Working PaperPDF Available

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile, una exploración de casos clave

Authors:

Abstract

This paper analyses whether digital alternative media foster pluralism on the political agendaof Chilean media. It considers a data set collected by tracking the two major written digitalmedia in Chile, which belong to the biggest media holdings, during June 2013, and a non-probabilistic sample of alternative written digital media. Both, content and emotion analysisare carried out in order to compare their agendas, and to analyse their level of diversity andthe tone in which the media address these issues. The results show that the political agendas ofthe alternative media are less diverse than in the case of the written digital media. However,those agendas differ from those of electronic versions of traditional media, which also arehighly homogeneous. Also it is shown that these new media use a more neutral tone in theirpublications.
ISSN 0719739X
Serie Política, Gestión y
Políticas Públicas
Policy Papers
Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en
Chile, una exploración de casos clave
Bastián GonzálezBustamante
Diego Soto Saldías
Centro de Estudios en Gestión y Política Pública
Centro de Estudios en Gestión y Política Pública. Algunos derechos reservados (2016).
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
es una publicación bimestral editada por el Centro de
Estudios en Gestión y Política Pública. Esta serie de documentos promueve el debate sobre política,
gestión pública y políticas públicas en español, a través de la publicación de trabajos que aborden los
principales temas de interés para la ciencia política y administración pública en América Latina. La
serie incluye trabajos que utilizan diferentes enfoques teóricos, abordan distintas temáticas, y se centran
en una amplia gama de territorios, períodos de tiempo, así como niveles y sectores. De igual forma, la
serie promueve el trabajo de carácter comparado y el diálogo multidisciplinario.
Editor
Bastián GonzálezBustamante
Editores Asociados
Diego Barría Traverso
Federico Rojas de Galarreta
Asistente Editorial
Carlos Palacios Peralta
Comité Editorial
Adriano Codato, Universidade Federal do Paraná, Brasil
Gonzalo Delamaza, Universidad de Los Lagos, Chile
Mauricio DussaugeLaguna, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México
Alfredo Joignant, Universidad Diego Portales, Chile
Florencia Luci, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Álvaro RamírezAlujas, Instituto Universitario Ortega y Gasset, España
Sergio Toro, Universidad de Concepción, Chile
Representante Legal
Diego Barría Traverso
Contacto
Casilla 24, Correo 57, Macul, Santiago, Chile
Bcontacto@policypapers.cl
mhttp://policypapers.cl
ISSN 0719739X (versión en línea)
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Índice
Introducción 6
1. Medios de comunicación, agendas, homogeneidad y diversidad 7
2. Método 12
2.1. ¿Los nuevos medios inyectan pluralismo al sistema de medios? . . . . . . . . . 12
2.2. Diseñodeinvestigación.............................. 12
2.3. Características de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Correlación de agendas e índice de concentración . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5. Análisisdeemotividad .............................. 14
3. Resultados 15
3.1. Seguimiento de noticias y columnas publicadas . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Homogeneidad y diversidad de las agendas de los medios . . . . . . . . . . . . 17
3.3. La forma de abordar los temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Discusión y conclusiones 20
Referencias 21
Agradecimientos 24
Financiamiento 24
Conflictos de interés 25
Aportes de los autores y colaboraciones 25
Sobre los autores 25
Información sobre esta serie 26
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
Número 2 | MarzoAbril 2016
ISSN 0719-739X | pp. 126
Pluralismo en los medios digitales escritos en
Chile, una exploración de casos clave
Bastián GonzálezBustamante
Universidad de Santiago de Chile, Chile
Bbastian.gonzalez.b@usach.cl
Diego Soto Saldías
Institut de Hautes Études Internationales et du Développement, Suiza
Bdiego.soto@graduateinstitute.ch
Resumen
Este trabajo analiza si los medios digitales escritos alternativos aportan pluralismo a las agendas
políticas de los medios de comunicación en Chile. Se trabaja con un conjunto de datos cons-
truido con base en un seguimiento de prensa realizado durante el mes de junio de 2013 a dos
grandes medios digitales escritos de los consorcios más importantes del sistema de medios en
Chile y en una muestra no probabilística de medios digitales escritos alternativos. Se realiza un
análisis de contenido y emotividad para comparar agendas, evaluar su nivel de diversidad y el
tono con que los medios abordan los temas. Se evidencia que las agendas políticas de los medios
alternativos son menos diversas, sin embargo, éstas difieren bastante de las agendas de las
versiones electrónicas de los medios tradicionales, las cuales además son muy similares entre sí.
También se constata que estos nuevos medios utilizan un tono más neutral en sus publicaciones.
Palabras clave: Sistema de medios, nuevos medios, pluralismo, Internet, Chile.
NFederico Rojas de Galarreta (Ed.)
Recibido: 02/10/2015 | Aceptado: 16/11/2015
Acceso abierto |XX Revisión por pares
YBastián GonzálezBustamante (Contribución principal)
Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia
Política, Bogotá, entre el 25 y 27 de septiembre de 2013. Además, parte de la información utilizada fue
presentada en el XXII Congreso Mundial de Ciencia Política, Madrid, entre el 8 y 12 de julio de 2012.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
Number 2 | MarchApril 2016
ISSN 0719739X | pp. 126
Pluralism in the Chilean digital mass media,
exploratory study of key cases
Bastián GonzálezBustamante
Universidad de Santiago de Chile, Chile
Bbastian.gonzalez.b@usach.cl
Diego Soto Saldías
Institut de Hautes Études Internationales et du Développement, Switzerland
Bdiego.soto@graduateinstitute.ch
Abstract
This paper analyses whether digital alternative media foster pluralism on the political agenda
of Chilean media. It considers a data set collected by tracking the two major written digital
media in Chile, which belong to the biggest media holdings, during June 2013, and a non-
probabilistic sample of alternative written digital media. Both, content and emotion analysis
are carried out in order to compare their agendas, and to analyse their level of diversity and
the tone in which the media address these issues. The results show that the political agendas of
the alternative media are less diverse than in the case of the written digital media. However,
those agendas differ from those of electronic versions of traditional media, which also are
highly homogeneous. Also it is shown that these new media use a more neutral tone in their
publications.
Keywords: Media system, new media, pluralism, Internet, Chile.
NFederico Rojas de Galarreta (Ed.)
Received: 10/02/2015 | Accepted: 11/16/2015
Open Access |XX PeerReviewed
YBastián GonzálezBustamante (Main contribution)
A preliminary version of this work was presented at the VII Latin American Congress of Political
Science, Bogota, between September 25
th
to 27
th
, 2013. In addition, part of the information used was
presented at the XXII World Congress of Political Science, Madrid, between July 8th to 12th, 2012.
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 6
Introducción
Existen diversos modelos de sistemas de comunicación, tales como el liberal, el mo-
delo corporativista democrático y el pluralista polarizado (Hallin y Mancini, 2004).
América Latina presenta modelos de tipo híbrido, los cuales mezclan elementos que
chocan y a la vez conviven entre sí. Algunos de estos elementos dan cuenta de un
alto nivel de profesionalización del mercado de medios, pero, en contrapartida, es
posible apreciar una aparente identificación ideológica acompañada por una fuerte
concentración de la propiedad en manos de las élites empresariales.
El caso chileno presenta una alta concentración en la propiedad de la prensa escrita
y un alejamiento del modelo corporativista democrático, ya que el Estado no es un
actor decisivo en el sistema, sin embargo, posee elementos de otros modelos como
el liberal. Esta situación ha permitido, en parte, que se instale la idea de que los
medios responden a intereses de ciertos sectores políticos y económicos conservadores,
situación que se manifiesta según esta ideaen una agenda limitada, sesgada y que
ignora los intereses de la ciudadanía.
En este contexto, los medios alternativos e independientes, mayoritariamente de
carácter digital, se posicionan como instancias importantes para inyectar pluralismo
a las aparentemente limitadas agendas de los medios de comunicación tradicionales.
