunier et al., 2015; detalles en Díaz & Evangelio, 2016).
No se ha vuelto a detectar en la provincia.
19. Aeshna cyanea (Müller, 1764)
NUEVAS CITAS: Cercanías Arroyo del Tamujoso, Belvís de la Jara, 450
m, 30SUK30: 22/09/2017, 1♀ (Francisco José Aceituno Delgado,
foto). Este registro constituye la primera cita de la provincia.
20. Aeshna isoceles (Müller, 1767)
NUEVAS CITAS: Entre Laguna de la Guardia y Arroyo Cedrón, La Guar-
dia, 610 m, 30SVK60: 02/07/2013, 1♀ (Ángel Manuel Pérez Mateos,
foto).
BIBLIOGRAFÍA: Sierra del Romeral, Villacañas (Brotóns et al., 2009).
21. Aeshna mixta Latreille, 1805
NUEVAS CITAS: Río Riansares, Villacañas, 660 m, 30SVJ77:
10/11/2013, 1 ♂ (Alfonso Álvarez, foto).
BIBLIOGRAFÍA: Laguna de El Taray, Quero (Vicente et al., 1998).
22. Anax imperator Leach, 1815
NUEVAS CITAS: Laguna del Longar, Lillo, 687 m, 30SVJ79: 24/05/2012,
1 ej. (David Chelmick, com. pers). Los Charcones, Miguel Esteban,
667 m, 30SVJ97: 23/08/2012, 1♀ (John Muddeman, BV). Arroyo,
Oropesa, 422 m, 30SUK12: 04/05/2011, 1♀ (José Fernando García,
BV). Laguna larga - los Albardiales, Villacañas, 663 m, 30SVJ78:
05/06/2016, 1♂ (datos propios).
304
BIBLIOGRAFÍA: Laguna grande, Villafranca de los Caballeros (Vicente
et al., 1998). Laguna chica, Villafranca de los Caballeros (Vicente et
al., 1998; Conesa-García & Bernal-Sánchez, 2013).
23. Anax parthenope (Sélys, 1839)
NUEVAS CITAS: Cerca de olivar, Argés, 651 m, 30SVK00: 09/08/2016,
1 indet. (José David Álvarez, BV). Embalse de Noblejas, Noblejas,
553 m 30TVK63: 20/09/17, 1 puesta en tándem (José Antonio
Gómez, foto). Laguna grande, Villafranca de los Caballeros, 650 m,
30SVJ76: 02/08/2013, común, (David Chelmick, com. pers.); 13/06/
2015, 1 ♀ ; 02/09/2016, 1♂ (ambas, Jorge Carrasco, BV).
Estos registros constituyen las primeras citas de la provincia.
24. Boyeria irene (Fonscolombe, 1838)
BIBLIOGRAFÍA: Río Alberche, Santa Cruz del Retamar (Mañani-Pérez
et al., 2016).
No se ha vuelto a detectar en la provincia.
Fam. Gomphidae
25. Gomphus graslinii Rambur, 1842
NUEVAS CITAS: Río Pusa, Los Navalucillos, 710 m, 30SUJ58:
21/06/2014, 1♂ (Jaime de Miguel, foto).
Este registro constituye la primera cita de la provincia.
26. Gomphus simillimus (Sélys, 1840)
NUEVAS CITAS: Arroyo del Cambrón, Santa Cruz de la Zarza, 569 m,
30TVK83: 20/06/2015, 1 ♂ (Fernando Molina, BV).
Este registro constituye la primera cita de la provincia.
27. Onychogomphus costae Sélys, 1885
NUEVAS CITAS: Arroyo del Morterón, Toledo, 520 m, 30SVK01:
05/07/2011, 1♀ (Josué Esteban Resino, foto).
Este registro constituye la primera cita de la provincia.
28. Onychogomphus forcipatus (Linnaeus, 1758)
NUEVAS CITAS: Río Alberche, Escalona, 424 m, 30TUK84: 21/07/2015,
1♂, (Fernando Molina, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Río Tiétar, Oropesa (López González, 1983).
29. Onychogomphus uncatus (Charpentier, 1840)
NUEVAS CITAS: Río Tiétar, La Iglesuela, 484 m, 30TUK55: 22/06/2008,
1 ♂, (Miguel Ángel Sánchez, BV). Arroyo del Torcón, Menasalbas,
790 m, 30SUJ78: 16/07/2010, 1 ♂ (Ángel Manuel Pérez Mateos, foto).
Estos registros constituyen las primeras citas de la provincia.
30. Paragomphus genei (Sélys, 1841)
NUEVAS CITAS: Embalse de Guajaraz, Argés, 606 m, 30SVK00:
04/06/2017, 1♀ (Bernardo García, foto).
