Desarrollo Turístico y Sustentabilidad. El caso de México
Abstract
Se revisa de manera crítica el desarrollo del turismo en México, explorando algunas paradojas que son a menudo soslayadas en el análisis que se hace del mismo. El texto explora temas y aspectos relacionados con los impacto en las localidades receptoras en México y el marco que tiene como premisa la sustentabilidad.
... Es en esta perspectiva, el ecoturismo entendido como una alternativa de forma de vida y caracterizado por el deseo de conocer los lugares en su forma natural, su vida salvaje y a su población, se convierte en una respuesta a las nuevas demandas del mercado turístico, sobre todo cuando este viene de las grandes ciudades. Jiménez (2005) describe el turismo de sol y playa destacado por su carácter masivo y con escasa diferenciación de oferta. Este tipo de turismo se distingue por desarrollarse en el litoral de los centros turísticos. ...
... "Las ciudades para las cuales el turismo constituye la esencia misma de su subsistencia… Éste es el caso de centros de playa que han sido desde siempre receptores de turismo, pero que con el turismo masivo, se han constituido en grandes conglomerados de vocación y atracción para los visitantes. " (Jiménez, 2005) El limitado contacto con los nativos del lugar contrasta con las tendencias actuales del turismo mundial. En la actualidad el turista busca experiencias de aventura, cultura e individualidad. ...
... El concepto de sustentabilidad hace referencia a todos los fenómenos que se ven implícitos en los procesos políticos, sociales, económicos y ecológicos (Jiménez, 2005). Dicho en otras palabras, se refiere al uso que se les da a los recursos planetarios, lo cual está íntimamente relacionado con el fenómeno del turismo. ...
El propósito de este capítulo es presentar un diseño de investigación orientada a indagar uno de los principales desafíos que tienen las ciudades turísticas: cómo mantener el desarrollo de esta actividad sin afectar el medio ambiente y a la sociedad. La meta es generar un turismo más sustentable no sólo en las dimensiones ecológicas o económicas; para el caso de este estudio se considera de suma importancia la dimensión de la sustentabilidad social. Por lo anterior, se considera primordial estudiar el ecoturismo, definido por la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES, 2016) como “un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local".
... Para explicar la evolución de las localidades turísticas se han propuesto diversos modelos de representación bajo diferentes perspectivas que intentan comprender las repercusiones que el desarrollo del turismo tiene en las comunidades receptoras, el grado de adaptación por parte de los anfitriones con respecto al flujo turístico y el tipo de turista, así como la satisfacción del mismo a partir del encuentro con la población local (Jiménez, 1998). Una aportación desde la sociología, en cuanto a las relaciones entre turistas y anfitriones, presenta modelos interesantes para la comprensión de estos encuentros. ...
... Asimismo, no toma en cuenta las variaciones sobre el estado de ánimo entre la población anfitriona con respecto al destino turístico. Mientras unos indican que la respuesta emocional de los locales no transitan más allá de la molestia o irritación (Jiménez, 1998), otros indican que su disposición no ocurre de manera automática junto con las etapas iniciales del desarrollo turístico (Monterrubio, 2011). Ejemplo de ello es la respuesta de los anfitriones donde puede tornarse hacia una actitud positiva o de adición como sugiere Cohen (1984) y no precisamente "eufórica" ante la implementación del destino turístico, sobre todo si ésta es impuesta desde el exterior. ...
... El autor sugiere que las áreas turísticas siguen un patrón similar de evolución de un producto desde su comercialización inicial hasta posicionarse en el mercado, mantenerse y posteriormente decaer (Butler, 1980). En esta propuesta, además de los impactos del turismo se observan otros elementos de interés para el análisis como son el desarrollo o evolución de un área turística considerando los servicios, su mercadotecnia, lo atractivo y su consecuente captación de turistas (Jiménez, 1998). La atracción de los visitantes, en un inicio mínima, se amplificará con el tiempo junto con la oferta de servicios hasta llegar a los umbrales de resistencia de la capacidad de carga del área turística, dando como resultado su ocaso o bien su rejuvenecimiento (véase la figura 2). ...
A inicios de 2020 es usual encontrar referencias literarias formuladas desde el ámbito político y académico en las cuales se hace hincapié en las responsabilidades ambientales a las que actualmente se debe hacer frente ante la imperante necesidad de contar con ciudades sustentables, sin embargo, habrá que cuestionar si el complejo sistema urbano en el que habitamos coincide con la viabilidad que se ambiciosa.
En este sentido, la obra Ciudad y sustentabilidad. Estructura Urbana integra diversas investigaciones longitudinales y transversales con las que se pone en evidencia el pasado, evolución y funcionamiento actual de distintas ciudades mexicanas. Con ellas se hará evidente una pluralidad de abordajes teóricos y metodológicos implementados para el estudio de la estructura urbana, mismos que resultan tan diversos como complicadas y cambiantes resultan las urbes, pero será justamente dicha heterogeneidad, suministrada por cada uno de los autores implicados en la realización de este libro colaborativo la que contribuirá a una comprensión amplia del funcionamiento de nuestras ciudades –tanto en su dimensión ambiental, espacial, social, económica e histórica-, ofreciendo al lector los insumos para un mejor entendimiento de ciudades no metropolitanas, enfocándonos en ellas dado que su protagonismo en el desarrollo urbano de México se ha tornado más significativo desde finales del siglo XX.
Así, invitamos a recorrer las páginas de este libro en busca de las características formales, funcionales y organizativas del espacio urbano, mismas que sin lugar a dudas resultaran clave para aproximarnos a la planeación de ciudades más sustentables.
... De esta forma, se ordenan sus temas de estudio y análisis para facilitar la observación de las interrelaciones que se verifican entre los componentes de un sistema turístico específico que siempre resultan de una gran complejidad. Ese funcionamiento y sus respectivas interrelaciones, además, pueden verificarse en diferentes escalas: internacional, nacional y local cuyos procesos se repiten en cada una dando lugar a la recursividad (que se entiende como la secuencia de objetos que se suceden a diferentes escalas) (Jiménez, 2005a: 51-52). ...
... Por su parte, la conceptualización implica una manera específica el considerar el tema particular, las variables, la identificación de los actores que intervienen y la forma en la que se suceden los procesos que tienen lugar en lo que aquí se denomina como sistema turístico. En este sentido se tiene una amplia gama de propuestas -que se presentan en el texto-: "Una aproximación del turismo desde la tgs" (Jiménez, 2005b). Y a partir de la cual se estructuran y describen los temas del presente trabajo. ...
... De este modo, en realidad, es la de cisión del viaje el factor que hace la diferencia en esos dos grandes grupos de viajeros y que definen (en tiempo, espacio y modalidades) muchos de los aspectos esenciales que concluyen un viaje. Jiménez (2005a), expone los siguientes siete axiomas de la función turística: ...
Este texto constituye una guía que introduce al lector a la compleja, diversa y multidisciplinar temática del sistema turístico. Su propósito fundamental es didáctico y toma como punto de partida para su descripción, una propuesta de sistema turístico que distingue tres diferen-tes ámbitos o regiones, sus respectivos actores así como los temas asociados a éstos. Con ellos se revisan algunos de los postulados o aproxima-ciones que, con diferentes enfoques, han hecho algunos autores en las distintas disciplinas que le analizan y estudian. No es, sin embargo, un texto que aspire a ser enciclopédico. Las fuentes consultadas sobre el tema se han convertido en un caudal de textos con temas y abordajes per-tinentes, pero que requieren del conocimiento específico. De ahí que las diversas disciplinas aporten un conocimiento que suele ser dinámico pero que se requiere si se desean aproximaciones pertinentes y sustentadas para la explicación de eso que llamamos "realidad". De esa manera, lo que se pretende más bien es presentar la compleja diversidad temática que requiere siempre de la actualización y participa-ción del interesado en la búsqueda de respuestas a este fascinante y creciente fenómeno que tiene, en la utilización del tiempo libre y los desplaza-mientos a diferentes territorios, una actividad económica que, desde la segunda mitad del siglo xx, ha transformado al ocio y el paisaje en dos factores adicionales de la producción, aunque suela serlo a distinta escala en las diferentes loca-lidades del mundo. Guía introductoria
... Esto ha tenido gran impacto en el crecimiento del turismo, hoy mejor conocido como turismo de masas. Su proliferación ha causado la creación de ciudades enteras rígidamente estandarizadas con un modelo de crecimiento capitalista exógeno (Jiménez, 2005), a las cuales nos referiremos más ampliamente en los apartados de turismo de sol y playa, y turismo de segunda residencia. ...
... Es en esta perspectiva, el ecoturismo entendido como una alternativa de forma de vida y ca- racterizado por el deseo de conocer los lugares en su forma natural, su vida salvaje y a su población, se convierte en una respuesta a las nuevas demandas del mercado turístico, sobre todo cuando este viene de las grandes ciudades. Jiménez (2005) describe el turismo de sol y playa destacado por su carácter masivo y con escasa di- ferenciación de oferta. Este tipo de turismo se distingue por desarrollarse en el litoral de los centros turísticos. ...