Estos medios surgen de la mano del avance de las tecnologías de información, pues su
difusión es principalmente a través de Internet. Además, podrían eventualmente influir
(o no) en el modelo de medios de comunicación a través de una posible inyección de
pluralismo en la agenda política del sistema de medios.
Entonces resulta relevante comprobar si el surgimiento de diversos medios escritos
alternativos en la esfera digital significa efectivamente una inyección de pluralismo en
la agenda del sistema de medios de comunicación. Para evaluar lo anterior este trabajo
realiza un seguimiento de lo publicado por medios digitales escritos tradicionales y
alternativos: se realiza un análisis de contenido y un análisis de emotividad que permite
comprobar el nivel de homogeneidad y diversidad en sus agendas políticas, además del
tono con que abordan los distintos temas que tratan. En definitiva, el presente trabajo
busca evaluar de forma exploratoria si es que estos nuevos medios realmente incluyen
temas diferentes en la agenda mediática, potenciando así el pluralismo en el sistema
de medios de comunicación y posicionando tópicos que los grandes medios muchas
veces ignoran por sus lógicas de funcionamiento.
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 7
1. Medios de comunicación, agendas, homogeneidad
y diversidad
El rol que juegan los medios de comunicación masiva en los sistemas democráticos es
acercar lo político y los asuntos públicos a las personas (Iyengar y McGrady, 2007).
En este contexto, la mediatización de la política ha significado una gran simplifica-
ción al extremo de convertirse en una reducciónde la actividad política. Los
ciudadanos realizan un aprendizaje de los candidatos y autoridades mediante un mo-
nitoreo bastante poco exhaustivo, con base en esto generan diversas percepciones
que condicionan su participación y decisiones (Tironi y Cavallo, 2007; véase tam-
bién GonzálezBustamante y Henríquez, 2013). La mediatización de la política se
inicia con el establecimiento de los medios como principal canal de información, su
posterior independización de los grupos políticos, y, finalmente, la adaptación de
éstos mediante la aceptación de los medios como actores importantes en los sistemas
políticos (Strömbäck, 2008).
Con el tiempo la mediatización se ha incrementado tremendamente y la discusión
sobre lo público ha pasado a depender en gran medida de los medios de comunicación
masiva, especialmente de la televisión, la cual puede ejercer una influencia moderada o
significativa sobre las estructuras políticas y comportamientos (Gunther y Mughan,
2000), tanto así, que según PérezLiñán (2002), a mayor consumo de noticias en
televisión, mayor probabilidad de que una persona se identifique con un partido. Esto
provoca que los políticos deseen tener mayor acceso a los medios masivos de comuni-
cación para transmitir sus mensajes y posicionar sus ideas, haciendo que los partidos
pierdan peso como interlocutores entre gobernantes y gobernados (Mainwaring y
Scully, 1995).
Estas concepciones están ligadas a la idea de que los medios funcionan como filtros
de información sobre asuntos políticos con base en el modelo de Recepción-Aceptación-
Muestreo (RAS, por sus siglas en inglés) de Zaller (1992), el cual da cuenta de sujetos
precariamente informados que reciben información generada por políticos, gobernan-
tes, organizaciones, etc. La aceptación de estos flujos de información se puede dar en
el marco de los distintos modelos que afectan la predisposición política de las personas
(e.g., modelo de Columbia, Michigan y Rochester)1.
Entendiendo y aceptando que los medios están estrechamente relacionados con
las distintas estructuras políticas y el comportamiento de los ciudadanos, es posible
1
Para más detalles véase Arriagada, Navia y Schuster (2010), Duch y Stevenson (2005), LewisBeck y
Stegmaier (2007) y Navia (2000).
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 8
afirmar que el sistema de medios está estrechamente relacionado y vinculado con el sis-
tema político. Con respecto al sistema de medios de comunicación, Hallin y Mancini
(2004) distinguen tres modelos en democracias avanzadas: (a) liberal; (b) corporativista
democrático; y (c) pluralista polarizado. El modelo liberal es de origen anglosajón
y se caracteriza por una alta profesionalización y desarrollo del mercado de medios
de comunicación, además de una baja intervención estatal. El modelo corporativista
democrático presenta una prensa con una elevada circulación y una alta intervención
del Estado. Finalmente, el modelo pluralista polarizado presenta una baja circulación
de la prensa, orientada básicamente hacia las élites, un alto grado de politización,
una baja profesionalización, y una fuerte intervención estatal. En América Latina se
pueden encontrar modelos híbridos que combinan elementos del modelo liberal y
pluralista polarizado (Hallin y Mancini, 2007). En esta línea, Waisbord (2000) señala
que la prensa latinoamericana históricamente ha sido influenciada por el modelo
de prensa partidario europeo, el cual exacerba el rol de las columnas de opinión y
los editoriales
2
, ya que la prensa escrita persigue objetivos políticos. Este modelo es
opuesto al anglosajón, el cual apunta a una prensa objetiva y alejada del poder político
y del control estatal.
El caso chileno presenta un sistema de medios escritos monopolizado y concentra-
do en términos de propiedad. El período autoritario en Chile generó la clausura y el
control de los espacios informativos, sin embargo, el advenimiento de la transición
y la recuperación democrática no cambió aquello. Los medios extintos no vuelven a
aparecer, se genera una concentración económica en los medios, los medios regionales
aparecen absolutamente debilitados y se consolida el duopolio liderado por los con-
sorcios El Mercurio yCopesa
3
(Arriagada et al., 2010; Otano, 2000; Tironi y Sunkel,
1993). Por otra parte, la Concertación
4
durante la década de 1990 optó por políticas
que debilitaron la esfera pública y limitaron el pluralismo del sistema de medios de
comunicación (Bresnahan, 2003), asimismo, el periodismo chileno durante el período
de transición democrática se caracterizó principalmente por la uniformidad de sus
contenidos y la falta de crítica hacia el sistema político y social del país (Otano y
Sunkel, 2003).
2
Una columna es un artículo publicado regularmente y que ocupa un espacio determinado en un
medio de comunicación. El surgimiento de las columnas se remonta al siglo XVI con figuras como
Montaigne y Bacon, con formatos más similares a ensayos que columnas periódicas, siendo reflexiones
que mezclaban conocimiento, argumentación y opinión. El editorial, por otra parte, es la opinión
del medio sobre las noticias que publica, es un juicio colectivo e institucional que refleja una postura
ideológica (Casals y Santamaría, 2000).
3
El Mercurio agrupa el diario del mismo nombre, Las Últimas Noticias yLa Segunda.Copesa agrupa a
La Tercera,La Cuarta y otras revistas quincenales.
4Coalición política de centro-izquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010.
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 9
La concentración económica y el duopolio que existe en la prensa escrita chilena
pueden generar un supuesto sobre la existencia de una alta homogeneidad en la agenda
temática y las pautas, sin embargo, el pluralismo y la diversidad temática entre los
medios en general, no solo en el caso chilenosuele ser una ilusión. En realidad el
proceso de generación de contenidos presenta altos grados de dependencia, homoge-
neidad y colaboración entre los distintos medios, situación que hace que las agendas
no sean muy diferentes, sino más bien bastante similares entre (Gans, 2004). Esto
se ve potenciado por el “reporteo solidario” o “reporteo en rebaño (Valenzuela y
Arriagada, 2009), lo que además limita las pautas periodísticas y la agenda informativa,
la cual es una de las distintas agendas que conforman la opinión pública (e.g., partidos
políticos, gobierno, empresariado y otros grupos que tratan de promover e instalar
sus temas en el debate público) (McCombs, 2004; Valenzuela y Arriagada, 2009). Esto
está vinculado al fenómeno de fijación de agenda entre medios (intermedia agenda-
setting), pues los medios generan una agenda propia condicionada por sus lógicas de
funcionamiento, situación que hace que las pautas se vuelvan repetitivas y se alejen
de los intereses ciudadanos (McCombs, 2004; Roberts y McCombs, 1994). Además
hay que sumar la influencia de las relaciones públicas: las empresas de comunicaciones
y agencias noticiosas son una fuente común e importante de información para los
periodistas, situación que tiende a homogeneizar más las pautas y contenidos de los
medios (Gronemeyer, 2002; Valenzuela y Arriagada, 2009).
