ArticlePDF Available

Retórica intercultural y discurso académico: análisis contrastivo de las introducciones en los artículos de investigación escritas en español por investigadores eslovenos

Authors:

Abstract

This paper presents the results of a study that, following the precepts of intercultural rhetoric, analyses research articles written in Spanish by Slovenian specialists. The study, framed within a larger research, focuses specifically on the rhetorical movements of the introductions following the CARS model (Swales, 1990, 2004). The results are analysed both quantitatively and qualitatively, contrasting them with those extracted from comparable research articles published by native researchers in Spanish and Slovene. The aim of the research is to establish criteria regarding the differences and similarities of the academic discourse of the Slovene researchers in relation to the native speakers of Spanish, pointing out where didactic applications to solve the existing disparities are needed, in order that their productions will be in line with the expectations of the audience to which they are directed.
83
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
David Heredero Zorzo
Zavod OUTJ
davidherederozorzo@gmail.com
Barbara Pihler Ciglič
Filozofska fakulteta, Univerza v Ljubljani
barbara.pihler@󰏑.uni-lj.si
Gemma Santiago Alonso
Filozofska fakulteta, Univerza v Ljubljani
gemma.santiago@󰏑.uni-lj.si
RETÓRICA INTERCULTURAL Y DISCURSO ACADÉMICO:
ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LAS INTRODUCCIONES
EN LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ESCRITAS EN
ESPAÑOL POR INVESTIGADORES ESLOVENOS
1 INTRODUCCIÓN
Numerosas investigaciones (Connor, 2011; Connor y Moreno, 2005; Moreno, 2008)
han constatado la importancia que tiene el contexto sociocultural dentro del discurso
académico-cientí󰏒co, puesto que este está sujeto a unas formalidades prototípicas1 en tanto
los artículos cientí󰏒cos van dirigidos a satisfacer unas determinadas expectativas para su
posterior publicación en revistas cientí󰏒cas y académicas. Por otro lado, si bien es cierto
que la mayoría de estas investigaciones están enmarcadas en la retórica intercultural, cuyas
lenguas de contraste han sido el inglés utilizado por nativos y no nativos en sus artículos
de investigación, muchos de estos trabajos incluyen el español como tercera lengua de
contraste (Martín Martín 2005, Mur Dueñas 2010, Lafuente Millán 2010, Vázquez 2010).
Para la presente investigación, se ha tomado en cuenta el marco de la retórica inter-
cultural, centrándose únicamente en las introducciones por el interés y atención susci-
tados en muchos otros trabajos (Mur Dueñas 2010, Árvay y Tankó 2004, Hirano 2009,
Sheldon 2011, Toledo Báez 2013). No obstante, todas estas investigaciones se han en-
focado exclusivamente en el inglés como L1 en contraste con el inglés utilizado por no
1 Existen investigaciones en su mayoría enmarcadas en el contexto anglosajón (Gnutzmann y Oldenburg 1991;
Holmes 1997; Pérez Ruiz 2001, Swales 1990, 2004; Cassany y Morales 2008) que han especi󰏒cado tanto la orga-
nización textual de las diferentes secciones existentes en un artículo de investigación (Introducción, Metodología,
Resultados y Discusión) como los movimientos retóricos prototípicos de cada una de dichas secciones.
UDK 811.134.2'42:303.446.2
DOI: 10.4312/vestnik.9.83-106
84 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
nativos (junto con las lenguas nativas de los autores) por ser el inglés la lengua de referen-
cia para tener visibilidad en la comunidad cientí󰏒ca internacional. Aun así, entendemos
la necesidad de investigaciones de retórica intercultural centrados en otras lenguas que,
como el español, están también cada vez más presentes en el mundo cientí󰏒co2.
En el artículo se han analizado las introducciones de los artículos de investigación
escritos en español por especialistas nativos y eslovenos, y se ha tomado como tercera
lengua de contraste el esloveno con la 󰏒nalidad de poder establecer tanto los patrones
retóricos y culturales como la distancia existente entre ambas lenguas.
Por lo que respecta a la metodología, se ha diseñado un corpus compuesto por 72
artículos de investigación escritos en español por nativos, en esloveno por nativos y en
español por expertos eslovenos. Para la clasi󰏒cación y análisis de los movimientos retó-
ricos del corpus, se ha utilizado el modelo Create a Research Space (en adelante, CARS)
de Swales (2004).
El objetivo de la investigación ha sido establecer criterios respecto a las diferencias
y similitudes del discurso académico de los investigadores eslovenos en relación con los
nativos hispanohablantes y en qué medida se adecúan al criterio de clasi󰏒cación elegido.
2 MARCO TEÓRICO Y ESTUDIOS PREVIOS
Connor (2011) de󰏒ne la retórica intercultural como el estudio del discurso escrito entre
individuos provenientes de diferentes culturas. Así pues, y tal y como a󰏒rma esta autora,
el análisis de textos es uno de los objetivos fundamentales de la disciplina. El objetivo
principal de estos tipos de análisis es, como ya indicara Kaplan (1966), establecer si exis-
te la transferencia de patrones retóricos de la lengua materna a la lengua extranjera cuan-
do una persona no nativa escribe en una lengua meta. Según Connor y Moreno (2005),
la mayoría de las investigaciones que siguen la metodología de la retórica intercultural
diseñan para este 󰏒n investigaciones basadas en el uso de corpus paralelos, es decir, con-
juntos de textos comparables en dos o más lenguas. La comparabilidad de estos corpus
es crucial, pues de ello depende la validez de los resultados de la investigación. Moreno
(2008) estableció los criterios para que los corpus sean equivalentes al máximo nivel po-
sible. Así, factores contextuales como género textual, tema, estructura y longitud de los
textos y la cantidad de ellos, entre otros, deben ser considerados dependiendo del tipo de
investigación a realizar. Esta autora también especi󰏒ca que la cultura de la que provienen
los autores de los textos, y, por ende, su lengua materna, además de los propios aspectos
lingüísticos, semánticos y retóricos del producto escrito, deben diferir, puesto que estos
factores serán los que se analizarán en la investigación.
2 Según el informe anual del Instituto Cervantes de 2016, la evolución de la participación en español de los países
hispanohablantes en la produccion cientí󰏒ca mundial para el periodo 2003-2011 es de un 127,96% (p.36).
85
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
Connor (2011) también a󰏒rma que una gran parte de los trabajos de retórica intercul-
tural se centran en el estudio de diferentes géneros discursivos. Un género que ha recibido
numerosa atención por parte de los investigadores es el de los artículos de investigación,
como muestra Mauranen (1993). Mur Dueñas (2010) a󰏒rma que «a large amount of
research has shown that academic writing is crucially determined by the socio-cultural
context in which it is produced» (p. 120), mientras que Sheldon (2011) re󰏓eja que nu-
merosos estudios previos han demostrado que cumplir los requisitos del discurso de una
disciplina, como es necesario en el caso de los artículos de investigación, es una tarea
compleja para escritores noveles y que escriben en una lengua extranjera. Si bien esta
a󰏒rmación se realiza para investigadores que producen textos en inglés como lengua ex-
tranjera, se puede extrapolar a aquellos especialistas que escriben artículos de investiga-
ción en español sin ser esta su lengua materna. Para Sheldon (2011), estos investigadores
«are disadvantaged in that they have to compete for academic recognition in a language
other than their own» (p. 238). De ahí la necesidad de llevar a cabo estudios que faciliten
esta labor a dichos investigadores.
Es cierto que se han llevado a cabo de manera profusa trabajos sobre los artículos de
investigación, pero, de los que incluyen una de las dos lenguas de nuestro estudio, espa-
ñol o esloveno, la inmensa mayoría lo hacen comparándolas con el inglés, y especialmen-
te con el inglés como lengua extranjera. De esta manera, existen estudios que incluyen el
español en sus corpus, pero exclusivamente como lengua materna y para observar si hay
transferencias de patrones retóricos al inglés. Podemos citar, entre otros, trabajos como:
Moreno (1997), quien analiza el uso de metatexto causal; Lafuente Millán (2010), en el
que se investiga la presencia explícita del autor en los artículos de investigación; Vázquez
(2010), que trata el empleo de verbos modales; o Mur-Dueñas (en prensa), centrado en
el uso de estrategias promocionales del trabajo realizado por los autores de los artículos.
Por lo que respecta a la lengua eslovena, destacan los trabajos de Pisanski Peterlin sobre
aspectos como el metatexto organizativo (2005, 2007) y la inclusión de previews y re-
views en el texto (2002).
En cuanto a estudios centrados en la estructura retórica de los artículos de investiga-
ción, Mur Dueñas (2010) a󰏒rma que «has received special research attention and within
this, the introduction section has attracted more scholarly attention than any of the other
sections of the RA» (p. 120). Coincidimos con esta autora en que existen diversos traba-
jos dedicados a la estructura retórica de la introducción de los artículos de investigación,
pero siempre teniendo el inglés como la lengua principal del análisis y comparándolo con
otros idiomas, como son el húngaro en el caso de Árvay y Tankó (2004) o el portugués
en el de Hirano (2009). En relación con el esloveno, no hemos encontrado ningún trabajo
que incluya esta lengua en el análisis de las introducciones de artículos de investigación,
mientras que para el idioma español «cross-cultural (English-Spanish) studies are scar-
ce» (Mur Dueñas 2010, p. 121). En cualquier caso, existen algunos estudios previos de
este tipo que incluyen el español en su corpus que pasamos a presentar a continuación.