... "Las ciudades para las cuales el turismo constituye la esencia misma de su subsistencia… Éste es el caso de centros de playa que han sido desde siempre receptores de turismo, pero que con el turismo masivo, se han constituido en grandes conglomerados de vocación y atracción para los visitantes. " (Jiménez, 2005) El limitado contacto con los nativos del lugar contrasta con las tendencias actuales del turismo mundial. En la actualidad el turista busca experiencias de aventura, cultura e individualidad. ...
Esta obra ofrece una variada gama de trabajos, resultado de procesos de investigación en curso o terminados, en donde el turismo es el eje articulador. Todos ellos ofrecen conocimientos frescos de las distintas realidades y problemas que tienen como escenario principal a México y a la región noroeste en específico. Todos tienen en común intentar comprender los diversos procesos de turistificación regionales contemporáneos. El enfoque interdisciplinario es el que prevalece, las distintas miradas desde la sociología, la arquitectura, la geografía, la antropología, la economía, entre otras, enriquecen el estudio del turismo.
... Tiene como eje principal una preocupación muy clara por el futuro del ser humano, en el caso específico del turismo se refiere entonces a los turistas y a los pobladores de la comunidad receptora. En este sentido, el fenómeno turístico intenta adoptar este esquema de forma relevante y se reconceptualicen la naturaleza y el aprovechamiento de los recursos, en este caso turísticos, y también el papel que tiene que jugar la población local en este tipo de modelos (Jiménez, A.;. La sostenibilidad en el turismo es definida por Hughes, P. ...
... A pesar de que este modelo tradicional se encuentra vigente en México, se entiende cada vez más que la apuesta por un turismo centrado en el aspecto cuantitativo es realmente obsoleta. En México se está intentando cada vez más apostar por un turismo más cualitativo, donde "la civilización del ocio no lo será por la inactividad del hombre sino más bien por la forma que adopta su actividad en ese tiempo de ocio" (Jiménez, A.;. ...
Playas de Rosarito es el municipio de más reciente creación y con mayor vocación turística de Baja California. Alrededor de su principal atractivo, el sol y la playa, opera una creciente oferta de servicios de hospedaje, alimentación y espacios para la recreación y el esparcimiento, y últimamente un importante crecimiento de turismo de segunda residencia; sin embargo, la proliferación de discotecas ha propiciado la afluencia de un turismo juvenil con poca capacidad de gasto que se interesa más en diversión nocturna. Un turismo joven con poca sensibilidad ambiental, que aunada a la falta de escrúpulos de algunos servidores turísticos, está provocando una alta concentración y aglomeración de usuarios en espacios específicos y el gradual deterioro de su principal atractivo, la “playa”, así como la disminución de la afluencia del turismo familiar que recibe anualmente. Considerando lo anterior, el presente artículo expone la importancia de identificar y caracterizar nuevas alternativas turísticas recreativas como estrategia de planificación y de desarrollo, para integrar la región interior del municipio rosaritense a la dinámica económica y de desarrollo del espacio costero y evitar así, o disminuir al menos, la sobre-explotación de su principal recurso turístico (la playa), preservar la afluencia del turismo familiar, diversificar la oferta turística municipal y promover la afluencia de turistas con intereses diferentes al tradicional sol y playa. La detección e identificación de recursos naturales susceptibles de aprovechamiento turístico se llevó a cabo mediante visitas de reconocimiento y observación directa en la zona rural interior del municipio, y mediante un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades se procedió a su selección y caracterización, que a partir de una planificación territorial permitiera una explotación de sus recursos de manera sustentable y con beneficios directos para la población local. Entre los sitios naturales visitados se seleccionaron tres, con potencial para prácticas de campismo, senderismo, motocross, ciclismo de montaña, alpinismo para principiantes y rappel, etc.; es decir, en general se detecta la viabilidad de realizar actividades turísticas y recreativas de bajo impacto. Los sitios seleccionados en general, no requieren grandes inversiones sino más bien del interés y voluntad de quienes se beneficiarían con su explotación; propietarios de los suelos en donde se encuentran los sitios, servidores turísticos y autoridades responsables de la planificación y promoción turística. Dentro de este contexto, el estudio dirige su mirada hacia la zona del interior del municipio como campo de trabajo en pos de encontrar e intentar potenciar estos sitios y hacer frente, no solo a cuestiones de competencia y satisfacer las nuevas exigencias del turista de hoy, sino que también permita una disminución en los impactos ambientales que son generados por el turismo en el litoral, una creación de nuevas fuentes de empleo en las zonas marginadas, un combate a la deserción en las zonas rurales y el ofrecimiento de una perspectiva de mejora en la calidad de vida de los pobladores de la zona rural de Rosarito; entendiendo que la integración del interior a la dinámica turística costera sea el resultado de una planeación territorial y desarrollo sustentable controlado.
... La sustentabilidad es un término que ha sido ambiguamente utilizado desde su definición en el informe de Brundtland de 1987, donde se contempla como estrategia internacional de desarrollo cuyo fin es velar por las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer recursos para las generaciones futuras (Leff, 1994;Jiménez, 2005;Kates, 2011). Desde entonces, organizaciones internacionales, mediante un enfoque de resolución de problemáticas que va de "arriba hacia abajo" (top-down approach, Macdonald, 1995) han decretado distintas líneas de acción que los Estados deben implementar a partir de documentos como la Agenda 21, con el fin de incentivar el desarrollo local desde la sustentabilidad (Leff, 1994;Kates, Parris y Leiserowitz, 2005;UNWTO, 2017). ...
... Paralelamente, y en concordancia con las estrategias internacionales, el turismo rural en contextos latinoamericanos tiene sus inicios a partir de la década de los noventa (Lane, 1994). En México, el turismo rural se ha contemplado por las autoridades gubernamentales como estrategia de combate a la pobreza mediante la dinamización de actividades que no sean exclusivamente de carácter primario, incentivando con ello la mejora en la calidad de vida de los habitantes locales (Jiménez, 2005;Palafox y Martínez, 2015). ...
... La sustentabilidad es un término que ha sido ambiguamente utilizado desde su definición en el informe de Brundtland de 1987, donde se contempla como estrategia internacional de desarrollo cuyo fin es velar por las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer recursos para las generaciones futuras (Leff, 1994;Jiménez, 2005;Kates, 2011). Desde entonces, organizaciones internacionales, mediante un enfoque de resolución de problemáticas que va de "arriba hacia abajo" (top-down approach, Macdonald, 1995) han decretado distintas líneas de acción que los Estados deben implementar a partir de documentos como la Agenda 21, con el fin de incentivar el desarrollo local desde la sustentabilidad (Leff, 1994;Kates, Parris y Leiserowitz, 2005;UNWTO, 2017). ...
... Paralelamente, y en concordancia con las estrategias internacionales, el turismo rural en contextos latinoamericanos tiene sus inicios a partir de la década de los noventa (Lane, 1994). En México, el turismo rural se ha contemplado por las autoridades gubernamentales como estrategia de combate a la pobreza mediante la dinamización de actividades que no sean exclusivamente de carácter primario, incentivando con ello la mejora en la calidad de vida de los habitantes locales (Jiménez, 2005;Palafox y Martínez, 2015). ...
... La sustentabilidad es un término que ha sido ambiguamente utilizado desde su definición en el informe de Brundtland de 1987, donde se contempla como estrategia internacional de desarrollo cuyo fin es velar por las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer recursos para las generaciones futuras (Leff, 1994;Jiménez, 2005;Kates, 2011). Desde entonces, organizaciones internacionales, mediante un enfoque de resolución de problemáticas que va de "arriba hacia abajo" (top-down approach, Macdonald, 1995) han decretado distintas líneas de acción que los Estados deben implementar a partir de documentos como la Agenda 21, con el fin de incentivar el desarrollo local desde la sustentabilidad (Leff, 1994;Kates, Parris y Leiserowitz, 2005;UNWTO, 2017). ...
... Paralelamente, y en concordancia con las estrategias internacionales, el turismo rural en contextos latinoamericanos tiene sus inicios a partir de la década de los noventa (Lane, 1994). En México, el turismo rural se ha contemplado por las autoridades gubernamentales como estrategia de combate a la pobreza mediante la dinamización de actividades que no sean exclusivamente de carácter primario, incentivando con ello la mejora en la calidad de vida de los habitantes locales (Jiménez, 2005;Palafox y Martínez, 2015). ...
... La sustentabilidad es un término que ha sido ambiguamente utilizado desde su definición en el informe de Brundtland de 1987, donde se contempla como estrategia internacional de desarrollo cuyo fin es velar por las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer recursos para las generaciones futuras (Leff, 1994;Jiménez, 2005;Kates, 2011). Desde entonces, organizaciones internacionales, mediante un enfoque de resolución de problemáticas que va de "arriba hacia abajo" (top-down approach, Macdonald, 1995) han decretado distintas líneas de acción que los Estados deben implementar a partir de documentos como la Agenda 21, con el fin de incentivar el desarrollo local desde la sustentabilidad (Leff, 1994;Kates, Parris y Leiserowitz, 2005;UNWTO, 2017). ...