En este contexto, Valenzuela y Arriagada (2009) evaluaron la homogeneidad en las
agendas de los noticieros y diarios de circulación nacional en Chile entre el 2000 y
2005. Descubrieron que mientras noticieros como Chilevisión Noticias yMeganoticias
se concentraron en los temas de delincuencia, los tópicos políticos y de derechos
humanos fueron tratados en mayor medida por el noticiero de la emisora estatal
(TVN). Con respecto a la prensa escrita
5
, descubrieron que El Mercurio,La Segunda
yLa Tercera dedican al menos un tercio de su contenido a temas políticos. Por otra
parte, Las Últimas Noticias se enfoca principalmente en temas de farándula (más de
un 60 % de su contenido). El grado de diversidad temática fue calculado con base en
el HirschmanHerfindahl index (HHI)
6
, el cual revela que Las Últimas Noticias tiene
una mayor concentración temática (HHI = 4.132,6), debido a la prominencia de
los temas de farándula. Por otra parte, El Mercurio (HHI = 1.340,7) y La Segunda
(HHI = 1.328,6) presentaron agendas más diversas que La Tercera (HHI = 1.592,2).
5Los medios analizados fueron El Mercurio,La Segunda,La Tercera yLas Últimas Noticias.
6
De acuerdo a Valenzuela y Arriagada (2009) el HHI se utilizó originalmente para calcular la concentra-
ción económica de un mercado. El índice equivale a la suma de los porcentajes de las categorías elevados
al cuadrado y va de cero a 10.000, mientras más alto el valor menos diversidad y mayor concentración.
Recientemente Joignant (2014) lo utilizó para medir la concentración de capital familiar entre los
candidatos que compitieron en las elecciones chilenas de 2013.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 10
Al comparar las agendas entre los distintos medios escritos se aprecia una correlación
estadísticamente significativa, lo que implica que las agendas son bastantes similares.
Valenzuela y Arriagada (2009) concluyen que es preocupante la concentración temáti-
ca, pues generalmente implica la exclusión de ciertos temas de interés público.
Por otra parte, con respecto al consumo de medios, cabe señalar que existen di-
versas variables que lo condicionan. En general las personas con mayores ingresos y
niveles educacionales tienden a consumir más información a través de la prensa escrita,
aunque basándose en datos de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) los diarios
más leídos en Chile son La Cuarta yLas Últimas Noticias, los cuales abordan temas de
entretención y farándula principalmente (Arriagada et al., 2010). Además el consumo
de medios en Chile presenta patrones relativamente claros y tradicionales: la televisión
es el principal medio de comunicación que utiliza la gente para informarse; la radio
ocupa el segundo lugar; y el tercero es ocupado por la prensa escrita. Arriagada et
al. (2010) señalan que Internet se ha posicionado gradualmente como un canal para
consumir información, especialmente desde el año 2008 en adelante, lo que se ratifica
con datos sobre la frecuencia del consumo de medios en Chile con base en la serie de
encuestas ICSO-UDP (20062010) (Gráfico 1).
Gŕafico 1
Medios de comunicación que utilizan los chilenos para informarse (20062010)
Nota: Las cifras son estimaciones puntuales y corresponden al porcentaje de la mención todos los días.
Las líneas punteadas representan el error muestral (+/- 2,72). Fuente: Adaptación con base en
GonzálezBustamante (2014a, 2014b), elaborado con datos de la serie de encuestas ICSO-UDP.
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 11
La literatura reciente distingue entre usos políticos de Internet: uso activo relaciona-
do con participación interactiva y uso pasivo relacionado con consumo de información
(OrtizAyala y Orozco, 2015). El posicionamiento de Internet como un canal impor-
tante para obtener información es algo que va de la mano con los avances de las nuevas
tecnologías. Estos avances han facilitado el surgimiento de nuevos formatos para los
medios de comunicación. El resultado de esto es la distinción entre “nuevos medios” y
“medios tradicionales” (Arriagada y Schuster, 2008). Sin desmedro de lo anterior, cabe
señalar que ambos tipos de medios de comunicación muchas veces convergen entre sí,
esto porque “[. .. ] los diarios impresos también tienen sus versiones online [sic] y, a
través de Internet, comparten el contenido que generan. De igual forma, los canales de
televisión suben sus propios contenidos a sus sitios web [sic]” (Arriagada y Schuster,
2008: 37).
Con respecto a estos “nuevos medios”, muchos se autodenominan como inde-
pendientes y realizan su difusión de forma digital. Beers (2006) define a los medios
independientes como aquellos que no están asociados a las corporaciones dominantes
en el sistema de medios. Además identifica tres tipos de medios independientes y
digitales: (a) e-zine news media (revistas digitales), que son aquellos sitios que usan
aproximaciones tradicionales del periodismo, poseen comités editoriales y tienen
formas estandarizadas de producción de contenidos; (b) the blogosphere (blogósfera),
que se refiere a blogs electrónicos actualizados por varias personas, suelen ser temáticos
y generalmente utilizan procesos de selección y filtros para elegir a sus colaboradores;
y (c) open publishing sites (sitios de publicación abierta), que corresponden a modelos
donde puede publicar cualquier usuario con base en normas editoriales mínimas (e.g.,
OhmyNews,Indymedia, etc.)7.
Sin duda Internet afecta las formas de participación de los ciudadanos en política,
posibilitando una comunicación más horizontal entre gobernantes y gobernados
(Negroponte, 1995). Además, facilita el acceso a la información a través de espacios
que permiten nuevas relaciones que generan cambios en los flujos tradicionales de
comunicación (GonzálezBustamante, 2015; Hermida, Fletcher, Korell y Logan,
2012; Shapiro, 1999). Sin embargo, si bien los medios electrónicos permiten a la
ciudadanía acceder a mayor información a menor costo (Rheingold, 2000), siendo
los medios digitales un buen ejemplo de este aspecto positivo, también generan
cierto desplazamiento de procesos de socialización relevantes para la generación de
compromiso cívico y político (Nie, 2001; Putnam, 1995). Aun cuando esto es relevante,
no existe evidencia sólida que permita afirmar que el uso de Internet potencia el declive
de la participación política (Boulianne, 2009; Scherman, Arriagada y Valenzuela, 2010).
7Un ejemplo en Chile es la plataforma www.elquintopoder.cl.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 12
2. Método
2.1.
¿Los nuevos medios inyectan pluralismo al sistema de medios?
El objetivo principal de este trabajo es evaluar si los medios digitales escritos alterna-
tivos
8
cooperan con aumentar el pluralismo del sistema de medios de comunicación
en Chile, principalmente incluyendo nuevos temas en la agenda, reduciendo la ho-
mogeneidad y aumentando la diversidad. Para esto se analiza si estos medios inyectan
nuevos temas a través de un seguimiento de las noticias y columnas sobre temas
políticos publicadas en las versiones electrónicas de grandes medios y en una muestra
no probabilística de medios digitales alternativos. En resumen, se evalúa el pluralismo
de la agenda política de una serie de casos que componen la muestra del estudio.
La hipótesis de este trabajo es que en Chile los medios digitales escritos alternativos
abordan temas distintos a los tratados por los grandes medios de prensa escrita en
sus versiones electrónicas. Además estos nuevos medios abordan los temas de forma
distinta, esto a través de un tono (emotividad) diferente.
