ThesisPDF Available

Renovación, mejora y actualización de la cadena electroacústica para mejoras acústicas en el set de televisión, Canal 9 Biobío Televisión

Authors:

Abstract and Figures

El proyecto habla sobre el problema que puede ser uno de los más molestos que actualmente se generan en el Set de Televisión del Canal 9 Biobio Televisión, otorgando solución al caso de manera progresiva de tal forma que sea una opción viable para el empresario que busca mejorar su calidad de transmisión en lo que audio se refiere, lo cual tendrá directa consecuencia en la recepción del mismo en los televidentes que habitualmente siguen la programación del canal. Se mencionan dos grandes medidas de solución, uno de ellos es el tratamiento acústico del espacio físico que alberga el set y el otro método es el tratamiento de la cadena electroacústica y es en este en donde el proyecto se enfoca nombrando soluciones como, agregar periféricos, renovar equipos, analizando distintas opciones de cada uno que pueden ser eficientes.
Content may be subject to copyright.
INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMAS
SEDE CONCEPCION
ESCUELA DE SONIDO
INGENIERIA EN SONIDO
RENOVACION, MEJORA Y ACTUALIZACION DE
LA CADENA ELECTROACUSTICA PARA
MEJORAS ACUSTICAS EN EL SET DE
TELEVISION, CANAL 9 BIOBIO TELEVISION
ALUMNO: DANIEL ESTEBAN CÁRCAMO SAN MARTÍN
PROFESOR GUIA: ING. FRANCISCO ANTONIO NOCETTI
ANZIANI
FECHA: ENERO 25, 2016
Hojas de calificación del texto:
3
INDICE GENERAL DEL TEXTO
Presentación del Trabajo de Titulación ……………………………………………………. i
Hojas de Calificación………………….……………………………………………………... ii
Índice General del Texto………...…………………………………………………………...iii
Índice de Contenido…………….………………………………………………………...…..iv
Índice de Tablas……………………………………………………………………………….v
Índice de Figuras………………………………………………………………………………
Marco Teórico………………………………………………………………………………….
Resumen……………………………………………………………………………………….
Índice de contenido
I. FUNDAMENTOS……………………………………………………………….…1
I. 1 Introducción……………………………………………………………...…..1
I. 2 Objetivos Generales…………………………………………………...…....1
I. 3 Objetivos Específicos………...……………………………………………..1
I. 4 Objetivos Técnicos…………………………………………………………..1
I. 5 Objetivo Final………………………………………………………………...1
II. DESARROLLO DEL PROYECTO………………………………………………2
II.1 Descripción de la empresa………………………………………………....2
II.2 Organigrama de la empresa…………………………………………….….3
II.3 Descripción de las tareas realizadas en la práctica profesional…….….4
II.4 Espacio físico del set………………………………………………………..5
II.5 Planificación y metodología del proyecto…………………………….-…..6
II.6 Inventario de los recursos actualmente disponibles……………….….…7
II.7 La cadena electroacústica del set…………………………………..……..8
II.8 Descripción del desarrollo del proyecto……………………………..…....9
II.9 El análisis de las fallas………………………………………………………9
II.10 Seleccionando el método y la aplicación de los cambios…………….11
II.11 El correcto uso de los compresores………………………………….11
II.12 La ecualización de sala………………………………………………......12
II.13 La renovación y actualización de los controles…………………...…...15
II.14 Los cables como parte importante de la cadena……………………....18
II.15 El monitoreo in ear………………………………………………………...18
III. CONCLUSIONES DEL PROYECTO…………………………………………...
II.1 Condiciones actuales del set de televisión……………………………….
II.2 Conclusión de los métodos planteados…………………………………..
IV. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS…………………………………………
Bibliografia…………………………………………………………………………..
Linkografia…………………………………………………………………………
Anexos……………………………………………………………………………..
5
Marco teórico:
Hoy en día sabemos que la televisión que si no es el más grande está dentro de
los 3 medios de comunicación más importante a nivel nacional e internacional,
obteniendo cada día más seguidores, posibilidades, y programas nuevos que cada día
se están creando. Desde el inicio de la televisión en Chile, durante el año 1957 con las
primeras transmisiones experimentales de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, esta ha ido evolucionando de manera esporádica con el fin de transmitir con
la mayor calidad posible tanto la imagen como el sonido. En el año 1962 el aumento de
la demanda por televisores aumento notoriamente debido al mundial de fútbol que se
realizaba en nuestro país, para esos tiempos la transmisión se realizaba en blanco y
negro; con el tiempo y los avances tecnológicos, esto cambio pasando a las
transmisiones a color. Si bien ese era el cambio más notorio a la percepción de los
receptores no quiere decir que sea el único ya que en el sonido también se realizaban
avances; En el tiempo de las primeras transmisiones en chile la principal función de la
televisión era educar mediante programas de cultura lo cual ha cambiado con el pasar
de los años en donde los programas musicales se tomaron las pantallas de la televisión
chilena, ejemplos de ello son “Chile busca una estrella”, “Música para ver”, Alma Joven”,
etc., en donde se buscaba difundir y promover la música nacional folclórica tanto como
la internacional, entonces, podemos decir que desde el inicio el sonido siempre ha sido
una parte fundamental de las transmisiones televisivas.