... Paralelamente, y en concordancia con las estrategias internacionales, el turismo rural en contextos latinoamericanos tiene sus inicios a partir de la década de los noventa (Lane, 1994). En México, el turismo rural se ha contemplado por las autoridades gubernamentales como estrategia de combate a la pobreza mediante la dinamización de actividades que no sean exclusivamente de carácter primario, incentivando con ello la mejora en la calidad de vida de los habitantes locales (Jiménez, 2005;Palafox y Martínez, 2015). ...
... La sustentabilidad es un término que ha sido ambiguamente utilizado desde su definición en el informe de Brundtland de 1987, donde se contempla como estrategia internacional de desarrollo cuyo fin es velar por las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer recursos para las generaciones futuras (Leff, 1994;Jiménez, 2005;Kates, 2011). Desde entonces, organizaciones internacionales, mediante un enfoque de resolución de problemáticas que va de "arriba hacia abajo" (top-down approach, Macdonald, 1995) han decretado distintas líneas de acción que los Estados deben implementar a partir de documentos como la Agenda 21, con el fin de incentivar el desarrollo local desde la sustentabilidad (Leff, 1994;Kates, Parris y Leiserowitz, 2005;UNWTO, 2017). ...
... Paralelamente, y en concordancia con las estrategias internacionales, el turismo rural en contextos latinoamericanos tiene sus inicios a partir de la década de los noventa (Lane, 1994). En México, el turismo rural se ha contemplado por las autoridades gubernamentales como estrategia de combate a la pobreza mediante la dinamización de actividades que no sean exclusivamente de carácter primario, incentivando con ello la mejora en la calidad de vida de los habitantes locales (Jiménez, 2005;Palafox y Martínez, 2015). ...
Generalmente, los estudios de género se han relacionado con
problemáticas sobre las mujeres, esto debido a que, en sus inicios,
la teoría feminista concentraba sus esfuerzos en discutir sobre la
inequidad, desigualdad laboral, violencia y discriminación del género
femenino, resultado del sistema patriarcal. Es hasta la década de los
70 en el siglo XX en que se inician las primeras discusiones sobre las
realidades que enfrentan los hombres, no solo en función de las
relaciones de poder en un rol social, sino también indagar en la
construcción del significado de la masculinidad a partir de un
colectivo social o de manera intrínseca, misma puede diferir según
el sitio y tiempo histórico determinados.
Para el caso de Latinoamérica, es hasta principios del año
2000 que comienzan a documentarse los primeros estudios sobre
masculinidad(es) con perspectiva de género, a fin de conocer la
manera en que los hombres afrontan sus realidades en cuestión de
equidad, igualdad y roles sociales. Sin embargo, debe mencionarse
que la información existente sobre masculinidades en contextos
latinoamericanos, y específicamente en México, resultan escasos.
En el ámbito turístico, si bien la Organización Mundial de
Turismo (OMT) arguye que dentro de los indicadores sociales de
turismo sustentable debe considerarse como prioridad conocer la
realidad de los destinos en cuestión de género, la información
disponible sobre la influencia del turismo en la(s) masculinidad(es)
de los residentes locales en destinos rurales de México es
prácticamente nula.
Uno de esos contextos que no han sido abordados, es el
caso del municipio de Zautla, mismo que se encuentra en la Sierra
Nororiental del Estado de Puebla; en el cual, las autoridades
municipales, en conjunto con la Universidad Intercultural del Estado
de Puebla (UIEP), han gestionado desde 2015 un proyecto de
turismo rural cuyo fin es fomentar el desarrollo valorando los
saberes locales y poniendo en práctica la sustentabilidad. En dicho
proyecto, aunque se considera la participación de hombres y
mujeres como equitativa, se desconoce lo que opinan los hombres
al trabajar en conjunto con las mujeres y si de algún modo, el
proyecto turístico ha influido en su significado de masculinidad o si
ha afectado en las actividades que ellos consideren como
masculinas.
A partir de lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo
conocer la influencia del turismo en la(s) masculinidad(es) de la
comunidad rural de Zautla, a fin de determinar desde la perspectiva
de residentes locales masculinos, qué tipo de cambios han surgido a
favor o en contra de la equidad de género y si esto a su vez, ha
incidido en su concepto de masculinidad. Esto permitirá tener mayor
conocimiento sobre las masculinidades en destinos de turismo rural
de México, a la vez de que proporcionará información sobre cómo
el turismo puede modificar el concepto de masculinidad en
contextos de carácter rural.
... Y ésta ha sido una de las debilidades más acentuadas de las ciudades turísticas, porque sus actividades económicas se encuentran poco diversifi cadas, concentrándose en aquéllas vinculadas de manera anexa o conexa con el turismo. (Jiménez, 1998) De acuerdo con la Secretaría de Turismo (SECTUR), el valor de la demanda formal anual de actividades de ecoturismo y turismo de aventura excede los $750 millones de pesos, además de un gasto por practicantes internacionales en un 64.2% del total, lo que equivale a $486 millones de pesos, mientras que el gasto por practicantes nacionales es del 35.8% del total, que equivale a $271 millones de pesos. ...
... En este escenario, se fi jaron acciones para potenciar los centros turísticos más importantes y se intentó fortalecer la competitividad del producto turístico. Posteriormente se incorporaron conceptos como turismo sustentable, y se diversifi có la oferta articulando circuitos y corredores a partir de los destinos principales, tal es el caso del PPM (Jiménez, 1998;SEC-TUR, 2016). ...
A nivel mundial, la manera de realizar turismo hace que diversas naciones en vías de desarrollo se sometan a políticas que vulneran su autonomía, provocando así que, en la búsqueda de rentabilidad económica se genere la concentración de poder y la priorización de lo privado sobre lo público, particularmente en espacios rurales. Bajo este contexto, la acumulación por desposesión, entendida como un ejercicio de poder y una de las formas en que el sistema capitalista se apropia de espacios que, hasta el momento estaban fuera del mercado, ha facilitado la obtención de ganancias a través de futuros mercados e inclusive haciendo uso de relaciones sociales que proyecten rentabilidad, incluso en época de crisis.
De esta forma, la actividad turística se ha convertido en un eje de acumulación pues se ha consolidado como un sector que se apropia, funcionaliza y homogeniza el territorio para la expansión de la economía de libre mercado, no sólo por su capacidad para ampliar los capitales, sino porque también, mantiene el aumento de las desigualdades en las comunidades. Dicho panorama se ha identificado en Malinalco, Estado de México, municipio que desde hace tres décadas inició un proceso de especialización turística, mismo que se ha visto influenciado por la construcción de elementos residenciales. Debido a esto, se considera necesario analizar la relación entre los procesos de turistificación y acumulación por desposesión en Malinalco, Estado de México.
... En este escenario, se fi jaron acciones para potenciar los centros turísticos más importantes y se intentó fortalecer la competitividad del producto turístico. Posteriormente se incorporaron conceptos como turismo sustentable, y se diversifi có la oferta articulando circuitos y corredores a partir de los destinos principales, tal es el caso del PPM (Jiménez, 1998;SEC-TUR, 2016). ...
El libro "Terciarización económica, descampesinización y nuevas ruralidades en los Pueblos Mágicos", que coordiné con Gino Jafet Quintero Vanegas y Penélope Castro, consta de 13 capítulos que van desde aspectos teóricos de los Pueblos Mágicos hasta casos de estudio en particular.
Este trabajo contribuye a la comprensión de los impactos que ha tenido la politica publica de crear pueblos magicos en México.
... En este escenario, se fi jaron acciones para potenciar los centros turísticos más importantes y se intentó fortalecer la competitividad del producto turístico. Posteriormente se incorporaron conceptos como turismo sustentable, y se diversifi có la oferta articulando circuitos y corredores a partir de los destinos principales, tal es el caso del PPM (Jiménez, 1998;SEC-TUR, 2016). ...
San Cristóbal de las Casas is a tourist destination in Chiapas that has been a Pueblo Mágico (Magic Town) since 2003. The discussion is guided by the concept of public space, using four aspects for its analysis, one of a territorial nature, another sociological, one referring to mobility, and another concerning the semiotic dimension. Under this analytical umbrella, it is highlighted that there is a clear spatial differentiation of the tourist activity in this place through the creation of specialised walkways, as well as the underpinning of its main heritage landmarks. In addition, the profound refunctionalisation of the space and economic activities that has taken place since the designation of Pueblo Mágico, which has implied the displacement of the original population as well as traditional activities and businesses in favour of tourist activities and services, is highlighted. Given this situation, there is a need for effective action on the part of the state (governmentality) to reconcile the conflicts generated between the different subjects seeking to appropriate this tourist space.
