Content uploaded by Nirza Noguera
Author content
All content in this area was uploaded by Nirza Noguera on Dec 13, 2017
Content may be subject to copyright.
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:712-722. (2017)
ISSN: 2343-6468 Digital / Depósito Legal ppi 198702SU4231 ISSN: 1315-0162 Impreso / Depósito Legal pp 198702SU187
712
LA LINAZA (Linum usitatissimum L.) Y SU PAPEL NUTRACEÚTICO
FLAXSEED (Linum usitatissimum L.) AND ITS NUTRACEUTICAL ROLE
LUIS OJEDA1, NIRZA DE LA CRUZ NOGUERA MACHADO1, HÉCTOR HERRERA2
1Universidad de Carabobo, Sede Aragua, Instituto de Investigaciones Biomédicas Dr. Francisco Triana Alonso, Facultad de Ciencias
de la Salud, Escuela de Medicina, Cátedra de Fisiología y Bioquímica, Maracay, Venezuela, 2Universidad Simón Bolívar, División de
Ciencias Biológicas, Departamento de Tecnología de Procesos Biológicos y Bioquímicos,
Sección de Nutrición y Salud, Caracas, Venezuela
E-mail: lojeda2@uc.edu.ve
RESUMEN
El lino (Linum usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas, siendo la linaza su semilla de
la cual se hace harina y se extraen los aceites. Debido a que los componentes de la semilla han demostrado tener
potencial bioactivo (el ácido α-linolénico, los lignanos y la fibra), en las últimas décadas se han realizado
diferentes estudios con esta oleaginosa, utilizando modelos de experimentación animal, ensayos in vitro y con
humanos. En esta revisión, se describen específicamente trabajos relacionados con la linaza y su efecto sobre
diferentes patologías, incluido el cáncer, hipercolesterolemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Aunque
ninguno de los estudios demostró que el consumo de la semilla o de sus componentes, lograron erradicar algún
tipo de cáncer, en casi todos los trabajos reportados se observó mejoría en los grupos que la habían consumido
en sus dietas con respecto a los que no la recibieron. Aun cuando se ha verificado la capacidad inhibitoria de los
componentes de esta semilla en ensayos in vitro, su alcance todavía es desconocido, y quizás pudieran inhibir
diversas funciones celulares, expresión de genes, enzimas o proteínas que juegan un papel importante en la
proliferación de células malignas.
PALABRAS CLAVES: Fitoestrógeno, lignanos, cáncer, hipertensión arterial, diabetes.
ABSTRACT
Flax (Linum usitatissimum) is a herb of the family Linaceae, and from flaxseed flour and oils are extracted.
Since the seed components have shown bioactive potential (the α-linolenic acid, lignans and fiber) in recent
decades there have been studies around the world with this oleaginous plant, using experimental animal models,
in vitro tests and with humans. In this review, studies associated with flaxseed are described, specifically related
to its effect on different pathologies, including cancer, hypercholesterolemia, arterial hypertension and diabetes
mellitus. Although none of the studies showed that consumption of flaxseed or its components, was able to
eradicate any type of cancer, in almost all the reports an improvement was observed in the groups that had
consumed it in their diets with respect to those that did not receive it. Even though the inhibitory capacity of the
components of flaxseed have been shown in in vitro tests, its scope is still unknown, and perhaps they could
inhibit other cellular functions, gene expression, enzymes or proteins that play an important role in the
proliferation of malignant cells.
KEY WORDS: Phytoestrogens, lignans, cancer, arterial hypertension, diabetes.
INTRODUCCIÓN
La linaza es una semilla producida por las
flores azules de la planta de lino (Linum
usitatissimun L.). Dicha planta es de tallo hueco
y cilíndrico, crece entre 7-12 cm y es
comúnmente usada para confeccionar prendas de
ropa. La semilla es rica en ácido α-linoleico (Ω
3), fibra soluble y fitoestrogenos; es ovalada con
un borde puntiagudo y mide entre 4 y 6 mm de
longitud. Su cubierta es de apariencia suave y
brillante, de textura tostada, chiclosa y tiene un
sabor muy parecido al de la nuez (Wiesenborn et
al. 2003). El color y la composición nutricional
de las semillas pueden puede variar dependiendo
de la variedad.
De manera generalizada, se reporta que el
porcentaje de proteínas de la linaza oscila entre
22,5% y 31,6%, conformado mayoritariamente
por globulinas (77%), mientras que el contenido
de albúmina representa el 27% de la proteína
total. Es rica en arginina, ácido aspártico, ácido
glutámico, pero carece de lisina, metionina y
cisteína (Chung et al. 2005, Hall et al. 2006). El
aceite constituye el principal componente de la
linaza su proporción varía entre 35% a 43% (base
seca). Los cotiledones son el principal tejido de
almacenamiento de aceite y su composición
mayoritaria son triglicéridos (98%), también
posee fosfolípidos (0,9%) y ácidos grasos libres
(0,1%); las principales especies presentes en esta
zona son los ácidos α-linolénico, linoleico y
oleico (Hall et al. 2006). La cascara también
posee en menor proporción lípidos
(principalmente ácido palmítico). El aceite de
linaza posee un 73% de ácidos grasos
poliinsaturados, 18% monosaturados y 9%
saturados. Aproximadamente el 55% de los
ácidos poliinsaturados corresponde al ácido α-
ARTÍCULO DE REVISIÓN
BIOMEDICINA
Recibido: junio 2017. Aprobado: junio 2017.
Versión final: julio 2017.
OJEDA et al.
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:712-722. (2017)
713
linoleico (Ruiz et al. 2011). En la capa externa de
la semilla tiene una considerable proporción de
fibra dietética (28% de su peso). Los tipos de
fibra que se hayan en la linaza son: celulosa,
lignina y mucilago. La proporción de este
componente es 75% fibra insoluble (lignina y
celulosa) y 25% fibra soluble o mucílago. El
mucílago está compuesto por dos polisacáridos
uno neutro (75%) constituido principalmente por
xilosa (62,8%) y uno ácido constituido por la
ramnosa (54,5%), por lo que la relación
xilosa/ramnosa se usa para estimar la relación
entre polisacáridos neutro/ácido (Goh et al. 2006,
Hall et al. 2006).
En esta semilla también se encuentran dos
tipos de fitoestrógenos, los lignanos y los
isoflavonoides, los cuales son sintetizadas por la
planta para diversas funciones celulares. Los
isoflavonoides de la planta de lino y de la linaza
son: genisteina, daidzeina y biocaina A; mientras
que los lignanos son: secoisolariciresorcinol
(SDG), matairesorcinol, pinoresorcinol,
lariciresorcinol, isolariciresorcinol, artigenina,
tetrahidrofurano, arctigenina, hinoquinina,
nordihidroguayarético, ácido divainillinico. El
más abundante es el SDG en cantidades esta
entre 1.410 y 2.590 mg/100g de semilla seca
(Abarzua et al. 2007).
En función del potencial nutraceútico que
esta semilla posee, en esta revisión se decidió
describir trabajos enfocados en el área de la
salud, haciendo énfasis en aspectos tales como
dietas implementadas, dosis utilizadas, modelos
biológicos empleados, patologías tratadas y
respuesta obtenida.