2.2. Diseño de investigación
Se realiza un seguimiento de las noticias sobre temas políticos publicadas durante el
mes de junio de 2013 en las plataformas electrónicas de dos grandes medios de comuni-
cación de prensa escrita en Chile: Emol (El Mercurio) y La Tercera. Además se realiza
el mismo seguimiento a una muestra no probabilística compuesta por una decena de
medios digitales escritos alternativos. Esta muestra se construyó con información re-
copilada a través de una veintena de entrevistas en profundidad realizadas a directores,
editores y miembros de comités editoriales de distintos medios digitales realizadas
entre 2012 y 2013, de esta forma se seleccionaron ciertos casos que se consideran clave
mediante un muestreo por bola de nieve.
Cabe señalar que el mes de junio de 2013 fue particularmente importante en
términos políticos, pues a fines de aquel mes se realizaron las primarias presidenciales
que enfrentaron a los candidatos de las principales coaliciones políticas de Chile.
El conjunto de datos está compuesto por 1.929 observaciones, de las cuales un
89,79 % (n= 1.732) corresponden a los grandes medios de comunicación, y solo un
10,21 % (n= 197) a los medios digitales escritos de la muestra no probabilística. Se
8Apelando a la definición de nuevos medios independientes de Beers (2006).
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 13
analizan solo las noticias y columnas sobre tópicos referentes a política nacional, lo que
asciende a 710 observaciones de Emol, 299 de La Tercera y 155 de los medios digitales
escritos alternativos de la muestra. Los datos analizados equivalen a un 52,31 % de los
grandes medios de comunicación estudiados (n= 1.009; N= 1.929) y a un 78,68 % de
los medios alternativos (n= 155; N= 197). Lo anterior deja la composición de datos
en un 86,68 y un 13,32 % respectivamente.
Sobre este conjunto de datos se realiza un análisis estadístico para evaluar el ni-
vel de homogeneidad y pluralismo de las agendas de cada medio. Además se evalúa
la “forma” en que los distintos medios plantean los temas, principalmente mediante
minería de opinión, específicamente un análisis de emotividad de los titulares y bajadas.
2.3. Características de la muestra
Este trabajo aborda una serie de casos de medios digitales escritos alternativos en Chile.
Se trata de una muestra no probabilística que asciende a una decena de casos que han
sido considerados clave para la Región Metropolitana
9
. Los casos presentan distintas
formas de funcionamiento, líneas editoriales, diferentes prácticas de producción de
contenidos, etc. La ubicación de estos medios se da en un subespacio de producción
de información y recursos cognitivos, similar al subespacio de producción de conoci-
miento que Medvetz (2012) llama espacio de los think tanks10.
Cada caso tiene un perfil específico determinado por su: (a) cercanía al mundo
político; (b) predisposición con respecto al uso de publicidad y fuentes de financia-
miento; (c) rigurosidad y estilo de su producción de contenidos; y (d) organización
y asimilación como medio tradicional o alejamiento de este tipo de estructura. En
este sentido, la muestra se distribuye en dos polos que dan cuenta de la tradicional
oposición que se ha generado en el campo periodístico entre quienes buscan atraer
a un mayor número de lectores o auditores (polo mediático-económico), y, quienes,
por otra parte, buscan una difusión más restringida con foco en públicos específicos
(polo cultural-político) (Marchetti, 2008). Esta última visión está ligada a la idea de
9
Recientemente, en el marco del proyecto de investigación PLU1300008 (Nicolás Del Valle, Investigador
Responsable), se han identificado 37 medios digitales escritos en la Región Metropolitana. Estos medios
cumplen con criterios de periodicidad diaria o semanal en la publicación de contenidos, antigüedad
de dos años en Internet, publicación de contenido político y existencia de equipo editorial. En este
contexto, si se excluyen los casos que corresponden a filiales de los grandes consorcios periodísticos en
Chile, siguiendo el concepto de medios independientes de Beers (2006), la muestra no probabilística
del presente trabajo asciende al 35,7% de los casos identificados en el proyecto mencionado.
10
El espacio de los think tanks es una [. .. ] intersección entre el campo político, económico, cultural
(académico) y mediático” (GonzálezBustamante, 2013a: 141).
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 14
que la información no es simplemente un “producto” y da cuenta de la oposición
entre ambos polos.
2.4. Correlación de agendas e índice de concentración
Se evalúa la frecuencia de cobertura de temas con base en un análisis de contenido
similar al realizado por Valenzuela y Arriagada (2009). Cada nota es calificada en una
categoría y se calcula la frecuencia relativa para generar una métrica comparable. Se
emplean correlaciones de Spearman (-1, agendas opuestas; +1, agendas fuertemente
asociadas) para evaluar la similitud de las agendas de los medios. Para reforzar el
análisis bivariado se trabaja con un bootstrap (remuestreo) basándose en el método de
intervalo corregido para sesgo acelerado (BCa) (Efron, 1987). El bootstrap se trabaja
con un intervalo de confianza del 99 % (IC
99 %
) y 10.000 muestras. Además se mide
el grado de pluralismo temático con base en el HHI, el cual corresponde a la suma
de los cuadrados de los porcentajes relativos calculados (cero, todos los temas son
prominentes; 10.000, un tema ocupa toda la agenda).
2.5. Análisis de emotividad
El análisis de emotividad se realiza con las Affective Norms for English Words (ANEW)
(Bradley y Lang, 1999; véase también Bradley, 1994; Lang, Dhillon y Dong, 1995); uti-
lizando específicamente la adaptación al español (SPANEW) (Redondo, Fraga, Padrón
y Comesaña, 2007; véase también Congosto y Aragón, 2012; GonzálezBustamante,
2013b, 2015). Esta técnica permite calificar palabras clave de mensajes en una escala
numérica de uno a nueve, asignando un valor continuo para aquella palabra dentro de
tres dimensiones que subyacen en la distinta gama de emociones: (a) valencia, desde
no amigable (valores bajos) a amigable (valores altos); (b) excitación, desde calmado
(valores bajos) a excitado (valores altos); y (c) control, desde controlado (valores bajos)
a fuera de control (valores altos).
Tanto ANEW como SPANEW distribuyen los valores de sus palabras en forma de
boomerang en un gráfico con las dimensiones X e Y. La dimensión excitación ocupa
el eje X y la dimensión valencia ocupa el eje Y. Lo anterior implica que las palabras
con valencia yexcitación alta corresponden a mensajes entusiastas y agradables, mien-
tras que, al contrario, las palabras con valencia baja y excitación alta corresponden
a mensajes agresivos. La zona con valores intermedios de valencia yexcitación baja
corresponde a mensajes neutrales (GonzálezBustamante, 2015).
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 15
Siguiendo la metodología de diversos trabajos recientes con análisis de emotividad
(e.g., Congosto y Aragón, 2012; GonzálezBustamante, 2013b, 2015), se codifican
los titulares y bajadas del conjunto de datos con base en palabras escogidas del corpus
SPANEW. Se calcula el tono amigable y excitado de cada mensaje con base en los
valores presentados en la Tabla 1, así se pueden ubicar las observaciones en una zona
agradable y entusiasta, una zona neutral, y una zona poco amistosa y agresiva.
Tabla 1
Esquema de clasificación de posiciones con base en valencia yexcitación
Cálculo Valencia Excitación
M= 4,74 SD = 2,14 M= 5,52 SD = 1,04
M+SD Muy amigable 6,88 Muy excitado 6,55
M+ ( S D
2)Amigable 5,81 Excitado 6,03
<M + SD
=MNeutral 4,74 Neutral 5,52
M- ( S D
2)Poco amigable 3,67 Calmado 5,00
>M - SD
M-SD Muy poco amigable 2,61 Muy calmado 4,48
Nota: Media (M) y desviación estándar (SD) son valores de SPANEW (Redondo et al., 2007). Se
presentan las cifras aproximadas. Fuente: Adaptación con base en GonzálezBustamante (2013b, 2015).
