Conference PaperPDF Available

Academic Failure in Higher Education.

Authors:

Abstract and Figures

RESUMEN La presente investigación forma parte de un proyecto institucional interesado en analizar las percepciones de los estudiantes y docentes en torno a los factores que inciden en la reprobación académica en una universidad pública ubicada en el contexto fronterizo de Ciudad Juárez. La necesidad científica y social que se pretende cubrir en esta investigación es, por una parte, realizar una aportación teórica al concepto de reprobación académica y, por otra, coadyuvar en la comprensión del fenómeno de la reprobación académica en las IES. Se reconoce que la reprobación académica es un fenómeno complejo en el que intervienen diferentes actores (estudiantes, docentes) y factores (personales, sociales, económico y contextuales). La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo. La muestra se recolectó a través de un muestro no probabilístico por cuotas y estuvo conformada por un total de 620 estudiantes y 46 docentes pertenecientes a cuatro institutos (IADA, IIT, ICSA, ICB) de dos campus universitarios ubicados al norte y sur de Ciudad Juárez. Se elaboró un cuestionario ad hoc con 19 reactivos para cada uno de los actores; estudiantes y docentes. Se analizaron 4 dimensiones de la reprobación académica: factores escolares, factores institucionales-sociales, factores interpersonales del estudiante, factores del docente. Los hallazgos muestran que desde la percepción de los estudiantes los factores más significativos tienen que ver con las dimensiones de factores escolares, institucionales-sociales y del docente. Por el contrario, los docentes consideran relevantes los factores interpersonales del estudiante, escolares e institucionales-sociales
Content may be subject to copyright.
1
PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES Y DOCENTES EN TORNO A LA
REPROBACIÓN ACADÉMICA EN UNA INSTITUCIÓN DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO FRONTERIZO DE
CIUDAD JUÁREZ
LETICIA NAYELI RAMÍREZ RAMÍREZ
SANTIAGO GALLUR SANTORUM
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
TEMÁTICA GENERAL: PROCESOS DE FORMACIÓN
RESUMEN
La presente investigación forma parte de un proyecto institucional
interesado en analizar las percepciones de los estudiantes y docentes en
torno a los factores que inciden en la reprobación académica en una
universidad pública ubicada en el contexto fronterizo de Ciudad Juárez. La
necesidad científica y social que se pretende cubrir en esta investigación es,
por una parte, realizar una aportación teórica al concepto de reprobación
académica y, por otra, coadyuvar en la comprensión del fenómeno de la
reprobación académica en las IES. Se reconoce que la reprobación
académica es un fenómeno complejo en el que intervienen diferentes
actores (estudiantes, docentes) y factores (personales, sociales, económico
y contextuales). La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo
con diseño no experimental, descriptivo. La muestra se recolectó a través
de un muestro no probabilístico por cuotas y estuvo conformada por un total
de 620 estudiantes y 46 docentes pertenecientes a cuatro institutos (IADA,
IIT, ICSA, ICB) de dos campus universitarios ubicados al norte y sur de
Ciudad Juárez. Se elaboró un cuestionario ad hoc con 19 reactivos para
cada uno de los actores; estudiantes y docentes. Se analizaron 4
dimensiones de la reprobación académica: factores escolares, factores
institucionales-sociales, factores interpersonales del estudiante, factores del
docente. Los hallazgos muestran que desde la percepción de los
estudiantes los factores más significativos tienen que ver con las
dimensiones de factores escolares, institucionales-sociales y del docente.
Por el contrario, los docentes consideran relevantes los factores
interpersonales del estudiante, escolares e institucionales-sociales
Palabras clave: Reprobación, Universidades, Estudiantes, Docentes,
Factores sociales
2
Introducción
En el contexto actual de la Educación Superior en México existen diversos retos para
garantizar el acceso y permanencia, y a la vez directamente contrapuestos con la calidad real del
sistema educativo. Según las cifras preliminares del ciclo 2015-2016 el porcentaje de absorción es de
12.9%, presentando a su vez un índice de abandono escolar del 6.8% en la matrícula de estudiantes
(Secretaría de Educación Pública, 2016). Estos datos reflejan las realidades que se viven en el sistema
educativo mexicano. Por una parte, revelan que, si bien se han realizado políticas y acciones para
garantizar el acceso a la educación, por otra, existe un porcentaje de estudiantes que no permanecen
en el sistema educativo superior por diversos factores tales como: la falta de recursos económicos,
factores institucionales, los bajos salarios para profesionistas, incompatibilidad entre estudios y
trabajo, falta de vocación y sentido de pertenencia a la institución y, la reprobación académica.
