ArticlePDF Available

La geografía de las palabras: Dimensiones en la formación léxica del español americano

Authors:

Abstract

Expresiones como tortilla, gallina de la tierra, piña o canoíta reflejan los recursos morfoléxicos que utilizó el castellano del siglo XVI para expresar los artifacts o sociofacts propios del nuevo mundo americano. En este ensayo se analiza de qué forma inciden la variación diatópica y la diacronía en los mecanismos utilizados para crear estas designaciones y se realiza una propuesta para estructurar la actividad de estos recursos. Se concluye que es posible diferenciar cuatro dimensiones en la historia del español americano y se establecen como claves para su descripción un factor determinante, un elemento articulador y una consecuencia léxico-semántica que define cada una de las fases propuestas.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
... Para la ordenación de los resultados se han considerado quince campos léxicos principales a los que aluden los términos seleccionados: minería, medidas-pesos-monedas, clima-geografía, construcciones, actividad comercial y agrícola, utensilios-mobiliario, medicina-enfermedades, fauna, jerarquía-grupos sociales, ritos-religión, pueblos-gentilicios, vestimenta, alimentos-bebidas, idiomas, flora-frutos . 28 Se ha considerado pertinente considerar campos léxicos ya que la presencia de informantes indígenas 25 Bravo- García, 2017. Enguita, 2004. ...
... El hecho de que tanto palabras-cita como préstamos ofrezcan datos similares -y, por ello, no parecen ser elementos definidores de autoríamuestra que los citados recursos de creación léxica están asimilados y son ampliamente utilizados por criollos e indígenas castellanizados . Sin 34 Bravo- García, 2017y 2018b. 35 RG Ocopetlayuca, 1580, AGI, Indiferente, 1529 embargo, llama la atención la ausencia de préstamos complejos o híbridos en el caso de las relaciones homogenéticas . ...
Article
Full-text available
Este trabajo ofrece una propuesta tipológica en torno a la autoría de las Relaciones Geográficas americanas del siglo XVI, realizada a través de los datos que se desprenden de los agentes implicados en su elaboración, así como de los redactores de los textos. Se realiza un análisis de los procesos de designación, la creación léxica y las voces de origen náhuatl. Los resultados muestran cómo el tratamiento de las voces indígenas y las diferencias en los procedimientos de designación, permiten establecer una correlación entre el tipo de autoría y los mecanismos de transmisión del mundo indígena.
Chapter
Full-text available
Expresiones como llaman yzquitepeque que se ynterpreta mayz tostado evidencian la actuación del intérprete en la elaboración de las Relaciones Geográficas americanas, un material singular que contó con la asistencia de traductores bilingües e indígenas locales. Esta investigación establece las coordenadas de inmediatez y distancia comunicativa (según los parámetros establecidos por Koch/Oesterreicher) y ofrece una clasificación formalizada de los tipos de estructura utilizados y su cuantificación en las relaciones mexicanas del siglo XVI.
Article
Full-text available
This paper focuses on the terminology employed in reference to indigenous costume items in the Relaciones geográficas from sixteenth-century in Mexico. Through it is shown, what kind of vocabulary was used to refer to indigenous apparel, with a special attention on the expressions originating in Nahuatl as well as discursive contexts in which these terms appear. Furthermore, it discusses the parameters of cross-cultural transfer between Spanish and Nahuatl that can be identified through the study of these lexical data. © 2018, Universidad Complutense de Madrid. All rights reserved.
Article
Full-text available
Los estudios sobre el contacto de lenguas en el ámbito americano han puesto de relieve las implicaciones que tiene el desarrollo cultural e histórico en las manifestaciones idiomáticas. Retomando y profundizando esta importante línea de investigación, el presente trabajo propone un planteamiento novedoso del contacto de dos sistemas lingüísticos que, más allá de las influencias de uno en otro, defiende la creación de un sistema de lenguas entrelazadas en el que lengua, cultura y sociedad se construyen a través de las relaciones de reciprocidad entre los dos sistemas. En concreto, esta propuesta plantea qué factores concurren cuando dos lenguas en contacto se desarrollan en el tiempo siguiendo tanto los parámetros internos como los mecanismos inducidos por el contacto. Para ello, se define el proceso y los ítems que articulan la dinámica del contacto, considerando como muestra de estudio el caso y el contexto del español y el náhuatl.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.