Las cadenas productivas agropecuarias a nivel nacional son un eje clave para la productividad y la competitividad de las regiones y de sus pobladores, por lo que el desarrollo productivo, la modernización y el desarrollo empresarial ambientalmente sostenible y con impacto social de las zonas campesinas, son aspectos de particular interés para los diferentes actores, tanto locales como nacionales, comprometidos con la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de tecnología y conocimiento. Lo anterior se sustenta en la complejidad de las cadenas de valor, los cambios en las tendencias de consumo y la alta volatilidad de los mercados, que plantean el desarrollo de nuevos productos y mejores procesos para impactar en los eslabones de producción, transformación y comercialización, y de esta forma, ser más competitivos en un mercado global.
Desde el año 2002 y con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como entidad rectora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI, fue promovido el “Programa nacional de prospectiva tecnológica e industrial - PNP”. Esta apuesta interinstitucional buscaba fortalecer las capacidades nacionales en prospectiva tecnológica en empresas privadas, instituciones públicas, cámaras de comercio, centros de desarrollo y universidades del país, mediante la trasferencia de conocimiento sobre las herramientas y metodologías para el desarrollo y construcción de planes prospectivos de calidad e innovación (CAF, 2006).
A partir de la experiencia acumulada en el PNP, para el año 2006, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural adelantó el programa “Agendas prospectivas de Investigación y Desarrollo tecnológico para cadenas productivas”. Este proyecto fue desarrollado en 3 ciclos, con un total de 19 agendas prospectivas definidas con el apoyo de más de 14 instituciones a nivel nacional. Las cadenas priorizadas fueron: lácteos, piscicultura: tilapia, forestal, cacao-chocolate, uchuva para exportación, mango criollo procesado para exportación, papa (énfasis papa criolla), palma (oleaginosas, grasas y aceites), caucho natural y su industria, fique, camarón de cultivo, aromáticas, carne bovina, panela, flores y follajes (clavel), porcicultura, ovino - caprina: cárnicos, hortalizas: salsa de ají, apicultura (énfasis miel de abejas), algodón, textil - confecciones y seguridad alimentaria en Colombia.
Sin embargo, se hace necesario identificar desde el orden regional los retos actuales y futuros que pueden enfrentar las cadenas de prioridad departamental y que pueden afectar de manera negativa o positiva el escenario deseado para el desarrollo productivo y competitivo de las mismas. Por lo anterior, mediante el proyecto “Desarrollo de ventajas competitivas mediante actividades de I+D+i en ocho cadenas del sector agropecuario en el departamento del Tolima”, financiado a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, se planteó la construcción de ocho agendas prospectivas de Investigación y Desarrollo tecnológico para las siguientes cadenas productivas: aguacate, café, arroz, algodón, cárnica-bovina, cacao, caucho y cítricos.
Las agendas prospectivas de Investigación y Desarrollo tecnológico para ocho cadenas productivas en el departamento se formularon con la articulación de los grupos de investigación, los empresarios, los productores y el Estado, para reconocer las problemáticas de cada una de las cadenas desde sus diferentes eslabones bajo una mirada sistémica, focalizando esfuerzos orientados a la gestión de Ciencia, Tecnología e innovación. Estos documentos tienen como principal objetivo aumentar la competitividad a través de la transferencia y generación de conocimiento para demandas tecnológicas, así como estrategias estructurales para la solución de demandas no tecnológicas.
Estas agendas permitirán mejorar los procesos de toma de decisiones en cada uno de los eslabones, con el objetivo de aumentar la eficiencia de los procesos, mejorar la calidad de los productos intermedios y finales, desarrollar nuevas formas de agregación de valor y alcanzar nuevos nichos de mercado, con el fin último de lograr el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas al año 2030.