Linaza
En vista de la riqueza nutricional de esta
semilla, su cultivo, procesamiento y posterior
comercialización han cobrado gran importancia
para el sector agroindustrial y el sector salud. Los
numerosos beneficios reportados en la literatura
convierten a la linaza en un alimento bioactivo.
En este sentido, trabajos como los de Boucher y
sus colegas y el equipo de Lowcock, destacan la
relación entre la salud y la dieta, específicamente
como una dieta rica en alimentos integrales y
bioactivos puede mejorar la condición de
personas enfermas y/o disminuir el riesgo de
padecer ciertas enfermedades. Los primeros
autores, aplicaron un cuestionario a pacientes con
cáncer, en el cual se les preguntó acerca de sus
hábitos alimentarios, si habían consumido
alimentos ricos en fitoestrógenos y suplementos
botánicos, el 56% admitió el consumo de
alimentos de soya, el 39% consumió alimentos
ricos en isoflavonoides (alimentos con base en
soya) y el 70% alimentos ricos en lignanos
incluyendo la linaza (33%). Solo la leche de
soya, la linaza y el pan de linaza fueron
consumidos una vez por semana (Boucher et al.
2012). El otro equipo de investigadores, estudió
la asociación entre los lignanos provenientes de
la linaza y el riesgo de padecer cáncer. Los
investigadores diseñaron un instrumento para
determinar la frecuencia con la que se ingiere
linaza y pan de linaza. El 21% del grupo control
afirmó haber consumido los alimentos
estudiados. El consumo de la linaza fue asociado
con una significativa reducción del riesgo de
padecer cáncer más que el pan de linaza. Los
autores concluyeron que existe entre la población
canadiense un conocimiento de la relación entre
el consumo de linaza y su efecto preventivo
contra el riesgo de padecer cáncer (Lowcock et
al. 2013). Estos trabajos demostraron que un
segmento de la población Canadiense conoce la
asociación entre el consumo de los fitoestógenos
y sus beneficios para la salud.
Beneficios de la linaza y sus derivados para la
salud
En los últimos años se han publicado muchos
artículos centrados en determinar el efecto de la
harina de linaza y los componentes de esta, sobre
humanos, modelos animales y líneas celulares. A
continuación se presentara un resumen de la
información más relevante extraída de éstos.
LA LINAZA Y EL CÁNCER
Cáncer de mama
En esta área destacan un gran número de
investigaciones, asociando el potencial de la
linaza para contrarrestar esta enfermedad, entre
los que se pueden mencionar:
Chen y su equipo estudiaron los efectos de la
incorporación en la dieta de linaza (DL), un
lignano purificado, la secoisoresorcinol
diglucósido (DSG) y una fracción rica en
lignanos (FL), en ratones ovariectomizados que
se les indujo un cáncer del tipo MCF-7. Se uso
como control una dieta basal y se probaron dietas
con base en DL (100 g/kg dieta), SDG (1 g/kg
dieta), o FL (18 g/kg dieta) por 8 semanas.
Cuando se compararon los efectos de la dietas, se
observó que los ratones que recibieron las dietas
DL, SDG y FL tuvieron una reducción del tumor
con respecto a los animales del grupo control. Al
realizar el análisis molecular, los investigadores
encontraron que todos los tratamientos inhibieron
la proliferación celular y disminuyeron la
expresión de los ARNm de los genes Bcl2,
ciclinas D1, pS2, ER-α, y ER-β, receptor del
La linaza (Linum usitatissimum L.)…
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29: 712-722. (2017)
714
factor de crecimiento epidermal y el receptor del
factor de crecimiento dependiente de insulina. La
DL no redujo significativamente estos
biomarcadores. Ellos establecieron que la SDG
pura tiene el mismo efecto que la linaza sobre el
crecimiento del tumor MCF-7, mientras que la
FL requiere de una dosis más alta para ser más
efectivo (Chen et al. 2009).
En 2010, Truan y su grupo, estudiaron el
efecto de una dieta rica en aceite de linaza a
ratones (athímicos ovariectomizados) que tenían
el tumor mamario humano (MCF-7) , la dieta
usada fue de 40 g de aceite de linaza por
kilogramo de peso y se le suministró por 8
semanas y un estudio in vitro con células MCF-7
a las que se les suministro ácido α-linolénico
(ALA). El aceite mostró un efecto reductor en el
tamaño del tumor, así como de la proliferación
de las células tumorales e incrementó la
apoptosis. También detectaron, una reducción en
la expresión del EFGR, VEGFR y afectó la
cascada de fosforilaciónde las MAKP quinasas,
mientras que en el IGF-1R y el receptor del
factor de crecimiento del endoteilo vascular no
fueron afectados. En el caso del ensayo in vitro
observaron una inhibición en la proliferación
celular (Truan et al. 2010). Estos autores
publicaron otro estudio en 2012, en el que
compararon el efecto de los lignanos de la
semilla de sésamo (LS) con los lignanos de
linaza (LL) sobre el receptor de estrógeno
positivo (ES+) en ratones que tenían el tumor
MCF-7. Los ratones recibieron un aporte en la
dieta de 1g/kg de suplementado en una dieta
basal, por 8 semanas. Ambos redujeron la
proliferación celular del tumor, LS y LL
redujeron el factor de crecimiento epidérmico 2
(FCE-2) y el receptor del factor de crecimiento
endoteilal (RFCE), pero solo LS incrementó la
apoptosis y mostró efecto sobre la pMAPK.
Ninguno de los tratamientos afectó el IGF-1R,
receptor del factor de crecimiento endotelial 2
(RFCE-2), Akt, pAkt, o MAPK del factor de
crecimiento (Truan et al. 2012).
Estos tres trabajos aun cuando se
desarrollaron en ratones confirman el efecto que
tiene la incorporación en la dieta de harina y
aceite de linaza sobre biomarcadores del cáncer
de mama. Adicionalmente sugieren que los
lignanos del sésamo son más efectivos que su
similar de linaza, para prevenir el crecimiento de
tumor mamario.
En lo que respecta a estudios con líneas
celulares destacamos el trabajo hecho por Lee y
Cho en 2012, quienes evaluaron el efecto in vitro
de linaza germinada (LG) en el crecimiento
celular y la apoptosis de células cancerígenas
mamarias. Ellos diseñaron un conjunto de
ensayos para determinar el receptor estrógeno
positivo (ES+) en la línea MCF-7 y el receptor
estrógeno negativo (ES-) en la línea MDA-MB-
231. La LG redujo significativamente la
proliferación celular en ambas líneas celulares e
incremento la apoptosis. Sin embargo la LG no
afectó el crecimiento de células epiteliales
mamarias MCF-10A. En lo que refiere a la
expresión de genes se encontró que un efecto pre
regulatorio del ARNm del p53 en ambas líneas
celulares (Lee y Cho 2012). En esa misma
temática, tenemos el trabajo conducido por Theil
y sus colaboradores, quienes trabajaron con un
extracto etanolico de la raíz de la planta de lino
(Linum usitatissimum) y lo aplicaron sobre dos
líneas celulares de carcinoma de mama MCF-7 y
BT20. El extracto fue caracterizado y se usaron
concentraciones entre 0,01 a 1,00 μg/mL. El
extracto contenía muchos esteroles, triterpenos
(21,4%), ácidos grasos libres (17,8%), dímeros
de lignina (12,2%) y lípidos (7,7%). Ellos
observaron que altas concentraciones del extracto
causaron una significativa letalidad celular y
disminuyeron la proliferación celular in vitro de
ambas líneas celulares (Theil et al. 2013).