86 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
Mur Dueñas (2010) analiza la estructura retórica de las introducciones de artículos
de investigación de la disciplina de Dirección y Organización de Empresas. Su corpus
consta de 24 artículos, 12 por idioma, extraídos de 4 revistas de cada lengua. Las intro-
ducciones fueron manualmente analizadas siguiendo el modelo CARS de Swales (2004),
con algunas pequeñas modi󰏒caciones. Este modelo establece cuatro movimientos para
las introducciones (establishing a territory, establishing a niche, occupying the niche
y theory and literature review), cada uno de ellos constituido por diferentes pasos. Los
resultados de su investigación muestran que hay diferencias en algunas partes de la mi-
croestructura de las introducciones de los artículos de investigación, puesto que en los
textos en inglés se hace mayor hincapié en la justi󰏒cación del tema de la investigación y
en el establecimiento del nicho de la misma, lo que la autora achaca a una mayor compe-
titividad a la hora de publicar este tipo de artículos en inglés (lo que sitúa al trabajo en un
ámbito internacional) que en español (cuya in󰏓uencia es solo nacional). De igual manera,
la autora demuestra que el cuarto movimiento (revisión de la bibliografía y la teoría exis-
tentes) parece obligatorio en lengua inglesa, lo que no ocurre en español, posiblemente
debido a su contexto nacional, en el que esto sería innecesario, al compartir los expertos
ya previamente el mismo conocimiento. Así, según Mur Dueñas (2010), la estructura
retórica de las introducciones de los artículos de investigación depende del contexto cul-
tural en el que se enmarcan, «and more specically, on the kind of reardership they are
adressed to» (p. 132), así como de la disciplina en la que se enmarcan.
Por su parte, el trabajo de Sheldon (2011) consta de un corpus formado por 54 artí-
culos de investigación, 18 en inglés, 18 en español y 18 en inglés como lengua extranjera,
todos ellos tomados de 2 revistas para cada uno de los sub-corpus. Esta investigación
también sigue el modelo CARS, con unas escasas modi󰏒caciones introducidas por la
propia autora que se cifran en tres movimientos (establishing a territory, establishing the
niche y presenting the present work). Los resultados del estudio re󰏓ejan que, en general,
los tres sub-corpus presentan los tres movimientos, así como sus pasos, si bien arrojan
diferencias en determinados aspectos. Así, el segundo movimiento (establecimiento del
nicho de investigación) aparece en menor medida en los textos en inglés como lengua
extranjera, lo que la autora justi󰏒ca como una transferencia de los patrones retóricos del
español. Asimismo, los textos en inglés son más explícitos a la hora de plasmar la inves-
tigación en el tercer movimiento (presentación de la investigación). Esto ocurre menos
en los textos en inglés como lengua extranjera, quizás debido a su mayor inseguridad con
la lengua.
La tercera investigación es de Toledo Báez (2013), quien analiza si los artículos de
investigación de Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones em-
plean en sus introducciones el citado CARS o el modelo Open a Research Option (en
adelante, OARO), también establecido por Swales (2004). Para ello, se basa en 140 ar-
tículos en español (extraídos de 1 revista) y 140 en inglés (extraídos de 2 revistas). Tras
la comprobación manual de las introducciones, la autora llegó a la conclusión de que el
87
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
modelo OARO, que supone un tipo de investigación diferente al CARS, se utiliza más en la
comunidad discursiva académica española que en la inglesa, en la que prevalece el CARS.
Teniendo en cuenta todo lo planteado en este apartado, consideramos necesario ana-
lizar los movimientos retóricos de las introducciones de artículos de investigación escri-
tas en español por hablantes no nativos, puesto que, si bien para el inglés como lengua
extranjera existen numerosos estudios, no es así en el caso del español como lengua
extranjera (en adelante, ELE). Como hemos visto en estudios previos similares, para este
tipo de análisis es fundamental seguir los principios metodológicos de la retórica inter-
cultural y aplicar en la investigación el modelo CARS, por ser uno de los más difundidos
en el mundo académico inglés y que, según Toledo Báez (2013:174), sus características
«pueden ser extrapolables del inglés, lingua franca de la comunicación cientí󰏒ca, a otras
lenguas»3.
3 METODOLOGÍA
3.1 Corpus
Por lo que respecta a los criterios establecidos para conformar el corpus de las intro-
ducciones de los artículos de investigación, hemos seguido los criterios de comparación
propuestos por Moreno (2008) para que dicho corpus fuera equivalente al máximo grado
posible. De ahí que se hayan tenido en cuenta los criterios ya especi󰏒cados por Moreno
(2008) como son: género textual (las introducciones en 72 artículos cientí󰏒cos), ámbito
temático (Literatura, Lingüística y Lingüística Aplicada), longitud global de los artícu-
los (de 3500-9000 palabras), número de revistas seleccionadas por lengua (Literatura y
lingüística, Lingüística y lenguas aplicadas y Linred para los artículos de investigación
escritos en español por nativos; Vestnik za tuje jezike, Verba Hispanica y Linguistica para
los escritos en español por eslovenos; Vestnik za tuje jezike, Jezik in slovstvo y Slavistična
revija para los escritos en esloveno por eslovenos), indexación de las revistas seleccio-
nadas (pertenecientes todas a ERIH, ERIH PLUS, MLA y/o Scopus), longitud de las
introducciones (100-900 palabras) y número de ellas (un sub-corpus de 24 artículos es-
critos por nativos en español [SPA], un sub-corpus de 24 artículos escritos en español por
eslovenos [ELE] y un sub-corpus de 24 artículos escritos en esloveno por nativos [SLO])
y espacio temporal de la escritura (publicados de 2003 a 2016). Somos conscientes de
que el espacio temporal puede resultar demasiado amplio, especialmente en unos años
en los que el discurso académico ha realizado importantes progresos, y, al igual que la
diferencia en el ámbito temático, con sus posibles divergencias entre el discurso en Lin-
güística Aplicada y Literatura, pueden haber afectado a los resultados de investigación,
3 Cursiva en el original.
88 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
como veremos más adelante, pero hay que tener en cuenta la escasez de publicaciones en
ELE por parte de especialistas eslovenos, lo que hace necesario ampliar dichos criterios.
En la tabla 1 se re󰏓ejan los datos de los criterios que se han tenido en cuenta en la
composición del corpus:
SPA ELE SLO
Nº de Introducciones de los artículos 24 24 24
Nº de palabras de los artículos (intervalo) 4.313-8.632 3.762-8.619 4.180-8.140
Nº de palabras de los artículos (media) 6.448 6.125 5.880
Nº de palabras de las Introducciones (intervalo) 132-900 100-889 96-433
Nº de palabras de las Introducciones (media) 472 403 257
Tabla 1: Descripción del corpus
Como se puede inferir a partir de los datos expuestos en la tabla 1, el número de
palabras de las introducciones en los artículos escritos en esloveno es signi󰏒cativamente
inferior a las introducciones escritas en español L1, lo que puede comportar diferencias
tanto en el número de movimientos como, sobre todo, en el número de los pasos. Asimis-
mo, es destacable la diferencia existente entre las introducciones de español L1 y de es-
pañol L2, aunque de ninguna manera tan grande como con las introducciones escritas en
esloveno. La menor longitud de las introducciones en esloveno podría deberse al hecho
de que el esloveno posee un grado de 󰏓exión mayor que el español (aparte de las con-
jugaciones conoce también las declinaciones). Aunque las dos lenguas, tanto el español
como el esloveno, están consideradas como sintéticas (Greenberg, 1954), podemos decir
que el grado de sinteticidad del esloveno es mayor. Asimismo no hay que olvidar que las
revistas cientí󰏒cas no necesariamente siguen la misma política editorial: mencionemos
solo la diferencia entre Verba Hispanica (los artículos no deben exceder los 30.000 ca-
racteres con espacios) y Vestnik (los artículos no deben exceder los 42.000 caracteres con
espacios). En cualquier caso, esta longitud menor de las introducciones en ELE y SLO
podría deberse a la propia menor longitud de los artículos en su totalidad.
3.2 Análisis del corpus
Para la clasi󰏒cación y análisis de los movimientos retóricos, se ha utilizado el modelo
CARS de Swales (2004) por ser uno de los más difundidos en el mundo académico, cuyos
movimientos y pasos correspondientes se presentan a continuación en el siguiente modelo4:
4 La traducción al español del original en inglés es nuestra. Hay numerosas traducciones previas del modelo CARS
al español, como la de Toledo Báez (2013), pero ninguna ha logrado consolidarse. Presentamos una propia al no
satisfacernos ninguna de las existentes.
89
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
MOVIMIENTO 1: ESTABLECIMIENTO DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN
Paso 1: Delimitación del tema
Paso 2: Revisión de investigaciones previas
MOVIMIENTO 2: ESTABLECIMIENTO DEL NICHO DE LA INVESTIGACIÓN
Paso 1A: Indicación de un vacío en la investigación
Paso 1B: Aportación al conocimiento existente
Paso 2: Justi󰏒cación de la investigación (opcional)
MOVIMIENTO 3: PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Paso 1: Propósitos y objetivos del artículo (obligatorio)
Paso 2: Preguntas de investigación o hipótesis (opcional)
Paso 3: Aclaraciones conceptuales (opcional)
Paso 4: Metodología (opcional)
Paso 5: Anticipo de los principales resultados5
Paso 6: Valor de la investigación
Paso 7: Estructura del artículo
(Swales, 2004: 229)
El modelo al que se hace referencia en el presente artículo es una revisión que de
la primera clasi󰏒cación de 1990 hizo Swales en 2004 sobre los movimientos retóricos
en las introducciones de los artículos cientí󰏒cos. En el modelo de 2004 los tres pasos
del movimiento 1 han sido reducidos a uno solo, si bien Swales especi󰏒ca que en el
movimiento 1 se requiere obligatoriamente citas, mientras que en el movimiento 2 y
3, las citas ya no son requeridas sino posibles. En nuestro modelo, hemos considerado
necesario precisar este aspecto añadiendo un segundo paso en el movimiento 1 que
aludiera directamente a las citas en relación a la revisión de investigaciones previas
(en cursiva), paso que ya había aparecido como tal en el paso 3 del movimiento 1 del
modelo de 1990 de Swales.