Este registro constituye la primera cita para Toledo y Castilla- La
Mancha.
Fam. Cordulegastridae
31. Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807)
NUEVAS CITAS: Arroyo de la Laguna, La Iglesuela, 474 m, 30TUK55:
22/06/2008, 1♂ (Miguel Ángel Sánchez, BV).
Este registro constituye la primera cita de la provincia.
Fam. Libellulidae
32. Brachythemis impartita (Karsch, 1890)
NUEVAS CITAS: Cola embalse de Azután, Calera y Chozas, 360 m,
30SUK31: 22/06/2017, 1♂ (Josué Esteban Resino, foto). Embalse de
Cazalegas, Cazalegas, 385 m, 30TUK53: 04/09/2013, 1♂ (Óscar
Ventura, BV). Río Tajo, Cebolla, 390 m, 30SUK61: 28/06/2017, 1♂,
1♀ (Josué Esteban Resino, foto). Río Tajo, La Puebla de Montalbán,
400 m, 30SUK71: 29/06/2017, 1♂, 1♀ (Josué Esteban Resino, foto).
Río Tajo-Fábrica de Armas, Toledo, 440 m, 30SVK11: 17/07/2011, 1♂
(Josué Esteban Resino, foto).
BIBLIOGRAFÍA: Río Tajo, Talavera de la Reina (David Gómez en Cano-
Villegas & Carpintero-Ortega, 2014).
33. Crocothemis erythraea (Brullé, 1832)
NUEVAS CITAS: Estanque, Escalona, 424 m, 30TUK84: 04/08/2016, 1♂
(Miguel Ángel Díaz, BV). Pastizal, Huerta de Valdecarábanos, 552 m,
30SVK40: 13/09/2010, 1♀ (Abel López, BV). Laguna de El Taray,
Quero, 656 m, 30SVJ77: 05/06/2016, 1♂, 1 tándem, 1 cópula;
25/06/2016, 10♂♂ (ambas, datos propios). Río Tajo, Talavera de la
Reina, 370 m, 30SUK52: 26/06/2017, 1♂ (Josué Esteban Resino,
foto). Afueras de Toledo, Toledo, 500 m, 30SVK11: 17/06/2016, 1♂
(Felipe Rubio, foto). Laguna grande, Villafranca de los Caballeros, 650
m, 30SVJ76: 13/06/2011, 2♂♂ 1♀ (Abel López, BV); 15/07/2011, 1
ej., (David Chelmick com. pers.); 29/06/2013, 1♂ (Josué Esteban
Resino, foto); 13/06/2015, 3♂♂, 1♀; 02/09/2016, 1♂, 1♀ (ambas,
Jorge Carrasco, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Río Tiétar, Oropesa (López González, 1983). Laguna
de El Taray, Quero (Vicente et al., 1998). Laguna chica, Villafranca de
los Caballeros (Vicente et al., 1998).
34. Libellula depressa Linnaeus, 1758
BIBLIOGRAFÍA: Laguna chica, Villafranca de los Caballeros (Conesa-
García & Bernal-Sánchez, 2013).
No se ha vuelto a detectar en la provincia.
35. Orthetrum brunneum (Fonscolombe, 1837)
NUEVAS CITAS: Junto a fuente, Argés, 606 m, 30SVK00: 14/06/2013,
1♂ (José David Álvarez, BV). Laguna de El Taray, Quero, 656 m,
30SVJ77: 25/06/2016, 1♂ (datos propios).
Estos registros constituyen las primeras citas de la provincia.
36. Orthetrum cancellatum (Linnaeus, 1758)
NUEVAS CITAS: Jardín, Cervera de los Montes, 547 m, 30TUK43:
16/08/2012, 1♀ (David Gómez, BV). Embalse de Noblejas, Noblejas,
553 m 30TVK63: 20/09/2017, 1♀ (José Antonio Gómez, foto). Laguna
de El Taray, Quero, 656 m, 30SVJ77: 25/06/2016, 1♂ (datos propios).