Sobre esto último, la reprobación académica en la universidad se ha identificado como un
factor importante en la deserción escolar en los países en vías de desarrollo, esta ha sido definida
desde diferentes perspectivas teniendo mayor incidencia la cuantitativa o numérica, señalada como
“[…] la decisión que toma un profesor o un jurado respecto del trabajo escolar de un alumno, de un
curso o un examen, por los cuales no se le conceden los créditos correspondientes, en consecuencia
debe presentar un nuevo examen o repetir el curso” (Fernández Pérez, Peña Chumacero, y Vera
Rodríguez, 2006).
El panorama anterior implica diferentes vicisitudes, la principal es los centros universitarios se
enfrentan al contexto social en el que persisten las bajas tasas de empleo, pocas vacantes, sueldos
escasamente competitivos y una sobre-oferta de profesionistas que terminan por subemplearse en
actividades que poco o nada tienen que ver con su formación profesional (Camarena y Velarde, 2009).
De esta manera, dentro de las universidades se gesta un desequilibrio entre la oferta de egresados y
los empleos ofrecidos en el mercado laboral, lo cual ha propiciado una serie de distorsiones, tales
como: a) la ocupación de puestos que no requieren de estudios universitarios (sobre-educación); b) la
baja coincidencia de los conocimientos y habilidades adquiridos en las instituciones de educación
superior y las funciones desempeñados (desfase de conocimientos) y c) los correspondientes bajos
niveles salariales (Burgos y López, 2010).
3
La necesidad científica y social que se pretende cubrir en esta investigación es, por una parte,
realizar una aportación teórica al concepto de reprobación académica y, por otra, coadyuvar en la
comprensión del fenómeno de la reprobación académica en las IES. A través de la revisión de la
literatura en el contexto de Iberoamérica (Cú-Balán y Aragón-Naal, 2006; Contreras, Caballero,
Palacio, y Pérez, 2008; Barragán, Aguiar, Cerpa, y Núñez, 2009; Fernández, Martínez-Conde, y
Melipillán, 2009; García, Cuevas, Vales, y Cruz, 2012; Vera et al., 2012; González, 2013; Guzmán,
2013; Saucedo, Herrera-Sánchez, Díaz, y Bautista, 2014; Fogaça et al., 2016) se reconoce que la
reprobación académica es un fenómeno complejo al que se enfrentan actualmente las IES, y que se
relaciona fuertemente con la permanencia o no del estudiantado para seguir cursando sus estudios
universitarios. Al considerarse un fenómeno multicausal no es posible considerarlo sólo desde el punto
de vista de un solo actor educativo, por lo general, los estudios reportados documentan las
percepciones del estudiantado respecto a las causas de la reprobación académica sin incluir a los
diferentes actores del proceso educativo. Asimismo, en la mayoría de las investigaciones la
reprobación académica se ha abordado como la expresión de un producto numérico de la valoración
de la ejecución del estudiante en las actividades académicas, sin embargo, poco se ha explorado los
aspectos cualitativos o socio-culturales tales como la identidad, experiencia escolar, aprendizaje
significativo y el contexto social de la institución (Ramírez y Gallur, 2017).
En específico, las premisas descritas anteriormente cobran sentido si se considera el contexto
fronterizo de Ciudad Juárez, en el cual sus condiciones sociodemográficas muestran que para el año
2000 los grupos de edades con mayor representación oscilaban entre los 0 y 9 años, 20 y 29 años,
debido principalmente al efecto migratorio en las edades jóvenes; la población que llega a la ciudad
se encuentra tanto en edades laborales como reproductivas que afectan significativamente el
incremento de la población (Cervera, 2005).