3.2.1 Movimiento 1: Establecimiento del ámbito de la investigación
El primer movimiento que Swales (2004) diferencia en la introducción de un artículo
de investigación le permite establecer al investigador la importancia y el ámbito de la
investigación planteada en el artículo. Dicho movimiento se consigue mediante dos pa-
sos, cuyos ejemplos ilustrativos, sacados de cada uno de los tres corpus, se presentan a
continuación:
5 Los pasos 5, 6 y 7 del movimiento 3 podrían aparecer sobre todo en algunos campos de investigación (Swales
2004: 232).
90 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
Paso 1. Delimitación del tema:
El sustento teórico del estudio lo provee principalmente Paul Grice, por lo que el
análisis se centra en pesquisar las inobservancias a las máximas conversacio-
nales […] (SPA 10)6
El tema del presente trabajo es el tratamiento didáctico que reciben las construccio-
nes impersonales con se, llamadas también personales re󰏓ejas. (ELE 02)
V zadnjih dvajsetih letih lingvisti v različnih jezikih opažajo osamosvajanje oglasnih
sloganov in njihovo rabo v vsakdanjem jeziku […] (SLO 11)
Paso 2. Revisión de investigaciones previas:
Las oraciones copulativas con atributo de sintagma nominal son clasi󰏒cadas por la
gran mayoría de autores (véanse Fernández Leborans 1999, Demonte 1979,
Porroche 1990, Gutiérrez Ordóñez 1986, Declerck 1988, Hengeveld 1992, Mi-
kkelsen 2005 […], además de Donnellan 1966 […] (SPA 19)
Estas teorías se han visto complementadas por nuevos enfoques […] (Pinker, 1994;
Pinker, Nowak y Lee, 2008; Pinker y Lee, 2010). (ELE 10)
Prispevki iz evalvativne morfologije danes omogočajo preseganje strogo morfo-
loškega in vedno bolj vključujejo tako semantiko (npr. Juravsky 1993) kot
pragmatiko (Schneider 2003, 2013; Grandi in Körtvélyessy 2015; Körtvél-
yessy 2015), s tem pa omogočajo kompleksnejši pogled na izražanje manjšal-
nosti. (SLO 10)
3.2.2 Movimiento 2: Establecimiento del nicho de la investigación
Por lo que respecta al movimiento 2, para que un trabajo de investigación obtenga rele-
vancia y proyección es necesario subrayar la necesidad de llevar a cabo investigaciones
en esa dirección. El establecimiento del nicho de la investigación se desarrolla en la
introducción mediante los 3 pasos que se presentan a continuación con sus respectivos
ejemplos:
Paso 1A. Indicación de un vacío en la investigación:
Es decir, a pesar de la existencia de estudios que indican la necesidad de analizar las
interacciones con󰏓ictivas […], las investigaciones han tendido generalmente
hacia la dilucidación de los mecanismos lingüísticos con los que los interlocu-
tores intentan mitigar la producción de un posible acto de amenaza a la imagen
del interlocutor. (SPA 20)
6 En cada uno de los ejemplos seleccionados se indica entre paréntesis el sub-corpus al que pertenece el ejemplo (si
el artículo fue escrito por un nativo en español [SPA], en español por un experto esloveno [ELE] o en esloveno por un
nativo [SLO]), junto al número del artículo del sub-corpus. En todos los ejemplos se ha respetado su forma original,
incluyendo los errores. La referencia completa de los artículos del corpus aparece en el apéndice.
91
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
Esta búsqueda de un papel que corresponda adecuadamente a la pronunciación en la
enseñanza y el proceso de aprendizaje de LE se debe también a escasa indaga-
ción en el campo de la adquisición de la pronunciación. (ELE 17)
Recepcija Vuka Stefanovića Karadžića v slovenskem prostoru še ni bila sistematič-
no predstavljena. (SLO 21)
Paso 1B. Aportación al conocimiento existente:
Además, los resultados de anteriores investigaciones sobre textos técnicos y cientí-
󰏒cos (Lvovskaya, 2002 y 2003) re󰏓ejan que las características tipológicas de
estos textos, como es su carácter objetivo y explícito o su tonalidad neutra […]
no son ciertas. Aún más, en algunas tipologías textuales, como por ejemplo los
textos médicos o informáticos, la riqueza de modalidad tanto objetiva como
subjetiva es sorprendente (Torres Ramírez, 2003a). (SPA 04)
[…] lo que en sus estudios señalan ya el eslavista Gerhard Giesemann y la crítica
literaria serbia Bojana Stojanović, pero sin investigar las fuentes por las que la
poesía del poeta esloveno se nutre del barroco. (ELE 08)
Pregled jezikoslovnih razprav o manjšalnicah v slovenščini pokaže, da so avtorji
v glavnem ostajali znotraj besedotvorno-morfoloških okvirov. Pri tem lahko
opazimo določena razhajanja glede pojmovanja nekaterih besedotvornih ele-
mentov, ki se uporabljajo pri tvorbi manjšalnic. V razpravi želimo osvetliti
nekatera teh razhajanj in, v luči tujejezičnih jezikoslovnih razprav (zlasti Sch-
neider 2003), delno razširiti pojem manjšalnice. (SLO 10)
Paso 2. Justi󰏒cación de la investigación (opcional):
[…] el interés de este trabajo consiste fundamentalmente en revisar dos momentos
de la vanguardia mexicana. En primer término, nos referimos a la emergencia
de un grupo de escritores, los estridentistas […] (SPA 24)
La necesidad de abordar en este artículo la enorme di󰏒cultad que representa la adqui-
sición de construcciones impersonales con se se justi󰏒ca por la alta frecuencia
de errores relacionados con la adquisición de esta estructura […] (ELE 02)
S semantičnega vidika je zanimiv, ker se je njegova pomenska zgradba od zače-
tka knjižne slovenščine do danes zelo spremenila – v besedilih protestantskih
piscev je prevladoval pomen ʻkoristen, potrebenʼ, danes pa se obravnavani pri-
devnik rabi v pomenih ʻdelaven, prizadevenʼ in ʻtak, ki izpolnjuje dolžnosti,
pričakovanjaʼ. (SLO 13)
3.2.3 Movimiento 3: Presentación del artículo de investigación
Una vez que ya se ha puesto de relieve la falta o necesidad en un ámbito de investigación
determinado, la investigación se plantea ahora como una manera de cubrir esa carencia,
92 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
desarrollándola a través de las diferentes especi󰏒cidades que el movimiento 3 realiza con
los 7 pasos que pasamos a ejempli󰏒car a continuación:
Paso 1. Propósitos y objetivos del artículo:
A este respecto, la investigación se plantea dos objetivos: describir lingüísticamente
los nombres de marca españoles y determinar qué imagen de la lengua españo-
la proyectan. (SPA 05)
El objetivo principal de este trabajo es analizar el papel de algunos marcadores epis-
témicos verbales en el proceso de aprendizaje del español como segunda len-
gua en el ámbito universitario esloveno. (ELE 03)
Namen tega prispevka je pokazati, da se razlike med prevodi in izvirniki kažejo tudi
v primerjavi kompleksnejših jezikovnih pojavov, kakršen je izražanje epis-
temske naklonskosti. (SLO 22)
Paso 2. Preguntas de investigación o hipótesis:
[…] con el que se pretende comprobar la validez o no de la hipótesis de que los bilin-
gües biculturales sienten de forma diferente en sus respectivas lenguas y […]
tienen imágenes mentales distintas […] para un mismo signi󰏒cante. (SPA 11)
Nuestra principal hipótesis es que las primeras asociaciones de léxicos disponibles
de diferentes culturas y lenguas permiten ser catalogadas como voces prototí-
picas o elementos nucleares del estímulo (ELE 24)
Naše izhodiščne predpostavke so bile naslednje: daljša pedagoška praksa bo študen-
tom nudila poglobljen vpogled v praktično pedagoško delo, opravljanje peda-
goške prakse bo študentom olajšalo odločitev za bodoči poklic, s praktičnega
vidika bo bolj urejen status prakse olajšal izpeljavo prakse na šolah. (SLO 01)
Paso 3. Aclaraciones conceptuales:
La evidencialidad, según Grossman y Wirth (2007: 202) «covers all marks signalling
what testies to the validity of the information stated by a speaker or writer».