El extracto de la raíz de la planta de lino (que
no se habia estudiado en estos sistemas), tiene
potencial como un agente terapéutico en la
proliferación de células malignas, lo que
incentiva a profundizar para determinar el o los
mecanismos de su acción.
En vista de que la linaza y sus derivados
mostraron potencial en la inhibición de la
proliferación de células cancerigenas varios
grupos de investigación decidieron combinar la
dieta de linaza con diferentes farmacos. Entre
esos trabajos destacan el hecho por Mason y sus
colaboradores, quienes combinaron una dieta rica
en aceite de linaza (AL) con diferentes dosis del
fármaco trastuzumab (TRAS) en ratones, con el
objetivo de conocer el efecto adverso en un
tumor de mama que sobre expresan el receptor
del factor de crecimiento epidérmico (HER2). Se
combinó AL (8%) con TRAS (2,5 o 5 mg/kg por
peso). La más alta concentración del TRAS
combinado con AL, provocaron una regresión en
el tumor de 75%, disminuyeron la proliferación
de células tumorales y resultaron ser
proapoptoticos; demostrando así que la
combinación de ambos no interfiere con el efecto
del fármaco sino que más bien lo hace más eficaz
(Mason et al. 2010). En el año de 2011 el mismo
grupo publicó un artículo donde se investigó si la
fracción del cotiledón (FC) de linaza rico en
ácido graso n-3, solo o en combinación con
tamoxifen (TAM), tenían un efecto similar a la
linaza. Para ello, usaron ratones (athímicos
OJEDA et al.
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:712-722. (2017)
715
ovariectomizadas) que se le había inducido
cáncer de mama humano (MCF-7). Se incorporó
la FC a razón de 82 g/kg y el TAM 5 mg durante
ocho semanas. Se encontró que los grupos que
recibieron el FC y el grupo FC/TAM
disminuyeron significativamente la zona del
tumor, la regresión del tumor fue mayor en el
grupo FC/TAM en comparación con el grupo de
TAM. La FC disminuyó la proliferación celular
pero no tuvo efecto sobre la apoptosis mientras
que lo contrario se observó con el TAM. Los dos
estudios concluyeron que la combinación del
aceite o el cotiledón de la linaza no interfieren
con estos fármacos, por el contrario potencian su
efecto, haciendo más seguro el consumo de esta
oleaginosa en aquellos pacientes que estén
padeciendo este tipo de cáncer (Chen et al.
2011).
En humanos también se han realizado
estudios para determinar los diferentes efectos
del consumo de linaza. Entre los pocos que
existen destaca el hecho por Morad y sus
colegas, quienes realizaron una evaluación
compleja donde combinaron pruebas in vivo e in
vitro, para demostrar si el consumo de linaza (25
g/día), alteraba los niveles de adipocinas en
tejido mamario. Para la investigación se
estudiaron 34 mujeres pre y posmenopáusicas, se
emplearon muestras de proteínas obtenidas de
microdiálisis de tejido mamario normal y grasa
abdominal subcutánea y de forma simultánea se
realizó in vitro cultivo de células de cáncer de
mama MCF-7 (HTB-22; adenocarcinoma de
mama). En el tejido mamario normal, se detectó
una correlación significativa positiva entre el
factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
y la leptina, mientras que el tejido graso no se
encontraron correlaciones. La incorporación de la
linaza afecto los niveles de adipocinas en la
mama. En lo que respecta al estudio in vitro, la
inhibición de VEGF disminuyeron la liberación
de leptina mientras que la inhibición de la leptina
no tuvo influencia sobre la secreción de VEGF
(Morad et al. 2015). En 2014, McCann junto a un
grupo de investigadores de varias universidades
de los Estados Unidos y una de Canadá,
desarrollaron un estudio en el que se determinó el
efecto de los fitoestrogenos de la linaza y el
anastrozol (inhibidor de la enzima aromatasa)
sobre mujeres posmenopáusicas sobrevivientes al
cáncer de mama con receptores de estrógenos
positivos (ER+) a este tipo de cáncer. Ellos
estudiaron las posibles interacciones entre
diferentes combinaciones de ellos, sobre
hormonas esteroideas séricas y se le suministro
25 g/día de linaza y 1 mg/día de anastrozole. Se
encontró poco efecto de la linaza sobre la
actividad de los inhibidores de aromatasa (IA),
sobre los niveles de hormonas estudiadas, hubo
poca excresión de enterolactonas en los grupos
que recibieron la linaza más anastrozol (McCann
et al. 2014).
Aun cuando los resultados de McCann no
fueron los esperados, no se puede dejar de seguir
realizando ensayos donde se combinen otros
fármacos con la linaza, ya que los estudios in
vitro y con animales demuestran el potencial
terapéutico que tiene esta semilla.
Cáncer de colon
En lo que respecta a lesiones en el colón se
han desarrollado diferentes estudios en varios
tipos de ratones. Entre los más importantes
destacan el publicado por Bommareddy y sus
colegas, quienes determinaron el efecto
quimiopreventivo de la linaza en el desarrollo de
un tumor intestinal ApcMIN en ratones. Ellos
sometieron a los ratones a dos tipos de dietas una
en la que incorporaron a la dieta basal harina de
maíz (15%), una segunda donde incorporaron
harina de linaza (15%), la tercera incorporó
aceite de maíz (15%) y una cuarta donde se
incorporó aceite de linaza (15%). Los
investigadores encontraron que las dietas con
linaza lograron disminuir significativamente la
multiplicidad del tumor y el tamaño de este en el
intestino delgado y el colon y que la expresión de
las ciclooxigenasa uno (COX-1) y ciclooxigenasa
dos (COX-2) fue significativamente baja. Los
grupos que recibieron maíz mostraron altos
niveles de ácidos grasos omega 6, mientras que
los tratados con linaza tenían altos niveles ácidos
grasos omega 3 (Bommareddy et al. 2009). En
ese mismo orden de ideas se menciona el trabajo
Gomidez y su equipo, quienes determinaron el
efecto del consumo de harina de linaza
desgrasada sobre una lesión precancerígena
inducida en el colon de un grupo de ratones
C57BL/6, con el fármaco 1,2-dimetilhidrazina
(DMH). Con las pruebas desarrolladas, se
demostró que la linaza tiene un potencial
beneficioso contra las lesiones precancerosas
(Gomidez et al. 2013). Resalta también lo hecho
por Hernández-Salazar y sus colaboradores que
estudiaron la influencia del aceite de linaza y la
fracción total de fibra no digerible (FTND), en la
expresión de genes involucrados en el cáncer de
colon. La dieta con linaza y la FTND
disminuyeron la multiplicidad celular con
respecto a los ratones control. Las dos dietas
estudiadas influenciaron la sobreexpresión de
genes involucrados en la detención del ciclo
celular y la apoptosis mitocondrial: p53, p21,
bcl-2 y caspasa-3. La linaza indujo la expresión
de p53 y p21, mientras que FTND incremento los
niveles de la p21 de forma independiente de la
p53. Estos hallazgos sugieren que los diferentes
La linaza (Linum usitatissimum L.)…
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29: 712-722. (2017)
716
componentes de esta oleaginosa pudiesen tener
efecto quimiopreventivo en el desarrollo de este
tipo de lesiones del aparato digestivo.
