XI Censo general de población y vivienda
... De acuerdo al censo nacional del 2010 la población de León asciende a 1,436,480 habitantes (Inegi, 2010 importante. Para los propósitos de este trabajo, merece una atención especial el desarrollo de la migración femenina y los efectos no previstos de estos movimientos de población. ...
... A continuación, resumo algunos de los hallazgos obtenidos mediante el trabajo de campo en una colonia periférica de la ciudad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi, 2001(Inegi, , 2010. ...
... 24 Inegi (2010). ...
(analytical): the main objective of this article is to examine the living conditions of the children who live in social welfare institutions called "Casa-hogarâ€. The findings presented here are based on the application of qualitative methodologies (direct observation, ethnography, structured interviews) in a city in central Mexico, with a synchronic perspective. The main result of this work is the documentation of the structural disadvantages characterizing female inner migration and the effects these population movements exert on the migrant women's children. The work concludes that the study of the vulnerability to which the children taken in by social welfare institutions are exposed must take into consideration the different forms of female social exclusion and the tensions that result from the children-oriented public policies. Key words: underprivileged childhood, social welfare, child care, studies on women, migration (Unesco Social Sciences Thesaurus).
... El INEGI estimó que ya en 2015, la población de Tamaulipas era de aproximadamente 3 441 698 habitantes: 1 749 512 mujeres y 1 692 186 hombres. Con estos números, Tamaulipas ocupa a nivel nacional el número 13 de las entidades federativas, según su número de habitantes (INEGI, 2015). ...
... En cuanto al nivel de escolaridad en Tamaulipas, el grado promedio de la población de 15 años y más es de 9.4 años, lo que equivale a poco más de la secundaria concluida. Si se toma en cuenta que a nivel nacional la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, Tamaulipas está posicionado por encima de la media nacional (INEGI, 2015). ...
... Con respecto al analfabetismo que se presenta en Tamaulipas, no es tan grave, ya que sólo tres de cada 100 personas de 15 años y más no saben leer ni escribir, tomando en cuenta que, a nivel nacional, no saben leer ni escribir seis de cada 100 habitantes (INEGI, 2015). ...
Los temas de desigualdad social han ocupado la atención de los investigadores sociales en los últimos años y se han convertido en un tema candente. La desigualdad y la justicia social presentan retos relacionados con la sostenibilidad de las economías, la estabilidad política, social, cultural, medioambiental y, particularmente, la educativa. Este trabajo aborda las desigualdades sociales y su relación con el desarrollo educativo del estado de Tamaulipas. Propiamente, se sitúa en el nivel básico de secundaria. En este nivel educativo, a través de los exámenes nacionales de Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y el Examen para la Calidad y el Logro Educativo (Excale), se observa la situación académica de los estudiantes y las diferencias existentes entre escuelas públicas y privadas, así como entre las rurales y urbanas. Se describe, además, la relación que guarda la entidad con el resto de los estados del país en materia educativa.
... Censos de 2000(1995), 2010(2005-2010) y Encuesta Intercensal 2015(2010-2015. Fuente: elaboración propia con base en Inegi (2000;2010;2016 de reconcentración urbana de distinto tipo que la concentración ocurrida el siglo pasado y deberá ser objeto de un estudio detallado. ...
... Población de 25 años y más por contorno geográfico, según nivel de escolaridad, 2000, 2010 y 2015 (en porcentajes). Fuente: elaboración propia con base enInegi (2000;2010;2016). ...