[…] Siguiendo la clasi󰏒cación establecida por Wilett (1988: 57), existen dos ti-
pos de categorías evidenciales: la directa, también denominada sensorial (Ferrari,
2006) y la indirecta, también denominada citativa (Ferrari, 2006). (SPA 04)
Entendemos autobiografía como Lejeune (1980), que la de󰏒ne como «narrativa re-
trospectiva en prosa que hace una persona real de su propia existencia, cuando
coloca la tónica en su vida inividual […]» (ELE 06)
Pravni jezik pojmujem kot nadpomenko, ki združuje tri podvrste pravnega jezika:
jezik pravne norme, jezik pravne znanosti in jezik pravne prakse, slednji se deli
na pravniški jezik, ki ga uporabljajo pri svojem delu pravniki (sodnik, tožilec,
odvetnik ipd.), in jezik nepravnikov, ki vstopajo oziroma sodelujejo v pravnih
postopkih. Več o tem N. Novak (2006a: 61–73; 2007) (SLO 20)
93
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
Paso 4. Metodología:
Para la investigación se han utilizado y analizado las intervenciones espontáneas de
cuatro sujetos del corpus Koiné de habla infantil a través de un estudio lon-
gitudinal de los datos de dichos sujetos, y a partir de un análisis cualitativo y
cuantitativo se han de󰏒nido […] (SPA 21)
Para estudiar el léxico disponible se recurre a las pruebas o encuestas asociativas a
partir de ciertas categorías semánticas (o también llamadas centros de interés)
que funcionan como estímulos verbales. (ELE 24)
Pri pisanju mi je kot osnova služilo narečno gradivo, zbrano za Slovenski lingvistič-
ni atlas, […]. Sodobno narečno gradivo je primerjano s podatki v prvem slo-
venskem lingvističnem atlasu Francoza Luciena Tesnièra – Atlas linguistique
pour servir à l’étude du duel en slovène in atlasu pripadajoči monogra󰏒ji Les
formes du duel en slovène iz leta 1925, Ramovševo Morfologijo slovenskega
jezika (1952) ter dvojinskim sistemom slovenskega knjižnega jezika od 16. st.
dalje. (SLO 19)
Paso 5. Anticipo de los principales resultados:
[…]se presenta un estudio piloto realizado con sujetos bilingües biculturales, con el
que se comprueba la validez de la hipótesis de que los bilingües biculturales
sienten de forma diferente en sus respectivas lenguas y que, por consiguiente,
tienen imágenes mentales distintas en sus respectivas lenguas para un mismo
signi󰏒cante. (SPA 11)
[…] aparecen con insistencia en los versos áureos sobre el deslizar del tiempo, re-
cogiendo y resaltando, como vamos a poder observar más adelante, el tema
principal de los sonetos (ELE 05)
Na podlagi primerjalne analize prevedenih in izvirnih poljudnoznanstvenih besedil
v slovenščini nameravam pokazati, da se v prevedenih besedilih epistemska
naklonskost izraža drugače kot v primerljivih izvirnikih. (SLO 21)
Paso 6. Valor de la investigación7:
La adquisición de estos modelos textuales organizados puede representar, además,
un avance importante en la formación de la competencia textual […] (SPA 17)
Consideramos que «esta comparación podría resultar de gran provecho para el reco-
nocimiento del aprendizaje/adquisición del español como lengua extranjera y
puede abrir una vía de investigación que podremos desarrollar en un futuro».
(ELE 13)
7 En el paso 6 del movimiento 3 no incluimos ningún ejemplo del corpus en esloveno porque no encontramos
ninguno.
94 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
Paso 7. Estructura del artículo:
Tras concretar el tipo de bilingüe al que se hará referencia, se profundiza en cómo la
lengua determina la percepción de la realidad, y cómo cada lengua lo hace a su
manera, […]. A continuación, se analiza la forma en la que la lengua moldea
nuestras emociones y cómo también esto varía de una cultura a otra. Para 󰏒na-
lizar, se presenta un estudio piloto realizado con sujetos bilingües biculturales
(SPA 11)
En la introducción los diccionarios bilingües se clasi󰏒can según la tipología general
de los diccionarios, se presentan sus características y se explica la relación
entre los tipos de diccionarios bilingües y los destinatarios. En las dos partes
siguientes, se presentan varios aspectos de la macroestructura y la microestruc-
tura en el diccionario bilingüe (ELE 16)
V prvem razdelku ugotavljamo, kako so se oblikovali danes prevladujoči pojmi za
žanrsko analizo besedil, in v drugem razdelku na kratko predstavimo gradivo.
Sledi tretji razdelek, v katerem so začrtana teoretična izhodišča za besedilno
analizo. Nadrobno žanrsko analizo pridižnega besedila prinaša četrti razdelek.
V zadnjem, petem razdelku, predstavimo sklepne ugotovitve o žanrski struktu-
ri sodobne slovenske pridige. (SLO 17)
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el análisis contrastivo, realizado manualmente, son similares
en relación a la frecuencia de los tres diferentes movimientos y su distribución dentro
de cada uno de los tres grupos analizados, si bien en la tabla 2 se puede advertir discre-
pancias entre el sub-corpus SPA y los sub-corpus SLO y ELE. Estas discrepancias se
hacen más signi󰏒cativas en el momento en que se muestra la distribución del número de
pasos, como se puede ver en la tabla 2, donde claramente el sub-corpus SPA marca una
mayor tendencia a la inclusión de un mayor número de pasos en la introducción que en
los sub-corpus SLO y ELE, diferencia que ya fue inferida en la tabla 1 con la extensión
de las introducciones en los tres corpus analizados.
SPA ELE SLO
Porcentaje Pasos Porcentaje Pasos Porcentaje Pasos
MOVIMIENTO 1 24 (100%) 40 21 (87,5 %) 36 23 (95,83 %) 34
MOVIMIENTO 2 11 (45,83%) 26 8 (33,33%) 13 10 (41,67%) 20
MOVIMIENTO 3 22 (91,67%) 62 22 (91,67%) 56 21 (87.5 %) 46
TOTAL 57 (79,17%) 128 51 (70,8%) 105 54 (75%) 100
Tabla 2: Resultados y distribución de los tres movimientos y sus respectivos pasos según CARS
95
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
Por otro lado, si bien en el sub-corpus español la inclusión de los tres movimientos
retóricos en la introducción es mayor que en los sub-corpus SLO y ELE, el movimiento
2 aparece en el sub-corpus SPA solo en un 45,83%, cifra que nos sorprende debido a
su importancia como componente obligatorio en los artículos de investigación escritos
en inglés, como demuestran las investigaciones de Swales (2004) o Sheldon (2011). En
nuestro corpus, quizás el número de pasos que aparecen sea menor debido a la inclusión
de artículos de investigación de Literatura, cuyo uso del CARS es menor respecto a los
trabajos de Lingüística y Lingüística Aplicada, aspecto a tener en cuenta en futuros estu-
dios, siempre y cuando el contexto cultural del estudio lo permita. En cualquier caso, en
otras investigaciones (Martín-Martín 2005, Sheldon 2011) aparecían los mismos resul-
tados con respecto al movimiento 2 en los artículos escritos en español. Respecto a esto,
Sheldon (2011: 242) aduce que
Spanish academics do criticise the work of others in order to create a space,
allowing them to occupy a small territory that needs their attention. The in-
clusion of Move 2 in the Spanish L1 may also be the result of an increasingly
competitive research context in this eld of study.
En nuestro caso, a tenor de los sub-corpus analizados, estamos de acuerdo con Shel-
don y creemos que tanto en esloveno como en español sería conveniente una mejor y ma-
yor demarcación del establecimiento del nicho de la investigación en las introducciones
de los artículos de investigación para de󰏒nir y delimitar el lugar exacto de la contribución
de sus trabajos en el ámbito académico-cientí󰏒co.
MOVIMIENTO 1
Establecimiento del ámbito de la investigación
SPA ELE SLO
Paso 1: Delimitación del tema 24 (100%) 20 (83,33%) 23 (95,83%)
Paso 2: Revisión de investigaciones previas 16 (66,67%) 16 (66,67%) 11 (45,83%)
Tabla 3: Resultados y distribución de los pasos del movimiento 1 según CARS
A partir de los resultados obtenidos que ilustra la tabla 3, se puede constatar que
en líneas generales el movimiento 1 está presente en la gran mayoría de las introduc-
ciones de los artículos de investigación de los tres corpus, puesto que es aquí donde el
investigador demarca el territorio de la investigación. El corpus SPA muestra una mayor
adecuación al movimiento 1 que los otros dos corpus, ya que la delimitación del tema
aparece en todas las introducciones del corpus, aunque por lo que respecta al paso 2 sobre
las revisiones previas el número desciende, si bien sigue siendo igual o superior al de
los otros dos grupos. En este sentido, el corpus SPA estaría más en consonancia con el
modelo de Swales (1990, 2004). Llama la atención la escasa aparición de la revisión de
96 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
investigaciones previas en el corpus SLO, si bien es verdad que en muchos de los artícu-
los analizados (de los tres sub-corpus) la tendencia es la de introducir las revisiones de
investigación en el siguiente apartado del artículo, donde se alude al estado de la cuestión
de la investigación de forma más precisa.
MOVIMIENTO 2
Establecimiento del nicho de la investigación
SPA ELE SLO
Paso 1A: Indicación de un vacío en la investigación 9 (37,5%) 5 (20,83%) 7 (29,17%)
Paso 1B: Aportación al conocimiento existente 5 (20,83%) 3 (12,5%) 4 (16,67%)
Paso 2: Justicación de la investigación (opcional) 12 (50%) 5 (20,83%) 9 (37,5%)
Tabla 4: Resultados y distribución de los pasos del movimiento 2 según CARS
Si observamos los resultados del movimiento 2 en la tabla 4, podemos concluir que
sería el movimiento menos utilizado en los tres corpus. En relación al sub-corpus SPA, ya
otras investigaciones (Mur Dueñas 2010, Sheldon, 2011) han incidido en el hecho de que
el establecimiento del nicho de la investigación no parece ser un requisito imprescindible
en el discurso cientí󰏒co-académico dentro de la cultura hispana, aspecto que podría ser
perfectamente extrapolable también a la cultura eslovena, como podemos deducir a tenor
de los resultados del sub-corpus SLO y ELE. Es evidente que en muchos de los expertos
el impacto de los hábitos retóricos en inglés (imperantes en el ámbito cientí󰏒co académi-
co internacional) está todavía en proceso. Aun así, la importancia de la inclusión de este
movimiento en la introducción es indiscutible, según Swales (1990), para la indicación
explícita de una brecha en el ámbito de la investigación que ha de ser satisfecha y que por
lo tanto supone una aportación necesaria a la comunidad cientí󰏒co-académica.