Río Riansares, Villacañas, 660 m, 30SVJ77: 17/05/2014, 1♀;
25/05/2014, 1♀ (ambas, Alfonso Álvarez, foto). Laguna chica, Vil-
lafranca de los Caballeros, 647 m, 30SVJ76: 25/04/2010, 1♂ (Marián
Álvarez, BV). Laguna grande, Villafranca de los Caballeros, 645 m,
30SVJ76: 13/06/2011, 1♂ (Abel López, BV); 15/07/2011, 1 ej.;
02/08/2013, 1 puesta (ambas, David Chelmick, com. pers.);
13/06/2015, 1♂ 1♀ (Jorge Carrasco, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Laguna grande, Villafranca de los Caballeros (Vicente
et al., 1998). Laguna chica, Villafranca de los Caballeros (Conesa-
García & Bernal-Sánchez, 2013)
37. Orthetrum coerulescens (Fabricius, 1798)
NUEVAS CITAS: El Chorro, Los Navalucillos, 733 m, 30SUJ58:
12/07/2014, 1♂ (Pablo Herrador, BV). Laguna grande, Quero, 600 m,
30SVJ77: 22/05/2012, 2 ej. (David Chelmick, com. pers.). Risco la
Torrecilla, San Pablo de los Montes, 900 m, 30SUJ87: 29/08/2012, 1♂
(Ángel Manuel Pérez Mateos, foto). Arroyo del Morterón, Toledo, 520
m, 30SVK01: 05/07/2011, 1 ♀ (Josué Esteban Resino, foto).
BIBLIOGRAFÍA: La Guardia (sin autor, en París et al. 2014).
38. Orthetrum trinacria (Sélys, 1841)
BIBLIOGRAFÍA: Embalse de Cazalegas, Cazalegas (John Muddeman
en Cano-Villegas & Carpintero-Ortega, 2014).
No se ha vuelto a detectar en la provincia.
39. Selysiothemis nigra (Vander Linden, 1825)
NUEVAS CITAS: Laguna chica, Villafranca de los Caballeros, 646 m,
30SVJ76: 13/06/2011, 1♂ (Abel López, BV). Laguna grande, Vil-
lafranca de los Caballeros, 650 m, 30SVJ76: 13/06/2011, 1♀ (Abel
López, BV); 02/08/2013, 1♂ (David Chelmick, com. pers).
BIBLIOGRAFÍA: Laguna chica, Villafranca de los Caballeros (2011,
2012; Conesa-García & Bernal-Sánchez, 2013).
40. Sympetrum fonscolombii (Sélys, 1840)
NUEVAS CITAS: Embalse de Guajaraz, Argés, 600, 30SVK00: 24/06/
2006, 1♀ (Josué Esteban Resino, foto); 20/06/2015, 1♂ (Juan Luis
Rebollo, BV). Erial, Camarena, 577 m, 30TVK03: 23/08/2012, 1♀
(José Mañani, BV). Laguna de El Taray, Quero, 656 m, 30SVJ77:
16/07/2013, 1♀ (Ramón Pintado, foto); 05/06/2016, 5♂♂ (datos propi-
os); 25/06/2016, 1♂ (datos propios); 16/07/2016, 1♂ (Josué Esteban
Resino, foto). Cercanías piscina municipal, Villacañas, 710 m,
30SVJ68: 16/07/2014, 1♀; 20/07/2015, 1♂; 26/07/2015, 1♀; 28/07/
2015, 4♂♂; 02/08/2015, 2♂♂, 2♀♀; 04/08/2015, 1♀; 14/10/2015, 1♂;
13/07/2016, 1♀; 16/09/2016, 1♀ (todas, Alfonso Álvarez, foto). Cer-
canías piscina municipal: Villacañas, 700 m, 30SVJ78: 14/07/2013,
1♂; 10/08/2015, 1♀; 17/09/2015, 1♀; 12/09/2016, 3♂♂; 14/09/2016,
1♀ (todas, Alfonso Álvarez, foto). Laguna larga, Villacañas, 658 m,
30SVJ68: 24/08/2014, 4♂♂ (Alfonso Álvarez, foto). Laguna larga - los
Albardiales, Villacañas, 663 m, 30SVJ78: 05/06/2016, 5♂♂ (datos
propios). Laguna grande, Villafranca de los Caballeros, 650 m,
30SVJ76: 02/08/2013, abundante (David Chelmick, com. pers); 13/06/
2015, 2♀ (Jorge Carrasco, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Cita provincial (Benítez Morera ,1950). Laguna de El
Taray, Quero; Laguna Chica, Villafranca de los Caballeros; Laguna
grande, Villafranca de los Caballeros (Vicente et al., 1998).