3. Resultados
3.1. Seguimiento de noticias y columnas publicadas
La Tabla 2 presenta las frecuencias relativas de los temas abordados por los medios
revisados. Se puede apreciar la importancia que ocupan las primarias y la campaña
presidencial en la agenda. Además los medios digitales escritos alternativos presentan
una mayor cantidad de temas.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 16
Tabla 2
Temas de política nacional publicados en junio de 2013 (porcentajes relativos)
Tema Emol La Tercera Medios
alternativos
Conflicto estudiantil 20,28 11,71 2,58
Campañas candidatos primarias 19,72 23,08 12,90
Primarias 18,31 10,37 3,87
Temas legislativos 10,56 11,37 9,68
Gestión gubernamental 9,86 14,72 3,23
Temas judiciales 6,06 7,02 2,58
Temas sociales y valóricos 4,37 8,36 31,61
Conflictos bilaterales 3,24 3,68 0,65
Intervención del gobierno en campañas 3,24 2,68
Otros candidatos presidenciales 1,97 4,52
Campañas parlamentarias 1,41 2,01
Conflictos regionales 0,70 5,02 1,29
Partidos políticos 0,28 3,87
Educación 7,10
Medioambiente y energía 5,16
Asamblea Constituyente 4,52
Desigualdad social y conflictos 3,87
Golpe de Estado 1,29
Participación política 1,29
100 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 17
3.2. Homogeneidad y diversidad de las agendas de los medios
La homogeneidad de las agendas de los distintos medios, es decir, el nivel de similitud
de los temas que tocan, resulta sorprendente. Al verificar la homogeneidad mediante
correlaciones se evidencia que las agendas de los grandes medios son muy similares
(Spearman = 0,842; p= 0,002). El bootstrap (10.000 muestras con un IC
99 %
) tam-
bién sugiere una fuerte asociación entre las agendas de los grandes medios (Spearman
= 0,842; p
(lower)
= 0,003; p
(upper)
= 0,006). Por otra parte, la correlación entre La
Tercera y los medios digitales escritos alternativos también es relativamente alta y
estadísticamente significativa (Spearman = 0,673; p= 0,033). El bootstrap confirma
la asociación entre ambas agendas (Spearman = 0,673; p
(lower)
= 0,035; p
(upper)
=
0,045). Las agendas de Emol y los medios digitales escritos alternativos no presentan
correlaciones estadísticamente significativas (NS).
Con respecto a la diversidad temática con base en el HHI, cabe señalar que los
grandes medios presentan agendas más diversas: La Tercera (HHI = 1.292,4); Emol
(HHI = 1.427,4). Paradójicamente los medios digitales escritos alternativos estudiados
presentan menos diversidad (HHI = 1.451,3). Esto sucede porque a pesar de que
este conjunto de medios verifica una mayor cantidad de temas tratados, tal como se
señaló anteriormente, concentran su publicación en unos pocos tópicos, es decir, solo
un puñado de temas dominan su agenda particularmente temas sociales y valóricos.
3.3. La forma de abordar los temas
Los Gráficos 2 y 3 comparan el tono (emotividad) utilizado por Emol,La Tercera y el
conjunto de medios digitales escritos alternativos. Se puede apreciar que los grandes
medios tienden a usar un tono excesivamente crítico e incluso algo agresivo para tratar
los temas de política nacional, en cambio, los medios alternativos tienden a utilizar
tonos más neutrales.
Por otra parte, como se puede apreciar en el Gráfico 4, el tono utilizado por los
grandes medios es muy similar. Tanto Emol como La Tercera suelen tratar los temas de
política nacional de forma crítica y poco “amigable”, incluso muchas veces con cierta
agresividad.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 18
Gŕafico 2
Emotividad publicaciones de Emol (n= 710) y medios alternativos (n= 155)
Nota: En las publicaciones de Emol el rango de valencia va desde 2,84 a 6,85; M= 4,85; Mdn = 4,85; la
excitación va desde 3,14 a 6,78; M= 5,78; Mdn = 5,77. En las publicaciones de los medios alternativos
el rango de valencia va desde 3,51 a 7,03; M= 4,84; Mdn = 4,97; la excitación va desde 5,44 a 6,56; M=
5,85; Mdn = 5,86. Las líneas del gráfico (valencia = 3,67; 5,81; excitación = 5,00; 6,03) representan las
divisiones entre la zona amigable (zona alta del gráfico), zona neutral (zona intermedia del gráfico), y
zona no amigable (zona baja del gráfico) para valencia; y la zona calmada (zona izquierda del gráfico),
zona neutral (zona central del gráfico), y zona excitada (zona derecha del gráfico) para excitación.
Fuente: Elaboración propia.
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 19
Gŕafico 3
Emotividad publicaciones de La Tercera (n= 299) y medios alt. (n= 155)
Nota: En las publicaciones de La Tercera el rango de valencia va desde 2,91 a 7,37; M= 4,95; Mdn =
4,88; la excitación va desde 4,19 a 6,78; M= 5,77; Mdn = 5,73. Fuente: Elaboración propia.
Gŕafico 4
Emotividad publicaciones de Emol (n= 710) y La Tercera (n= 299)
Fuente: Elaboración propia.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 20
Discusión y conclusiones
La hipótesis de este trabajo se comprueba pues se observa que durante el período
analizado los medios digitales escritos alternativos abordaron temas distintos a los
tratados por los grandes conglomerados de prensa escrita en sus versiones electrónicas.
Sin embargo, si bien la agenda de los medios alternativos es distinta, resulta menos
diversa. Los medios digitales escritos alternativos estudiados abordan más temas pero
de forma concentrada, es decir, se enfocaron en algunos temas específicos. Por otra
parte, las agendas de los grandes medios aunque similares entre sí, tratan los temas
de forma más pareja y no se concentran solo en un puñado de tópicos. También se
aprecia que el tono con que los grandes medios tratan los temas es muy similar: poco
“amigable” y con cierta agresividad. En contrapartida, los medios alternativos tratan
los temas con un tono más neutral.
La homogeneidad en las agendas resulta teóricamente soportada por fenómenos
como la generación contenidos con altos grados de dependencia y colaboración entre
distintos medios, el “reporteo solidario”, la fijación de agenda entre medios y la in-
fluencia de las agencias noticiosas (véase Gans, 2004; Gronemeyer, 2002; McCombs,
2004; Valenzuela y Arriagada, 2009).
Es importante considerar que el conjunto de casos de esta investigación es bastante
limitado y no se compara con grandes conjuntos usados en otras investigaciones. De
hecho la muestra no probabilística utilizada corresponde al 35,7% de los medios
digitales escritos más relevantes de la Región Metropolitana. También es importante
señalar que las categorías utilizadas en el seguimiento de prensa corresponden a una
propuesta inicial de carácter exploratorio.
En resumen, esta investigación exploratoria muestra que los medios digitales
pertenecientes a los grandes conglomerados de prensa escrita tienen agendas políticas
muy parecidas y abordan los temas de una forma crítica y algo agresiva. En cambio, los
medios digitales escritos alternativos a pesar de concentrarse en pocos temas aunque
abordan mayor cantidad en términos absolutos, y por ende presentar un menor
grado de diversidad, verifican agendas distintas a las de los medios tradicionales. Lo
anterior sugiere que estos nuevos medios incorporan temas distintos que aportarían
diversidad al sistema de medios de comunicación.
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 21
Referencias
Arriagada, A., Navia, P., &Schuster, M. (2010). ¿Consumo luego pienso, o pienso y luego
consumo? Consumo de medios, predisposición política, percepción económica y aprobación
presidencial. Revista de Ciencia Política, 30(3), 669695.
Arriagada, A., &Schuster, M. (2008). Consumo de medios y participación ciudadana de los
jóvenes chilenos. Cuadernos de Información, (22), 3441.
Beers, D. (2006). The Public Sphere and Online, Independent Journalism. Canadian Journal
of Education, 29(1), 109130.
Boulianne, S. (2009). Does Internet Use Affect Engagement? A Meta-Analysis of Research.
Political Communication, 26(2), 193211.
Bradley, M. M. (1994). Emotional memory: A dimensional analysis. En S. H. M. van Goozen,
N. E. V. der Poll &J. A. Sergeant (Eds.), Analyzing social media networks with NodeXL:
Insights from a connected world. Burlington: Elsevier.