MOVIMIENTO 3
Presentación del artículo de investigación
SPA ELE SLO
Paso 1: Propósitos y objetivos del artículo 21 (87,5%) 21 (87,5%) 22 (91,67%)
Paso 2: Preguntas de investigación o hipótesis 7 (29,17%) 7 (29,17%) 1 (4,17%)
Paso 3: Aclaraciones conceptuales 6 (25%) 8 (33,33%) 5 (20,83%)
Paso 4: Metodología 7 (29,17%) 9 (37,5%) 10 (41,67%)
Paso 5: Anticipo de los principales resultados 5 (20,83%) 5 (20,83%) 1 (4,17%)
Paso 6: Valor de la investigación 6 (25%) 2 (8,33%) 0 (0%)
Paso 7: Estructura del artículo 10 (41,67%) 4 (16,67%) 7 (29,17%)
Tabla 5: Resultados y distribución de los pasos del movimiento 3 según CARS
En relación al movimiento 3, la tabla 2 ya mostraba su inclusión en la introducción
en los tres sub-corpus de nuestro estudio, si bien la tabla 5 nos demuestra discrepancias
97
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
considerables en cuanto a la distribución y frecuencias de los diferentes pasos que compo-
nen el movimiento 3. Ya en el paso 1 (propósitos y objetivos) observamos que es el paso del
movimiento 3 más utilizado en el corpus, con una frecuencia de un 87,5% en el sub-corpus
de SPA y de ELE, y un 91,67% en el sub-corpus de SLO. Podría ser que el aumento del
paso 1 en el sub-corpus SLO y ELE fuera una manera de compensar la baja representación
que obtuvo en el movimiento 2 frente al sub-corpus SPA. Sorprende la baja frecuencia del
paso 2 (preguntas de investigación o hipótesis) en el sub-corpus SLO (con un 4,17% frente
al 29,17% de los sub-corpus SPA y ELE), que de nuevo creemos viene compensado por la
frecuencia del paso 4 (un 41,67% del sub-corpus SLO frente al 37,5% del sub-corpus ELE
y el 29,17% del sub-corpus SPA), donde se presenta la metodología del trabajo.
Por otro lado, si bien podemos hablar de una baja representación de los pasos 2, 3 y
4, en el modelo CARS de Swales (2010) estos pasos aparecen etiquetados como opciona-
les, como ya mostramos en el modelo (frente al paso 1 que es obligatorio). Lo mismo po-
dría deducirse de los pasos 5, 6 y 7, donde Swales especi󰏒caba que dichos pasos podrían
aparecer solo en algunos campos de investigación (Swales 2004: 232). Sin embargo, en el
corpus surge justo en estos tres pasos una de las discrepancias más signi󰏒cativas, como se
puede deducir de los resultados obtenidos tanto en el paso 6 del valor de la investigación
(un 25% del sub-corpus SPA frente al 8,33% del sub-corpus ELE o incluso el insólito
0% del sub-corpus SLO) como en el paso 7, en el que se anticipa la estructura del artícu-
lo (un 41,67 % del sub-corpus SPA frente al 16,67 % del sub-corpus ELE o el 29,17 %
del sub-corpus SLO). Consideramos que las discrepancias existentes entre el sub-corpus
SLO respecto a los otros dos sub-corpus en los pasos 5 y 6 podrían deberse al hecho de
una menor necesidad de visibilizar sus trabajos en el ámbito internacional dentro del
mundo académico esloveno respecto al español. Esto podría in󰏓uenciar a los investiga-
dores eslovenos que escriben en ELE a la hora de resaltar el valor de su trabajo (como
se puede observar, sus números en el paso 6 son muy bajos, más cercanos al sub-corpus
SLO que al SPA), trans󰏒riendo así estos los patrones retóricos de su cultura materna.
5 CONCLUSIÓN
El presente trabajo supone una contribución más a la investigación de la retórica intercul-
tural que, en la misma línea de los resultados obtenidos por otras investigaciones anterio-
res (Martín-Martín, 2005; Moreno, 2008; Árvay y Tankó 2004; Hirano 2009; Lafuente
Millán 2010; Vázquez 2010; Mur Dueñas 2010; Sheldon 2011), pone de relieve una
clara tendencia por parte de los sub-corpus analizados (sobre todo el sub-corpus SPA y
en menor medida el SLO y ELE) a la adopción de los movimientos retóricos que siguen
los parámetros del discurso académico-cientí󰏒co inglés, en un intento de responder a las
necesidades de llegar a ser publicados en bases indexadas con reconocimiento internacio-
nal, si bien en español no está tan implantado como en el mundo anglosajón, tal y como
98 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
a󰏒rma Toledo Báez (2013). El modelo CARS de Swales (2004) se ha impuesto como una
herramienta de apoyo signi󰏒cativa para el proceso de escritura académico-cientí󰏒ca que
no debería pasar desapercibida.
Los resultados obtenidos han demostrado la existencia de ciertas singularidades en
los movimientos retóricos y sus respectivos pasos dentro de las introducciones de la pre-
sente investigación. Existen ciertas divergencias entre los corpus SPA y ELE sobre las
cuales sería interesante realizar una intervención pedagógica con el 󰏒n de que los inves-
tigadores eslovenos, que en general presentan un discurso bastante similar al de los ha-
blantes nativos, adecuasen su discurso aún más al de la comunidad académica española.
Tal es el caso de todos los pasos del movimiento 2 del CARS, el cual presenta carencias
relevantes, y el de los pasos 6 y 7 del movimiento 3.
Entendemos, pues, que la enseñanza de la escritura académica en ELE debería in-
corporar este tipo de aplicaciones para el desarrollo de la competencia discursiva (junto a
estudios similares que analicen aspectos como el uso de citas, la presencia del autor o el
empleo de verbos modales en artículos de investigación, entre otros), destacando dentro
de las introducciones de los artículos de investigación las formalidades prototípicas de los
tres movimientos y sus pasos revelados en el presente estudio. Coincidimos con Morales
(2014: 61) en que «la escritura académica no es una cuestión meramente lingüística y
textual, sino sociocultural y disciplinar. Supone necesariamente entender la cultura y el
orden social de la comunidad discursiva.» De esta manera, el propósito de esta línea de
investigación sería evitar la transferencia de ciertos rasgos típicos del discurso esloveno
y poder así mejorar sus posibilidades de publicación internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁRVAY, A./G. TANKÓ (2004) A Contrastive Analysis of English and Hungarian Theo-
retical Research Article Introductions. IRAL, 42, 71-100.
CASSANY, D./Ó. MORALES (2008) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura
y la escritura crítica de géneros cientí󰏒cos. Revista Memoralia, 5, 69-82.
CONNOR, U. (2011) Intercultural Rhetoric in the Writing Classroom. Michigan: Uni-
versidad de Michigan.
CONNOR, U./A. I. MORENO (2005) Tertium comparationis: A vital component in con-
trastive research methodology. En Bruthiaux, P./D. Atkinson/W. G. Eggington/W.
Grabe/V. Ramanathan (eds.) Directions in Applied Linguistics: Essays in Honor of
Robert B. Kaplan. Clevedon: Multilingual Matters, 153-164.
GNUTZMANN, C./H. OLDENBURG (1991) Contrastive Text Linguistics in LSP-Re-
search: Theoretical Considerations and some Preliminary Findings. En Schröder, H.
(ed.) Subject-oriented Texts: Language for Special Purposes and Text Theory. New
York/Berlin: Walter de Gruyter, 101-136.
99
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
GREENBERG, J. (1963) Some Universals of Grammar with Particular Reference to the
Order of Meaningful Elements. En Greenberg, J. H. (ed.), Universals of Human
Language. Cambridge, Mass: MIT Press, 73-113
HIRANO, E. (2009) Research Article Introductions in English for Speci󰏒c Purposes: A
Comparison Between Brazilian Portuguese and English. English for Specic Purpo-
ses, 28, 240-250.
HOLMES, R. (1997) Genre Analysis, and the Social Sciences: An Investigation of the
Structure of Research Article Discussion Sections in Three Disciplines. English for
Specic Purposes 16 (4), 321-337.
INSTITUTO CERVANTES (2016) El español: una lengua viva. Informe 2016. Madrid:
Instituto Cervantes.
KAPLAN, R. (1966) Cultural Thought Patterns in Inter-Cultural Education. Language
Learning, 16, 1-20.
LAFUENTE MILLÁN, E. (2010) ‘Extending this claim, we propose…’ The writer’s
presence in research articles from di󰏑erent disciplines. Ibérica, 20, 35-56.
MAURANEN, A. (1993) Contrastive ESP Rhetoric: Metatext in Finnish-English Econo-
mic Texts. English for Specic Purposes, 12, 3-22.
MORALES, Ó. (2014) Enseñanza de la escritura académica con base en el análisis del
género del resumen de la tesis. Legenda, 18, 35-65.
MORENO, A. I. (1997) Genre Constraints Across Languages: Causal Metatext in Spani-
sh and English RAs. English for Specic Purposes, 16 (3), 161-179.
MORENO, A. I. (2008) The Importance of Comparable Corpora in Cross-Cultural Stu-
dies. En Connor, U./E. Nagelhout/W. V. Rozycki (eds.) Contrastive Rhetoric: Rea-
ching to Intercultural Rhetoric. Filadel󰏒a: John Benjamins B.V. 25-41.
MUR DUEÑAS, P. (2010) A contrastive analysis of research article introductions in
English and Spanish. Revista canaria de estudios ingleses, 61, 119-133.