Adicionalmente se encontró una importante
relación entre el consumo de la FTND y la
apoptosis mitocondrial que favorece la expresión
de la caspasa 3 y la disminución de la expresión
de la bcl-2 (Hernández-Salazar et al. 2013).
Cáncer de ovario
El uso de aves de corral en modelos
experimentales es poco frecuente, debido
principalmente a la diferencia evolutiva con
respecto a los humanos. Sin embargo algunos
autores las han usado, ya que estos animales
también pueden padecer algunos tipos de cáncer.
Ansenberger y sus colegas realizaron un estudio
de un año de duración para determinar el efecto
de una dieta enriquecida con 10% de harina de
linaza sobre gallinas que tenían cáncer de ovario.
Ellos encontraron que las aves que recibieron la
dieta con linaza, mostraron una reducción
significativa en la severidad del cáncer, pero no
tuvo cambio en la incidencia de la enfermedad.
Adicionalmente determinaron que los huevos de
las gallinas tratadas tenían una alta concentración
de ácido omega tres (Ansenberger et al. 2010).
En 2013, Eilati y sus colegas, publicaron un
trabajo donde determinaron en gallinas el efecto
de una dieta rica en linaza sobre la expresión de
las isoformas de la ciclooxigenasas COX-1,
COX-2 y la concentración de prostaglandinas
PGE2. Las gallinas fueron alimentadas con una
dieta que tenía 10% de linaza durante un año al
igual que en el estudio anterior del Ansenberger
et al. (2010). Como resultados establecieron que
la severidad del cáncer disminuyó en aquellas
aves que habían recibido la linaza, también
observaron disminución en la concentración de
PGE2 y en la expresión de COX-1 en los ovarios
de este grupo (Eilati et al. 2013). Ese mismo año,
estos investigadores publicaron un segundo
trabajo en donde el tiempo de alimentación de las
gallinas con cáncer fue de cuatro años. Al igual
que el trabajo previo (Eilati et al. 2013), se
encontró que la severidad del cáncer disminuyó
en aquellas aves que habían recibido la linaza,
también se observó disminución en la
concentración de PGE2 y en la expresión de
COX-2. Los hallazgos de estos estudios son de
gran importancia, en primer lugar se demostró
que el consumo de esta semilla mejora las
condiciones de las aves disminuyendo la
severidad del cáncer (resultados que pudiera ser
importantes tanto para la medicina humana como
para la veterinaria). Adicionalmente se demostró
que el consumo de linaza produce huevos ricos
en omega tres, lo que mejora la calidad
nutricional de este alimento y puede incidir sobre
el valor agregado del mismo (Eilati et al. 2013).
Cáncer de piel
En el año 2015, Sharma y sus colegass,
publicaron un estudio donde se evaluó el
potencial de aceite de linaza (AL) sobre cáncer
de piel inducido en ratones (suizo albino). Se
indujo carcinogénesis de la piel, mediante la
aplicación tópica de 7,12 dimetilbenzo [a]
antraceno (DMBA), como iniciador y fue
promovido por el tratamiento con aceite de
crotón durante 16 semanas. El aceite de linaza
(AL) se suministró por vía oral a razón de 100
µL/animal/día, durante una semana antes y una
semana después de la aplicación de DMBA
(etapa pre-iniciación). Se realizaron mediciones
de diferentes parámetros bioquímicos y se
hicieron pruebas histopatológicas en hígado y
piel. Ellos encontraron que los animales del
grupo administrado AL mostraron una reducción
significativa en la incidencia de tumores, número
acumulativo de tumores, peso de tumor y la
carga tumoral, con respecto a los animales
tratados con los carcinógenos. En lo que respecta
a los análisis bioquímicos en la primera fase
hubo una disminución significativa de la
peroxidación lipídica (LPO) y de la actividad
enzimática en el grupo que recibió el AL,
mientras que la fase II las enzimas (GST, DT-
diaforasa) y los parámetros antioxidantes (GSH,
GPx, SOD, catalasa y vitamina C) mostraron una
elevación significativa en comparación con los
animales del grupo tratado con carcinógenos. El
efecto de la linaza sobre el sistema antioxidante
natural es muy importante y beneficioso, para
este tipo de lesión y todas aquellas donde están
involucradas las especies reactivas de oxígeno,
ya que numerosos estudios han demostrado la
participación de estos, en patologías como artritis
reumatoide (Sharma et al. 2015).
Cáncer de próstata
En 2008 el grupo de McCann, publicó un
estudio donde evaluó el efecto de las
enterolactonas sobre la proliferación celular in
vitro. Las enterolactonas (E) son biolignanos con
actividad biológica, formados por la acción de las
bacterias intestinales a partir de precursores de
lignanos de origen vegetal como es el caso la
linaza. Ellos evaluaron la capacidad de una
enterolactona sobre una línea celular de cáncer
de prostata LNCap. Se encontró que el
tratamiento con una concentración de E (60 µM
durante 72 h), redujo la densidad celular, la
actividad metabólica y la secreción del antígeno
prostático específico e indujo la apoptosis. Estos
resultados sugieren que la E tiene actividad
antiproliferativa contra esta linea celular
OJEDA et al.
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:712-722. (2017)
717
(McCann et al. 2008). En este mismo orden se
menciona el trabajo de Chen y sus colegas,
quienes desarrollaron un estudio para determinar
si existía relación entre el efecto inhibidor de las
enterolactona (E) con cambios en el sistema IGF-
1/IGF-R en una línea celular de cáncer de
próstata PC-3. Se encontró que a concentraciones
entre 20 y 60 μmol/L, la E inhibió la activación
inducida por IGF-1 del IGF-1R y la vías de
señalización reguladas por la MAPK, inhibió la
expresión de la ciclina D1 y por ende la
proliferación celular. Los hallazgos de este
estudio proporcionan nuevos datos sobre los
mecanismos moleculares que la E ejerce contra
el cáncer de próstata (Chen et al. 2009).
Estos trabajos in vitro con enterolactonas
permiten obtener información valiosa, sobre los
posibles mecanismos de acción de estas
moléculas sobre el metabolismos de las células
cancerígenas. Esa mejor comprensión permitiría
diseñar nuevas estrategias que permitan combatir
este tipo de enfermedad.
En lo que respecta a estudios en humanos se
pueden el de Demark-Wahnefried y sus colegas,
quienes desarrollaron un protocolo controlado y
multicéntrico, realizado con 161 pacientes con
cáncer de próstata a los cuales se les
suministraron varias dietas (su dieta usual, una
suplementada con linaza, dieta baja en grasa y
otro en el grupo con linaza y dieta baja en grasa),
previo a la intervención quirúrgica (21 días antes
y evaluados por 30 días), esto con la intención de
conocer cuál es la importancia de la
incorporación de esta semilla en la dieta de un
paciente con cáncer previo a la prostatectomía.