San Cristóbal de las Casas es un destino turístico de Chiapas que cuenta con la denominación de Pueblo Mágico desde el año 2003. La discusión se guía a partir del concepto de espacio público, empleando cuatro vertientes para su análisis, una de corte territorial, otra sociológica, una referente a la movilidad, y una más concerniente a la dimensión semiótica. Bajo este paraguas analítico, se destaca que existe una clara diferenciación espacial de la actividad turística en este lugar a partir de la creación de andadores ex profeso, así como por el apuntalamiento de sus principales hitos patrimoniales. Aunado a ello, se subraya la profunda refuncionalización que ha tenido el espacio y las actividades económicas a partir del nombramiento de Pueblo Mágico, lo que ha implicado el desplazamiento tanto de población originaria como de actividades y comercios tradicionales en beneficio de las actividades y servicios turísticos. Ante esta situación, se plantea la necesidad de una acción efectiva por parte del estado (gubernamentalidad), que concilie los conflictos que se generan entre los distintos sujetos que buscan la apropiación de este espacio turístico.
... En la actualidad existe en las ciencias sociales un acercamiento al turismo de masas a partir de las consecuencias de la actividad en las ciudades, el medio ambiente y el territorio (Jiménez, 2005;Hiernaux, 2007;Lagunas, 2007;entre otros). De ese modo, se observa el turismo y a la ciudad contemporánea a partir de la acentuación de la segregación social, la fragmentación del espacio y la privatización del espacio público (Nogués, 2007). ...
Sun and beach tourism is an important economic activity in Mexico. In recentyears, Rocky Point in the State of Sonora has become one of the largestresorts in the Northwest of Mexico. This importance has a huge impact on thecity and its inhabitants. Tourism changed the natural landscape, made the citygrow, and brought new urban problems. The article analyses the developmentof the urban image that seems to be similar to the main tourist destinations inother parts of the world.
... Los estudios sobre el turismo se abordan desde un enfoque multidisciplinario, principalmente desde las ciencias sociales. El turismo es una de las actividades más estudiadas y es defi nido como la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes y las estancias de los no residentes (Jiménez, 2005). ...
*Full article is in Spanish
English Abstract: Tour guides responsible for publicizing and preserving cultural and historical heritage are part of the development of tourist regions. The objective of this article is to demonstrate the importance of the tangible and intangible resources available to tour guides for the appreciation of the socio-cultural and environmental aspects of tourist territories that generate value, satisfaction, and competitiveness. The modeling of structural equations was employed with a sample of 375 tourists who hired guides in the state of Quintana Roo, Mexico. This analysis shows that the tangible and intangible resources guides provide allow them to be effective agents for the territory that promote the importance of the conservation of the physical, social, cultural, and environmental elements in Quintana Roo, Mexico.
Spanish Abstract: Los guías de turistas pueden actuar hacia el desarrollo de las regiones turísticas permitiendo conocer su patrimonio cultural e histórico. El objetivo es demostrar la importancia de los recursos tangibles e intangibles con que cuenta el guía para la apreciación de aspectos socioculturales y ambientales de territorios turísticos que generan valor, satisfacción y competitividad, a partir de la visión del turista. La metodología fue el modelado de ecuaciones estructurales, a una muestra de 375 turistas que utilizaron el servicio de un guía en el estado de Quintana Roo, México. Concluimos que los recursos tangibles e intangibles de los guías les permiten ser agentes dinamizadores del territorio, promueven la importancia de la conservación de los elementos, físico, social, cultural y ambiental en Quintana Roo, México.
French Abstract: Les guides touristiques permettent de connaître le patrimoine culturel et historique et participent au développement des régions touristiques. L’article démontre l’importance des ressources tangibles et immatérielles dont dispose le guide pour mettre en valeur les aspects socioculturels et environnementaux des territoires touristiques en fonction de la satisfaction du touriste et de la compétitivité de la destination. La méthodologie s’appuie sur la modélisation des équations structurelles, à partir d’un échantillon de 375 touristes qui ont utilisé le service d’un guide dans l’état de Quintana Roo, au Mexique. Nous concluons que les ressources tangibles et immatérielles des guides leur permettent d’être des agents dynamiques du territoire et de promouvoir l’importance de la conservation des éléments physiques, sociaux, culturels et environnementaux au Quintana Roo.
... Por último, está Arbelo et al. (2018), quienes, a partir de un modelo de frontera estocástico bayesiano, determinan la eficiencia y rentabilidad hotelera en España, con variables como tamaño del hotel, ubicación, tasa de ocupación por región, satisfacción del cliente, entre otras. Aunque no es el eje particular de este trabajo, es relevante señalar que una de las grandes críticas a los destinos convencionales de sol y playa es su tendencia natural a la insostenibilidad (Gómez, 2011;Jiménez, 1988;Velarde, Santillán y Obombo, 2016). En parte, por el aumento desmesurado de la oferta, que pone en riesgo su propio desarrollo, al traer consecuencias que muchas veces son subestimadas y, desafortunadamente, en algunos casos también irreversibles. ...
En México, el crecimiento de la ocupación hotelera es asimétrico. En este trabajo,
se analiza el comportamiento de diferentes variables turísticas a fin de
identificar los determinantes de la ocupación hotelera en los principales sitios
de sol y playa. Con datos del panel desbalanceado y el estimador FGLS
se examina, empíricamente, la función de la tasa de ocupación. Con ello, se
corrobora que en los lugares con mayor afluencia y donde los viajeros prolongan
más su permanencia, son más proclives a mostrar mejor desempeño en la
variable analizada. Aunque se sabe que los establecimientos de tres y cuatro
estrellas contribuyen en mayor medida, las estrategias de crecimiento de la
infraestructura hotelera con estas categorías son relevantes debido al aumento
en la demanda que han experimentado en el periodo estudiado. Sin embargo,
es necesario que no se desatiendan políticas encaminadas a la atracción de
consumidores a los hoteles de cinco y dos estrellas.
Abstract
In México, the growth of hotel occupancy is asymmetric. In this work, the
behavior of different tourist variables is analyzed in order to identify the determinants
of hotel occupancy in the main sun and beach sites. With unbalanced
panel data and the FGLS estimator, the function of the occupancy
rate was examined empirically. It was corroborated that that in places with
greater affluence and where travelers prolong their permanence, they are
more inclined to show better performance in the variable analyzed. However,
three- and four-star establishments contribute to a greater extent. In
this sense, the strategies of growth of the hotel infrastructure of three and
four stars are relevant due to the increase in demand that they have experienced
in the period studied, as long as they do not neglect policies that
consist of attracting consumers to hotels of five and two stars.
... Los cruceros pueden ser estudiados como parte de esta nueva realidad en donde el espacio, que es factor fundamental en el turismo ("…relación de las personas en el espacio y con el espacio…", Shaw y Williams, 2002) es visto de manera diferente, puesto que el motivo principal no es desplazarse hacia un lugar-objetivo (destino), sino sólo desplazarse, "no estar" en un lugar más que por momentos y sin estarlo en interés y atención; es decir, sin "ser" (Yory, 2007). En este sentido, se requiere examinar el fenómeno bajo una perspectiva (Ramírez, 2003) diferente al que estudia el turismo masivo fordista (Jiménez, 2006) o posfordista (Hiernaux-Nicolas, 2006). ...
p>El presente trabajo analiza la transformación del paisaje en los destinos de crucero, refiriendo el caso de Majahual, Quintana Roo, México, como destino planeado y desarrollado en torno a la actividad de cruceros. Para ello se revisan el contexto de la expansión actual de la actividad de cruceros, especialmente en el Caribe, y algunas implicaciones; se discute el concepto de paisaje y su vinculación con la construcción social del espacio y se aborda el caso de Majahual, algunas características y condiciones relativas a su espacio turístico y paisaje. Se concluye sobre la mirada superficial de los visitantes de crucero hacia los destinos de escala, el tipo de oferta que se genera para su consumo y la adaptación de la comunidad local a esas condiciones que tienen implicaciones para la construcción del paisaje por parte de los turistas y por la propia comunidad. </p
... Las especificaciones teóricas que permiten comprender la importancia de implementar alguna de las variantes del modelo de turismo alternativo en la zona de estudio retoman planteamientos hechos por estudiosos del turismo y de la sustentabilidad, como Molina (2006), Jiménez (1998), Mochon (2004), Brenner (2006, Cordera et al. (2007), Escalante et al. (2007), entre otros, quienes señalan que para lograr el aprovechamiento de los recursos naturales (como los que existen en la zona), se tiene que implementar un modelo turístico que tenga una clara orientación sustentable, aunando una planeación estratégica que incluya a los habitantes del sitio, asegurando con ello un crecimiento ordenado y adecuado a las nuevas racionalidades y la mejora de la calidad de vida de todos los implicados en esta modalidad turística. ...
... No obstante, las controversias y críticas con relación al desarrollo turístico son diversas, algunas se centran en sus afectaciones negativas en el ambiente (Carter, 1995;Beni, 1999;Capacci, 2002;Jiménez, 2005), en sus efectos socioculturales (Monterrubio, 2011), en su relevancia económica y otras, en su pobre impacto en el bienestar (Castro, 2006;Wall y Mathieson, 2005). ...