MUR-DUEÑAS, P. (en prensa) Promotional strategies in academic writing: Statements
of contribution in Spanish and ELF research articles. En Pelclova, J./W. Lu (eds.)
Persuasion in Public Discourse: Cognitive and Functional Perspectives. Amster-
dam: John Benjamins.
PÉREZ RUIZ, L. (2001) Análsis retórico contrastivo: el resumen lingüístico y medico en
inglés y español. Tesis doctoral (inédita). Universidad de Valladolid.
PISANSKI PETERLIN, A. (2002) Analiza nekaterih metabesedilnih elementov v slo-
venskih znanstevnih člankih v dveh časovnih obdobjih. Slavistična revija, 50 (2).
183-197.
PISANSKI PETERLIN, A. (2005) Text-Organising Metatext in Research Articles:
an English-Slovene Contrastive Analysis. English for Specic Purposes, 24 (2),
307-319.
PISANSKI PETERLIN, A. (2007) Grammatical Forms of Text-Organising Metatext: A
Slovene-English Contrastive Analysis. Slovene Linguistic Studies, 6, 251-265.
100 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
SHELDON, E. (2011) Rhetorical di󰏑erences in RA introductions written by English L1
and L2 and Castilian Spanish L1 writers. Journal of English for Academic Purposes,
10, 238-251.
SWALES, J. (1990) Genre Analysis: English in Academic Research Settings. Cambrid-
ge: Cambridge UP.
SWALES, J. (2004) Research Genres: Exploration and Applications. Cambridge: Cam-
bridge UP.
TOLEDO BÁEZ, C. (2013) Estudio contrastivo español-inglés del apartado introducción
en artículos de investigación del ámbito jurídico-tecnológico. Skopos, 2, 173-186.
VÁZQUEZ, I. (2010) A contrastive analysis of the use of modal verbs in the expression
of epistemic stance in business management research articles in English and Spani-
sh. Ibérica, 19, 77-96.
APÉNDICE
Lista de los artículos de investigación del corpus
Sub-corpus SPA
(SPA 01) MARINKOVICH, J. (2005) Las estrategias de reformulación: el paso desde un
texto-fuente a un texto de divulgación didáctica. Literatura y Lingüística 16.
(SPA 02) VELÁZQUEZ RIVERA, M. (2005) Entrenamiento en el uso de estrategias
para la producción de textos escritos en estudiantes universitarios. Literatura y Lin-
güística 16.
(SPA 03) DE LA FUENTE, J.A. (2005) Vanguardias literarias, ¿una estética que nos
sigue interpelando? Literatura y Lingüística 16.
(SPA 04) ORTEGA BARRERA, I./A. TORRES (2010) Estudio sobre los abstracts de
A.I: evidencialidad y modalidad textual. Lingüística y Lenguas Aplicadas 5.
(SPA 05) JORDÁ-ALBIÑANA B./O. AMPUERO-CANELLAS (2010) Análisis lingüís-
tico de los nombres de marca españoles. Lingüística y Lenguas Aplicadas 5.
(SPA 06) MARTOS GARCÍA A. (2015) Poética del agua en las narraciones tradicionales
textos y contextos. Literatura y Lingüística 32.
(SPA 07) FERNÁNDEZ PÉREZ, J. L. (2010) El microrrelato en Hispanoamérica: dos
hitos para una historiografía. Literatura y Lingüística 21.
(SPA 08) WERDER, S. (2016) El amor en los tiempos de la máquina: E.T.A. Ho󰏑mann,
Adolfo Bioy Casares y Cristina Civale. Literatura y Lingüística 34.
(SPA 09) FUENTES CORTÉS, M. (2013) Las conclusiones de los artículos de investiga-
ción en historia. Literatura y Lingüística 28.
(SPA 10) MIRANDA UBILLA, H./M. GUZMÁN MUNITA (2012) Análisis pragmático
de las máximas griceanas en textos orales y escritos. Literatura y Lingüística 26.
101
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
(SPA 11) PÉREZ-LUZARDO, J./A. SCHMIDT (2016) El bilingüismo y la identidad:
estudio sobre la relación de lenguas y emociones. Revista de Lingüística y Lenguas
Aplicadas 11.
(SPA 12) FALERO PARRA, F. J. (2016) La ansiedad ante las destrezas orales en la clase
de español lengua extranjera. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 11.
(SPA 13) MENDÍVIL GIRÓ, J.L. (2016) ¿Qué relación hay entre el cambio lingüístico y
la evolución del lenguaje? LINRED XIV.
(SPA 14) ORTEGO ANTÓN M. T./P. FERNÁNDEZ NISTAL (2015) Aproximación a las
unidades con signi󰏒cado en el campo de la informática adquirido por extensión metafó-
rica en los diccionarios inglés y español. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 10.
(SPA 15) RECIO ARIZA, M. A. (2013) El enfoque cognitivista en la fraseología. Revista
de Lingüística y Lenguas Aplicadas 8.
(SPA 16) BERNARDOS GALINDO, M. S./R. JIMÉNEZ BRIONES (2011) Una aplica-
ción informática para la gestión de las plantillas léxicas del modelo léxico-construc-
cional. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 6.
(SPA 17) ELENA P. (2001) Bases para la comprensión organizativa del texto. Revista de
Lingüística y Lenguas Aplicadas 6.
(SPA 18) RODRIGUEZ, M. N./D. GARCÍA PERERA (2016) El microrrelato como mate-
rial didáctico en la gramática en ELE. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 11.
(SPA 19) ZAMORANO J.R. (2008) Las oraciones copulativas de sintagma nominal y su
caracterización. LINRED VI.
(SPA 20) BRENES PEÑA, M. E. (2007) Estrategias descorteses y agresivas en la 󰏒gura
del tertuliano televisivo: ¿trasgresión o norma? LINRED XIV.
(SPA 21) SÁNCHEZ RUFA, A. (2016) Las funciones diagnóstica y evaluativa del análi-
sis contrastivo de la interlengua del español basado en corpus. LINRED XIV.
(SPA 22) PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2015) Las colocaciones del tipo verbo más locu-
ción adverbial: implicaciones teóricas y aplicadas. LINRED XIII.
(SPA 23) FERRADA ALARCÓN, R. (2004) Construcción de una identidad crítica lati-
noamericana: Octavio Paz o la ideología del texto. Literatura y Lingüítica 15.
(SPA 24) FERRADA ALARCÓN, R. (2005) Momentos de la vanguardia mexicana. Li-
teratura y Lingüítica 16.
Sub-corpus ELE
(ELE 01) SELJAK ADIMORA, K. (2012) Los valores del pretérito perfecto compuesto
y del pretérito perfecto simple en Inquieta Compañía de Carlos Fuentes. Vestnik za
tuje jezike 4.
(ELE 02) TRENC, A. (2012) Construcciones impersonales con se en español y su trata-
miento didáctico desde una perspectiva de focus on form o la atención a la forma.
Vestnik za tuje jezike 4.
102 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
(ELE 03) PIHLER CIGLIČ, B. (2014) Los marcadores verbales de modalidad episté-
mica y su papel en el desarrollo de las competencias comunicativas. Linguistica
54.
(ELE 04) ŠIFRAR KALAN, M./A. TRENC (2014) La calibración de la comprensión
lectora dentro del examen nacional de ELE según el MCER: algunas cuestiones de
evaluación. Linguistica 54.
(ELE 05) OMAN, Š. (2012) «Daños, engaños y desengaños, frutos son de los años»: el
valor semántico de la rima en los sonetos barrocos españoles sobre la fugacidad de
la vida. Verba Hispanica 20 (2).
(ELE 06) ŠMID, T. (2012) El tiempo y los tiempos en la obra de Santa Teresa de Jesús:
un acercamiento narratológico. Verba Hispanica 20 (2).
(ELE 07) KALENIĆ RAMŠAK, B. (2011) Ejemplos de la recepción creativa de la lite-
ratura española en la literatura eslovena. Verba Hispanica 19.
(ELE 08) OMAN, Š. (2010) La recepción del barroco español y portugués en la poesía de
France Prešeren. Verba Hispanica 18.
(ELE 09) PIHLER CIGLIČ, B. (2010) Paradigmas verbales en el discurso lírico de Ma-
chado, Jiménez y Aleixandre: el criterio de la actualidad. Verba Hispanica 18.
(ELE 10) TRENC, A. (2014) Las máximas conversacionales desde un enfoque cognitivo:
algunos casos del discurso indirecto en castellano. Verba Hispanica 22.
(ELE 11) PIHLER, B. (2008) El discurso poético de Juan Ramón Jiménez: eternidades
en espacio (enfoque pragmático). Linguistica 48.
(ELE 12) KOCJANČIČ, P. (2009) Internet y los recursos lingüísticos para la lengua es-
pañola: diccionarios y corpus. Verba Hispanica 17.
(ELE 13) ŠIFRAR KALAN, M. (2009) Disponibilidad léxica en español como lengua
extranjera: el cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia.
Verba Hispanica 17.
(ELE 14) KALENIĆ RAMŠAK, B. (2006) El Quijote y Tiempo de Silencio: re󰏓ejos
recíprocos. Verba Hispanica 14.
(ELE 15) PIHLER, B. (2004) La pragmática del discurso poético con especial atención a
la temporalidad lingüística. Verba Hispanica 12.
(ELE 16) KOCJANČIČ, P. (2004) Acerca de la macroestructura y la microestructura en
el diccionario bilingüe. Verba Hispanica 12.
(ELE 17) GOSPODARIČ, K. (2004) La enseñanza de la pronunciación del español como
lengua extranjera para eslovenohablantes: punto de partida. Verba Hispanica 12.
(ELE 18) TOMC, B. (2008) El mito de Orfeo en El divino Orfeo de Pedro Calderón de la
Barca. Verba Hispanica 16.