Hoy los avances de las tecnologías nos hacen llegar a la era de la televisión
digital, la cual ya es un hecho en diferentes países del mundo como Reino Unido, Japón,
Brasil, Estados Unidos, en nuestro país este cambio ya es un hecho a partir del año 2010
en donde se iniciaron las primeras transmisiones de Televisión Digital, pero lo cual no
significa que la televisión análoga vaya a desaparecer, al menos no de un día para otro
sino que lo ara de una forma paulatina permitiendo a los usuarios adaptarse y/o
incorporarse a este nuevo formato de televisión.
¿Qué relevancia tiene esto para el mundo del sonido?
Como se mencionó anteriormente, no solo la imagen ha estado mejorando, sino que
también lo hace el audio. Con la actual forma de transmisión de la televisión el sonido
es enviado en una mezcla MONO, pero para la emisión de TVD, esto cambiara a una
mescla estéreo, también nos dará la posibilidad de emitir audio en 5.1, como también
nos permitirá enviar audio en idiomas simultáneos asi como funciona en el sistema SAP
a elección de los usuarios de la transmisión. Las exigencias que pone la norma en cuanto
a calidad de audio son los siguientes:
Para sistemas estéreos de dos canales se requieren 128 Kbps.
Para sistemas 5.1 solicita una calidad mínima de 320 Kbps.
Ambas transmisiones deben de ir en formato AAC (del inglés Advanced Audio Coding/
Codigo Avanzado de Audio).
Analizando todo lo anterior es fácil notar que el audio es relevante en este conjunto
llamado televisión, por ende, es fundamental el tener una buena calidad del mismo, pero,
¿cómo podemos tener un funcionamiento óptimo de audio al momento que el receptor
lo escuche si no podemos controlarlo al momento de capturarlo por eso es fundamental
que en el set de cada uno de los programas podamos tener bajo control nuestra señal y
asi capturarla adecuadamente?, tomando en cuenta los requerimientos necesarios para
las versatilidades del mañana, sería mucho mejor que hoy nos adaptemos a sistemas
completamente digitales en cuanto a audio se refiere, como por ejemplos las mesas de
control digitales como la X32, Studio Live, Venue, apoyando esto también con otros
implementos como sistemas de monitoreo in ear, RTA, ecualizadores multibanda para
la correcta configuración del set
7
INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMÁS
INGENIERIA EN SONIDO
SEDE CONCEPCION
SEGUNDO SEMESTRE 2015
RENOVACION, MEJORA Y ACTUALIZACION DE LA CADENA
ELECTROACUSTICA PARA MEJORAS ACUSTICAS EN EL SET
DE TELEVISION, CANAL 9 BIOBIO TELEVISION
Autor: Daniel Esteban Cárcamo San Martín.
Profesor Guía: Ing. Francisco Antonio Nocetti Anziani
Palabras Claves: renovación, mejora, actualización, electroacústica, televisión.
El proyecto habla sobre el problema que puede ser uno de los más molestos que
actualmente se generan en el Set de Televisión del Canal 9 Biobio Televisión, otorgando
solución al caso de manera progresiva de tal forma que sea una opción viable para el
empresario que busca mejorar su calidad de transmisión en lo que audio se refiere, lo
cual tendrá directa consecuencia en la recepción del mismo en los televidentes que
habitualmente siguen la programación del canal. Se mencionan dos grandes medidas
de solución, uno de ellos es el tratamiento acústico del espacio físico que alberga el set
y el otro método es el tratamiento de la cadena electroacústica y es en este en donde el
proyecto se enfoca nombrando soluciones como, agregar periféricos, renovar equipos,
analizando distintas opciones de cada uno que pueden ser eficientes.
I. FUNDAMENTOS.
I. 1 Introducción:
Hoy en día la televisión es sin duda uno de los medios más grandes de
comunicación a nivel nacional, y por qué no decirlo también a nivel internacional.
Eventualmente podríamos determinar que esta se compone por dos partes
fundamentales, por un lado tenemos la imagen y por otra el sonido, y es aquí, en
la última, donde nos enfocaremos a través de este proyecto que busca como
objetivo mejorar la cadena electroacústica, y con ello la calidad de sonido de la
empresa que hoy conocemos como Canal 9 BioBio Televisión.
Con el objetivo de generar un cambio de forma positiva y con miras hacia el futuro,
recordando que nuestro país se encuentra en un proceso de cambios y avances si
de televisión se trata, puesto que estamos avanzando a la era de la digitalización.
I. 2 Objetivos generales:
Lograr una mejoría en el audio dentro del Set de Tv, y con ello la calidad de
audio registrado y emitido que finalmente será recibida por los televidentes.
I. 3 Objetivos específicos:
Analizar la organización y flujo de la cadena electroacústica de los equipos.
Hacer un inventario de los recursos actualmente disponibles.
Analizar las fallas más evidentes, notorias y complejas, para darles una posible
solución.
Entregar soluciones progresivas y escalares a los déficits actuales.
I. 4 Objetivos técnicos:
Analizar los equipos disponibles para determinar la utilización eficiente de
cada uno de ellos.
Generar un diagrama de flujo sobre la composición de la cadena
electroacústica actual.
Comparar distintos productos del mercado que pudieran ser utilizados en el
Set.
Optimizar los recursos que actualmente se mantienen para obtener su máximo
rendimiento.
I. 5 Objetivo final:
Optimizar los recursos que actualmente se encuentran disponibles en la
empresa.
Mejorar la calidad de sonido dentro del Set.
Entregar propuestas de soluciones a los problemas de manera progresiva en
el tiempo.
Entregar análisis final del proyecto en el presente informe.