... 16/11/2012), tal como Álvarez y López(2012: 444)argumentan:"Sus condiciones de temperatura y precipitación, sus playas y su ubicación geoestratégica a Estados Unidos, además de su aspecto selvático y su cercanía a zonas arqueológicas relevantes, lo proyectaron como un nuevo destino turístico económicamente viable que justificaría el arribo de inversión federal […] Muy pronto Cancún se convirtió en el centro turístico costero de proyección global más importante de México y sin parangón en Latinoamérica, tanto por la cantidad de turistas como por la concentración de grupos hoteleros".Si bien se considera que Cancún ha sido un éxito en cuanto a derrama económica para el país, también es verdad que su creación ha generado controversias. De acuerdo con FONATUR (2007), la ciudad se construyó a partir del modelo mexicano de desarrollo turístico de los setenta, en donde los Centros Integralmente Planeados (CIP) serían la clave para conseguir un mejor nivel de vida para la población; sin embargo, al paso de los años se ha demostrado que estos modelos sufren de ciertas deficiencias, como el hecho de centrarse en el crecimiento económico y concebir éste como sinónimo de mejor calidad de vida y pasar por alto alteraciones socioculturales y ambientales, lo cual es una paradoja al no integrar todos los componentes de manera equitativa(Jiménez, 2005). ...
El springbreak se ha convertido en una práctica turística muy popular entre los estudiantes norteamericanos. En sus inicios, el principal motivador de los springbreakers era experimentar un clima más cálido y alejarse temporalmente de las actividades estudiantiles; sin embargo, recientemente el springbreak se distingue por una conducta “desmedida” de las personas que llevan a cabo dicha práctica, representada en el consumo elevado de drogas y alcohol y actividad sexual, generalmente con personas desconocidas. Lo anterior puede generar diversos impactos ambientales, económicos y sociocuturales en la vida de los residentes locales, teniendo como consecuencia una serie de actitudes por parte de los mismos hacia los springbreakers en destinos populares que, de acuerdo con la literatura, bien pueden ser de agrado o desagrado, de acercamiento o alejamiento y de aceptación o rechazo.
La importancia del estudio de las actitudes locales recae en el hecho de que funcionan como una fuente relevante de información cualitativa y cuantitativa en relación con los impactos que genera el turismo y permiten una mejor comprensión de la conducta de los residentes locales cuando las mismas son basadas en experiencias personales; además, permiten una mejor planeación y gestión del turismo, pudiendo así reducir la tensión entre turistas y residentes locales.
Cancún, México, figura como uno de los destinos internacionales preferidos por los springbreakers, lo que necesariamente implica que su estancia genera impactos en la población local y con ello actitudes específicas. Aunque es una realidad que existen diversos trabajos a nivel internacional respecto al fenómeno de springbreak, poco se conoce en torno a las actitudes de las poblaciones en los destinos.
Si bien ya se han estudiado las actitudes locales hacia el springbreak en otras playas mexicanas, las especificidades de cada contexto no permiten obtener los mismos resultados.
Es por lo anterior que el presente trabajo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las actitudes de los residentes locales hacia el turismo de springbreak en Cancún a partir de los impactos que dicha actividad genera.
Para conseguirlo, se optó por el uso de los métodos cualitativos (en este caso, la entrevista estructurada), ya que, a diferencia de los métodos cuantitativos, éstos permiten profundizar en la realidad de los informantes y permiten indagar en el porqué de sus actitudes no sólo de manera general, sino en sus tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. El presente trabajo se ha estructurado de la siguiente manera. El primer capítulo expone qué son las actitudes, cómo se componen, la importancia de su estudio y su relación con el turismo y sus impactos, profundizando en su relación con la práctica turística de springbreak.
En el segundo capítulo se profundizan las realidades del contexto, Cancún, (historia, datos geoestadísticos e impactos provocados por el turismo en general), y se describe el fenómeno del springbreak y los impactos que dicha práctica provoca con base en la literatura existente.
El capítulo tres describe el estudio; se centra en los objetivos que se persiguen en la investigación y la descripción de la metodología aplicada para conseguirlos, así mismo, explica porqué se optó por un método cualitativo, describe la técnica utilizada (entrevista estructurada), sus ventajas y desventajas, cómo se realizó el muestreo y cómo se aplicó dicha técnica en el contexto.
El último capítulo muestra los hallazgos del análisis de la información recabada. Primeramente se mencionan los impactos provocados por el springbreak categorizados en ambientales, económicos y socioculturales. Tras lo anterior se describen brevemente otros impactos del turismo en general, que si bien no son provocados por el springbreak, son importantes de ser mencionados. Dentro del mismo capítulo, se describen los hallazgos en las actitudes de los residentes locales hacia el turismo de springbreak en sus tres componentes, es decir, en relación a la información impartida por los entrevistados, qué se obtuvo sobre lo que saben de los springbreakers, qué opinan, sienten y piensan sobre ellos, si les agradan o desagradan y si se alejan o se acercan al tener contacto con ellos.
Las actitudes de los residentes locales están íntimamente relacionadas con los impactos que el springbreak provoca en Cancún. Ante ello, finalmente se ofrecen alternativas de solución a fin de reducir la tensión entre éstos y los residentes. Además, si bien se encontraron similitudes entre la literatura y las realidades del contexto, también se exponen en las conclusiones algunas discrepancias que pueden retomarse en trabajos futuros.
... Efektem tego są duże kontrasty w zainwestowaniu infrastrukturalnym w omawianych miejscowościach. Te różnice skutkują również konfliktami społecznymi, ponieważ mieszkańcy nie zgadzają się na odsuwanie dzielnic peryferyjnych od planów inwestowania w infrastrukturę (Jiménez Martínez, 2005;Shaadi Rodríguez, Pulido-Fernández, Rodríguez Herrera, 2017). ...
The tourist attractiveness of Mexico is based on its unusual nature, history and cultural richness, which can be seen at almost every step. This affects the unusual specificity of rural areas, which in many cases still function based on the traditional way of life. In turn, in the cities, the process of permeating of the pre-Hispanic and Spanish (colonial) culture is clearly visible. On top of that, the process of modernisation is additionally imposed in the largest cities, also in the cultural and physiognomic layers. Despite this, throughout the country you can still find towns that have preserved the specificity and morphology of their founding. Since 2001, SECTUR (Secretaría de Turismo) administers seven regional programs whose task is to activate local communities (located mainly in the interior of the country) through, among others, conducting a common marketing policy on tourism, as well as through the creation of joint development plans. One of them – special in terms of space – is the Pueblos Mágicos Program. As the only one, it covers the entire country and establishes cooperation between the authorities at various levels of state administration and government agencies. The aim of the article is to present the Pueblos Mágicos Program, as well as to present its strengths and weaknesses, along with the proposal to continue its operation.
... En esencia, los atractivos de la playa son el disfrute de los elementos naturales de la misma, principalmente del clima, el paisaje, la arena, y el mar (Eguiarte, 2000;Enríquez, 2003;Oliva y Marinkovic, 2004). Económica-mente, la playa es una fuente de ingresos, especialmente en México, donde el turismo de playa ocupa el segundo lugar como actividad económica más redituable (Ferrer, 2008;Jiménez, 2005). El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática México, al igual que otros países, reciben al turismo de sol y playa como una importante fuente de ingresos externos, pero no tienen la experiencia para realizar esta actividad de manera sustentable; muchas veces por falta de conocimiento de la dinámica de los ecosistemas que ahí se desarrollan (Enríquez, 2003), pero especialmente, por una carencia de esquemas administrativos y evaluativos que faciliten una planeación eficiente para atender las necesidades específicas de cada tipo de playa, los cuales se ven Incrementados por la concentración excesiva de personas e Infraestructura turística que ejercen presión sobre los ecosistemas costeros y en particular sobre las playas (Enríquez, 2004;Pereira et al, 2004). ...
En nuestra sección internacional nos trasladamos al continente Africano y hemos elegido a Egipto, comúnmente conocido como "La Patria del Mundo", "Tierra de Civilizaciones" y "El poder más grande en la historia humana". Tiene fama en todo el mundo por su trayectoria de 7,000 años de antigüedad de la civilización y la riqueza inmensa de conocimientos. Egipto ha sido como un maestro y pionero de la ciencia, las artes, la cultura, la arquitectura, así como casi todos los campos del conocimiento humano./ In our international section we move to the African continent and we have chosen Egypt, commonly known as "The Homeland of the World", "Land of Civilizations" and "The greatest power in human history". It is famous throughout the world for its 7,000-year-old trajectory of civilization and immense wealth of knowledge. Egypt has been like a teacher and pioneer of science, arts, culture, architecture, as well as almost all fields of human knowledge.
... Por otro lado, en cuanto a las controversias y críticas sobre desarrollo turístico, algunas se centran en sus afectaciones negativas en el ambiente (Carter, 1995;Beni, 1999;Capacci, 2002;Jiménez, 2005), en sus efectos socioculturales (Monterubio, 2011), en su relevancia económica y, en su pobre impacto en el bienestar (Castro, 2006;Wall y Mathieson, 2005). Aun así, ha sido inevitable su expansión, misma que ha generado una fuerte demanda de servicios representando una de las actividades más prosperas para algunas entidades del país. ...