Introducción En términos metodológicos, el estudio detallado de la dinámica migratoria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y del resto de metrópolis fue posible hasta el año 2000. Previo a esa fecha se contaba con la información de migración a nivel entidad federativa pero no a nivel municipal, que es lo que permite delimitar las áreas o zonas metropolitanas. El análisis de su dinámica de-mográfica, por consiguiente, sólo podía efectuarse con información desagregada a escala de localidad. Por otra parte, los datos sobre migración antes del año 2000 eran parciales, pues, aunque se disponía de cifras sobre inmigrantes en cada municipio, el lugar de residencia anterior se reportaba en términos de entidad. Por tanto, no era po-sible construir matrices de migración que permitieran conocer los flujos de mi-grantes entre municipios y contabilizar, por un lado, a los inmigrantes, y, por otro, a los emigrantes, ni las características de los que se desplazaban al interior o al exterior de las metrópolis. 17 Este trabajo presenta los resultados del Proyecto IG300118, Vulnerabilidad Socioterritorial y Proceso Metropolitano en la Región
... This study was conducted in the city of Morelia, Michoacán de Ocampo, in central-western Mexico, a medium-sized city with approximately 1 million inhabitants (60% of them living in the urban zone and the rest living in the rural zones) and a population density of 708.122 ind/km 2 (IMPLAN, 2022;INEGI, 2022). Morelia is located between 19 27′06″ and 19 50′12″N, −101 01′43″ and −101 30′32″W with an average elevation of 1,920 m asl (INEGI, 1993). During the pre-colonial era, swamps covered the area currently occupied by the city and the human population remained in the peripheral areas (López Núñez & Pedraza Marrón, 2012). ...
... Regarding the generation, the older corresponds to those born in 1973 (now 51 years old) or before that year, the middle to those born between 1974 and 2001 (21 to 50 years old) and the younger to those born between 2002 and 2019 (5 to 20 years old). That categorization mainly corresponds to generations living their childhoods in moments of high rates in the urbanization processes and growth population in Morelia (see INEGI, 1993;López Núñez & Pedraza Marrón, 2012). The categorization not only allowed us to analyze discrepancies in the knowledge of fireflies among different generations of Morelians, but also to determine how each of these generations perceives the changes in the city and to evaluate the possible existence of a shifting baseline syndrome (SBS) in the population of Morelia. ...
Background
Nocturnal fireflies are insects easily recognizable by their notable bioluminescence. They are also bioindicators of ecosystem health due to their sensitivity to environmental changes. In this study we employ oral history regarding fireflies and their habitats to compile the collective memory of the inhabitants of Morelia, in central-western Mexico, to analyze changes in biodiversity associated with urbanization.
Methods
The main tools we used were interviews and surveys, in addition to data from scientific literature, entomological collections and citizen science platforms. We explored fireflies as useful elements both to collect oral histories from volunteers (experts or non-experts on the topic) and to serve as a source of biological data (e.g., current and past distribution of fireflies in the city, estimates of biodiversity loss, and threat factors), and even to analyze the potential loss of local ecological knowledge among human generations.
Results
A total of 112 surveys and interviews were conducted with people of three different generations and from different parts of Morelia to collect human demographic data, and spatial, temporal, abundance, and perception data on fireflies. We found local recognition of fireflies by most Morelians, as well as reports of a decrease in both the frequency and abundance of fireflies, and even identified sites of extirpation, i.e., the disappearance of these insects from the environments where people used to see them. Morelians associated these phenomena with increased anthropogenic activities in the city, such as urban growth and a notable increase in pollution and deforestation. Most Morelians believe that the current conditions of the city are unsuitable for the existence of fireflies, and that it is important to conserve these insects because they play an important role in ecosystems and are of high environmental and aesthetic value. In contrast, the younger generation of Morelians showed lower interaction and recognition of these insects in nature, which could be related to the loss of collective memory over generations and the shifting baseline syndrome.
Conclusions
In contexts where historical scientific data are not available, we suggest that fireflies can be used to assess the history of natural environments and changes in the populations of these insects. Moreover, fireflies can be beneficial in terms of engaging people in conservation strategies, citizen science, and science communication.
... This National Park receives approximately 300,000 visitors per year (CONANP, 2007). The basin had 194,247 inhabitants in 2020, and 84% of the population lives in the city of Comitán de Domínguez (INEGI, 2020). Comitán is the only urban area that has sewage services and a wastewater treatment plant, whose outflow is discharged to the Río Grande. ...
... The lack of adequate sewage systems, wastewater treatment plants, and the expansion of urban and agricultural areas have caused the degradation of water resources (Alcocer et al., 2018;Alvarado et al., 2022). These impacts are unfavorable because, in the basin, 194,247 inhabitants receive water for human use and consumption (INEGI, 2020), and their livelihoods are tied to the lacustrine system. ...