9
II. DESARROLLO DEL PROYECTO:
II. 1 Descripción de la empresa: La empresa se autodefine de la siguiente forma
Canal 9 Bío Bío Televisión inicia sus transmisiones el 5 de diciembre de 1991 y
marca un hito en la televisión chilena, pues es el primer canal de libre recepción que
pone al aire su señal desde un lugar distinto a Santiago, siendo pionero en la
descentralización de los medios audiovisuales al transmitir desde Concepción.
Somos parte de BIO BIO Comunicaciones, integrado por radio El Carbón de Lota,
radios BIO BIO y radio Punto Siete.
Desde su nacimiento Canal 9 Bío Bío Televisión ha puesto sus recursos humanos y
técnicos al servicio de sus televidentes. Somos un medio de comunicación que se
define con propiedad y orgullo como un canal regional, asumiendo esa realidad y
trabajando para expresarla con nitidez en cada uno de nuestros programas.
En nuestra pantalla, los habitantes de la región pueden verse, expresarse y asumir
un rol protagónico en las más de 12 horas diarias de programación producida en sus
estudios. Libertad de expresión e independencia total de cualquier grupo político,
económico, religioso o de cualquier naturaleza, es parte de su esencia y condición
indispensable para existir y obtener así la confianza de sus televidentes.”
El lugar de ubicación de este canal es Las Heras 269 entre las calles Salas y Angol
en la ciudad de Concepción, optaba región del BioBio, Chile.
II. 2 Organigrama General de la empresa.
Figura 1: Organigrama de la empresa:
Mosciatti Olivieri
(Dueños)
Cristian Pastene (Jefe General)
Danilo Kilapán.
Director: Cuenta Conmigo.
EL Gallinero.
Nilson Pereira (Jefe dirección)
Director: Matinal Nuestra Casa.
El Tablón.
Frente Regional.
Alberto Arzola (Técnico General)
Productores
Rodrigo Navia (Gallinero)
Nilson Pereira (Matinal)
Loreto Aguilera (Cuenta Conmigo)
Ana Aedo (Asistente de
piso y editora de bases.)
Andres Marchant
(Sonidista)
Camarografos
Boris Medina
(Terreno)
Dentro del organigrama se omiten a los animadores de los respectivos
programas
11
II. 3 Descripción de las tareas realizadas en la práctica profesional:
El proceso de practica desarrollado en esta empresa se podría diferenciar
claramente en tres partes muy identificables; En el matinal “Nuestra Casa”, durante
las mañana se debe preparar a los invitados colocándoles los micrófonos de solapa
para su posterior aparición en pantalla, en ocasiones asisten músicos debiendo
preparar los micrófonos o líneas necesarias para la presentación.
A medio día el practicante debe controlar la mesa de sonido para el programa
“Cuenta Conmigo, mesa conectada a distintos dispositivos como computadores,
link de teléfonos, compresores multi-efectos, etc.
En la tarde se debe preparar las bandas que acuden al programa “El Gallinero”,
las cuales pueden ser muy variadas entre días, las bandas pueden ser de una típica
banda con batería, bajo, dos guitarras y tres voces, como solistas o dos intérpretes
de violín, etc.
La empresa Canal 9 Televisión ocasionalmente organiza eventos fuera de los
estudios del canal, es aquí donde los trabajos a ejecutar varían y se debe organizar
el funcionamiento completo del show y/o programa fuera del área controlada al cual
se está acostumbrado normalmente, en mi caso particular me toco participar en los
eventos de “Expo Game”, “La cuna” y “Premios Ceres”, los cuales debían ser
transmitidos para la señal abierta del canal.
Figura 1: Conjunto de imágenes que representan los lugares en donde se
realizaron trabajos de práctica profesional. Observar anexo 1.
II. 4 El espacio físico del set.
A continuación se muestra a grandes rasgos cual fue la distribución del espacio
físico del set de televisión.
Figura 2: Distribución del set de televisión
Figura 2: Espacio físico del set, Matinal Nuestra Casa.
13
Figura 3-4: Materiales y forma del techo
II. 5 Planificación y metodología del proyecto.
Para mantener un orden y control del proyecto se realizó una carta Gantt para
cada semana del tiempo de desarrollo que tomo completar el informe.
El proyecto se fue generando de forma progresiva en el tiempo dando espacio
necesario a cada una de las partes necesarias para este fin, asi como también está
pensado para que una vez el proyecto se considere viable, pueda de la misma forma
ser progresivo el avance sin necesidad de realizar grandes inversiones en una sola
instancia, más bien se pueda realizar de acuerdo a las necesidades y oportunidades
de la empresa.
Tabla 1: Carta Gantt del proyecto.