(ELE 19) ŠABEC, M. (2003) Celestina denostada y glori󰏒cada: la ambigüedad en las
caracterizaciones literarias de la alcahueta. Verba Hispanica 11.
(ELE 20) PIHLER, B. (2003) La experiencia de la temporalidad en cuatro poemas de
Antonio Machado: propuesta de análisis lingüístico. Verba Hispanica 11.
103
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
(ELE 21) STANIČ, K, (2015) Palabras escritas al margen de la sociedad. Verba Hispa-
nica 23.
(ELE 22) GERŠAK, M. U. (2014) La literatura de los emigrantes políticos eslovenos
después de la Segunda Guerra Mundial en Argentina. Verba Hispanica 22.
(ELE 23) KASTELIC VUKADINOVIĆ, U. (2016) Las palabras culturales en las traduc-
ciones al esloveno de las obras de Juan Rulfo y Carlos Fuentes. Verba Hispanica 24.
(ELE 24) ŠIFRAR KALAN, M. (2016) La universalidad de los prototipos semánticos en
el léxico disponible de español. Verba Hispanica 24.
Sub-corpus SLO
(SLO 01) LAH, M. (2015) »Med prakso sem spoznal, da sem študij dobro izbral« - Eval-
vacija pedagoške prakse prve generacije študentov bolonjskega študija francoščine.
Vestnik za tuje jezike 7.
(SLO 02) PREMRL, D. (2012) Stališča staršev na Notranjskem in poglavitni motivaci-
jski dejavniki na vključitev otrok v programe zgodnjega učenja tujega jezika pred
otrokovim devetim letom starosti. Vestnik za tuje jezike 4.
(SLO 03) MERTELJ, D. (2009) Pogostnost in raznolikost večstavčnih povedi v italijans-
kih neknjiževnih besedilih. Vestnik za tuje jezike 1.
(SLO 04) PLOS, A. (2010) Študenti ekonomije in poslovnih ved kot ciljni uporabniki
dvojezičnih (strokovnih) slovarjev. Vestnik za tuje jezike 2.
(SLO 05) PATERNOSTER, A. (2011) Slovenska imena bitij in zemljepisna imena v
turističnih vodnikih in virih informativne narave, prevedenih v francoščino. Vestnik
za tuje jezike 3.
(SLO 06) K. POKORN, N. (2016) Nič več obljubljena dežela: dinamični premiki na slo-
venskem prevajalskem trgu in področju izobraževanja prevajalcev. Vestnik za tuje
jezike 8.
(SLO 07) BOLE, A. (2013) Podobe tujega v izbranih nemških potopisih 16. in 17. stole-
tja. Vestnik za tuje jezike 5.
(SLO 08) RIEGER, M. (2014) Prevod na pogled (prima vista) – Od popestritve klasič-
nega pouka prevajanja do Lakmusovega papirja za prevajalske probleme. Vestnik za
tuje jezike 6.
(SLO 09) KREK, S. (2003) Sodobna dvojezična leksikogra󰏒ja. Jezik in slovstvo 43 (1).
(SLO 10) SICHERL, E. (2016) Primeri slovenskih manjšalnic z vidika evalvativne mor-
fologije. Jezik in slovstvo 61 (2).
(SLO 11) POLAJNAR, J. (2013) Neprodani in trdni. Ja, seveda, potem pa svizec... Osa-
mosvajanje oglasnih sloganov v slovenskem jeziku. Jezik in slovstvo 58 (3).
(SLO 12) VOGEL, J. (2014) Jezikovna kulturna zavest pri pouku maternega/prvega jezi-
ka. Jezik in slovstvo 59 (4).
104 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
(SLO 13) TRATAR, O. (2014) Pomenske spremembe pridevnika priden od 16. stoletja
do danes. Jezik in slovstvo 59 (4).
(SLO 14) JORDAN, P. (2011) Fanovska literatura kot prostor preizkušanja alternativnih
življenjskih praks. Jezik in slovstvo 56 (5-6).
(SLO 15) POTISK, M. (2011) Medbesedilno sklicevanje v nekaterih romanih Draga
Jančarja. Jezik in slovstvo 56 (5-6).
(SLO 16) GABERŠČEK, N. (2015) Omejevanje svobodne misli na primeru slovenske in
španske povojne dramatike. Jezik in slovstvo 60 (2).
(SLO 17) BIZJAK, A. (2005) Strukturalno-pomenska analiza pridige kot žanra. Slavis-
tična revija 53 (2).
(SLO 18) MIKOLIČ, V. (2005) Nekatere lastnosti sporazumevalne zmožnosti v slovens-
kem in italijanskem jeziku v dvojezičnem okolju slovenske Istre. Slavistična revija
53 (1).
(SLO 19) JAKOP, T. (2007) Razlikovanje glagolskih oblik po spolu v sedanjiku dvojine
greve. Slavistična revija 55 (4).
(SLO 20) NOVAK, N. (2007) Slovenski pravni in pravniški jezik v 2. pol. 19. stoletja.
Slavistična revija 55 (4).
(SLO 21) PREMK BOGATAJ, E. (2016) Vuk Stefanović Karadžić v slovenskem tisku.
Slavistična revija 64 (4).
(SLO 22) PISANSKI PETERLIN, A. (2015) So prevedena poljudnoznanstvena besedi-
la v slovenščini drugačna od izvirnih? Korpusna študija na primeru izražanja epis-
temske naklonskosti. Slavistična revija 63 (1).
(SLO 23) MIHURKO PONIŽ, K. (2012) Nekaj ugotovitev o Linhartovi Miss Jenny Love.
Slavistična revija 60 (1).
(SLO 24) ŽAVBI MILOJEVIĆ, N. (2013) Analiza odrskega govora – Primer Bergerjeve
uprizoritve Hlapcev (komentirana izdaja). Slavistična revija 61 (4).
105
David Heredero Zorzo, Barbara Pihler Ciglič, Gemma Santiago Alonso: RETÓRICA INTERCULTURAL ...
POVZETEK
Medkulturna retorika in akademski diskurz: Kontrastivna analiza uvodnih delov znanstve-
nih člankov slovenskih raziskovalcev, napisanih v španščini
V pričujočem članku se predstavijo izsledki raziskave, ki na podlagi izhodišč medkulturne retorike
proučuje sestavo znanstvenih člankov slovenskih raziskovalcev, napisanih v španščini. Študija,
ki je sicer del širše zastavljene raziskave, se osredotoča na razčlembo retoričnih potez po modelu
CARS (Swales 1990, 2004) v uvodnih poglavjih znanstvenih člankov. Predstavijo se tako kvanti-
tativni kot kvalitativni izsledki, ki se nato primerjajo z rezultati razčlembe strukturno primerljivih
znanstvenih člankov v španščini in v slovenščini, ki so jih napisali naravni govorci.
Osrednji cilj pričujoče raziskave je predstaviti razlike in podobnosti med akademskim dis-
kurzom slovenskih in španskih raziskovalcev, identi󰏒cirati kriterije izbire posameznih retoričnih
elementov in opozoriti na potrebne didaktične aplikacije za razrešitev obstoječih strukturnih ne-
skladij, predvsem z namenom, da bi znanstvena besedila v večji meri izpolnila pričakovanja svojih
bralcev.
Ključne besede: medkulturna retorika, akademski diskurz, korpusna analiza, retorične poteze,
uvodna poglavja v znanstvenih člankih.
ABSTRACT
Intercultural rhetoric and academic writing: Contrastive analysis of research articles’ intro-
ductions written in Spanish by Slovene researchers
This paper presents the results of a study that, following the precepts of intercultural rhetoric,
analyses research articles written in Spanish by Slovenian specialists. The study, framed within a
larger research, focuses speci󰏒cally on the rhetorical movements of the introductions following the
CARS model (Swales, 1990, 2004). The results are analysed both quantitatively and qualitatively,
contrasting them with those extracted from comparable research articles published by native re-
searchers in Spanish and Slovene.
The aim of the research is to establish criteria regarding the di󰏑erences and similarities of
the academic discourse of the Slovene researchers in relation to the native speakers of Spanish,
pointing out where didactic applications to solve the existing disparities are needed, in order that
their productions will be in line with the expectations of the audience to which they are directed.
Key words: intercultural rhetoric, academic writing, corpus study, rhetorical moves, introduction
in research articles.
106 VESTNIK ZA TUJE JEZIKE/JOURNAL FOR FOREIGN LANGUAGES
RESUMEN
En la presente investigación se presentan los resultados de un estudio que, siguiendo los preceptos
de la retórica intercultural, analiza artículos de investigación escritos en español por especialistas
eslovenos. El estudio, enmarcado dentro de una investigación de mayores dimensiones, se centra
de manera especí󰏒ca en los movimientos retóricos de las introducciones siguiendo el modelo del
CARS (Swales, 1990, 2004). Los resultados se analizan tanto cuantitativa como cualitativamente,
contrastándolos con los extraídos de artículos de investigación comparables publicados por inves-
tigadores nativos en español y en esloveno.
El objetivo de la investigación es establecer criterios respecto a las diferencias y similitudes
del discurso académico de los investigadores eslovenos en relación con los nativos hispanohablan-
tes, señalando dónde son necesarias aplicaciones didácticas para resolver las disparidades existen-
tes, con el 󰏒n de que sus producciones se adecúen a las expectativas de la audiencia a la que están
dirigidas.
Palabras clave: retórica intercultural, discurso académico, análisis de corpus, movimientos retó-
ricos, la introducción en el artículo de investigación.
Chapter
Full-text available
Introduction to the volume Academic writing from cross-cultural perspectives: Exploring the synergies and interactions.
