Article

Hate speech in the jurisprudence of the European Court Of Human Rights

Authors:
  • Academia Interamericana de Derechos Humanos. Universidad Autónoma de Coahuila
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

In general terms hate speech encompass all those expressions considered dangerous for the stability of democratic systems. Among them we can find hatred offenses based on social class, gender, skin color, sexual orientation or ethnicity. The legal protection of these expressions continues to generate interesting discussions among several constitutional and supranational courts. It is for that reason that our article seeks to explain some of the main legal criteria that ECHR has adopted about this topic.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Ser víctima simboliza ser miedoso, inocente, vulnerable, incapaz, pasivo, en contraste con lo que connotaba ser un terrorista (libre, asesino, esquivo, abusivo, poderoso, fuerte, activo, inmoral, ladrón) o un agente estatal (incompetente, incapaz, ausente) (L. . El hate speech, en términos generales, engloba a todas aquellas "expresiones peligrosas" para la estabilidad del sistema democrático, entre lo que encontramos ofensas, insultos y expresiones que discriminan a colectivos por condiciones de clase, género, color de piel, orientación sexual o etnia (Esquivel, 2017). ...
Thesis
Full-text available
Durante los gobiernos populistas (Belaunde, García y Fujimori), el Perú afrontó una de las mayores crisis políticos/sociales/militares sintetizado en el conflicto armado ocasionado por Sendero Luminoso (SL) y otros grupos afines a la ideología hoy en colapso, siendo grupos, poseedores de una ideología sectarista y fundamentalista con inclinaciones al caos. El apartado se propone analizar el discurso filosófico y la incidencia de la violencia política en la Nación Aymara (NAM) y la repercusión en los agentes supervivientes durante los años de emergencia nacional. Empleándose una metodología cualitativa, utilizando la entrevista en profundidad y el análisis de discurso como enfoque analítico-hermenéutico esencial, se rastrean las percepciones de los principales actores (dirigentes y ciudadanos) de a pie, quienes fueron manipulados con la retórica de crear una sociedad más justa y equitativa bajo el cliché del comunismo mal interpretado por sus verdugos. En resumen, debido a las represiones, persecuciones, torturas y desapariciones selectivas, las personas presenciales, hasta hoy tienen reminiscencias sobre aquellos sucesos fulminantes para el país y la región, quedando en ellos solo miedo y paranoia.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.