Días
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Avance
Acudir al centro de practica y
entender el funcionamiento
x
x
x
x
Investigar un posible caso a
solucionar
x
x
Comenzar con la realización del
informe (Preparación de
formato)
x
x
Analizar el problema
seleccionado y redacción del
informe
x
x
x
x
x
x
Realización del inventario según
existencias de la empresa
x
x
cotización de implementos para
la solución del problema
x
x
Finalización del informe y
solución de detalles
x
Entrega final del informe
x
15
II. 6 Inventario de los recursos actualmente disponibles
Tabla 2: inventario de los recursos existentes:
Mesas de control
Modelo
Cantidad
observación
Bheringer
EURORACK 2442FX-PRO
1
Allen & Heath
ZED420
1
Periféricos
Modelo
Cantidad
observación
Multi Efectos
MULTICOM PRO-XL
3
Hibrido telefónico
MODEL HS20
1
Pream- Audífonos
-
1
Audífonos cámaras
Power SAMSON
SERVO 300
1
Pedestales
Modelo
Cantidad
observación
Atriles
Micrófonos
9
Atriles
Batería
3
HitHat y platillos
Instrumentos
Modelo
Cantidad
observación
Batería
Mapex
1
Sin platillos
Monitores
Modelo
Cantidad
observación
PEAVEY
SG 5G
3
Samson
Resolv 65A
2
1 sin funcionamiento
Micrófonos
Modelo
Cantidad
observación
Rode
NT 1 A
1
Shure
SM 57
1
Shure
SM 58
1
Shure
BETA 52 A
1
Shure
BETA 57 A
1
Shure
BETA 58 A
1
Shure
PG 185
1
Solapa inalámbrico
Sennheiser
EW100 G3
3
Solapas inalámbricos
Sennheiser
E 602 ii
1
Cables
Modelo
Cantidad
observación
Multipar
Prolok 16-4
1
4 y 8
XLR
-
11
XLR
-
2
cortos
Plug
insert
5
RCA-XLR
-
1
TR-TRS
-
1
TR
-
1
Alargadores
-
3
zapatillas
Poder 220 V
-
2
USB 2.0
-
1
II. 7 La cadena electroacústica del set.
Figura 5: Diagrama de flujo de la cadena electroacústica:
CANALES Main mix
Behringer Eurorack 2442fx-pro
(Bandas) Aux
CANALES
Allen & Heath zed420
Control general
Insert
Samson Servo 300
Amplificador
Behringer Multicom Pro-
Xl
Behringer Multicom Pro-
Xl
Behringer Multicom Pro-
Xl
Multipar
ProLok
16-4
Computar 1
(Producción)
Computador 2
(Sonidista)
Peavey SP 5G
Mezcla 1
Peavey SP 5G
Mezcla 1
Peavey SP 5G
Mezcla 2
A
U
X
Hibrido
Telefonico
Telef.
2
Telef. 1
Monitor out
Samson
Monitor
Mic. Inalámbricos
lavalier
17
II. 8 Descripción del desarrollo del proyecto.
Como primera instancia se buscaba entender y manejar las metodologías de
trabajos de la empresa, para luego proceder a hacer los registros pertinentes al
caso. Luego se procedió a realizar los inventarios de los implementos como cables,
micrófonos, pedestales, periféricos, a continuación de eso se realizó el esquema
de la cadena electroacústica que actualmente se mantiene en la empresa. A través
de todo este proceso y como parte de lo primero mencionado en este párrafo se
pudo determinar que uno de los mayores problemas dentro del funcionamiento
propio del canal en la parte de audio, son los acoples y la nula posibilidad de poder
hacer una ecualización de sala debido a un problema muy evidente, no se posee
un ecualizador para este fin, también se puede percibir a simple vista que los
periféricos que actualmente se mantienen se pueden optimizar de unas maneras
simples y lo cual permitiría una mejora en la calidad de sonido, debido a que se
mantendría un mayor control sobre este mismo.
Al final de todo el proceso se busca entregar ideas de mejoras, optimización y
renovación de equipos, pero de una manera progresiva y/o paulatina que sea
amigable y accesible para la empresa que busca optimizar su nivel de audio sin
realizar grandes inversiones en un solo momento e ir realizando avances de
acuerdo al presupuesto y necesidades del canal.
II. 9 El análisis de las fallas
La mayor problemática se genera por los acoples que se producen al momento
de realizar el refuerzo sonoro a las bandas asistentes al Gallinero asi como en el
programa Cuenta Conmigo al momento de elevar el monitoreo de las llamadas,
esta problemática puede tener diferentes causales, una de ellas es el espacio físico
debido al tamaño y materiales de construcción del cual está compuesto, otro de
los causales de los acoples es debido a la gran cantidad de potencia utilizada al
momento del monitoreo a través de los monitores PEAVY SP 5G, que para el caso
del gallinero se mantiene 2 de estos mismos monitores lo cual hace que se genere
una “masa acústica” debido a la suma de las señales propias de las bandas más
el monitoreo que se realiza producto del refuerzo sonoro.
De esto podemos apreciar dos caminos o medios para dar solución a los
problemas constantes de acoples y a su vez mejoramiento de la acústica del
recinto estos métodos son
o Mejoramiento de la cadena electroacústica
o Acondicionamiento acústico según mejoras propias del recinto
¿Cómo podemos determinar cuál es el mejor método a seleccionar para este
caso?
Antes que todo debemos hacer una comparación entre ambos basados en que
es lo que tenemos a nuestro favor y en contra para los distintos casos planteados,
ya sea en forma de existencias actuales y también en dinero necesario para aplicar
el método.
Analicemos el caso de Mejoramiento de la cadena electroacústica.
Tenemos a nuestro favor la cadena electroacústica necesaria para el
funcionamiento de los requerimientos, si bien no es del todo optimo podemos
ocupar este de base para realizar mejoras que lleguen a un requerimiento ideal, lo
cual se puede hacer de forma progresiva haciendo cambios paulatinos como
renovación de cables, adquisición de una mayor cantidad de micrófonos,
renovación de las mesas de control, agregar periféricos a nuestra cadena, etc.;
todo lo anteriormente mencionado no nos exige realizarlo de forma inmediata ni al
mismo tiempo, y sin contratar los servicios de otro personal especializado en esta
área, debido a que el personal actualmente existente está capacitado para el
trabajo.