Bradley, M. M., &Lang, P. J. (1999). Affective Norms for English Words (ANEW). Gainesville:
The National Institute of Mental Health Center for the Study of Emotion and Attention.
Bresnahan, R. (2003). The Media and the Neoliberal Transition in Chile: Democratic
Promise Unfulfilled. Latin American Perspectives, 30(6), 3968.
Casals, M. J., &Santamaría, L. (2000). El periodismo de opinión. Argumentos y géneros para la
persuasión. Madrid: Editorial Fragua.
Congosto, M. L., &Aragón, P. (2012). Twitter, del sondeo a la sonda: nuevos canales de
opinión. Nuevos métodos de análisis. Más Poder Local, (12), 5056.
Duch, R. M., &Stevenson, R.(2005). Context and the Economic Vote: A Multinivel Analysis.
Political Analysis, 13(4), 387409.
Efron, B. (1987). Better Bootstrap Confidence Intervals. Journal of the American Statistical
Association, 82(397), 171185.
Gans, H. J. (2004). Deciding what’s news: A study of CBS Evening News, NBC Nightly News,
Newsweek and Time. Evanston: Northwestern University Press.
GonzálezBustamante, B. (2013a). Factores de acceso y permanencia de la élite política
gubernamental en Chile (19902010). Política, Revista de Ciencia Política, 51(1), 119153.
GonzálezBustamante, B. (2013b). Redes sociales y comportamiento político en Chile: Twitter
como indicador de opinión pública en las primarias presidenciales de 2013. Ponencia presentada
en el II Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña, Toluca,
México.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 22
GonzálezBustamante, B. (2014a). Activismo digital, redes sociales e intermediación. En
S. Millaleo &P. Cárcamo (Eds.), Mediaciones del sistema político frente al activismo digital.
Santiago de Chile: Fundación Democracia y Desarrollo.
GonzálezBustamante, B. (2014b). Consumo de medios y participación política en el Cono Sur.
Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de la Asociación Mundial para la
Investigación en Opinión Pública (WAPOR), Santiago de Chile.
GonzálezBustamante, B. (2015). Evaluando Twitter como indicador de opinión pública:
una mirada al arribo de Bachelet a la presidencial chilena 2013. Revista SAAP, 9(1), 119141.
GonzálezBustamante, B., &Henríquez, G. (2013). Chile: la campaña digital 20092010.
En I. Crespo &J. del Rey (Eds.), Comunicación Política & Campañas Electorales en América
Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Gronemeyer, M. E. (2002). Periodistas chilenos: El reto de formar profesionales autónomos
e independientes. Cuadernos de Información, (15), 5370.
Gunther, R., &Mughan, A. (2000). The political impact of the media: a reassessment.
En R. Gunther &A. Mughan (Eds.), Democracy and the Media. A Comparative Perspective.
Cambridge: Cambridge University Press.
Hallin, D. C., &Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and
Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Hallin, D. C., &Mancini, P. (2007). Un estudio comparado de los medios en América Latina.
En B. Díaz Nosty (Ed.), Tendencias ‘07. Medios de comunicación. El escenario Iberoamericano.
Madrid; Barcelona: Fundación Telefónica; Editorial Ariel, S.A.
Hermida, A., Fletcher, F., Korell, D., &Logan, D.(2012). Share Like, Recommend. Decoding
the social media news consumer. Journalism Studies, 13(56), 815824.
Iyengar, S., &McGrady, J. (2007). Media politics: a Citizen’s Guide. New York: W.W. Norton.
Joignant, A. (2014). El capital político familiar: Ventajas de parentela y concentraciones de
mercado en las elecciones generales chilenas 2013. Política, Revista de Ciencia Política, 52(2),
1348.
Lang, A., Dhillon, K., &Dong, Q. (1995). The effects of emotional arousal and valence
on television viewers’ cognitive capacity and memory. Journal of Broadcasting & Electronic
Media, 39(3), 313327.
LewisBeck, M., &Stegmaier, M. (2007). Economic Models of Voting. En R. Dalton &
H.D. Klingemann (Eds.), The Oxford Handbook of Political Behavior. New York: Oxford
University Press.
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 23
Mainwaring, S., &Scully, T. (1995). Conclusion: Parties and Democracy in Latin America.
Different Patterns, Common Challenges. En S. Mainwaring &T. Scully (Eds.), Building
Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.
Marchetti, D. (2008). El análisis sociológico de la producción de información mediática.
Comunicación y Medios, (18), 1929.
McCombs, M. (2004). Setting the agenda: The mass media and public opinion. Cambridge:
Polity Press.
Medvetz, T. (2012). Think Tanks in America. Chicago: The University of Chicago Press.
Navia, P. (2000). ¿De qué trata una política comunicacional exitosa? Perspectivas, 4(1),
121139.
Negroponte, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires: Atlántida.
Nie, N. H. (2001). Sociability, Interpersonal Relations, and the Internet. Reconciling
Conflicting Findings. American Behavioral Scientist, 45(3), 420435.
OrtizAyala, A., &Orozco, M. M. (2015). Involucramiento, participación política y tipología
de consumo de medios en Colombia. Signo y Pensamiento, 34(66), 8094.
Otano, R. (2000). Seis revistas, dos diarios y ningún funeral. Comunicación y Medios, (12),
17.
Otano, R., &Sunkel, G. (2003). Libertad de los periodistas en los medios. Comunicación y
Medios, (14), 112.
PérezLiñán, A. (2002). News and Political Partisanship in Latin America. Political Research
Quarterly, 55(3), 571588.
Putnam, R. D. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy,
6(1), 6578.
Redondo, J., Fraga, I., Padrón, I., &Comesaña, M. (2007). The Spanish adaptation of ANEW
(Affective Norms for English Words). Behavior Research Methods, 39(3), 600605.
Rheingold, H. (2000). Tools for Thought: The History and Future of Mind-expanding Technology.
Massachusetts: MIT Press.
Roberts, M., &McCombs, M. (1994). Agenda setting and political advertising: Origins of
the news agenda. Political Communication, 11(3), 249262.
Scherman, A., Arriagada, A., &Valenzuela, S. (2010). ¿Hacia una nueva ciudadanía multifun-
cional? Uso de medios digitales, redes sociales online y participación. Ponencia presentada en el
IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Mundial para la Investigación en Opinión
Pública (WAPOR), Belo Horizonte, Brasil.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile 24
Shapiro, A. (1999). The control revolution: How the Internet is putting individuals in charge
and changing the world as we know it. New York: Public Affairs.
Strömbäck, J. (2008). Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of
Politics. The International Journal of Press/Politics, 13(3), 228246.
Tironi, E., &Cavallo, A. (2007). Comunicación Estratégica: Vivir en un mundo de señales.
Santiago de Chile: Aguilar Chilena Ediciones S.A.
Tironi, E., &Sunkel, G. (1993). Modernización de las comunicaciones y democratización
de la política. Los medios en la transición a la democracia en Chile. Estudios Públicos, (52),
215256.
Valenzuela, S., &Arriagada, A. (2009). Competencia por la uniformidad en noticieros y
diarios chilenos 20002005. Cuadernos de Información, (24), 4152.
Waisbord, S. (2000). Watchdog journalism in South America: news, accountability, and demo-
cracy. New York: Columbia University Press.
Zaller, J. R. (1992). The Nature and Origins of Mass Opinion. New York: Cambridge
University Press.
Agradecimientos
Los autores agradecen la lectura crítica y los valiosos comentarios de Luis Garrido Ver-
gara. También agradecen el apoyo de Gabriela Fajardo, Luz Moreno y Francisco Roa
durante el proceso de recolección, sistematización y organización de la información
analizada en este artículo.
Financiamiento
Esta investigación ha sido apoyada por el proyecto de investigación del Programa
de Información Científica de CONICYT PLU1300008 “El pluralismo en la agenda
política de los medios digitales escritos de las regiones V, VIII y Metropolitana”
(Nicolás Del Valle, Investigador Responsable).
