Las pesquerías de pequeña escala (PPE) integran sistemas naturales y socio-económicos altamente complejos, diversos y dinámicos; estas características han dificultado históricamente la evaluación y gestión de este sector. Aunque las PPE han recibido mayor atención en años recientes a través de iniciativas internacionales que promueven evaluaciones y manejo integral, estas prácticas aun no son comunes globalmente, especialmente en países en vías de desarrollo.
En un intento por abordar dicha complejidad, esta tesis tiene como objetivo analizar las PPE de la Península de Yucatán (PY), México, bajo un enfoque transdisciplinario en el contexto de actividades de pre-captura, captura y pos-captura teniendo como objetivos: a) identificar la complejidad de las PPE y contrastar a través de una tipología diferencias entre comunidades, b) identificar actores y sus interacciones dentro de la cadena de valor (CV) de la pesquería de pulpo y c) identificar las características que influencian la gobernabilidad del sistema pesquero. La estrategia de investigación usada en esta tesis fue dividir el estudio en tres secciones abordando las siguientes preguntas: i) ¿Existen atributos heterogéneos de las PPE en las comunidades pesqueras que comparten recursos y formas de manejo semejantes?; ii) ¿cómo se estructura la CV de la pesquería de pulpo de la YP y qué tipo de arreglos sociales y de mercado existen? y iii) ¿qué factores definen la gobernabilidad de las PPE en la PY? Las preguntas se atendieron usando tres marcos analíticos: análisis tipológico de las pesquerías en 22 comunidades pesqueras, análisis de cadena de valor de la pesquería del pulpo y evaluación de gobernabilidad de las PPE de la PY.
Los resultados se reportan en capítulos auto contenidos. Las fuentes de información usados en esta investigación provienen de datos oficiales de dependencias locales, nacionales e internacionales, entrevistas con actores del sector pesquero y observación participativa no intrusiva en 7 comunidades pesqueras. La información contiene datos de 2006-2017.
Los resultados muestran que las PPE reportan 142 especies, que contribuyen con el 70% del volumen de la producción total en la región. Estas especies se integran en nueve pesquerías, donde operan el 85% de pescadores y embarcaciones de la PY. La tipología clasificó tres “tipos” de PPE diferenciados por su producción pesquera, las especies desembarcadas (destacando el pulpo), el esfuerzo de pesca y los ingresos económicos de los pescadores, mostrando la heterogeneidad y complejidad del sistema de PPE en la PY. Este análisis permitió analizar el sistema pesquero en grupos de comunidades diferenciados por perfiles, los contrastes observados entre los grupos demandan atención adecuada a sus características en cuanto a implementación de estrategias de manejo en estas pesquerías.
La estructura de la cadena de valor de la pesquería de pulpo mostró alta complejidad con diversidad de actores desde el ámbito comunitario hasta la exportación. Se identificaron diversos actores, formales e informarles, interconectados a través de complejos acuerdos económicos y sociales. Se destaca el poder económico y de comercialización de las empresas exportadoras a lo largo de toda la cadena y la participación de actores no reconocidos oficialmente, principalmente mujeres y niños. Dada la alta demanda internacional de pulpo y su relevancia pesquera a nivel regional, es fundamental comprender la estructura y dinámica de su cadena de valor para promover prácticas de mercado sostenibles.
La complejidad reflejada en los recursos, las operaciones de pesca y los mercados, es manifiesta en el sistema de PPE. A esto se agrega una complejidad biogeográfica que cambia entre estados a lo largo de la región. Esta alta diversidad de especies, usuarios, distribuidores y comercializadores, y una limitada interacción entre usuarios e instituciones parece limitar la gobernabilidad de las PPE. El esquema de gestión actual opera bajo un enfoque de arriba hacia abajo (control gubernamental), prestando poca atención al componente socio-económico, cultural y de género de los sistemas pesqueros, limitando por tanto la participación de los usuarios en procesos de decisiones y la definición de políticas pesqueras. Este contexto demanda un involucramiento de los usuarios dentro de procesos adaptativos de gestión acordes a la complejidad que se enfrenta.
La presente tesis ofrece un marco analítico para comprender la complejidad, diversidad y heterogeneidad de un sistema de PPE. Además, contribuye con un cambio de visión de los paradigmas de investigación tradicionales, ofreciendo propuestas metodológicas replicables en otros sistemas que integren PPE. Se espera que el conocimiento generando facilite procedimientos de monitoreo, promueva la interacción entre instituciones y usuarios y un cambio de perspectivas dirigidas a enfoques transdisciplinarios que integren conocimiento técnico y local para abordar las complejidades de las PPE. Se espera que esto ayude en la búsqueda de mejores prácticas de pesca, mercados y finalmente en el manejo sostenible de las PPE.