Respecto a los indicadores de educación, para el ciclo escolar 2012-2013 Ciudad Juárez
presentó las siguientes cifras de estudiantes activos; en nivel primaria punteó un 13.1% de un valor
máximo de 14%, en nivel secundaria 5.5% de un valor máximo de 6.0%, en nivel bachillerato presentó
un 3.3% de un valor máximo de 5%, en nivel licenciatura se encuentra el punto más preocupante
debido a que se puntearon valores del 3.2% respecto al máximo de 7.0% (INEGI, 2010).
4
Por tanto, el objetivo general de la investigación es analizar las percepciones de los
estudiantes y docentes en torno a los factores que inciden en la reprobación académica en una
universidad pública ubicada en el contexto fronterizo de Ciudad Juárez. Los objetivos específicos de
la investigación giran en torno a: 1) analizar la interacción entre los factores que perciben docentes y
estudiantes en torno a la reprobación académica; 2) identificar si existen diferencias significativas entre
la percepción de los docentes y estudiantes sobre los factores que inciden en la reprobación
académica.
5
Desarrollo
La reprobación académica es un fenómeno complejo y multicausal, es decir, que existen
diversos factores que interactúan para que se presente o no en la trayectoria escolar del estudiante.
En la revisión de la literatura sobre reprobación académica se ha puesto en evidencia que las
situaciones de reprobación en las instituciones no obedecen exclusivamente a factores individuales
del estudiante (por ejemplo: coeficiente intelectual, problemas de salud, elección correcta de la
profesión, estatus socioeconómico, lengua que habla, motivación, edad, sexo y los antecedentes
familiares), sino también factores contextuales y que tienen que ver con las dinámicas e interacciones
que se construyen en el contexto educativo (Arreaga, 1993).
La presente investigación se adscribe a la epistemología cuantitativa, ya que en estos estudios
el proceso se aplica secuencialmente: se comienza con una idea que va acotándose y, una vez
delimitada, “se establecen objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye
un marco o una perspectiva teórica; después se analizan objetivos y preguntas, cuyas respuestas
tentativas se traducen (no siempre) en hipótesis: se elabora o selecciona un plan para probar las
hipótesis (diseño de investigación) y se determina una muestra” (Hernández, Fernández, y Baptista,
2014:13-17).
La selección de la muestra se llevó a cabo por medio de un muestreo no probabilístico por
cuotas, en el que se eligieron grupos de 25 estudiantes con las siguientes características: activos
académicamente para el ciclo escolar 2016-1, en turnos matutino y vespertino, que cursaran alguno
de los programas de licenciatura que se ofertan en los institutos (IADA, IIT, ICSA, ICB). La muestra
total estuvo conformada por 620 estudiantes, de los cuales 276 pertenecían al Campus 1 (ubicado al
norte de la ciudad) y 344 al Campus 2 (ubicado al sur de la ciudad). Asimismo, participaron un total de
46 docentes, 22 del Campus 1 y 24 del Campus 2.
Se elaboró un cuestionario ad hoc con 19 reactivos para cada uno de los actores; estudiantes
y docentes, el cual se conformó por una sección de preguntas cerradas con opción de respuesta en
escala tipo Likert de 4 niveles (Siempre, Frecuentemente, Algunas veces, Nunca), en las que se
consideraron las siguientes dimensiones, a saber:
1) Factores escolares: Inasistencias, entrega de trabajos no oportuna,
reprobación de exámenes parciales, grado de dificultad de la asignatura.
2) Factores institucionales-sociales: Acceso a materiales, libros, impresiones e
internet, horarios en los que se imparte la asignatura, desacuerdos en trabajo en equipo.
6
3) Factores interpersonales del estudiante: Problemas personales y/o familiares,
motivación para continuar cursando la asignatura, situación económica y/o laboral del
estudiante, falta de tiempo/organización para realizar trabajos, tareas, lecturas.
4) Factores del docente: Poca claridad en los criterios de evaluación, poca
claridad en la exposición y/o resolución de dudas por parte del docente, falta de
tutoría/asesoría oportuna.