Número 2 | MarzoAbril 2016 Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
GonzálezBustamante &Soto Saldías 25
Conflictos de interés
Bastián GonzálezBustamante declara como potencial conflicto de interés que el 2014
fue contratado para escribir un capítulo en un libro editado por la Fundación Demo-
cracia y Desarrollo, institución que financia a uno de los medios digitales incluidos en
este estudio. Diego Soto Saldías declara que no tiene potenciales conflictos de interés
relacionados con este artículo.
Aportes de los autores y colaboraciones
Diseño teórico-metodológico: Bastián GonzálezBustamante (B.G.B.). Recolección y
validación de datos: Diego Soto Saldías (D.S.S.), Gabriela Fajardo (G.F.), Luz Moreno
(L.M.) y Francisco Roa (F.R.). Análisis de datos: B.G.B. Escritura del documento:
B.G.B. y D.S.S.
Sobre los autores
Bastián GonzálezBustamante Bbastian.gonzalez.b@usach.cl
Profesor Adjunto e Investigador Asociado del Departamento de Gestión y Políticas
Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago
de Chile. Investigador del Programa de Estudios de Gobierno de la Universidad de
Santiago de Chile. Magíster en Ciencia Política, Administrador Público y Licencia-
do en Ciencias Políticas y Gubernamentales por la Universidad de Chile. Entre sus
publicaciones recientes se encuentra: Evaluando Twitter como indicador de opinión
pública: una mirada al arribo de Bachelet a la presidencial chilena 2013. Revista SAAP,
9(1), 2015.
Diego Soto Saldías Bdiego.soto@graduateinstitute.ch
Egresado del programa Master of Arts en International Affairs del Institut de Hautes
Études Internationales et du Développement, Suiza. Administrador Público y Licen-
ciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales por la Universidad de Chile.
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | MarzoAbril 2016
Información sobre esta serie
Política ética, estilo y política de acceso abierto
Serie Política, Gestión y Políticas Públicas
es editada en L
A
T
E
X, software libre que
permite la composición de textos con alta calidad tipográfica, y cuenta con una política ética y
normas de estilo basadas en la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación,
las orientaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) y las normas de la American
Psychological Association (APA), sexta edición. Además cuenta con una política de acceso
abierto basada en la Iniciativa Acceso Abierto de Budapest, la Declaración de Bethesda sobre
Publicación de Acceso Abierto y la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto.
Puede descargar un documento con nuestros lineamientos editoriales e instrucciones para
presentación de manuscritos desde:
mhttp://policypapers.cl/lineamientos
Licencia
Esta serie está licenciada bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Usted es libre para:
Compartir. Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar. Remezclar, transformar y crear a partir del material.
Lo anterior para cualquier propósito, incluso comercial, siempre y cuando reconozca ade-
cuadamente la autoría de este trabajo. Los derechos morales del autor o autores no quedan
afectados por la licencia de ninguna manera. Puede revisar una copia de la licencia en:
mhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Citar este número
GonzálezBustamante, B., &Soto Saldías, D. (2016). Pluralismo en los medios digitales escri-
tos en Chile, una exploración de casos clave. Serie Política, Gestión y Políticas Públicas, (2), 126.
... Some possible measures are the adoption 115 of regulatory provisions relating to the operation of multiplexers, clear rules of competi-116 tion, and pricing for multiplexers, and distribution networks, and differentiation between 117 distribution, and content production operations within the same company, among others." 118 On the other hand, as pointed out by [7], although the electronic media of press, 119 radio, and television conglomerates adopt a digital pluralism and a market vision of their 120 work, due to their structure they can both put issues on the agenda, expand, and preserve 121 the presence of official and ideologically close sources, while having a greater number of 122 publications. In contrast, the periphery and/or community media place other issues on the 123 agenda, but with a smaller thematic breadth. ...
... In contrast, the periphery and/or community media place other issues on the 123 agenda, but with a smaller thematic breadth. 124 Similarly, in an exploration of key cases, [7] highlight the positive action of digital 125 media, presenting smaller agendas that contribute to diversity: 126 "(...) the digital media belonging to the large press conglomerates have very similar 127 political agendas, and they address the issues in a critical, and somewhat aggressive way; 128 on the other hand, alternative digital written media, despite concentrating on a few topics 129 -although they address more of them in absolute terms-and presenting less diversity, 130 verify agendas different from those carried out by more traditional media. This suggests 131 that these new media incorporate different themes that would bring diversity to the media 132 system." ...
... This suggests 131 that these new media incorporate different themes that would bring diversity to the media 132 system." [7]. ...
Preprint
There is evidence of constitutional rank in Chile, and not only a sectoral rank, to estimate that the regulation of digital media is in an initial and insufficient phase to properly protect information pluralism as political pluralism. The study aims to investigate the forms of concentration, such as the communicational flow of digital media, to determine the opportunities and information defects of these media due to regulatory deficiencies in this sector. Data collection will be carried out through a qualitative and quantitative methodology. The prospect of the imminent constituent process in Chile provides the opportunity to the evaluate the possibilities to propose changes not only at the legislative level but also at the constitutional level, which are likely to benefit freedom of expression with greater guarantees to such as the pluralism of digital media. The latter also means assessing the relevance of enshrining the right to communication in the future.
... De este modo, los medios alternativos generan nuevos campos de significación al plantear visiones y valores distintos a los del mensaje hegemónico (Gramsci, 1999). Por lo tanto, esta irrupción mediática aporta pluralismo a las agendas políticas de los medios de comunicación chilenos (González-Bustamante y Soto, 2016). ...
Article
Full-text available
The general purpose of this study is to describe and interpret the way in which the notions of representations and social imaginaries operate in the traditional and alternative Chilean press around the context of the so-called “social outbreak” of October 2019. This qualitative research uses discourse analysis to access representations and social imaginaries conveyed through language in news texts from the traditional (El Mercurio) and alternative (El Ciudadano) press in Chile. This work evinces a dispute in the news construction of the conflict, in which social representations and imaginaries are made visible that conform to the interests and editorial principles of said media. Likewise, the relevance of the articulation of representations and imaginaries to delve into deeper and holistic explanations of the construction of news and the mobilized socio-cultural elements is verified. The research invites us to extend the study of the semantic and narrative struggles that seek to preserve the dominant representations and imaginaries in the face of those who seek to institute new meanings that guide the future of Chilean society.
Article
Full-text available
Este trabajo ofrece una aproximación exploratoria del consumo de medios tradicionales, digitales y el uso de redes sociales en Argentina, Chile y Uruguay. En primer lugar, se ofrece una breve teorización que contextualiza el avance de las nuevas tecnologías de información. Posteriormente, con datos de International Telecommunication Union (ITU) y encuestas con muestreos probabilísticos nacionales financiadas por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, se realiza un análisis descriptivo sobre el consumo de información política y el uso de redes sociales digitales. Estos tres países poseen elevadas tasas de penetración de Internet, suscripciones de banda ancha e Internet móvil en comparación con otros países de América Latina. A pesar de esto, en el consumo de información política siguen predominando canales tradicionales como la televisión. Por último, la edad promedio de los usuarios de medios y redes digitales es más baja y se verifican ciertas diferencias sociodemográficas por país. Por ejemplo, Chile y Uruguay muestran mayor concentración en sus zonas metropolitanas, y se aprecia una brecha socioeconómica en el consumo por Internet en Argentina y Chile.
Article
Full-text available
This article focuses on discovering the argumentative possibility in political messages on two-fold levels. On the one hand, by articulating socially shared imaginaries and, on the other, by framing the events occurring in space-time. To achieve this goal, a bibliographic review and dialogue is developed on the main contributions and epistemological dimensions of Social Imaginaries Theory and the Theory of Framing. This theoretical-reflexive approach shows, firstly, that the imaginaries, which act on a profound level of social meanings, are formed as socially shared referential architectures, where the collective beliefs of a given society are found. Secondly, it shows that framing, which is located on an apparent level of social meanings, refers to the selection, emphasis and exclusion of certain elements of reality to define and give meaning to an event. The main contribution of the study would again be two-fold. It reveals the argumentative opportunity offered by articulating the semiotic universe of the imaginaries (surrounding and uniting a specific society) with the framing of certain facts or themes that surround social life.