Se evaluó el antígeno prostático, globulinas
fiajdoras de hormonas sexuales, testoterona,
proteína C reactiva, IGFBP3, factores de
proliferación (Ki-67), apoptosis, IGF-1 y IGF-3 y
lipoproteínas. Se encontró que la tasa de
proliferación de células malignas fue
significativamente baja, pero no se observaron
diferencias en los biomarcadores estudiados, sin
embargo se observó una reducción en el
colesterol sérico. Adicionalmente se encontró
que el grupo que recibió la dieta suplementada
con linaza presentó diarrea (Demark-Wahnefried
et al. 2008). En 2013 Azrad y sus colaboradores,
realizaron otro estudio con pacientes que
padecían cáncer de próstata, para evaluar la
correlación entre las enterolactonas y varios
biomarcadores. En el estudio se evaluaron 147
pacientes quienes recibieron una suplementación
de su dieta incorporando 30 g/día de linaza por
30 días continuos, seguido se les determinó los
enterolignanos en orina y biomarcadores del
tejido prostático. Ellos encontraron una
correlación siginificativa entre la ingesta de
lignanos y la concentración de enterolactonas y
enterodiol en orina. También se observaron una
relación significativa e inversamente
correlacional entre las las enterolactonas con el
Ki-67 y poco significativa del estradiol. Se
observó una asociación entre las enterolactonas y
el factor de crecimiento del endotelio vascular
(VEGF), aunque no fue estadísticamente
significativo. No se encontró relación entre los
enterolignanos y el factor nuclear kappa B (NF-
κB). Ellos concluyeron que los fitoestrogenos
derivados de la linaza evitan la proliferación
celular a través de una vía que involucra el
VEGF (Azrad et al. 2013).
Los estudios en humanos a diferencia de los
in vitro, no ofrecieron resultados tan
significativos aun cuando inhibieron la
proliferación celular, no mostraron mayor efecto
en los diferentes biomarcadores evaluados,
quizás el tiempo que se les suministró la dieta fue
muy corto para observar un efecto más marcado.
Sin embargo la linaza sigue mostrando un gran
potencial para mejorar algunos parámetros
bioquímicos en pacientes con esta patología.
LA LINAZA Y EL METABOLISMO
Efecto sobre las citoquinas del tejido adiposo
Al ser esta oleaginosa rica en diferentes tipos
de ácidos grasos es de esperarse que su consumo
tenga efecto sobre el metabolismo del tejido
adiposo. En este sentido, McCullough y colegas
evaluaron el efecto de la linaza sobre la
expresión de dos citoquinas (Leptina y
Adiponectina) en el tejido adiposo de conejos. Se
encontró que el grupo que recibió en su dieta la
linaza presentó una alta expresión de la proteína
leptina. La expresión de adiponectina no fue
afectada significativamente por ninguna de las
dietas. Estos resultados sugieren que el consumo
de la linaza pudiera regular la sensación de
saciedad por medio de la expresión de la leptina
y pudiera recomendarse su uso para el control del
peso (McCullough et al. 2011).
Los Fitoestrógenos de la planta de lino y la
proliferación celular
Para demostrar si los fitoestrógenos de la
linaza por si solos son los responsables de los
efectos positivos de esta semilla, se han realizado
diferentes estudios con ellos. Entre los trabajos
realizados destacan el de Waldschlager y sus
colaboradores que evaluaron si los fitoestrógenos
de la linaza poseían algún efecto sobre la
expresión de hormonas y la proliferación celular
en una línea de células cancerígenas Jeg3. Se
encontró que algunos aislados disminuyeron la
La linaza (Linum usitatissimum L.)…
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29: 712-722. (2017)
718
proliferación celular dependiente de la dosis,
otros extractos disminuyeron la producción de
progesterona. La fracción que dio el mejor efecto
inhibitorio contenía el lignano matairesinol y el
isoflavonoide biocaina A (Waldschlager et al.
2005). Otro trabajo en está aréa fue el
desarrollado por Abarzua y colegas, quienes
caracterizaron los fitoestrógenos de la raíz de la
planta de lino. Ellos encontraron isoflavonoides
(genisteina, daizein y biocaina A) y lignanos
(secoisolariciresorsinol, matairesorcinol,
pinoresorcinol, larisiresorcinol,
isolariciresorcinol, artigenina y 6-
metoxipodofilotoxina). Luego éstos compuestos
fueron probados en diferentes dosis sobre una
línea de células cancerígena Jeg3 y se demostró
la inhibición del crecimiento celular (Abarzua et
al. 2007).
Los extractos crudos de la planta de lino
también se han estudiado. Richter y sus colegas,
probaron el efecto de extractos crudos de esta
planta en la producción de estradiol, la expresión
del receptor de estrógeno alfa (ER) y el receptor
de progesterona (PR) en células de cáncer de
mama MCF7. La producción de estradiol fue
elevada en las células dependientes de la dosis
después de la estimulación de los extractos. La
expresión de ER-α fue regulada después de la
estimulación con una baja concentración de los
extractos. La expresión de ER-β se regula de
manera dependiente de la concentración (Richter
et al. 2010). Un estudio muy relacionado, se
publicó en 2016 por Sorice y colaboradores,
quienes analizaron los beneficios de un extracto
fenólico del aceite linaza sobre dos líneas
celulares de cáncer de mama, MCF7 y MDA-
MB231, y en la línea celular de mama no
cancerosa MCF10A. Se demostró que el extracto
tiene efectos tanto citotóxicos y pro-oxidantes en
células MCF7 induciendo la expresión de genes,
mientras que sobre la línea MDA-MB231, solo
mostró un efecto negativo sobre la proliferación.
Los estudios in vitro con los extractos y/o
componentes de la linaza demostraron el
potencial de esta semilla para interferir en la
proliferacion de células malignas. Sin embargo
su efecto va a depender de la capacidad de estas
para metabolizar estos metabolitos (Sorice et al.
2016).
Como agente modulador de la expresión de
hormonas
Diferentes estudios han demostrado que
algunas hormonas juegan un papel importante en
la aparición y posterior proliferación de células
cancerígenas. En este sentido es conveniente
mencionar al grupo de investigación liderado por
Susan Sturgeon de la Universidad de
Massachusetts. En 2008, este grupo publicó un
estudio en el que evaluaron el efecto de la linaza
sobre la expresión de las hormonas sexuales
implicadas en el desarrollo de cáncer de mama.
Ellos evaluaron una población de 49 mujeres
post menopáusicas, que recibieron una dieta de
7,5 g/día de linaza molida en las primeras seis
semanas y 15 g/día en las seis semanas
posteriores. Se encontró una disminución no
significativa para el estradiol, estrona y la
testosterona (Sturgeon et al. 2008). Este mismo
grupo en 2010, estudiaron el efecto de la
suplementación de la linaza en la dieta sobre los
niveles de estrógenos en la orina de 43 mujeres
post menopáusicas. Las participantes recibieron
la misma dieta utilizada en el año 2008. Los
niveles de la 16-α-hidroxi-estrona (16-α-OHE1)
fueron altos al final del estudio, mientras que los
niveles de la 2-hidroxiestrona (2-OHE1), no
presentaron cambios significativos. La relación
2-OHE1/16-α-OHE1 fue baja durante el estudio.
