Content uploaded by Amalia Luy
Author content
All content in this area was uploaded by Amalia Luy on Dec 12, 2017
Content may be subject to copyright.
Estudio bibliométrico de la producción científica argentina en
Paleobotánica y Palinología basado en Ameghiniana, entre los
años 1957 y 2016
1,2 4 3 1,2 1,2,4
M.A. ABELLO , A.M. LUY , K. PINILLA , P. POSADAS y E. ORTIZ-JAUREGUIZAR
1 Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata. Paseo del Bosque S/Nº, B1900FWA La Plata, Argentina. eortiz@fcnym.unlp.edu.ar; posadas@fcnym.unlp.edu.ar; mabello@fcnym.unlp.edu.ar
2 CONICET.
3 División Paleozoología Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata. Paseo del Bosque S/Nº, B1900FWA La Plata, Argentina. mkpinilla@fcnym.unlp.edu.ar
4 Secretaría de Investigación y Transferencia, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque S/Nº, B1900FWA La Plata, Argentina. amalialuy1@gmail.com
Museo de La Plata UNLP
INTRODUCCION
En este trabajo se analizó la evolución de los estudios paleobotánicos y palinológicos en la Argentina, tomando como fuente la revista Ameghiniana entre los años 1957 y 2016. Para ello, se siguió la
metodología aplicada previamente en el análisis histórico de la paleontología de vertebrados en Argentina (Ortiz-Jaureguizar et al., 2016). Sobre un total de 574 documentos, se cuantificaron aspectos
tales como la evolución en el número de trabajos publicados, el número de autores por trabajos, los porcentajes de autores hombres y mujeres, la procedencia temporal y geográfica de los fósiles y los
temas considerados.
En lo concerniente a los autores, los resultados muestran para ambas disciplinas un incremento
tanto en el número de trabajos (Fig. 1) como en las coautorías; se observa un predominio de las
autorías únicas y dobles hasta los años '80 y un marcado aumento de las autorías múltiples (tres a
seis autores) a partir de los años '90 (Fig. 2).
La cantidad de autorías femeninas muestra una tendencia creciente, con una relación autorías
masculinas/femeninas que va de 4:1, en las primeras décadas, a un predominio de las autorías
femeninas a partir de la década del '90 en el caso de los estudios palinológicos (Fig. 3) y una
tendencia a la paridad de género a partir de los años '80 en el caso de los estudios
paleobotánicos (Fig. 4).
Con relación a las unidades de tiempo consideradas, los estudios palinológicos se enfocaron
equitativamente en el Paleozoico, Cenozoico y Mesozoico (5A) mientras que la mitad de los
estudios paleobotánicos, en el Mesozoico (5B). En Paleobotánica, la Sistemática constituyó el
principal tema abordado (70%) seguido por los análisis de floras (18%) (Fig. 5C). Las pteridofitas
fueron el grupo más estudiado (30%) seguido por las cicadofitas y coniferofitas (16% y 15%
respectivamente) (Fig. 4D). Los estudios paleobotánicos se centraron principalmente (82%) en
Argentina siendo Patagonia (50 %) el área más estudiada seguida de las regiones de Cuyo (22%)
y NOA (12%) (Fig. 5E). Los estudios palinológicos muestran un patrón similar con Patagonia como
el área más estudiada (44 %) seguida por NOA y CUYO ( 23% y 19%, respectivamente) (FIG. 5F)
Referencias
Damborenea, S.E., 2005. Historia de Ameghiniana. Asociación Paleontológica Argentina. Publicación Especial 50º Aniversario, 10(1): 23-34.
Miguel, S., Hidalgo, M., Stubbs, E., Posadas, P. & Ortiz-Jaureguizar, E. 2013. La paleontología de vertebrados desde la perspectiva de género. El caso
de la revista Ameghiniana (1957-2011). Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 27(61): 133-155.
Ortiz-Jaureguizar, E., Posadas, P. Miguel, S., Abello, M.A., Luy, A.M., Hidalgo, M. y E. Stubbs. 2016. La paleontología de los vertebrados en Argentina
desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días: un estudio cuali-cuantitativo basado en Ameghiniana. Revista del Museo de La Plata,
Volumen 1, Número Especial: 177-194
Agradecimientos
Este estudio ha sido financiado por los proyectos N662 y N779 de la Universidad Nacional de La Plata.