Chapter
In this chapter, we focus on the intertwining of the local and the digital in environmental communication. We interrogate the local in terms of place, and take a retrospective look at our discipline to review if, and how, the geographical scale and social interactivity enhanced by digital media have transformed how we, as researchers and practitioners, communicate the environment. This exercise begins with the birth of modern environmental consciousness during the 1960s and concludes at the current juncture. We adopt a wave metaphor to tease out major shifts over this period, exploring the dialectics between geographical scale and social interconnectivity. To understand these changes, we begin to unpack key concepts of ‘the local’ and ‘the digital’ in conjunction with ‘the global’ and ‘place’. Our observations, while not exhaustive, acknowledge the growth of digital media use and its impacts on environmental communication practice and scholarship. Here, we identify both stability and change, tempering our enthusiasm for the digital with the caveat that inequalities in power, wealth and position persist. We are thus reluctant to announce a ‘digital turn’ in the field, identifying instead the need for more critical approaches capable of engaging with the wider consequences of this changing media landscape. In this volume, during a third wave of environmental communication, where local places meet digital networks, we present 11 investigations conducted around the globe that explore these intersections.
Chapter
In the summer of 2016, Chile experienced a red tide phenomenon. News of the red tide spread quickly through local, national and global media, accompanied by photos of beaches strewn with dead marine life that had ingested the algae. Chiloé Island, in the south of Chile, was particularly impacted by the red tide, triggering a crisis for the local salmon farming industry and fishing industry more broadly. At the time, the relations between the red tide and the dumping of farmed salmon were the subject of much controversy and conflict with suggestions that the salmon industry had caused the red tide. In this chapter, we examine the role of local activists in the diffusion of this socio-environmental controversy about the origins of the red tide phenomenon. While legacy media preferred official interpretations, social media fostered dissident voices that challenged trust in government and scientific expertise. Existing literature usually identifies how activists use social media but less evidence is available on how activists proceed in sustaining environmental communication over time. Through a targeted analysis of three Facebook fan pages, the study maps the trajectory of the activists’ environmental communication and how their efforts survived the controversy through temporal and strategic use of social media.
Preprint
Full-text available
Este trabajo evalúa un algoritmo alternativo para las legislaturas analizadas por González-Bustamante y Cisternas (2016). Específicamente se utiliza ForceAtlas2, un algoritmo de diseño gráfico continúo desarrollado por Jacomy, Venturini, Heymann y Bastian (2014) con base en un diseño dirigido por fuerza (force-directed).
Article
Full-text available
Open government has become one of the concepts that most recently attracted professionals and academics dedicated to public administration. Likewise, it is possible to notice the appearance of a growing volume of academic works dedicated to analyzing the concept and experiences of open government in the region. This paper analyzes the academic production in Spanish on open government. For this, texts published in specialized journals between 2009 and 2015 are identified. It characterizes the main publication channels, indexing levels of journals that publish articles of the topic as well as bibliographic references. This is complemented by a citation network analysis and a statistical model that evaluates determinants of centrality in the network. One of the findings is that non-academic documents are more likely to be central in the citation network.
Article
Full-text available
This article analyses the social composition of political elites in the Chilean legislative branch, specifically in the Chamber of Deputies between 1990 and 2014. The personal characteristics and re-election rates of deputies in that period (n = 720) are analysed. The degree of homogeneity in educational background for each legislature is complemented with interdependence models, specifically cluster analysis with a non-hierarchical grouping algorithm, as well as social network analysis. The findings suggest that the closer a legislative period is to the democratic transition, the more homogeneous/dense its social composition. Despite the confirmation of the sociocultural elitization of deputies, this does not imply, generally speaking, greater concentration of density in the post-transitional legislatures.
Chapter
Full-text available
El presente documento es un escrito que complementa el trabajo de Millaleo y Cárcamo, por lo cual no se desarrolla en base al esquema clásico de un artículo de investigación, su estructura obedece más bien al formato de un ensayo, estructurándose en una serie de apartados que constituyen un reflejo del recorrido teórico-descriptivo desarrollado por los autores. En la serie de apartados se vinculan nuevas reflexiones teóricas, se aportan datos empíricos e incluso se plantean algunas interrogan-tes que resultan relevantes para reflexionar sobre el tema abordado por Millaleo y Cárcamo.
Article
Full-text available
This work analyses if Twitter is an effective public opinion indicator. It works with a data set that gathers up two weeks activity of the main users that interact upon the Michelle Bachelet’s arrival last march 2013 for the Chilean presidential election. It presents a general description of the case, sentiment analysis and social network analysis. It is discovered that most messages were not favorable to the candidate and it is detected a cluster of users that express messages against her.
Chapter
This book presents a systematic overview and assessment of the impacts of politics on the media, and of the media on politics, in authoritarian, transitional and democratic regimes in Russia, Spain, Hungary, Chile, Italy, Great Britain, Germany, Japan, the Netherlands, and the United States. Its analysis of the interactions between macro- and micro-level factors incorporates the disciplinary perspectives of political science, mass communications, sociology and social psychology. These essays show that media's effects on politics are the product of often complex and contingent interactions among various causal factors, including media technologies, the structure of the media market, the legal and regulatory framework, the nature of basic political institutions, and the characteristics of individual citizens. The authors' conclusions challenge a number of conventional wisdoms concerning the political roles and effects of the mass media on regime support and change, on the political behavior of citizens, and on the quality of democracy.
Book
Current and authoritative, from a top scholar in the field.Media Politics encourages students to take a critical look at the relationship between media and politics by analyzing how the media influences American politics and how politicians use the media to get elected, stay in power, and achieve policy goals. Drawing on recent research on topics students care about―including new digital and social media and the polarization of politics―and the author’s specially curated online video archive, Media Politics remains the most current text for the course.
Book
Unfortunately, I do not have an electronic file for Setting the Agenda. Best wishes for your research, Max McCombs
Article
This article explores the linkages between television news and the decline of partisanship in Latin America, using survey data for eight countries. After discussing the erosion of traditional Latin American parties during the 1990s, I show that the literature has assumed different types of causal links between television and party dealignment (treatment vs. strategic effects, and cohort vs. short-term effects). Based on comparative research on industrial and new democracies, I present two contrasting hypotheses (television news inhibits partisanship; exposure to television creates political awareness) and test the impact of short-term treatment effects using a multinomial logit model. The results suggest that television news encourages party identification in the short run (through treatment effects), although the development of television may weaken Latin American parties in the long run (through strategic effects).
Book
Building on a survey of media institutions in eighteen West European and North American democracies, Hallin and Mancini identify the principal dimensions of variation in media systems and the political variables which have shaped their evolution. They go on to identify three major models of media system development (the Polarized Pluralist, Democratic Corporatist and Liberal models) to explain why the media have played a different role in politics in each of these systems, and to explore the forces of change that are currently transforming them. It provides a key theoretical statement about the relation between media and political systems, a key statement about the methodology of comparative analysis in political communication and a clear overview of the variety of media institutions that have developed in the West, understood within their political and historical context.
Article
p>En los últimos diez años, la relación entre la política y los ciudadanos se ha visto atravesada por el surgimiento de las redes sociales e Internet, herramientas potencialmente democratizadoras que pueden brindar información y espacios de participación política más accesibles. Este estudio se propone analizar dos dimensiones del uso de Internet y redes sociales: entretenimiento y active political Internet uses (APIU), para identificar su impacto sobre el involucramiento político y la participación política de los colombianos. Los resultados sugieren que los usos activos políticos de Internet no tienen efectos significativos en el involucramiento político, ni en la participación política electoral. </p