Los niveles de 2-methoxiestradiol también
fueron bajos (Sturgeon et al. 2010). En 2011,
Sturgeon y su equipo publicaron un trabajo
donde estudiaron el efecto del consumo de linaza
en mujeres post menopáusicas sobre los niveles
séricos del factor de crecimiento insulinico tipo 1
(IGF-1), proteína de unión al factor de
crecimiento insulínico tipo 3 (IGF-BP3) y el
péptido C, ya que todos están asociados con un
incremento en el riesgo de padecer cáncer de
mama mediante la estimulación de la
proliferación celular y el aumento de la
supervivencia de células cancerosas a través de
mecanismos antiapoptóticos. Las damas
recibieron la linaza en la misma proporción y en
la misma forma que en los dos trabajos previos
conducidos por Sturgeon et al. en 2008 y 2010.
No observaron cambios significativos en los
niveles en sangre de IGF-1, IGF-BP3, o péptido-
C (Sturgeon et al. 2011). En ninguno de los
estudios se observaron cambios significativos en
las variables estudiadas, en consecuencia, los
resultados no son concluyentes. No se demostró
si la linaza no tiene efecto en el metabolismo de
los estrógenos o si el tiempo que se suministró la
oleaginosa no fue suficiente para observar
cambios significativos. En el único grupo donde
se observó que la dieta de linaza mostró efecto
fue en el grupo mujeres con sobrepeso/obesas, en
quienes disminuyó los niveles de las hormonas
sexuales esteroideas (Sturgeon et al. 2008) y
puede estar asociado con el efecto estudiado
sobre el tejido adiposo.
Efecto sobre la regresión de la placa
aterosclerótica y efecto hipocolesterolémico
Dupasquier y sus colegas diseñaron un
ensayo para determinar cuál sería el posible
OJEDA et al.
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:712-722. (2017)
719
escenario si se usa la linaza como un
coadyuvante para tratar una hipercolesterolemia
y no se hace un cambio en la dieta. Los autores
estudiaron el efecto de la incorporación de linaza
sobre conejos que habían estado sometidos a
dietas prolongadas ricas en colesterol, lo que los
hacía padecer de una hipercolesterolemia. A un
grupo se suministró una dieta que poseía un 10%
de linaza (GI), un segundo grupo recibió 10%
linaza más 0,5% de colesterol (GII), un tercer
grupo recibió 0,5% de colesterol (GIII). El GII
mostró que para la semana 6 y la 8 había una
disminución en las lesiones ateroescleróticas en
la arteria aorta y carótida, mientras que para la
semana 16 el efecto antiaterogénico fue
atenuado. Se concluyó que aun cuando la linaza
es una alternativa para tratar la aterosclerosis, su
potencial se ve atenuado cuando las condiciones
de hipercolesterolemia son prolongadas
(Dupasquier et al. 2006). Un estudio muy
parecido fue desarrollado por Francis y su
equipo, quienes evaluaron la relación entre el
consumo de linaza y la disminución de la placa
aterosclerótica en conejos, mediante un ensayo
donde analizaron cuatro combinaciones de dietas.
La primera dieta basal por 12 semanas (G-I), la
segunda 4 semanas de suplementación con
colesterol al 1% y después 8 semanas dieta basal
(G-II), la tercera 4 semanas de suplementación
con colesterol al 1% y despues 22 semanas dieta
basal (G-III) y un último grupo 4 semanas de
suplementación con colesterol al 1%, seguido
con 8 semanas dieta basal y posteriormente 14
semanas con una suplementación de 10% linaza
a la dieta basal (G-IV). La suplementación con
linaza promovió la regresión de la placa
atheroesclerotica de manera significativa y una
disminución no significativa de la expresión de
los factores NF-kB y PCNA en el tejido vascular.
Se concluyó que la linaza tiene potencial para
reducir la placa aterosclerótica; sin embargo, no
quedó claro su efecto sobre la respuesta
contráctil y la actividad endotelial (Francis et al.
2013)
El estudio de Francis, tuvo un efecto más
significativo sobre la placa ateroesclerótica,
porque se realizó por un periodo de tiempo más
prolongado (26 semanas). En numerosos trabajos
de la literatura no se han observado resultados
concretos, debido a que la duración de las dietas
experimentales y sus efectos se evalúan en el
transcurso de pocas semanas, lo que produce
incertidumbre sobre los efectos de la linaza en
los biomarcadores investigados.
Efecto sobre la presión arterial
En vista de que numerosos estudios han
demostrado la relación entre el consumo de
linaza y su efecto cardioprotector, Caligiuri y sus
colegas, decidieron determinar si existe un efecto
protector sobre los riñones. Para tal fin
propusieron probar ocho dietas con diferentes
combinaciones de aceites y grasas de linaza,
canola soya, cártamo y manteca de cerdo en
ratones Sprague-Dawley (propensos a ser
obesos) por 8 semanas. Se encontró que la dietas
ricas en ácido linoleico (LA) y ácido α-linoleico
(ALA) tienen efectos diferentes sobre las
oxilipinas renales. Las oxilipinas derivadas de
ALA están asociadas con un efecto protector
sobre los riñones (Caligiuri et al. 2013). El
siguiente año Caliguri y su equipo, usaron
pacientes con enfermedad arterial periférica y les
incorporó en la dieta una dosis de 30 g/día de
linaza molida durante 6 meses. Ellos observaron
una reducción de la concentración plasmática de
la epóxido hidrolasa (EH) que es la enzima
responsable de la formación de las oxilipina, una
reducción significativa de la presión sistólica.
Los investigadores sugirieron que los
componentes bioactivos de linaza pudieron
inhibir a la EH, disminuyendo de esta forma la
concentración de las oxilipinas que son las
responsable de regular el tono vascular (Caligiuri
et al. 2014)
Este estudio hubiese quedado más completo
si en la evaluación de cada grupo se hubiese
incluido un perfil lipídico. Las lipoprotéinas
juegan un papel importante en el mantenimiento
de la presión arterial y la concentración de estas
puede ser regulada por componentes bioactivos
de la linaza.
Efecto regulador sobre la diabetes
Maní y su equipo, incluyeron un suplemento
de harina de linaza en la dieta de 18 pacientes
con diabetes tipo 2, a razón de 10 g/día durante
un mes mientras que el grupo control (también
con diabetes tipo 2) recibió un placebo, durante
el estudio, además que su dieta y la ingesta de su
tratamiento permaneció inalterada. Los
investigadores observaron disminución de la
glicemia, hemoglobina glicosilada, colesterol
total, triglicéridos, colesterol LDL y aumento en
el colesterol HDL. Los fitoestrógenos, la fibra y
los lignanos presentes en la harina de linaza
poseen un potencial (ampliamente estudiado),
que puede colaborar en el mantenimiento y
control de diferentes metabolitos y enzimas
importantes para estos pacientes. Estos
resultados, sumado al gran número de estudios
realizados con la linaza, sustentan lo seguro y
beneficioso de este alimento lo que sugiere que
se puede recomendar su consumo de manera
segura y de forma continua (Maní et al. 2011).
La linaza (Linum usitatissimum L.)…
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29: 712-722. (2017)
720
Como agente atenuador de la esteatosis
hepática
Hanke y sus colaboradores publicaron un
estudio, donde se determinó en ratas Sprague
Dawley, la eficiencia de una dieta basada en
alimentos ricos en ácido α-linolenico (soya,
canola, linaza y cártamo) como precursor del
ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido
docosahexaenoico (DHA). La combinación
canola/linaza (C/L) logró bajar en 20% los
lípidos en el hígado. La masa corporal, glucosa,
el metabolismo de los lípidos, los marcadores
moleculares de la oxidación lipídica, la síntesis,
saturación y elongación, no estuvieron
relacionados con este efecto. En el grupo C/L se
encontraron altas concentraciones de DHA, EPA
y bajas concentraciones de ácido araquidónico en
los fosfolípidos hepáticos. Las bajas
concentraciones de ácido araquidónico
encontradas después de suministrar la dieta, son
muy importantes, ya que esté es precursor de las
prostaglandinas que son responsables de
diferentes procesos inflamatorios (Hanke et al.