RESULTADOS
0
20
40
60
80
100
120
Suma de %1 autor
Suma de %2 autores
Suma de %3 a 6 autores
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Paleobotanica
Palinología
Lineal (Paleobotanica)
Lineal (Palinología)
FIG. 1: Variación anual del
número total de documentos
FIG. 2: Variación anual de la
c a n t i d a d d e a u t o r e s p o r
documento (en %).
0
20
40
60
80
100
120
Suma de % hombres
Suma de % mujeres
Lineal (Suma de % hombres)
Lineal (Suma de % mujeres)
0
20
40
60
80
100
120
Suma de % hombres
Suma de % mujeres
Lineal (Suma de % hombres)
Lineal (Suma de % mujeres)
FIG. 4: Variación anual en la
relación entre el porcentaje de
autores de género masculino y
femenino en Paleobotánica.
FIG. 3: Variación anual en la
relación entre el porcentaje de
autores de género masculino y
femenino en Palinología.
FIG. 5. Porcentaje
de documentos
publicados según:
las Eras en
Palinología (A) las
Eras en
Paleobotánica (B),
temas (A) y
grandes grupos
taxonómicos (B)
en Paleobotánica,
la procedencia
geográfica de los
fósiles en
Palinología (C) y
Paleobotánica (D).
DISCUSION Y CONCLUSIONES. Al igual que en las publicaciones en
Ameghiniana de trabajos correspondientes a otras ramas de la paleontología (Ortiz Jaureguizar
et al., 2016; Damborenea, 2005) se observa un incremento en la cantidad de documentos y de
firmas a lo largo del tiempo, en particular un aumento en el número de firmas luego de los
primeros 25 años de publicación de la revista. Como fue sugerido previamente (Ortiz
Jaureguizar et al., 2016, Damborenea, 2005) es posible que el aumento de publicaciones desde
fines de los años '90 se deba, en parte, a la inclusión de la revista en el “Núcleo Básico de
Publicaciones Científicas Argentinas” CONICET (1999), y especialmente a su ingreso al sistema
de indexación del Institute of Scientific Information (ISI) a partir de 2000. El aumento de firmas a
lo largo del tiempo no parece escapar a una tendencia global en las ciencias, vinculada a
múltiples factores entre ellos las investigaciones multidisciplinarias, la mayor complejidad de
muchos de los estudios y la presión que el propio sistema científico ejerce sobre los
investigadores para mantenerse y crecer dentro del mismo (Ortiz Jaureguizar et al., 2016). En
cuanto a las autorías por género, los resultados preliminares indican que, a diferencia de la
producción en Paleontología de vertebrados (Miguel et al., 2013), en Paleobotánica y
Palinología existe un claro aumento de las autorías femeninas a lo largo del tiempo con una
predominancia de las autorías femeninas o una tendencia a la paridad de género en las últimas
décadas. Estos resultados plantean interrogantes acerca de las características de esta
distribución de firmas por género en ambas disciplinas tales como la productividad de hombres
vs. mujeres, la distribución y evolución de género en las autorías y coautorías o los niveles de
citación en trabajos firmados en autoría simple o en coautoría. Un análisis detallado acerca de
estos aspectos permitirá una mejor caracterización de la evolución de las autorías por género en
estas disciplinas.
8%
15%
16%
2%
8%4%
30%
4%
2%
11%
Angiospermae
Coniferophyta
Cycadophyta
Ginkgophyta
Gymnospermophyta
Lycophyta
Pteridophyta
Pteridospermophyta
Sphenophyta
varios grupos
D
13%
85%
2%
América del Sur
Argentina
otros paises
1% 2%
19%
3%
23%
8%
44%
Argentina Argentina
Argentina Centro
Argentina Cuyo
Argentina NEA
Argentina NOA
Argentina Pampeana
Argentina Patagonia
F
30%
34%
36%
CENOZOICO
MESOZOICO
PALEOZOICO
19%
50%
31%
CENOZOICO
MESOZOICO
PALEOZOICO
2.58%
5.54%
0.74%
22.51%
3.69%
12.92%
2.95%
49.08%
Argentina y Antártida Antártida
Argentina y Antártida Argentina
Argentina y Antártida Centro
Argentina y Antártida Cuyo
Argentina y Antártida NEA
Argentina y Antártida NOA
Argentina y Antártida Pampeana
Argentina y Antártida Patagonia
E
2%
18%
6%
2%
3%
69%
estratigrafía Flora Morfología Otros Paleobiología sistemática
C