Garantizar el derecho humano al agua, a través de un manejo adecuado del recurso, es un desafío crucial para transitar hacia la sostenibilidad. A partir del año 2010 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce el acceso al agua limpia y al saneamiento como un derecho humano, sin embargo, a pesar de las estrategias implementadas, aún tres de cada diez personas en el mundo carecen de acceso a este recurso. Uno de los principales retos que enfrentan actualmente las poblaciones para el acceso al agua es su manejo, el cual debería ser considerado desde un enfoque de sistema socio-ecológico. Debido a que el manejo del agua representa un acoplamiento del sector social con los sistemas hidrológicos, por lo tanto, no puede ser estudiado de manera separada. En este trabajo, se aborda de manera teórica el manejo del agua bajo un enfoque sistémico y su posibilidad de dirigirse a trayectorias sostenibles. Como caso de estudio este trabajo se enfocó en analizar el acceso al agua en comunidades rurales ubicadas en la cuenca del Río Grande de Comitán y los Lagos de Montebello, una zona perteneciente a la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta, una de las más importantes del país. En ella se localiza el Parque Nacional Lagunas de Montebello, un sitio reconocido por su importancia ecológica y económica para la población. Sin embargo, dentro de esta cuenca diversas presiones antropogénicas se han acentuado en los últimos 30 años, como la expansión agrícola, la deforestación, el crecimiento poblacional y la falta de tratamiento de aguas residuales. Dichas actividades, han impulsado la degradación acelerada de los cuerpos de agua que además de ser un atractivo turístico, son una fuente de abastecimiento para 194 mil personas dentro de la cuenca. Para analizar este proceso, se presenta un análisis de vulnerabilidad hídrica a través de sistemas de información geográfica y análisis multicriterio. Durante este análisis se identificaron las principales fuentes de contaminación puntuales y difusas, así como las subcuencas con mayor vulnerabilidad, lo cual coincide con zonas agrícolas y altamente pobladas. La mayor parte de la población en la cuenca accede al recurso hídrico sin una desinfección adecuada, ni un sistema de distribución formal. Por lo tanto, el manejo del agua ocurre de forma comunitaria con la finalidad de resolver el desabasto de agua, sin embargo, no siempre se garantiza un acceso en cantidad y calidad adecuados. El manejo se realiza a través de redes informales entre los usuarios y los gestores comunitarios y algunas veces instituciones gubernamentales, que, por lo general no cumplen en forma satisfactoria las demandas de abastecimiento de la población. En este trabajo, se describe el manejo comunitario, sus principales retos para acceder a vías más sostenibles de acceso al agua, así como sus oportunidades en términos de acción colectiva. A través de métodos mixtos se identificaron las principales barreras y puentes que determinan el manejo del agua en tres comunidades de la cuenca. Las principales barreras que se identificaron fueron la falta de infraestructura hídrica y la baja capacidad para distribuir el agua, asimismo, la colecta y acarreo del agua tienen un impacto mayor en las mujeres y los niños. En contraste, se pudieron identificar puentes que permiten mejorar el acceso al agua, a nivel comunidad se identificó la organización colectiva como una forma de organización para el manejo no solo del agua sino de los recursos como el suelo y el bosque.
... Resumen de datos: 30 Radiación solar media anual: 6 kwh/m 2 día . Radiación solar promedio anual : 500 cal/cm 2 día. ...
... .,_,_._-¡,,.,,,_,_"\~.,..,...+-~r-=-=--...¡---------+----_-_--t---~-=--"!---+....-,-=cll'I / _ _,...¡'"-·_.,...¡• --------(-----3 +-'"'-'--+-----1~,-+--+---_--+ ... -_-+ __ -_-,-+-.. ,_--+--+----# /1----1~"""'-l "' ~~ -... / ~ ~-·-30 Hernández, Everardo, Cartel de recomendaciones bioclimáticas D.F. , 1986, Ed .UNAM , 1986 ...