A vulnerability index was obtained using socioeconomic
and biophysical variables related to exposure, sensitivity
and adaptive capacity of the state of Sinaloa (Mexico)
to climate change. In total 33 variables were used,
which were quantified using various databases available,
mainly in government agencies. It was found that 11 of
the 18 municipalities of the state presented some level of
vulnerability, affecting about 60% of the State population.
The most vulnerable municipalities, classified with very
high vulnerability, are Badiraguato and Choix. The main
factors influencing vulnerability are: lack of basic services
in housing, low temperatures and temperature rise for climate
change projections.
... Este incremento fue consecuencia inmediata de la llegada de personas procedentes de distintas partes del país en busca de empleo. El incremento de la población en Cancún ha generado problemas territoriales, sociales y económicos como la sobreoferta de la fuerza de trabajo, un déficit de oportunidades, la inhibición del desarrollo regional y la formación de cinturones de marginación (Jiménez, 2005;Jiménez y Sosa, 2008;Arroyo y Amador, 2011). La existencia de grupos marginales no insertos en el campo laboral institucionalizado obedece a que, desde hace tres décadas, el modelo político-económico del neoliberalismo ha desarticulado la estructura laboral de la región y ha impulsado el incremento de las actividades del sector informal (Arriaga y Romero, 2008). ...
Introducción El sistema turístico, actividad socioeconómica y cultural de alcances globales, se ha hecho presente y ha influido en la más mínima escala del espacio geográfico: la local. De manera simultánea, existen expresiones y resistencias socioculturales locales que se contraponen al efecto globalizador del turismo. Estas dos fuerzas se sintetizan en la relación que teóricamente se representa con el término "glo-calización" (Acosta, 2003), aspecto en el que se sitúa la presente investigación, cuyo objetivo es analizar el fenómeno del turismo sexual desde las perspectivas y experiencias de los trabajadores sexuales que caracterizan a Cancún, México. A fin de cubrir este objetivo, y en consonancia con la perspectiva territorial desde la que se hacen las reflexiones acerca del turismo sexual entre varones en Cancún, se presentan, en primer lugar, las posiciones teóricas de la investigación respecto de los conceptos espacio, globalización y turismo sexual entre varones...
... Los cruceros pueden ser estudiados como parte de esta nueva realidad en donde el espacio, que es factor fundamental en el turismo ("…relación de las personas en el espacio y con el espacio…", Shaw y Williams, 2002) es visto de manera diferente, puesto que el motivo principal no es desplazarse hacia un lugar-objetivo (destino), sino sólo desplazarse, "no estar" en un lugar más que por momentos y sin estarlo en interés y atención; es decir, sin "ser" (Yory, 2007). En este sentido, se requiere examinar el fenómeno bajo una perspectiva (Ramírez, 2003) diferente al que estudia el turismo masivo fordista ( Jiménez, 2006) o posfordista (Hiernaux-Nicolas, 2006). ...
The present work analyzes the transformation of the landscape in cruising destinations, specifically referring to the case of Majahual, Quintana Roo, as a planned and developed destination around the cruise liner activity. In order to do this, through the deductive and transversal analysis we review the context of the ongoing expansion of the cruising activities and some of its implications; we also address the concept of landscape and its relationship with the social construction of space and discuss the case of Mahahual, some of its characteristics and its nature regarding tourist space and landscape, and finally concluding about the social construction of not one, but several landscapes.
... En la medida que la población se incremente y la industria del turismo crezca desmesuradamente, surgen problemas ambientales serios, puesto que el exceso de personas tiende a disminuir el destino turístico mismo que mueve a los turistas debido a su saturación. Así, los turistas se transforman en depredadores de los recursos turísticos, al exceder los límites del crecimiento armónico (Jiménez, 1998). ...
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo, celebrada en 1972, se consolidó un movimiento global en defensa del medioambiente, emprendido una década atrás. Desde entonces, la problemática ambiental ha asumido un lugar cada vez más protagónico en las discusiones globales, gracias al descubrimiento de los impactos ambientales de las actividades humanas. Estos impactos, sumados a los cambios naturales, conllevan importantes desafíos e interrogantes para la conservación de los ecosistemas y la supervivencia de la humanidad a mediano y largo plazo.
Este libro, surgido de la asignatura electiva dirigida a todos los estudiantes de Ingeniería de la Sede Manizales, presenta de forma clara e instructiva los conceptos fundamentales -ambientales, físicos, químicos, económicos y matemáticos- implicados en la problemática ambiental, con el fin de ofrecer un curso accesible para todos los interesados en este importante tema.
Los problemas ambientales involucran complejos y diversos factores, de modo que su estudio y tratamiento debe ser transdisciplinar, con el interés primordial de comprenderlos desde un plano biofísico, económico y social. Este libro busca brindar una comprensión básica y técnica de la problemática ambiental, para que los estudiantes, profesionales e investigadores tengan los conocimientos necesarios para abordar estos problemas y proponer soluciones a ellos desde su ámbito profesional.
El sector turístico en México ha incrementado su competitividad en el mercado
internacional con un aumento sostenido en el número de visitantes internacionales,
la creación de empleo y la entrada de divisas. Sin embargo, a nivel
local el panorama no es tan halagüeño, debido al deterioro de los atractivos
que interesan a los visitantes, los niveles de inseguridad y los problemas
socioambientales no contemplados en la planeación estratégica de destinos
turísticos. Con el fin de abordar estas debilidades, en 2015 se crea el Primer
Eje Turístico Sustentable (PETS) de México con la participación de los sectores
turístico y productivo de Veracruz. El objetivo de la presente investigación es
diagnosticar al sector empresarial en el PETS, a partir de cómo perciben sus
prácticas socioambientales en el destino mismo. El abordaje metodológico se
realizó mediante un cuestionario con una matriz de indicadores de sustentabilidad
generados a través de talleres, con 40 criterios sociales y ambientales
aplicados a prestadores de servicios turísticos y productores. Los resultados
muestran a empresarios carentes de conocimientos y prácticas en materia socioambiental,
con escasas acciones para el cuidado del agua y la energía, y
desconocedores de la importancia de utilizar materias primas locales de menor
impacto; a nivel social, se sienten altamente integrados y aceptados en su
comunidad, pero al interior de su organización no se comunican de forma
efectiva con sus colaboradores. En conclusión, es imprescindible aprovechar los
resultados para lograr una planeación participativa que integre como estrategia la promoción de programas de liderazgo empresarial para el tránsito a la
sustentabilidad en el destino.
El libro Los Ojos de Yucatán. Una ventana al mundo subterráneo es resultado del trabajo colaborativo de la Facultad de Química de la UNAM y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). El libro incluye valiosa información de la naturaleza geológica de la península de Yucatán, con énfasis en sus cenotes y cuevas. Sus primeros capítulos incluyen una explicación detallada de las características geológicas de la península de Yucatán, su hidrología y el origen de sus cenotes. Los cenotes y cuevas son presentados como socioecosistemas importantes, dado su atractivo turístico y por ser el hábitat de numerosas especies, algunas de ellas únicas en su tipo. El libro incluye también registros sobre la contaminación del acuífero de la península de Yucatán, proporcionando evidencia de la cuantificación de contaminantes, tanto legendarios como emergentes, y sus efectos en las especies, incluyendo al hombre. En sus capítulos se resalta la fragilidad de estos ecosistemas y la importancia de tener una normativa federal y estatal para su protección. Se incluye también una descripción detallada de la importancia de los cenotes desde el punto de vista antropológico y su misticismo para los mayas, en los cuales los cenotes son sagrados y son la entrada al inframundo. Este libro constituye una lectura obligada para toda persona interesada en conocer el origen y la naturaleza de las cuevas y cenotes de Yucatán, lo especial de su biodiversidad, su vulnerabilidad a la contaminación y otros estresores, e incluye también información encaminada a la protección y uso sostenible de los mismos.