Analicemos el caso del Acondicionamiento Acústico.
En este caso como problema principal tenemos el espacio físico del Set de
televisión debido a los materiales de construcción y el poco aislamiento sonoro que
este mantiene; otro de los problemas principales que este caso tiene es que la
rama de la acústica del sonido tiende a ser más complejo por ende se necesitan
profesionales que se dediquen a este tipo de trabajos, por otro lado los
tratamientos acústicos tienen un costo bastante elevado para al momento de
aplicar las soluciones debido a que en casos como este se deben aplicar cambios
demasiado notorios para obtener los resultados requeridos.
Tabla 3: Comparación de los métodos propuestos.
Criterio
Cadena
electroacústica
Acústica del recinto
Profesional
Competente con el
actual.
Se necesita de un
profesional externo.
Presupuesto
Costos accesibles.
Costos más
elevados.
Aplicación
Progresiva.
Más compleja por
evaluaciones
previas.
Cambios
Dentro de la cadena
electroacústica.
Cambios dentro del
espacio físico del
set.
Desventaja
No genera aislación
del ruido externo
Requiere persona
externa y mayor
estudio.
19
II. 10 Seleccionando el método y aplicando los cambios
Observando las comparaciones recién pasadas se optó por seguir la línea de la
mejora de la cadena electroacústica, a continuación se nombrara paso a paso los
métodos a utilizar, presupuesto y necesidades para desarrollar el trabajo.
II. 11 El correcto uso de los compresores.
Considerando que ya tenemos el inventario y forma de conexionado es necesario
revisar que mejoras se pueden hacer dentro la misma cadena electroacústica.
Sabemos que los compresores están conectados a la mesa Allen & Heath, la cual
sabemos que tiene los micrófonos inalámbricos específicos para la voz, los cuales
si bien están sometidos a un gran cambio en la dinámica de la señal, pudieran ser
agrupados mediante los sub-grupos de la consola y realizar una compresión o
limitación de los micrófonos a través de este medio, esto nos permitiría mantener
disponible dos de los tres compresores Behringer que tenemos actualmente, dando
paso a la posibilidad de tratar otro problema relacionado con la dinámica de las
señales, la cual es la señal de los instrumentos de las bandas.
La señal de los instrumentos está relacionado con una dinámica mucho más amplia
comparada con la de las voces por ende es necesario mantenerla controlada de una
forma más eficiente evitando las saturación que son tan molesta y dañinas en esto.
Considerando lo anterior es relevante y necesario utilizar a lo menos uno de los
dos compresores en la mesa control de las bandas, considerando que cada uno de
estos compresores mantiene cuatro entradas podemos realizar grupos como por
ejemplo utilizar uno de estos canales para la compresión de la voz, otro de los
canales para la agrupación de la batería, el otro canal para los instrumentos de
cuerda que estuviesen en la escena; esto sería una configuración típica de las
bandas que asisten al programa del Gallinero que es el punto de conflicto más
amplio, es necesario mencionar que con la compresión de la señal se debe ser
objetivo y eficiente de no matar la dinámica de la banda lo cual puede causar un
cambio en el estilo que esta quiere transmitir hacia su público. Una de las razones
por lo cual actualmente no se utiliza esta configuración es debido a que los cables
existentes no tienen el largo necesario para llegar del rack de los periféricos hacia
la mesa de control de bandas, por ende es necesario comprar más de estos cables
con el tamaño adecuado para los requerimientos de este proceso.
Con esto ya tenemos una mejora leve y de fácil acceso para la calidad del sonido
transmitido, lo que conlleva una mejor recepción de los televidentes y una mayor
calidad en los registros de las bandas.
II. 12 La ecualización de sala.
Otro de los cambios necesarios para que este método funcione es la adición de
nuevos periféricos dentro de la cadena electroacústica, los cuales cumples una labor
importante sobre todo dentro de lo que tiene relación con la ecualización de sala.
Este proceso de ecualización se realiza para que el recinto quede entre comillas,
acústicamente parejo, con esto se busca emparejar los niveles de presión y
excitación de las frecuencias del rango audible por diferentes motivos. En primer
lugar esto evitara que se realicen acoples excesivos debido al realce especifico de
una o más frecuencias en particular. Otro de los motivos por lo cual se realiza este
proceso es que basado a lo mismo al momento de que los músicos realicen su
presentación estas pueden verse alteradas por el realce propio de la sala, por ende
nuestra ecualización nos permitirá tener una distribución homogénea del espectro
en frecuencia y el músico podrá realizar su presentación entregando el mensaje que
ellos quieren transmitir sin que se vea alterado.
¿Qué necesitamos para realizar nuestra ecualización?
Como ya fue mencionado es necesario agregar nuevos implementos a la cadena
electroacústica, dentro de los requeridos se encuentran los siguientes artículos;
- Un ecualizador grafico multibanda.
- Analizador de espectro frecuencia en tiempo real.
- Micrófono de respuesta plana.
Analizando los implementos.
Ecualizador Grafico.
Este Implemento nos permitirá realizar la
ecualización de sala pertinente según sea nuestros
requerimientos, la exactitud y efectividad de este se
debe básicamente a la cantidad de bandas de
frecuencia que nos permita manipular siendo las cantidades más comunes de 15
y 31 bandas.