Book
Full-text available
Interest in academic discourse has been growing in Slovenia, as well as in the wider region, and shared research paradigms that take into consideration cross-cultural encounters in academic contexts are emerging. It therefore seems important to create opportunities for interaction among scholars juxtaposing different lingua-cultures. With this edited volume, we wished to provide such an opportunity by bringing together researchers examining different language combinations, including those contrasting English as an academic lingua franca and L1 discourse, as well as experts investigating other languages and cultures. A central and recurring theme of the volume is the focus on the dynamic evolution of academic discourse conventions through language contact predominantly in Slovene, but also, in the context of the region, in Croatian and Serbian. The papers collected in this volume bring together different methodological approaches, demonstrating how by synergizing their strengths, we gain new insights into the changing conventions of academic writing. Moreover, highlighting a range of cultural traditions allows us to reimagine the role of academic writing in the peripheral languages. We therefore hope that this volume can be used as a step towards future collaborations among scholars whose work focuses on cross-cultural encounters in academic contexts involving central, semi-peripheral and peripheral languages.
Chapter
Full-text available
The present work is a contrastive study where we analyse the conclusions of a corpus of 36 Linguistics and Applied Linguistics research articles written in Spanish and Slovene, both by native speakers, as well as research articles written in Spanish by Slovene investigators. We focus on the structure of this section following the moves and steps established by Yang and Allison (2003) and Moritz, Meurer and Dellagnelo (2008), as well as the principles used for this kind of analysis settled by the field of intercultural rhetoric (Connor and Moreno, 2005, Moreno, 2008, Connor 2011). The results of our investigation reveal that there are important differences concerning conclusions in research articles between the two languages, which should be taken into account when teaching Spanish as an academic language.
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN Leer y escribir son herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades letradas en que vivimos. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un buen médico es, también, ser un buen lector y escritor de los textos propios de estas disciplinas. Con estos textos gestionamos nuestra incorporación y permanencia en las respectivas comunidades de la Abogacía, la Ingeniería y la Medicina: accedemos a su conocimiento, adoptamos sus prácticas profesionales, nos actualizamos, hacemos nuestras aportaciones personales, etcétera. El aprendizaje de la lectura y la escritura de estos textos es una tarea relevante, que requiere esfuerzo, tiempo y práctica y que no ocurre de manera natural. El lugar donde se inicia este aprendizaje es la universidad, aunque no siempre se desarrolle de manera formal, explícita y organizada y aunque no todos los docentes-ni los propios estudiantes-sean conscientes de ello. En este artículo defenderemos la conveniencia de incorporar la enseñanza formal de la lectura y la escritura de los géneros textuales propios de cada disciplina en la formación inicial superior, aportando argumentos y ejemplos basados en investigaciones empíricas. Para ello, vamos a adoptar una concepción sociocultural de la lectura y la escritura, que proviene de diferentes investigaciones sobre la cultura escrita (Nuevos Estudios de Literacidad) y el discurso (Análisis de Género Textual, Análisis del Discurso). Usamos el término literacidad-equivalente al literacy inglés-para referirnos al conjunto de conocimientos, valores y comporta-mientos que implicados en el ejercicio de las prácticas letradas de compren-sión y producción y para evitar el término tradicional alfabetización, que carga con connotaciones negativas. Esta concepción ofrece una perspectiva más social, descriptiva, realista y
Article
Full-text available
The paper, based on the author´s thesis entitled Kulturno besedje v slovenskih prevodih del Juana Rulfa in Carlosa Fuentesa, discusses cultural words in the Slovenian translations of the novel Pedro Páramo, some of the stories of The Plain in Flames by Juan Rulfo published in the same volume and the novel The Death of Artemio Cruz by Carlos Fuentes. In the analyzed texts there are a number of terms (also including cultural words which denote animals, plants, dishes, clothes and geographical surroundings of Mexico) that may be unknown even to the Spanish speaking readers who are not familiar with the wider Hispanic environment, and Mexican in particular. Cultural words have no exact equivalents in other languages and cultures, therefore, they most commonly indicate that we are reading a translated text. These are also the elements that contribute to the foreignization of the target text and show us the textual world as exotic and unknown. The translator of the studied texts, Alenka Bole Vrabec, tends to choose the transfer of the cultural words in order to retain some local colour, even when she could find equivalents in the Slovenian or, at least, adapt the words to the writing in accordance with the rules of the Slovenian language. These decisions accentuate the foreignizing character of her translations.
Article
Full-text available
The article presents the words with highest index of availability on the basis of semantic fluency tests. The conceptual stability of highly available words in various semantic categories enables them to be classified as semantic prototypes according to the theory of prototype. The aim of this article is to compare the semantic prototypes in nine semantic categories from different lexical availability studies: those carried out in Spanish as a mother tongue and Spanish as a foreign language (with Slovene, Finnish, Turkish, Chinese students and students of various other mother tongues who studied Spanish in Madrid and Salamanca). The informants who come from different countries and cultures and speak different first languages demonstrate that human beings share the same or similar categorization and universality of semantic prototypes.
Article
Full-text available
The article outlines the changes of the translation market, the development of Higher Education (HE) translator training and of the profession of translator in Slovenia. First, three HE translator-training programmes in Slovenia are briefly described. Second, through an analysis of the public database containing information on all business entities in Slovenia, a description of the translation market in 2014 is made and the findings are compared to those of a similar study carried out in 2007. Then two surveys of translation graduates of University of Ljubljana are presented, focusing in particular on graduate employment statistics and average earnings of junior translators. The results show that despite the fact that the Slovene translation market is thriving, this growth is not reflected in the average earnings of individual translators. Finally, in view of the fact that translation rates are constantly falling, it is argued that the role of professional associations becomes vital.
Article
Full-text available
Prispevek se ukvarja z vprašanjem, ali je mogoče skozi prime rjavo besedil, ki so v slovenščino prevedena, in primerljivih besedil, ki so izvirno napisana v slovenščini, opazovati razlike med jezikom prevodov in jezikom izvirnikov. Primerjava se osredotoča na rabo epistemske naklonskosti v poljudnoznanstvenih besedilih. Korpus obsega 200.000 besed in je sestavljen iz dveh delov: v prvem je 30 slovenskih izvirnikih besedil, v drugem pa 30 prevodov iz angleščine v slovenščino. Rezultati pokažejo razliko v pogostosti rabe izrazov epistemske naklonskosti med obema deloma korpusa, prav tako se med njima pokaže tudi razliko v pogostosti rabe posameznih leksikogramatikalni h kategorij, ki se uporabljajo za izražanje epistemske naklonskosti.
Article
Full-text available
El hecho de que el significado global de un texto resulta superior a la simple suma de las significaciones de las oraciones que lo componen, originó el conocido cambio de paradigma en el desarrollo de la investigación lingüística: el paso de la oración al texto. Como el texto llegó a ser la clave para el estudio lingüístico fue imprescindible la reconsideración global de la naturaleza de la lengua lo que suponía ciertas ampliaciones del concepto de la lingüística tradicional. Surgió la disciplina llamada Lingüística textual o Sintaxis textual2 cuyo objeto sería el estudio de la lengua a partir de su manifestación en textos. Por una parte se concibe el texto como la unidad global del acto de comunicación y por otra se lo considera como el encadenamiento de estructuras sintácticas particulares. Los límites entre sintaxis, semántica y pragmática se hacen borrosos puesto que el texto ya no se concibe como una estructura cerrada, sino como proceso de significación, abier- to a interpretaciones subjetivas diferentes.
Article
Full-text available
Uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, Antonio Machado, era muy consciente de que todo artista está irrevocablemente arraigado en su tiempo y que sus creaciones no son otra cosa que la objetivación de su experiencia temporal. Esa sujeción del artista-poeta en el tiempo era para Machado una verdad axiomática ya que el "poeta del tiempo" crea su mundo poético con las ideas que no son categorías formales y 1ógicas sino son directas intuiciones del ser, de su propio existir. A través de estas intuiciones se convierte el tiempo en la temporalidad.
Article
El objetivo principal de este artículo es comprobar si las introducciones de los artículos de investigación del Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, publicados en lengua española e inglesa respectivamente, presentan para su superestructura bien el modelo Create a Research Space (CARS) (Swales 1990), bien el modelo Open a Research Option (OARO) (Swales 2004). En estudios anteriores realizados con corpus de menor tamaño (Toledo Báez 2009 y 2010) los resultados obtenidos mostraron que las introducciones con CARS eran más frecuentes en lengua inglesa que en lengua española y que el modelo OARO se emplea con mayor frecuencia en español que en inglés. Estimamos conveniente corroborar dicha hipótesis mediante el análisis contrastivo de un corpus bilingüe comparable compuesto por las introducciones de 280 artículos de investigación sobre comercio electrónico, 140 en español y 140 en inglés.
Chapter
This book approaches persuasion in public discourse as a rhetorical phenomenon that enables the persuader to appeal to the addressee’s intellectual and emotional capacities in a competing public environment. The aim is to investigate persuasive strategies from the overlapping perspectives of cognitive and functional linguistics. Both qualitative and quantitative analyses of authentic data (including English, Czech, Spanish, Slovene, Russian, and Hungarian) are grounded in the frameworks of functional grammar, facework and rapport management, classical rhetoric studies and multimodal discourse analysis and are linked to the constructs of (re)framing, conceptual metaphor and blending, mental space and viewpoint. In addition to traditional genres such as political speeches, news reporting, and advertising, the book also studies texts that examine book reviews, medieval medical recipes, public complaints or anonymous viral videos. Apart from discourse analysts, pragmaticians and cognitive linguists, this book will appeal to cognitive musicologists, semioticians, historical linguists and scholars of related disciplines.