2013).
CONCLUSIÓN
El consumo de la linaza en la actualidad ha
ido en aumento, ya que buena parte de los
nutricionistas lo recomiendan como una
alternativa natural para reducir los niveles de
colesterol, por su composición de ácidos grasos
insaturados de alto valor biológico y fibra. Sin
embargo, el potencial que tienen los
fitoestrógenos y lignanos (que también están en
la semilla) solo los especialistas lo manejan. Los
hallazgos mostrados en esta revisión destacan el
potencial que tiene la linaza sobre diferentes
patologías, tanto en modelos de experimentación
animal, como en ensayos in vitro y en humanos.
Aunque en la mayoría de los estudios, no se
demostró que el consumo de la semilla o sus
componentes, lograran erradicar algún tipo de
cáncer, en casi todos se observó mejoría en la
patología por la incorporación de este alimento
en la dieta. Estos resultados sugieren que este
alimento pudiera ser recomendado en la dieta de
personas que padezcan o sean sobrevivientes al
cáncer, por su potencial bioactivo. El alcance de
los componentes de esta semilla, todavía es
desconocido quizás pudieran inhibir otras
funciones celulares, expresión de genes, enzimas
o proteínas que juegan un papel importante en la
proliferación de células malignas. Por lo que se
deben continuar investigaciones con esta
oleaginosa en pro de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABARZUA S. SZEWCZYK M, GAILUS S, RICHTER
DU, RUTH W, BRIESE V, PIECHULLA B. 2007.
Effects of phytoestrogen extracts from Linum
usitatissimun on the Jeg3 human trophoblast
tumour cell line. Anticancer Res.
27(4A):2053-2058.
ANSENBERGER K, RICHARDS C, ZHUGE Y,
BARUA A, BAHR J, LUBORSKY J, HALE D.
2010. Decreased severity of ovarian cancer
and increased survival in hens fed a flaxseed
enriched diet for one year. Gynecol. Oncol.
117(2):341-347.
AZRAD M, VOLLMER R, MADDEN J, DEWHIRST
M, POLASCIK T, SNYDER D, RUFFIN M, MOUL
J, BRENNER D, DEMARK-WAHNEFRIED W.
2013. Flaxseed-derived enterolactone is
inversely associated with tumor cell
proliferation in mean with localized prostate
cancer. J. Med. Food. 16(4):357-360.
BOMMAREDDY A, ZHANG X, SCHRADER D,
KAUSHIK R, ZEMAN D, MATTHEES D,
DWIVEDI C. 2009. Effects of dietary flaxseed
on intestinal tumorigenesis in Apc (Min)
mouse. Nutr. Cancer. 61(2):276-83.
BOUCHER B, COTTERCHIO M, CURCA I, KRIEGER
N, HARRIS S, KIRSH V, GOODWIN P. 2012.
Intake of phytoestrogen foods and
supplements among women recently
diagnosed with breast cancer in Ontario,
Canada. Nutr. Cancer. 64(5):695-703.
CALIGIURI S, LOVE K, WINTER T, GAUTHIER J,
TAYLOR C, HANSEN T, ZAHRADKA P,
AUKEMA H. 2013. Dietary linoleic acid and
α-linolenic acid differentially affects renal
oxylipins and phospholipid fatty acids in diet-
induced obese rats. J. Nutr. 143(9).1421-
1431.
CALIGIURI S, AUKEMA H, RAVANDI A, GUZMAN
R, DIBROV E, PIERCE G. 2014. Flaxseed
consumption reduces blood pressure in
patients with hypertension by altering
circulating oxylipins via an α-linolenic acid-
induced inhibition of soluble epoxide
hydrolase. Hypertension. 64(1):53-59.
CHEN J, SAGGAR J, COREY P, THOMPSON L.
2009. Flaxseed and pure secoisolariciresinol
diglucoside, but not flaxseed hull, reduce
human breast tumor growth (MCF-7) in
athymic mice. J. Nutr. 139(11):2061-2066.
CHEN J, SAGGAR J, COREY P, THOMPSON L.
2011. Flaxseed cotyledon fraction reduces
tumour growth and sensitisestamoxifen
treatment of human breast cancer xenograft
OJEDA et al.
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:712-722. (2017)
721
(MCF-7) in athymic mice. Br. J. Nutr.
105(3):339-347.
CHEN L, FANG J, SUN Z, LI H, WU Y, DEMARK-
WAHNEFRIED, LI X. 2009. Enterolactone
inhibits insulin-like growth Factor-1 receptor
signaling in human prostatic carcinoma PC-3
cell. J. Nutri. 139(4):653-659.
CHUNG M, LEI B, LI-CHAN E. 2005. Isolation and
structural characterization of the major
protein fraction from Nor Man flaxseed
(Linum usitatissimun L.). Food Chem. 90(1-
2):271-279.
DEMARK-WAHNEFRIED W, POLASCIK T,GEORGE
S, SWITZER B, MADDEN J, RUFFIN M, SNYDER
D, OWZAR K, HARS V, ALBALA D, WALTHER
P, ROBERTSON C, MOUL J, DUNN B, BRENNER
D, MINASIAN L, STELLA P, VOLLMER R.
2008. Flaxseed supplementation (not dietary
fat restriction) reduces prostate cancer
proliferation rates in men presurgery. Cancer
Epidemiol. Biomarkers Prev. 17(12):3577-
3587.
DUPASQUIER M,WEBER A, ANDER B,
RAMPERSAD P, STEIGERWALD S, WIGLE J,
MITCHELL, KROEGER E, GILCHRIST J,
MOGHADASIAN M, LUKAS A, PIERCE G. 2006.
Effects of dietary flaxseed on vascular
contractile function and atherosclerosis
during prolonged hypercholesterolemia in
rabbits. Am. J. Physiol. Heart Circ. Physiol.
291(6):2987-2996.
EILATI E, HALES K, ZHUGE Y, ANSENBERGER K,
YU R, VAN BREMEN C, HALE D. 2013.
Flaxseed enriched diet-mediated reduction in
ovarian cancer severity is correlated to the
reduction of prostaglandin E2 in laying hen
ovaries. Protaglandins Leukot. Essent. Fatty
Acids. 89(4):1-18.
EILATI E, BAHR J, HALE D. 2013. Long term
flaxseed enriched diet decreased cancer
incidence and prostaglandin E2 in hens.
Gynecol. Oncol. 130(3):1-10.
FRANCIS A, DENISET J, AUSTRIA J, LAVALLEE R,
MADDAFORT G, HEDLEY T, DIBROV E,
PIERCE G. 2013. Effects of dietary flaxseed
on atherosclerotic plaque regression. Am. J.
Physiol. Heart Circ. Physiol. 304(12):1743-
1751.
GOH K, PINDER D, HALL C, HEMAR Y. 2006.
Rheological and light scattering properties of
flaxseed polysaccharides aqueous solutions.