Analizador de espectro en tiempo real
Este implemento nos permitirá analizar por
frecuencia cual es la distribución del sonido en la
sala a evaluar, su eficiencia y exactitud está
determinada por la cantidad de bandas de
frecuencias que este nos permita observar y a su vez
por el nivel en decibeles que este nos permita
analizar entre una banda y otra. Existen de forma
portable tanto como periférico de rack.
21
Micrófono de respuesta plana.
La particularidad de este micrófono es que capta el
sonido de igual forma en todo el espectro audible (entre 20
[Hz] y 20 [KHz]). El resultado de la ecualización depende de
este implemento debido a que este capta la situación real
de la sala.
¿Cómo funciona el método de la ecualización?
El método de ejecución de este proceso es bastante común, como primer paso
nos debemos asegurar de que nuestra cadena está correctamente aplicada, a
continuación se muestra en un diagrama cual es la forma típica de conexión.
Figura 6: Conexionado típico para ecualización de sala:
Una vez que ya hemos comprobado que nuestras conexiones se encuentren
realizadas de buena manera debemos continuar con la ecualización propiamente
tal. Este proceso se realiza a través de la emisión de una señal llamada Ruido Rosa.
El Ruido Rosa tiene la cualidad de emitir el mismo nivel de presión sonora para
cada una de las frecuencias del espectro audible, lo cual nos permite tener una
excitación homogénea de cada una de las frecuencias.
Fuente
Ecualizador
Amplificador
Monitores
Analizador de espectro en
tiempo real (RTA)
Micrófono de respuesta
plana
Conexionado típico de periféricos de ecualización de sala.
RTA se mantiene independiente a la demás cadena debido a que solo recibe y
muestra la señal de la sala.
Cabe mencionar que el espectro audible para los seres humanos esta
estandarizado desde los [20] Hertz hasta los 20.000 [Hertz]
Figura 7: Espectro audible humano.
Entendido esto se puede proceder a realizar el método de la ecualización.
En primer paso se debe emitir el ruido rosa con un elemento que mantenga la
capacidad de hacerlo.
A continuación se con el analizador de espectro (RTA), este conectado a su
respectivo micrófono ya indicado en la Figura 3, debemos observar y determinar
cuál de las frecuencias tiene un realce excesivo o a su inversa cuál de ellas necesita
ser realzada para lograr obtener una gráfica optima y eficiente para nuestros
requerimientos.
Grafico representativo del espectro humano, representado por intensidad en
decibeles versus frecuencias en Hertz.
Bajo la curva no se percibe el sonido y superior a ella se manifiesta como
Umbral del dolor.
23
Habiendo determinado esto, con nuestro ecualizador grafico procedemos a hacer
los cambios respectivos a lo requerido, ya sea realzar una zona o disminuir el nivel
en otra.
II. 13 La renovación y actualización de los controles.
Parte importante de la calidad del sonido si no lo más importe cuando de
implementos se refiere, es la mesa de control, mixer o comúnmente llamada mesa
de sonido. Este instrumento de trabajo es sumamente relevante ya que en este
punto se realiza la mayor parte del trabajo del ingeniero o técnico encargado del
sonido ya que en este punto se realiza la mezcla del audio, regulación de niveles,
ecualizaciones específicas de los micrófonos, etc.; por ende este instrumento debe
permitirnos versatilidad, eficiencia y control sobre nuestra señal eléctrica que se
transformara en la energía acústica y sonido que finalmente recibirán nuestros
auditores y/o televidentes.
Hoy en día las mesas de sonido digitales están cada vez más presentes debido a
sus cualidades y posibilidades de trabajo, de lo mismo es sumamente recomendable
que al momento de tener la posibilidad de hacer el cambio de análogo a digital se
realice sin lugar a dudas si queremos seguir vigentes y mejorando nuestro audio.
Las mesas de control digitales nos permiten una versatilidad muy amplia que a la
vez nos lleva una comodidad de trabajo más alta permitiendo tener todo al alcance
de la mano, como por ejemplo dentro de la misma consola de audio mantenemos
compresores, limitadores, ecualizadores gráficos, paramétricos; como también las
posibilidades de agrupación de canales y efectos incorporadas en las mismas,
también se pueden grabar sesiones de trabajo las cuales podemos posteriormente
replicar y traspasar a otras consolas o directamente a computadores, como también
sincronizarlas con programas de registro de audio como Pro Tools, Cubase,
Nuendo, etc.
A continuación se presentan distintas posibilidades y opciones de mesas de control
digitales que actualmente están denominadas como las más eficientes,
recomendables y económicas del mercado comparadas con el alto rendimiento que
estas permiten.
Figura 8: Consola de audio digital Behringer X32
Figura 9: Consola Presonus Studio Live 32.4
Consola digital Behringer X32, conocida por su versatilidad y en especial por sus Pre-
Amplificadores de micrófonos con tecnologías Midas.
Ficha técnica en Anexo 1, figura
Consola digital Presonus Studio Live 32.4, una de sus principales cualidades es que
nos permite trabajar inalámbricamente desde teléfonos celulares y computadores.
Ficha técnica en Anexo 1, figura
25
Figura 10: SoundCraft Si Expression 3
Cada una de estas opciones anteriormente presentadas ofrece la capacidad
necesaria para el trabajo requerido por la empresa y mantienen características
similares tales como:
o Consolas digitales.
o 32 canales de entrada.
o Poseen compresores, limitadores, compuerta de ruido, ecualizadores,
etc.
o Cantidad de envíos necesarios para generar grupos de trabajo.
o Efectos incorporados en la misma consola.
o Compatibles con programas de registro de audio.
o Conexión a redes inalámbricas.
o Entre otras características técnicas propias de cada una.