Resumen Queda claro que los factores que determinan la competitividad de los destinos turísticos no solo hacen referencia a los activos tangibles, sino también a los intangibles. En este sentido, el capital humano se estructura como una de las ventajas competitivas de mayor impacto en el sector turismo. Por su parte, la capacitación representa el medio más viable para crear y fortalecer el capital humano de las empresas, especialmente en espacios rurales con limitado acceso a niveles educativos de calidad. El objetivo de la investigación fue determinar la importancia de la capacitación como mecanismo para fortalecer el capital humano de empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. El objeto de estudio fue la Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C., integrada por siete empresas presentes en los municipios de Cuetzalan del Progreso, Tenampulco, Xochitlán de Vicente Suárez y Zapotitlán de Méndez. Se realizaron 51 entrevistas y se encontró que las personas que trabajan en las empresas turísticas tienen en promedio 35.5 años y una escolaridad promedio de 8 años; se observó que a mayor edad de los entrevistados éstos tienen un menor nivel de escolaridad. Con respecto a la capacitación recibida, se tiene que ésta no ha incrementado el ingreso económico de los capacitandos; sin embargo, influyó en los diferentes elementos de capital humano de manera que, incrementa y mejora los
Este artículo aborda los impactos derivados de la turistificación en el Parque Nacional El Tepozteco (PNT). Tal circunstancia ha provocado impactos ambientales y conflictos que han generado divisiones en la comunidad: por un lado, las autoridades, empresarios y actores ligados al turismo y, por otro, la población excluida de esta actividad. Así, se examina el escenario en el que priman los conflictos de intereses, la desconfianza, la falta de credibilidad y participación ciudadana y, cómo la población afectada ha hecho uso de los elementos del capital social para generar una organización comunitaria tendiente a la mitigación de los impactos negativos y a la negociación de las pautas de esta actividad. Este trabajo revela el proceso de turistificación en Tepoztlán, e identifica las acciones que la población organizada ha desarrollado para mitigar los efectos negativos. La metodología de trabajo usada en esta investigación se basa en el estudio de caso. Los datos se compilaron desde una variedad de fuentes (cualitativas y cuantitativas), para realizar una posterior triangulación.
The Mexican town, Alamos in Sonora has specific urban and rural characteristics thatare central in the national Mexican tourism policy program “Magic Villages”. Thisprogram is related to the local development and the redesign of touristic cities. Theapproach of the New Ruralities allows identifying the processes of socio-spatialtransformation of these centers and also the role of the productive sectors. The servicesfor the rural sector, led by the means of governmental plans and programs, arereflected in the everyday life, before and after the Magic Town Program; operativebureaus, commerce and general services are evidence of this transformation. Also, therecent operation of two mines reactivates the local economy through the generation ofdirect and indirect jobs. In summary, before being a Magic Town, Alamos was alreadya touristic city and yet, the center of one of the most poor municipalities of the state.
Medir los impactos del turismo resulta cada vez más complejo. Realizar ese tipo de ejercicios requiere considerar variables económicas, sociales y ambientales, cuya medición puede estar limitada por la disposición de información y la escala de análisis. En este trabajo se presenta un comparativo de la aplicación y adaptación de indicadores multidimensionales entre un destino pequeño y sus resultados en mega destinos del país. Los principales hallazgos arrojaron que el micro destino presentó ventajas en el tema de consumo per cápita de agua, exhibiendo mejores resultados en comparación con todos los destinos turísticos de playa, de naturaleza, ciudades medias y pueblos mágicos; en tanto exhibió desventajas en disposición de residuos, servicios de drenaje y rellenos sanitarios, y certificación de empresas, con relación a todos los tipos de destinos turísticos del país. La investigación realizada evidencia la necesidad de generar nuevos modelos para estimar la sustentabilidad turística en los que se reestructuren, recombinen, mejoren, adapten e incorporen nuevos criterios. Lo anterior permitiría: incorporar indicadores más apegados a la realidad del país o comunidad estudiada; proporcionar una idea más certera del balance entre los impactos negativos y positivos del turismo, generando por tanto elementos valiosos para su adecuada conducción; y, contribuir en la implementación de políticas turísticas, congruentes con las especificidades regionales y locales. Abstract Measuring the impacts of tourism is increasingly complex. Carrying out such exercises requires considering economic, social and environmental variables, the measurement of which can be limited by the availability of information and the scale of analysis. This paper presents a comparison of the application and adaptation of multidimensional indicators between a small destination and its results in mega destinations of the country. The main findings showed that the micro destination had advantages in the per capita consumption of water, exhibiting better results in comparison to all tourist destinations of beach, nature, medium cities and magic villages; As it exhibited disadvantages in disposal of waste, drainage and sanitary landfills, and certification of companies, in relation to all types of tourist destinations in the country.
Among the countless attractions awaiting tourists in Mexico are towns characterized by an exceptional atmosphere, which in conjunction with natural environmental attractions, leads one to believe that these places are magical. The promotion of tourism in Mexico rests on the principle of cultural and environmental diversity and includes a development program called Pueblos Mágicos. This program is designed to help expand small towns’ tourism offering and to create new jobs in the service sector that normally accompanies tourism. This growth in the employment level is supposed to produce a direct impact on the lives of members of the local community in terms of their standard of living and quality of life. The aim of the present paper is to examine the effects of the implementation of this program in a comprehensive manner. The viewpoint examined is that of the local population and its living conditions. Employment levels in towns designated Pueblos Mágicos are examined in the paper, as is the rate of business development. A comprehensive index is used in the study to analyze these issues. The index of exclusion in the study also varies from town to town—both statically and over time. The paper also examines a number of other studies that have focused on the benefits and downsides of this program. Thus, the aim of this paper is to provide a comprehensive analysis of the effects of the introduction of the tourism development program Pueblos Mágicos (PPM) from the perspective of its impacts on the quality of life of the residents of the affected towns, based on statistical data such as job growth rates and marginalization, as well as a review of existing studies. Research has shown that the Pueblos Mágicos program has not substantially improved the quality of life of residents in Mexican towns designated Pueblos Mágicos. In fact, in some cases, the quality of life has, in some respects, declined over the course of the program’s functioning. However, it is conceivable that with a proper town vetting process the program may yet produce better results in terms of improvements in the quality of life of Pueblo Mágico town residents.
El municipio de Nanacamilpa se localiza al poniente del estado de Tlaxcala, en el eje neo
volcánico, tiene una zona boscosa que comparte con Tlahuapan Puebla. En esta región boscosa el principal atractivo turístico es el avistamiento de luciérnagas en los meses de junio- agosto.
En Nanacamilpa, Tlaxcala; la actividad turística; aumenta año con año; así en 2012 se contó 4,086 turistas y en el año 2016 la cifra paso a 91, 368 turistas; dejando una derrama económica de 33.5 millones de pesos entre los meses de julio y agosto de 2016. Lo cual es un incremento 2,236% en el número de visitantes, esto causa un impacto significativo en el espacio por la demanda de servicios e infraestructura. SETyDE, (2016). En el trabajo de investigación, se generó una propuesta de Turismo Rural basado en la planeación participativa para fortalecer la articulación entre los diferentes actores del municipio y mejorar los procesos de planeación de la actividad turística de manera sustentable en Nanacamilpa, con el fin de beneficiar principalmente a los habitantes del municipio y cuidado del entorno. Esto se obtuvo analizando las características y potencialidades para un turismo rural sustentable desde el ámbito de la planeación participativa de acuerdo con el modelo de Pérez et al, (2012).
El libro Los Ojos de Yucatán. Una ventana al mundo subterráneo es resultado del trabajo colaborativo de la Facultad de Química de la UNAM y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). El libro incluye valiosa información de la naturaleza geológica de la península de Yucatán, con énfasis en sus cenotes y cuevas. Sus primeros capítulos incluyen una explicación detallada de las características geológicas de la península de Yucatán, su hidrología y el origen de sus cenotes. Los cenotes y cuevas son presentados como socioecosistemas importantes, dado su atractivo turístico y por ser el hábitat de numerosas especies, algunas de ellas únicas en su tipo. El libro incluye también registros sobre la contaminación del acuífero de la península de Yucatán, proporcionando evidencia de la cuantificación de contaminantes, tanto legendarios como emergentes, y sus efectos en las especies, incluyendo al hombre. En sus capítulos se resalta la fragilidad de estos ecosistemas y la importancia de tener una normativa federal y estatal para su protección. Se incluye también una descripción detallada de la importancia de los cenotes desde el punto de vista antropológico y su misticismo para los mayas, en los cuales los cenotes son sagrados y son la entrada al inframundo. Este libro constituye una lectura obligada para toda persona interesada en conocer el origen y la naturaleza de las cuevas y cenotes de Yucatán, lo especial de su biodiversidad, su vulnerabilidad a la contaminación y otros estresores, e incluye también información encaminada a la protección y uso sostenible de los mismos.
Resumen Queda claro que los factores que determinan la competitividad de los destinos turísticos no solo hacen referencia a los activos tangibles, sino también a los intangibles. En este sentido, el capital humano se estructura como una de las ventajas competitivas de mayor impacto en el sector turismo. Por su parte, la capacitación representa el medio más viable para crear y fortalecer el capital humano de las empresas, especialmente en espacios rurales con limitado acceso a niveles educativos de calidad. El objetivo de la investigación fue determinar la importancia de la capacitación como mecanismo para fortalecer el capital humano de empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. El objeto de estudio fue la Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C., integrada por siete empresas presentes en los municipios de Cuetzalan del Progreso, Tenampulco, Xochitlán de Vicente Suárez y Zapotitlán de Méndez. Se realizaron 51 entrevistas y se encontró que las personas que trabajan en las empresas turísticas tienen en promedio 35.5 años y una escolaridad promedio de 8 años; se observó que a mayor edad de los entrevistados éstos tienen un menor nivel de escolaridad. Con respecto a la capacitación recibida, se tiene que ésta no ha incrementado el ingreso económico de los capacitandos; sin embargo, influyó en los diferentes elementos de capital humano de manera que, incrementa y mejora los
The objective of this paper is to analyze the social representation about the establishment of public policies, particularly in the field of tourism, referring to the Integrally Planned Centers (CIPs): Cancún, Quintana Roo, Litibú, Nayarit and Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. For this reason, we propose the next three sections: a) The theoretical model of social representation concerning the implementation of public policies; b) The policies of the Mexican State aimed at the development of tourism; c) The results of the fieldwork on the social representation of local populations and the effects of tourism policy in the CIPs.