Factores de la reprobación académica percibidos por los estudiantes
Los hallazgos encontrados a través del análisis de frecuencias y porcentajes muestran que
para los estudiantes del Campus 1 (situado al norte de la Ciudad), los factores percibidos como
frecuentes en la reprobación académica corresponden a las siguientes dimensiones, a saber: 1)
Factores escolares: Inasistencias (46% algunas veces), Entrega de trabajos no oportuna (51%
algunas veces), Reprobación de exámenes parciales (52% algunas veces), Grado de dificultad de la
asignatura (43% algunas veces); 2) Factores institucionales-sociales: Horarios en los que se
imparte la asignatura (37% algunas veces), Desacuerdos en trabajo en equipo (36% algunas veces);
3) Factores interpersonales del estudiante: Falta de tiempo/organización para realizar trabajos,
tareas, lecturas (44% algunas veces); 4) Factores del docente: Poca claridad en los criterios de
evaluación (50% algunas veces), poca claridad en la exposición y/o resolución de dudas por parte del
docente (53% algunas veces).
Cabe mencionar que, desde las percepciones de los estudiantes del Campus 1, los factores
que nunca estuvieron presentes para la reprobación académica y que son poco significativos en la
ocurrencia de la misma figuran los siguientes: Situación económica y/o laboral del estudiante (56%
nunca), Problemas personales y/o familiares (43% nunca), Falta de tutoría/asesoría oportuna (49%
7
nunca), Acceso a materiales, libros, impresiones, internet (52% nunca). A continuación, en la Figura 1
se sintetizan los resultados descritos con anterioridad.
Por otra parte, para los estudiantes del Campus 2 los factores que perciben con mayor
incidencia en la reprobación académica son: inasistencia (50% algunas veces), entrega de trabajos
no oportuna (47% algunas veces), reprobación de exámenes parciales (57% algunas veces), grado
de dificultad de la asignatura (46% algunas veces), poca claridad en los criterios de evaluación (42%
algunas veces), desacuerdos en el trabajo de equipo (43% algunas veces), Falta de
tiempo/organización (46% algunas veces), motivación para continuar cursando la asignatura (30%
algunas veces), y, poca claridad en la exposición y/o resolución de dudas por parte del docente (48%
algunas veces). Por el contrario, aquellos factores que se perciben con nula incidencia en la
reprobación académica son: acceso a materiales (42% nunca), situación económica/laboral (41%
nunca), falta de tutoría/asesoría oportuna (46% nunca), horarios en los que se imparte la asignatura
(35% nunca), problemas personales/familiares (35% nunca). En la Figura 2 se muestra la distribución
de porcentajes de dichos factores.
Figura 1. Porcentaje de los factores de la reprobación académica percibidos por los estudiantes del Campus 1.
8
Factores de la reprobación académica percibidos por los docentes
En relación a las percepciones de los docentes del Campus 1, se encontró que las
dimensiones con un índice de frecuencia alto fueron las siguientes: 1) Factores escolares:
Inasistencias (50% algunas veces), Entrega de trabajos no oportuna (70% algunas veces),
Reprobación de exámenes parciales (68% algunas veces), Grado de dificultad de la asignatura (38%
algunas veces); 2) Factores institucionales-sociales: Acceso a materiales, libros, internet (33%
siempre); 3) Factores interpersonales del estudiante: Falta de tiempo/organización para realizar
trabajos, tareas, lecturas (36% algunas veces), problemas personales/familiares (63% algunas veces),
motivación para continuar en la asignatura (50% algunas veces). En contraste, los factores que los
docentes identifican como de incidencia nula en la reprobación académica fueron: Poca claridad en
los criterios de evaluación (54% nunca), poca claridad en la exposición y/o resolución de dudas por
parte del docente (54% nunca), horarios en los que se imparte la asignatura (50% nunca), desacuerdo
en trabajo en equipo (50% nunca), situación económica/laboral (47% nunca), falta de tutoría/asesoría
oportuna (47% nunca).En la Figura 3 se muestra la distribución de los porcentajes.