Al final de este informe se entregaran en forma de anexo los detalles de
precios, cotizaciones y presupuestos necesarios para la realización del trabajo.
Consola digital SoundCraft Si Expression 3, reconocida por la capacidad de ser
manipulada de forma inalámbrica mediante iPad y la iluminación en cada uno de sus
controles.
Ficha técnica en Anexo 1, figura
II. 14 Los cables como parte importante de la cadena.
En pocas ocasiones los cables son considerados como una parte importante
dentro de la cadena electroacústica, pero es algo simple como preguntarse ¿Cuál
es el elemento que tiene mayor presencia dentro de la cadena electroacústica?
Esta pregunta es respondida con algo muy evidente y notorio a simple vista, los
cables. Gran parte de la cadena está compuesta por este elemento y quien
transporta la información y energía a través de un punto a otro para que los demás
implementos tengan participación dentro del conexionado, demás está decir que la
calidad de este elemento determinara también en gran el cómo será recibido el audio
por la audiencia, dicho este es necesario tener unos cables de la mejor calidad
posible y en las mejores condiciones que se puedan mantener, esto aplica para cada
tipo de cable ya sea en la etapa de potencia tanto como aquellos que utilizamos
para realizar la conexión desde los micrófonos al multípar.
II. 15 El monitoreo in ear
Una manera muy efectiva de eliminar los acoples es mediante el sistema de
monitoreo in ear para los músicos de las bandas el cual consiste en receptores
inalámbricos conectados a audífonos personales para cada músico en donde este
recibirá su mescla de monitoreo personalizada según sus necesidades y
requerimientos, el gran problema de este método es que posee un costo más
elevado que el monitoreo de piso comúnmente utilizado, debido a que se deben
comprar los equipos para la emisión de la señal tanto como los receptores y
audífonos que cumplan con la calidad necesaria para cumplir con buen sistema de
monitoreo.
Figura 11: Típico sistema de monitoreo in ear
Sistema de monitoreo in ear con su respectivo emisor, receptor y audífonos
correspondientes.
27
III. CONCLUSIÓN DEL PROYECTO.
III.1 Condiciones actuales del set de televisión.
Se podría concluir que hoy el set de televisión de Canal 9 Bio Bio Televisión,
mantiene falencias evidentes y notorias dentro de esta se encuentra la evidente falta
de aislación de ruido externo, el cual causa una evidente molestia al momento de
realizar los programas. Paralelamente se pueden identificar problemas dentro de las
responsabilidades de la empresa, siendo este punto el más fácil de tratar puesto
que las causas son más accesibles de controlar.
III. 2 Conclusión de los métodos planteados.
Según lo planteado a través del informe se manifestaron dos métodos a aplicar
para solucionar los problemas que ocurrían dentro del recinto, siendo los problemas
más evidentes la falta de control de las señales, lo cual se refleja en los acoples no
deseados, y también los problemas de acústica que se presentan ya sea por ruidos
propios del trabajo o ruidos externos, como por ejemplo el tránsito vehicular, trabajos
de empresas colindantes o la lluvia golpeando el techo producto de las
precipitaciones. Estos últimos puntos son de difícil solución debido a que escapan
del control propio de la empresa; por ende el proyecto fue basado en la mejora
circunstancial que se puede obtener mejorando la cadena electroacústica al realizar
unas cuantas inversiones en ella.
Se recomienda aplicar el primer método mencionado y principal centro de análisis
dentro del informe para asi obtener mejores resultados.
Se habla constantemente de la tecnología de consolas digitales y esto tiene
varias justificaciones y beneficios debido a su versatilidad y capacidades de trabajo
que se obtienen con ellas considerando que hoy en día avanzamos a la era de la
digitalización; sabido también que es que la televisión está sufriendo el cambio
paulatino hacia ese mismo sistema de trabajo.
Se recomienda también tener presente el segundo método del
Acondicionamiento acústico según mejoras propias del recinto, debido a que este
generara grandes y positivos cambios dentro de la calidad acústica y por ende en el
registro del audio que posteriormente será emitido hacia la audiencia.
IV. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
IV. 1 Bibliografía
- Luis A. Loyola Arroyo - Televisión digital al alcance de todos
IV.2 Linkografia
- http://www.teleco.com.br/es/es_tvdigital_mundo.asp
- http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96439.html
- http://www.tvd.cl/
Anexos.
Anexo 1: Lugares visitados durante el periodo de práctica profesional.
Figura 12: Trabajo en evento Expogame en espacio marina.
29
Figura 13: Evento de La cuna en teatro marina del sol.
Figura 14: Sala de dirección La cuna.
Figura 15: Premios Ceres en casa de salud, concepción.
31
Anexo 2: De las fichas técnicas
Figura 16:Ficha técnica Shure sm 57
Micrófono dinámico y de patrón cardiode, utilizado
generalmente para captar señales de cajas de baterías
y/o guitarras a través de sus amplificadores.
Respuesta en frecuencia de 40 Hz a 15.000 Hz, con
una sensibilidad de -56 dBV/Pa (1,6 mV).
Ficha técnica micrófono Shure sm 57
Buenas respuesta en frecuencias altas, ideal para instrumentos de timbre
brillante
Figura 17:Ficha técnica Shure Beta 57
Ficha técnica micrófono Shure beta 57
Micrófono generalmente utilizado en guitarras o instrumentos similares
33
Figura 18:Ficha técnica Shure Beta 52
Ficha técnica micrófono Beta 52
Comúnmente utilizado para capturas de la señal de bombos en baterías u
instrumentos similares.