41. Sympetrum meridionale (Sélys, 1841)
NUEVAS CITAS: Arroyo de la Zarzuela, Los Yébenes, 770 m, 30SVJ24:
25/08/2011, 1♀ (Ángel Manuel Pérez Mateos, foto). Los Charcones,
305
Miguel Esteban, 667 m, 30SVJ97: 23/08/2012, 2♂ (John Muddeman,
BV). Laguna de El Taray, Quero, 656 m, 30SVJ77: 05/06/2016, >50
ej.; 25/06/2016, > 30 ej., (ambas, datos propios). Cercanías piscina
municipal, Villacañas, 710 m, 30SVJ68: 25/06/2013, 1♀; 20/06/2014,
2♀♀ ; 21/06/2014, 1♂; 28/06/2014, 1♂; 17/07/2014, 1♀; 22/07/2014,
1♀; 07/08/2014, 1♂; 15/08/2014, 1♂; 16/08/2014, 1♀; 28/08/2014,
1♂; 05/09/2014, 1♀; 25/06/2015, 1♀; 30/06/2016, 1♂, 1♀ ; 01/07/
2015, 4♀♀ ; 10/07/2015, 1♂; 19/07/2015, 4♀♀; 02/08/2015, 1♂; 20/
08/2015, 1♀; 22/08/2015, 2♀♀ ; 26/08/15, 1♂ ; 29/08/15, 2♂♂;
02/09/2015, 1♂; 20/08/2016, 1♀; 24/08/16, 2♀♀ ; 30/08/16, 2♀♀ ;
31/08/16, 1♀; 07/09/2016, 1♀; 17/09/16, 1♀; 21/09/2016, 1♀ (todas,
Alfonso Álvarez, foto). Rio Riansares, Villacañas, 660 m, 30SVJ77,
23/06/2013, 1♀; 23/06/2015, 3♀♀; 23/06/2014, 2♀♀ (todas, Alfonso
Álvarez, foto). Sierra de Mina Cabila, Villacañas, 750 m, 30SVJ68,
30/06/2013 1♂, 1♀ (Alfonso Álvarez, foto); 28/08/2014, 1♀ (Alfonso
Álvarez, foto). Laguna grande, Villafranca de los Caballeros, 644 m,
30SVJ76: 13/06/2015, 1♂, 1 indet. (Jorge Carrasco, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Sierra del Romeral, Villacañas (Brotóns et al., 2009).
Laguna chica, Villafranca de los Caballeros (Conesa-García & Bernal-
Sánchez, 2013). Quero (B. de Quirós, en París et al., 2014).
42. Sympetrum sinaiticum Dumont, 1977
NUEVAS CITAS: Olivar, Argés, 500 m, 30SVK01, 19/11/2013, 1♀ (José
David Álvarez, BV). Cercanías piscina municipal, Villacañas, 710 m,
30SVJ68: 22/07/2014, 1♀; 05/09/2014, 1♂; 06/09/2014, 1♂ (todas,
Alfonso Álvarez, foto). Sierra de Mina Cabila, Villacañas, 750 m,
30SVJ68: 30/07/2015, 1♀ (Alfonso Álvarez, foto).
BIBLIOGRAFÍA: Afueras de Toledo, Toledo (Felipe Rubio en Cano
Villegas & Carpintero-Ortega, 2014).
43. Sympetrum striolatum (Charpentier, 1840)
NUEVAS CITAS: Borde de piscina, Cervera de los Montes, 547 m,
30TUK43: 23/10/2010, 1♂ (David Gómez, BV). Cercanías piscina
municipal, Villacañas, 710 m, 30SVJ68: 01/10/2013, 1♀; 11/09/2014,
1♂ (ambas, Alfonso Álvarez, foto).
BIBLIOGRAFÍA: Sierra de El Romeral, Villacañas (Brotóns et al., 2009).
Laguna chica, Villafranca de los Caballeros (Conesa-García & Bernal-
Sánchez, 2013)
44. Trithemis annulata (Palisot de Beauvois, 1807)
NUEVAS CITAS: Embalse de Guajaraz, Argés, 600 m, 30SVK00:
24/06/2006, 1♂ (Josué Esteban Resino, foto); 30/05/2015, 1♂;
06/06/2015, 1♂ (ambas, Juan Luis Rebollo, BV). Embalse de
Cazalegas, Cazalegas, 386 m, 30TUK53: 04/09/2013, 1♂;
03/09/2016, 1♀ (ambas, Óscar Ventura, BV). Monte bajo, Toledo, 523
m, 30SVK11: 19/05/2011, 1♀ (Teresa Ajenjo, BV).
BIBLIOGRAFÍA: Río Tiétar, Oropesa (López González, 1983). Laguna
chica, Villafranca de los Caballeros (Conesa-García & Bernal-
Sánchez, 2013).
45. Trithemis kirbyi Sélys, 1891
NUEVAS CITAS: Almorox, 588 m, 30TUK85: 05/08/2017, 4♂♂ (Fernan-
do Molina, fotos). Embalse de Noblejas, Noblejas, 553 m 30TVK63:
20/09/2017, 10♂♂ (José Antonio Gómez, com. pers).
BIBLIOGRAFÍA: Cercanías de piscina municipal, Villacañas (dos regis-
tros de 2016 en Miralles-Nuñez & Álvarez, 2017).