En consonancia con lo anterior, los docentes del Campus 2 mencionaron que los factores que
no tienen incidencia en la reprobación académica de los estudiantes fueron: Reprobación de
exámenes (43% nunca), Acceso a materiales, libros, internet (50% nunca), poca claridad en la
exposición y/o resolución de dudas por parte del docente (69% nunca), horarios en los que se imparte
la asignatura (43% nunca), situación económica/laboral (54% nunca), falta de tutoría/asesoría
oportuna (59% nunca). La distribución de los porcentajes de estos factores se puede observar en la
Figura 4.
Figura 3. Porcentaje de los factores de la reprobación académica percibidos por los Docentes del Campus 1.
Figura 4. Porcentaje de los factores de la reprobación académica percibidos por los Docentes del Campus 2.
9
Conclusiones
De acuerdo con los hallazgos presentados las percepciones de los estudiantes y docentes
sobre la reprobación académica presentan variaciones en la relevancia o frecuencia con la que valoran
las dimensiones analizadas, a saber: Factores escolares, Factores institucionales-sociales, Factores
interpersonales del estudiante y Factores del docente. Por una parte, los estudiantes de ambos
campus valoran como significativos los factores escolares, institucionales-sociales y del docente. Y
por otra, los docentes consideran relevantes los factores interpersonales del estudiante, escolares e
institucionales-sociales. Este dato señala una inversión en la percepción de la reprobación académica
por ambos actores del proceso educativo. Lo cual se puede explicar a través de la teoría de la
integración académica y social propuesta por Tinto (1989); los estudiantes fallan en la escuela debido
a que no están lo suficientemente integrados dentro de algunos aspectos de la universidad. Algunas
variables que influyen en esta integración son: la adaptación, dificultad de los contenidos,
incongruencia, aprendizaje y las obligaciones externas o compromiso que el estudiante asume con la
universidad. Asimismo, se señala como crucial el proceso de interacción que toma lugar en el salón
de clases es un referente importante que determina la integración social y académica de los
estudiantes.
En este sentido, si los estudiantes perciben como factores importantes de la reprobación
académica la poca claridad de los criterios de evaluación y resolución de dudas por parte del docente
es un dato importante para entender que el proceso de interacción que ocurre en el salón de clases
no se de manera dialógica e integrativa. A su vez, las percepciones de los docentes apuntalan los
factores intrínsecos de la reprobación académica, que tienen que ver con factores tales como la falta
de motivación de los estudiantes, los problemas personales y/o familiares que se les presentan,
situaciones económicas y/o laborales, así como el desacuerdo o poca integración que presentan con
el trabajo con los compañeros de clase.
10
Por todo lo comentado previamente, podemos destacar una serie de factores que desde la
percepción de los estudiantes no son importantes para la reprobación académica y que, sin embargo,
en la realidad de la normativa escolar y las dinámicas económicas-sociales si lo son. Estos serían: los
gastos de transporte y las diferencias de ubicación entre el Campus 1 y 2 (mientras el primero se
encuentra cercano a la zona centro de la ciudad, el segundo se encuentra a las afueras de la ciudad
con pocas vías de acceso y en una zona de escasos recursos económicos); el que los estudiantes
tengan que mantener una actividad laboral para pagar los altos costos de la colegiatura (el costo
semestral aproximado es de tres mil pesos); el que los programas de beca que se disfruten están
condicionados a la obtención de calificaciones aprobatorias; por reglamento institucional la
inasistencia en más de seis clases supone la reprobación automática del estudiante; el porcentaje de
reprobación en todos los programas educativos es del 16.75%, por lo que, el porcentaje total de
aprobación es de 83.25 % con lo que podemos señalar que más de 8 de 10 alumnos aprueban y por
lo tanto sólo 1 o 2 estudiantes de cada 10 tendría un problemas para aprobar.