El turismo es un fenómeno social que construye realidades y experiencias diversas en los
individuos que lo hacen posible. En su forma de turismo masivo deja beneficios económicos importantes y a su vez modifica espacios y realidades. El turismo que está orientado a la naturaleza pretende dar una opción diferente, donde se pueda estar en contacto con la naturaleza y con la población local, buscando un bajo impacto con sus actividades. En el estado de Quintana Roo este tipo de turismo se ha visto como una opción más para la recreación de los visitantes, dada la riqueza natural y cultural con la que cuenta.
El presente trabajo tiene como finalidad presentar el proyecto de tesis que se desarrolló
dentro de la línea de investigación de Turismo y Medio Ambiente del programa de la Maestría en Ciencias Sociales aplicadas a los Estudios Regionales de la Universidad de Quintana Roo, con el tema “Turismo de naturaleza como alternativa para el desarrollo de la región sur de Quintana Roo: 1994-2014”. Ésta tuvo como eje central analizar y determinar la viabilidad del turismo de naturaleza como factor de desarrollo de la Región Frontera Sur de Quintana Roo, como respuesta al modelo de desarrollo turístico de masas que ha caracterizado a la costa noreste de dicha entidad, donde el turismo masivo de sol y playa representa una de las fortalezas económicas del estado. En ese sentido, la discusión se centró en torno a si la situación que impera hoy día en la zona de estudio apunta hacia políticas de desarrollo que reflejen la incorporación del turismo de bajo impacto como elemento diversificador respecto al turismo de masas que predomina en el noreste de la entidad, o si el discurso dista mucho de lo que en realidad sucede.
El presente capítulo tiene como objetivo caracterizar al observatorio prehispánico
del cerro de Las Águilas, de Cuautla, Jalisco en el marco de la arqueoastronomía
para su aprovechamiento turístico sustentable.
Las migraciones en el mundo, dentro de las cuales se pueden considerar los viajes y el turismo, presentan condiciones nuevas así como distintos patrones de movilidad. Los desplazamientos generan particularidades en las relaciones y comportamientos que se verifican entre los participantes, que pueden y deben ser diferenciados en los análisis para una mejor comprensión de esas interacciones y los factores que entran en juego. Los visitantes tienen, además, una dinámica que está conformada por factores diferenciables donde la cultura nacional y la de fuera se encuentran, dando lugar a manifestaciones específicas de esas interacciones. En este texto se busca una aproximación teórica conceptual a la dinámica que se manifiesta en esas interacciones y busca una taxonomía derivada de la complejidad establecida en las interacciones y que se encuentran más allá de la categorización de turistas y anfitriones. Los aportes surgidos de las teorías de la interacción social permiten recuperar ciertos niveles de complejidad presentes en los tipos de interacción donde se ponen en juego posibilidades interpretativas desde los diferentes marcos culturales de los participantes así como desde sus posiciones en las relaciones sociales estructuradas. Este es un elemento que se constituye en el eje de las interacciones y de las interpretaciones entre residentes y viajeros (migrantes), ya sean estos transitorios ---turistas--- o turisgrantes---, personas que combinan ambas condiciones porque su calidad migratoria resulta ser simultáneamente transitoria y su conducta es cercana a la del migrante.
Diversas alternativas de modelos de desarrollo como la modernización, la teoría de la dependencia, el neoliberalismo y el desarrollo humano sólo observan una dimensión del problema. En cambio, el modelo de desarrollo sustentable tiene sus raíces epistemológicas en el diálogo transdisciplinario con el propósito de percibir las dificultades de una forma más integral y multidimensional.
De ahí deviene que Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas sea un libro abordado desde ese enfoque y explore el campo de la investigación en temas de desarrollo sustentable. En ese sentido, aporta mecanismos por los cuales puede hacerse efectiva la sustentabilidad bajo diferentes áreas del conocimiento y a través de estudios de caso desarrollados con diversidad metodológica. Aunado, considera que el reconocimiento de los procesos de concientización por medio de la inclusión y la participación de agentes sociales es fundamental como mecanismo coadyuvante al desarrollo sustentable.
A lo largo de sus 17 capítulos emprendidos por sus 38 autores, esta obra analiza la contaminación por residuos sólidos; revisa los procesos de “las juventudes”, las cuales activamente crean el territorio y la sustentabilidad desde su propia construcción atravesada por clase, etnia, género, raza y generación; examina las amenazas y los factores que inciden en la conservación de parques nacionales; comenta sobre la institución comunitaria que surge dentro de una agrupación de usuarios y el papel que desempeña para el desarrollo de la gobernanza ambiental como modalidad de relación del usuario con el recurso y el Estado.
Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas también incluye tópicos sobre materiales pétreos–canteras; conflictos socioambientales por construcción de hidroeléctricas; acuacultura; resistencia a la compresión de concretos sustentables; cooperación internacional para afrontar los efectos por el cambio climático; información climatológica; cambio climático en viticultura; gestión de calidad y competitividad turística; problemática del agua y educación sobre cuidado del vital líquido con ecotecnologías.
Por todo lo anterior, esta compilación busca contribuir con algunos criterios fundamentales en el establecimiento de una agenda de investigación que responda a los contextos locales desde una perspectiva transdisciplinaria. Idea de transdisciplinariedad no sólo entendida como una visión epistemológica, sino aplicada en las prácticas de investigación de diálogo llevadas a cabo entre los científicos sociales.
La Bahía de Chamela tiene recursos naturales de gran importancia tanto para la población local como para los visitantes, debido a los servicios ambientales y productos que de ella se pueden obtener, a esto se le suman las áreas naturales protegidas que se encuentran en dicho lugar, lo que origina que existan diversas actividades, como son la pesca y el turismo, no obstante, esta última se realiza sólo en puntos específicos de la bahía, como en la comunidad de Punta Pérula o Careyes; debido a las dificultades actuales por las que la industria pesquera está cruzando, se ha requerido introducir otras actividades económicas. En el caso del sector turismo, que si bien se oferta, este no ha logrado reflejar una aportación significativa en materia de desarrollo local, puesto que la actividad turística más importante se ha centrado en proyectos de carácter privado en donde la población tiene una participación secundaria y los beneficios no son equitativos. Las comunidades requieren de alternativas económicas que puedan trabajar a la par con las actividades tradicionales, por lo que el turismo alternativo puede ser una opción, ya que si bien este se realiza, es sólo de forma espontánea siempre y cuando tenga una afinidad con sus actividades económicas actuales, representadas por la pesca deportiva, paseos en lancha, camping, entre otras en su mayoría relacionadas al mar. El turismo alternativo ha logrado beneficios para la población pero limitados, sólo ha funcionado para cubrir los ingresos que otras actividades han dejado vacíos. Los recursos naturales para desarrollar productos turísticos con base en la comunidad existen y la población tiene el interés de participar, no obstante, los puntos que dificultan la implementación de proyectos además de factores externos, van desde la falta de capacitación y planeación y la poca atención del sector público, aunado a la desorganización entre los habitantes locales, lo que se convierte en limitantes importantes para el desarrollo local, al igual que la hegemonía de los megadesarrollos turísticos del sector privado que prevalecen sobre las inversiones menores
Resumen: el objetivo de este artículo es analizar las prácticas sociales que determinan las condiciones de habitabilidad adoptadas por los pobladores de Álamos, para incrementar su calidad de vida en los nuevos espacios que se han ido desarrollando para vivir. Se busca establecer y definir las condiciones de habitabilidad de esta ciudad, como una localidad turística, promovida por un programa federal, que pretende resaltar sus atributos simbólicos. La investigación se enmarca en la metodología cualitativa, definida a través de los estudios existentes, y se ubica en los trabajos exploratorios, descriptivos y analíticos, como componentes de un estudio de caso sobre Álamos, una entidad dotada de límites espaciales y temporales.Palabras clave: política habitacional; política de vivienda; pueblos mágicos de Sonora; gestión urbana; Álamos; leyes de vivienda.Housing policy in magical towns: the case of Alamos, Sonora, MexicoAbstract: the objective of this paper is to analyze the social practices that determine the habitability conditions and are adopted by Álamos’ inhabitants in order to increase their quality of life in the new spaces developed. It aims to establish and define this city’s habitability conditions as a tourist town promoted by a federal program which intends to highlight its symbolic attributes. This research is based on qualitative methodology, defined through existing studies and included among the exploratory, descriptive and analytical investigations which constitute a case study of Álamos, an entity with space and time limits.Key words: housing policy; Sonora’s magic towns; urban management; Álamos; housing laws.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.