Biomacromolecules. 7(11):3098-3103.
GOMIDEZ A, DE PAULA S, ROSA D, DE OLIVEIRA
L, COMASTRI D, PELUZIO M. 2013. Use of
defatted flaxseed meal reduces precancerous
colon lesion in C57BL/6 mice. Acta Cir.
Bras. 28(8):607-613.
HALL C, TULBEK M, XU Y. 2006. Flaxseed. Adv.
Food Nutr. Res. 51(1):1-97.
HANKE D, ZAHRADKA P, MOHANKUMAR S,
CLARK J, TAYLOR C. 2013. A diet high in α-
linolenic acid and monounsaturated fatty
acids attenuates hepatic steatosis and alters
hepatic phospholipid fatty acid profile in diet-
induced obese rats. Prostaglandins Leukot
Essent. Fatty Acids. 89(6):391-401.
HERNÁNDEZ-SALAZAR M, GUEVARA-GONZÁLEZ
R, CRUZ-HERNÁNDEZ A, GUEVARA-OLVERA
L, BELLO-PÉREZ L, CASTAÑO-TOSTADO E,
LOARCA-PIÑA G. 2013. Flaxseed (Linum
usitatissimum L.) and its total non-digestible
fraction influence the expression of genes
involved in azoxymethane-inducedcolon
cancer in rats. Plant Foods Hum. Nutr.
68(3):259-267.
LEE J, CHO K. 2012. Flaxseed sprouts induce
apoptosis and inhibit growth in MCF-7 and
MDA-MB-231 human breast cancer cells. In
Vitro Cell Dev. Biol. Anim. 48(4):244-250.
MANI U, MANI I, BISWAS M, KUMAR S. 2011. An
open-label study on the effect of flaxseed
powder (Linum usitatissimum)
supplementation in the management of
diabetes mellitus. J. Diet Suppl. 8(3):257-265.
LOWCOCK C, COTTERCHIO M, BOUCHER B. 2013
Consumption of flaxseed, a rich source of
lignans, is associated with reduced breast
cancer risk. Cancer Causes Control.
24(4):813-816.
MASON J, CHEN J, THOMPSON L. 2010. Flaxseed
oil-trastuzumab interaction in breast cancer.
Food Chem. Toxicol. 48(8-9):2223-2226.
MCCANN MJ, GILL CI, TREVOR LT, BERRAR D,
MCGLYNN H, ROWLAND IR. 2008.
Enterolactone restricts the proliferation of the
LNCaP human prostate cancer cell line in
vitro. Mol. Nutr. Food Res. 52(5):567–580.
MCCANN S, EDGE S, HICKS D, THOMPSON L,
MORRISON C, FETTERLY G. ANDREW C,
CLARK K, WILTON J, KULKARNI S. 2014. A
pilot study comparing the effect of flaxseed,
aromatase inhibitor, and the combination on
breast tumor biomarkers. Nutr. Cancer.
La linaza (Linum usitatissimum L.)…
Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29: 712-722. (2017)
722
66(4):566-575.
MCCULLOUGH R, EDEL A, BASSETT C, LAVALLE
R, DIBROV E, BLACKWOOD D, ANDERB,
PIERCE G. 2011. The alpha linolenic acid
content of flaxseed is associated with an
induction of adipose leptin expression.
Lipids. 6(11):1043-1052.
MORAD V, ABRAHAMSSONA, KJÖLHEDE P,
DABROSIN C. 2015. Adipokines and vascular
endothelial growth factor in normal human
breast tissue in vivo – correlations and
attenuation by dietary flaxseed. J. Mammary
Gland Biol. Neoplasia. 21(1):69-76.
RICHTER D, ABARZUA S, CHROBAK M, SCHOLZ
C, KUHN C, SCHULZE S, KUPKA M, FRIESE K,
BRIESE V, PIECHULLA B, JESCHKE U. 2010.
Effects of phytoestrogen extracts isolated
from flax on estradiol production and ER/PR
expression in MCF7 breast cancer cells.
Anticancer Res. 30(5):1695-1699.
RUIZ A, GAVIRIA B, ARANGO C, MOLINA C,
LOPEZ B. 2011. Consumo de linaza molida
para la reduccion de peso corporal en
personas con exceso de peso. Pespectivas en
nutricion humana. Perspect. Nutr. Human.
3(1):45-56.
SHARMA J, SINGH R, Y GOYAL P. 2015.
Chemomodulatory potential of flaxseed oil
against DMBA/croton oil–induced skin
carcinogenesis in mice. Integr Cancer Ther.
15(3):358-367.
SORICE A, GUERRIERO E,VOLPE M, CAPONE F ,
LA CARA F, CILIBERTO G, COLONNA G,
COSTANTINI S. 2016. Differential response of
two human breast cancer cell lines to the
phenolic extract from flaxseed oil. Molecules.
21(3):2-18.
STURGEON S, HEERSINK J, VOLPE S, BERTONE-
JOHNSON E, PULEO E, STANCZYK F,
SABELAWSKI S, WAHALA K, KURZER M,
BIGELOW C. 2008. Effect of dietary flaxseed
on serum levels of estrogens and androgens in
postmenopausal women. Nutr. Cancer.
60(5):612-618.
STURGEON S, VOLPE S, PULEO E, BERTONE-
JOHNSON E, HEERSINK J, SABELAWSKI S,
WAHALA K, BIGELOW C, KURZER M. 2010.
Effect of flaxseed consumption on urinary
levels of estrogen metabolites in
postmenopausal women. Nutr. Cancer.
62(2):175-180.
STURGEON S, VOLPE S, PULEO E, BERTONE-
JOHNSON E, HEERSINK J, SABELAWSK S,
WAHALA K, BIGELOW C,KURZER M. 2011.
Dietary intervention of flaxseed: effect on
serum levels of IGF-1, IGF-BP3, and C-
peptide. Nutr. Cancer. 63(3):376-380.
THEIL C, BRIESE V, RICHTER D, JESCHKE U,
FRIESE K. 2013. An ethanolic extract of
Linum usitatissimum caused cell lethality and
inhibition of cell vitality-proliferation of
MCF-7 and BT20 mamma carcinoma cells in
vitro. Arch. Gynecol. Obstet. 288(1):149-153.
TRUAN J, CHEN J, THOMPSON L. 2010. Flaxseed
oil reduces the growth of human breast
tumors (MCF-7) at high levels of circulating
estrogen. Mol. Nutr. Food Res. 54(10):1414-
1421.
TRUAN J, CHEN J, THOMPSON L. 2012.
Comparative effects of sesame seed lignan
and flaxseed lignan in reducing the growth of
human breast tumors (MCF-7) at high levels
of circulating estrogen in athymic mice. Nutr.
Cancer. 64(1):65-71.
WALDSCHLAGER J, BERGEMANN C, RUTH W,
EFFMERT U, JESCHKE U, RICHTER DU, KRAGL
U, PIECHULLA B, BRIESE V. 2005. Flax-seed
extracts with phytoestrogenic effects on a
hormone receptor-positive tumour cell line.
Anticancer Res. 25(3A):1817-1822.
WIESENBORN D, TOSTENSON K, KANGAS N.
2003. Continuous abrasive method for
mechanically fractionating flaxseed. J. Am.
Oil Chem. Soc. 80(3):295-300.