En el caso de los docentes es necesario hacer una serie de aclaraciones previas. Más del
50% de la planta docente está formada por docentes por honorarios que se caracterizan por su
formación académica como Licenciados o, en algunos casos, con el grado de Maestría. Ninguno de
los maestros de honorarios cuenta con el grado de Doctor, ni tiene experiencia en la investigación
académica o pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT), por lo que, no
cumplen la principal competencia que se presupone en un docente universitario; la formación de
recursos humanos en la investigación. De tal manera, que sólo menos de la mitad de los docentes van
a impartir clases con las competencias básicas requeridas para el nivel de educación superior. Debido
a las condiciones labores vinculadas a los docentes de honorarios, aquellas personas que presentan
índices de reprobación altos en sus asignaturas no son contratadas nuevamente por la institución, por
lo que coincide con el hecho de que casi dos tercios de los docentes (67.5%) percibe que existe un
bajo índice de reprobación en las asignaturas que imparte. En contraste con la percepción de los
estudiantes, los docentes perciben que los factores extrínsecos son importantes para la reprobación
académica (desacuerdos en los trabajos de equipo, problemas personales y familiares, situación
económica y laboral del estudiante, motivación para que el estudiante continúe cursando la asignatura,
falta de tiempo/organización para cumplir con las actividades escolares).
Por último, es importante destacar que para llegar a una comprensión holística de la
reprobación académica es necesario tener en cuenta las dinámicas político, sociales, y culturales en
las que se encuentra inserta la institución educativa, ya que como reportan Jama, Mapesela, y
Beylefeld (2008), el contexto socio-cultural es una variable importante para comprender la reprobación
académica.
11
Referencias
Arreaga, C. R. G. (1993). Atribución causal de la reprobación. Educación y Ciencia, 2(8), 6166.
Barragán, A., Aguiar, M., Cerpa, G., y Núñez, H. (2009). Relaciones docente-alumno y rendimiento
académico. Un caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la
Universidad de Gudalajara. Sinéctica, (33), 0115.
Burgos, B., y López, K. (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas. Revista de la
Educación Superior, XXXIX (156), 1933.
Camarena, B., y Velarde, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia
social ¿Por qué? y ¿para qué? Estudios Sociales, 17, 105125.
Cervera, L. (2005). Diagnóstico geo-socioeconómico de Ciudad Juárez y su sociedad. (L. Cervera,
Ed.). México: Dirección General Regional Noroeste.
Contreras, C., Caballero, C., Palacio, J., y Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico
en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología Desde El Caribe, (22),
110135.
-Balán, G., y Aragón-Naal, F. (2006). El perfil sociodemográfico y su impacto en el rendimiento
académico de los alumnos de la Universidad Autónoma de Campeche, México. Quaderns
Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (42), 110.
Fernández, O., Martínez-Conde, M., y Melipillán, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima.
su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios Pedagógicos, 35(1), 27
45.
Fernández Pérez, J., Peña Chumacero, A., y Vera Rodríguez, F. (2006). Los estudios de Trayectoria
Escolar y su aplicación en la educación media superior. Graffylia: Revista de La Facultad de
Filosofía y Letras, (6), 2429.
Fogaça, M., Matos, D., Borsetti, J., Di Rienzo, V., Ribeiro, L., Martins, R., y Silva, I. (2016). Academic
experience of Psychology students: Differences between beginners and graduating Vivência
acadêmica de alunos de Psicologia: diferenças entre iniciantes e concluintes. Estudos de
Psicologia (Campinas), 33(3), 515524.
García, R., Cuevas, O., Vales, J., y Cruz, I. (2012). Impacto del programa de tutoría en el desempeño
académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 14(1), 106121.
12
González, E. (2013). Estudio sobre factores contexto en estudiantes universitarios para conocer por
qué unos tienen éxito mientras otros fracasan. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, 15(2), 135154.
Guzmán, C. (2013). Reprobación y desinterés en Alumnos de Ingeniería Mecatrónica. Orbis. Revista
Científica Ciencias Humanas., 9(25), 3346.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a edición).
México: McGraw-Hill.
INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivendia. Retrieved from
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/
Jama, M., Mapesela, M. L. E., y Beylefeld, A. A. (2008). Theoretical perspectives on factors affecting
the academic performance of students. South African Journal of Higher Education, 22(5), 992
1005. https://doi.org/10.4314/sajhe.v22i5.42919
Ramírez, L., y Gallur, S. (2017). La perspectiva socio-cultural como modelo teórico de análisis de la
reprobación académica en Educación Superior. Atenas: Revista Científico Pedagógica, 2(38),
117.