Figura 19:Ficha técnica Rode NT 1a
Micrófono de condensador, de patrón polar
cardiode, usado generalmente como micrófono de
Over o ambiental.
Mantiene una respuesta en frecuencia de 20 Hz a
20 Khz.
Posee una sensibilidad de -32 dB re 1 volt/pascal
(25 mV @94 dB NPS) +/- 2 dB @ 1 KHz.
Impedancia de 100 [Ohm].
Ficha técnica micrófono Rode NT 1a
Presenta una respuesta en frecuencia bastante plana, comúnmente utilizado
como over para captar grandes cantidades de instrumentos.
35
Figura 20: Ficha técnica Beta 58
Ficha técnica micrófono Shure Beta 58
Comúnmente utilizado para la voz por los músicos debido a su respuesta en
frecuencia, patrón polar y su resistencia ante los golpes posibles de los
eventos.
Figura 21: Ficha técnica Shure Sm 58
Ficha técnica micrófono Shure Sm 58
Comúnmente utilizado para la voz por los músicos debido a su respuesta en
frecuencia, patrón polar y su resistencia ante los golpes posibles de los
eventos.
37
Figura 22: Ficha técnica Shure PG 185
Micrófono lavalier, con respuesta de frecuencia de 50 [Hz] a 15 [KHz].
Su rango dinámico es de 100 [dB]
Alcance óptimo de 91 [m]
Seleccionable hasta 10 frecuencias distintas de funcionamiento.
Ficha técnica micrófono Shure PG 185
Ideal para trabajos que tengan relación directa con el habla
humana.
Figura 23:Ficha técnica Sennheiser Ew 100 G3
Ficha técnica micrófono Sennheiser Ew 100 G3
Ideal para trabajos que tengan relación directa con el habla humana.
39
Figura 24:Ficha técnica Sennheiser e 602 II
Micrófono de tipo cardiode
Respuesta en frecuencia de 20 [Hz] a 16 [KHz]
Sensibilidad de 0.25 mV/Pa @ 1 [KHz]
Impedancia nominal de 350 [Ohm] @ 1 [KHz]
Ficha técnica micrófono Sennheiser e 602 II.
Presenta poca respuesta en medios bajos y un realce evidente en
las frecuencias de 4 [KHz] a 16 [KHz]
Figura 25: Ficha técnica consola Behringer x32
41
Ficha técnica consola digital x32 de Behringer con su principal relevancia de
canales y sus pre-amplificadores.
Figura 26: Ficha técnica consola Presonus Studio Live 32.4
43
Se presenta la ficha técnica de la consola digital Studio Live 32.4 de la empresa
Presonus.
Figura 27: Ficha técnica de consola SoundCraft Si Expression 3
Características:
- Preamplificadores MIC de la conocida serie Vi.
- Soundcraft 4 bandas EQ en todas las entradas y salidas.
- Ecualizador grafico en todas las salidas de autobuses y de la matriz.
- 4 grupos Mute.
- Hasta 66 canales para mezclar.
- 35 autobuses, 25 mezclas independientes.
- 4 mezclas de matriz que pueden operar en mono o estéreo.
- 14 mezclas Aux, 6 de las cuales pueden operar en mono o estéreo.
- 6 entradas estéreo.
- 4 capas de faders asignables por el usuario.
Ficha Técnica:
- Frecuencia de muestreo de 8 [KHz] 200 [KHz]
- Entrada de micrófono +22 dBu max.
- Entrada de línea +22 dBu max.
- Profundidad de bits 24Bit
- Impedancia de la entrada de micrófono 3 [KOhm]
- Impedancias de salida 150 [KOhm]
- Soporta humedad de 0% a 90%, sin condensación, Temperatura de
40°C
Ficha técnica y características de consola SoundCraft Si Expression 3
45
Anexo 3: Cotizaciones y comparación de precios según mercado.
Producto
Abrego audio
Audio mundo
Studio
Music
Audio música
Consola Studio
live 32.4
2.295.120
3.344.206
2.238.900
-
Consola
Behringer x32
3.290.000
-
-
-
Consola
SoundCraft Si
Expression 3
3.329.530
Micrófono
Presonus prm-1
100.740
-
93.900
-
Micrófono
Peavy pvr2
-
113.611
-
-
Ecualizador dBx
31 bandas
157.680
151.249
-
-
Ecualizador con
RTA
incorporado
398,580
-
-
219.900
RTA digital con
micrófono
incluido
-
-
-
499.900
Páginas de referencia:
- http://audiomundo.cl/
- http://www.audiomusica.com/
- http://www.abregoaudio.cl/index.php
- http://www.studiomusic.cl/
Precios cotizados y revisados vía internet, actualizados hasta el 25/01/2016.
Precios de referencia y sujetos a Stock en tienda del producto.
Valor están expresados en pesos chilenos.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
1 Bibliografía-Luis A. Loyola Arroyo-Televisión digital al alcance de todos IV.2 Linkografia-http
  • Iv Aspectos
  • Iv
IV. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS IV. 1 Bibliografía-Luis A. Loyola Arroyo-Televisión digital al alcance de todos IV.2 Linkografia-http://www.teleco.com.br/es/es_tvdigital_mundo.asp-http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96439.html-http://www.tvd.cl/