Saucedo, M., Herrera-Sánchez, S., Díaz, J., y Bautista, S. (2014). Indicadores de reprobación:
Facultad de Ciencias Educativas (UNACAR). Revista Iberoamericana Para La Investigación y
El Desarrollo Educativo, 5(9), 111.
Secretaría de Educación Pública. (2016). Principales cifras del sistema educativo nacional 2015-2016.
Retrieved June 6, 2016, from http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de La Educación Superior,
XVIII (71), 19.
Vera, J., Ramos, D., Sotelo, M., Echeverría, S., Serrano, D., y Vales, J. (2012). Factores asociados al
rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 4156.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
El presente trabajo de investigación está enfocado en generar un diagnóstico Geosocio-económico de Ciudad Juárez. Por lo que se ha integrando un documento que describe las principales problemáticas actuales tales como seguridad pública, demografía y migración, mercados de trabajo, los aspectos económicos más relevantes, salud, educación y desarrollo urbano de Ciudad Juárez. Uno de los productos de este trabajo es la generación de un atlas de la ciudad, donde se dan a conocer los principales aspectos geográficos de la región; incluyendo el clima, geología y geomorfología, fisiografía e hidrología, así como la conformación urbana de la ciudad. Así mismo, dada la naturaleza multidisciplinaria requerida para abordar este diagnóstico, éste se manejó a través de nueve componentes que a su vez conforman los capítulos II al X del reporte final los cuales estuvieron a cargo de un experto en la materia. Cada componente/capítulo está estructurado en guión y en los términos de referencia del programa de trabajo con la variable sexo: mujeres y hombres. Al final, cada apartado cuenta con líneas de acción o recomendaciones que puedan derivar en la implementación ó en la toma de decisiones sobre políticas públicas
Article
Full-text available
Resumen La problemática que representa la reprobación académica de los estudiantes ha aumentado en todo el país, generando la búsqueda de soluciones. En el presente trabajo se analizan los indicadores principales por los cuales los alumnos reprueban sus cursos y su disposición hacia el aprendizaje. El estudio se efectuó en el campus principal de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), en la Facultad de Ciencias Educativas con una muestra representativa de 135 alumnos. Abstract The academic failing showed by students has being increasing considerably and it has reached as one of the national trending topics, solutions are being discussed nationwide. In this paper they were analyzed the main factors that cause students fail their modules. Also, it is pretended to determine the behavior of the students in relation to their desire to learn. This study is carried out in the main campus of the Universidad Autonoma del Carmen (UNACAR), specifically in the faculty of Education. There were 135 participants in this study as a sample.
Article
Full-text available
En este artículo se analizaron los factores asociados al rezago en estudiantes universitarios. El modelo de Astin fue la guía conceptual y metodológica para la evaluación de los factores. Se utilizó un enfoque mixto con un diseño concurrente triangulado (Creswell y Plano, 2007), y una muestra representativa de 300 estudiantes de una institución de educación superior. Se elaboró una medida bajo los criterios de Nunally y Bernstein (1994) de validez y confiabilidad. Los resultados indican que los factores personales que están asociados al rezago son: el género, el promedio de preparatoria, el puntaje obtenido en el examen de admisión a la universidad, así como los factores de motivación al logro relacionados con las dimensiones de trabajo y competencia. Entre los factores institucionales asociados al rezago, tenemos: el currículo-plan de estudios; la conducta de matriculación y permanencia en clases; la orientación y la preocupación de la universidad por el estudiante, y el aspecto administrativo del currículo.
Article
Full-text available
Whilst the government, higher education authorities and institutions, academics, academic development practitioners, researchers etc. recognize that there is an increasing number and diversity of students accessing higher education, do the stakeholders really know who these students are before even thinking of enhancing their learning and teaching? Certain student retention theories like those of Tinto, Spady and Bean have described the type of students entering higher education, but have failed to describe some real attributes and life-worlds of these students.The purpose of this article is to present a theoretical model describing the ‘circles of progression’ of a university student in a South African context. This model describes the progression of a student from pre-entry (school and family background), the initial entry into university (first few weeks/orientation), entry into university (teaching and learning environment) and until completion of studies. Although contributions that report on and seek to theorise on a range of responses to teaching and learning challenges are needed, contributions and theories on who these students are, and what are the factors affecting their academic performance are also as important.
Article
Full-text available
This research evaluates the impact of tutorship in academic achievement in the Institute. A data of 1812 first semester students who took tutorship were analyzed. It was found that gender, tutorship and gpa in high school is significantly related with academic success. Results of logistic regression indicate that the odds for a student who has tutorship fails is less than a half for a student of the same gender without tutorship. This model indicates also that a difference of one point in gpa in high school has more influence in student success that tutorship.
Article
Full-text available
In the last years, a series of distortions have appeared on the professional's labor market, besides the so call unemployment. This work tries to contribute to the analysis of the above mentioned market using information of a survey made on graduates from a Public State University of Mexico. With this facts we designed six variables as an indicator of relevancy on the labor market. The results show that an important proportion of them were employed but under not suitable conditions and that there is a great heterogeneity of the labor market situation for each of the careers.
Article
Full-text available
INVESTIGACIONES Resumen Este estudio tiene como objetivo describir las estrategias de aprendizaje y autoestima de los alumnos que ingresan a la Universidad Santo Tomás, sede Talca 2007, y determinar la relación existente entre ellas y el rendimiento académico. Para recolectar la información se utilizaron el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de R. Schmeck (adaptado en Chile por Truffello y Pérez 1988) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith forma A (adapta-do en Chile por Brinkmann, Sègure y Solar 1989). Los resultados indican que los estu-diantes universitarios que utilizan estrategias de aprendizaje más complejas presentan sig-nificativamente mejor rendimiento académico que los estudiantes que utilizan estrategias más simples, y además se caracterizan por presentar mayores niveles de autoestima general, de au-toestima académica y autoestima familiar. Palabras clave: educación superior, deser-ción, estrategias de aprendizaje, autoestima. Abstract This study describes the learning strategies and self-esteem of students from Santo Tomás University, campus Talca starting studies in 2007, and shows the relationship betweeen them and the academic results of these students. In order to recolect data it was used the Learning Strategies Inventory (R. Schmeck, adapted in Chile by Truffello & Pérez 1988) and Coopersmith's Self-esteem Inventory Form A (adapted in Chile by Brinkmann, Segure & Solar 1989). The results shows that students who use complex learning strategies have better academic results than those students who use simple strategies, thus the first group shows higher levels of general self-esteem, academic self-esteem, and familiar self-esteem.
Article
School failure does not only affect the student's advancement and expectations, but it may have a significant negative influence for the fulfillment of the goals of academic institutions. With this in mind, studies directed to clarify the causes and consequences of academic failure are useful in solving the institution's problems. In this work, Weiner's attribution theory discussed when comparing teacher's and student's attribution of failure.
Article
La educación en ingeniería en mecatrónica es un campo atractivo de investigar debido a que es una carrera nueva y multidisciplinaria. Sin embargo, un problema latente es el índice de reprobación. En el periodo de Enero a Abril de 2012 en la Universidad Politécnica de Zacatecas se registró un 53% de alumnos regulares de un total de 197. Para encontrar las causas a este problema se aplicó una encuesta para determinar las causas de reprobación, desmotivación y falta de interés a una población de 96 alumnos, de los cuales 40 fueron del primer ciclo de formación, 32 del segundo y 24 del tercero. Las encuestas arrojaron 3 resultados principales. El primero indica que el desinterés es proporcional al tiempo que pasa el alumno en la universidad. El segundo muestra que el índice de reprobación se encuentra ligado a la pereza de los alumnos y el exceso de clases teóricas. Y el último muestra una desmotivación y bajas expectativas del alumno debido a la monotonía de las cátedras. En conclusión, es necesario tener más investigación en las aulas para disminuir el desinterés en los alumnos de ingeniería en mecatrónica.