En la actualidad, debido a diversos factores tanto internos como externos, nuestro país afronta varios y complejos problemas sociales y económicos que han deteriorado el nivel de vida tanto en poblaciones urbanas como rurales; en estas últimas el impacto ha sido mayor, propiciando la migración del campo a la ciudad en busca de mejorar su situación, especialmente en la población más joven, lo que causa una disminución en la producción del campo. A esto hay que agregar la falta de tecnología para explotar al máximo los recursos naturales, para aprovecharlos de una manera óptima y objetiva.
La presente publicación es el proyecto de una granja ecológica autosuficiente realizable en el Bosque Escuela de la Universidad de Guadalajara, coordinado por el Instituto de Madera, Celulosa y Papel, ubicado en el bosque La Primavera, donde existe la posibilidad de aprovechar los recursos naturales en un sistema de autoconsumo y la explotación racional de los productos elaborados, así como la venta de los excedentes como una ayuda a la economía familiar rural.
... Se proyecta que el mercado inmobiliario residencial en México alcanzará un tamaño de 17.78 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 4.14% durante el período -2029(Mordor Intelligence, 2024. Este crecimiento estará impulsado por la demanda de vivienda por parte de nuevos residentes y la tendencia hacia el trabajo remoto, que permite a las personas vivir en ubicaciones más diversas (INEGI, 2020). El mercado inmobiliario residencial en México presenta variaciones significa�vas según la región, influenciadas por factores económicos, demográficos y de infraestructura. ...
... • Tamaño y Crecimiento del Mercado: México �ene un mercado de vivienda residencial grande y en constante crecimiento debido al aumento de la población y la formación de hogares (INEGI, 2020). La demanda se concentra principalmente en las zonas urbanas y metropolitanas. ...
Doctorado en administración empresarial y desarrollo sustentable DAE/SAB-DESARROLLO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL PERFIL COMPETITIVO DEL SECTOR INMOBILIARIO DE VIVIENDA RESIDENCIAL MBA. Arq. Martha Patricia Sánchez Castañeda A1100732 M. Arq. Guillermo M. Haro Vergara A1100733 Marzo de 2025.
... Fisheries and tourism are the main economic activities within these coastal communities. According to the demographic census by the National Institute of Geography and Statistics (INEGI 2010(INEGI , 2020, Yucatan State's population grew from 1,955,557 in 2010 to 2,320,898 in 2020, making an 18.68% increase over the decade. The population growth in Yucatan is mainly driven by migration from other parts of Mexico and abroad, as Yucatan is recognized as the safest Mexican state in which to live and the quality of life is above the national average. ...
Sea level rise (SLR) inundation threats were evaluated across four barrier island coastal socio-ecosystems in the northwestern Yucatan Peninsula. Firstly, a 2-D hydrodynamic model was implemented, using a high-spatial-resolution LIDAR Digital Elevation Model, and was forced with SLR projections (17th- 83rd percentiles) for the year 2100 under three Shared Socio-economic Pathways (SSP) (SSP1-2.6, SSP2-4.5, and SSP5-8.5) along with the local micro tide. Model results suggest important impacts in these coastal communities, particularly under the worst-case flood scenario (SSP5-8.5 83rd percentile; spring high tide), projecting flooding in 22–64% of city blocks of those towns by 2100. Moreover, rapid population growth over the past ten years has further increased flood risks. Further analysis focusing on Progreso, the largest coastal town in the study region, flood, population, and land use cover maps were overlaid to exhibit exposed elements to floods. This analysis reveals that large portions of forests (43.45%), shrublands (32.35%), grasslands (21.68%), and artificial surfaces (2.51%), and numerous city blocks in the lee side of the barrier island could be flooded under this worst-case flood scenario. Secondly, different alternatives to reduce the exposure to coastal flooding (levees, inhabitant’s relocation, land elevation build-up, and stilt houses) are discussed. This methodology can be useful to decision-makers for prevention, preparedness, mitigation of SLR impacts, and updating land use in northern Yucatan and other similar coastal regions.
... A su vez, la tasa de crecimiento no lineal de la población mexicana durante la época de apertura económica ha incidido negativamente en la tasa media de crecimiento anual (TMCA), la cual muestra una tendencia de crecimiento marginal en el grueso de las entidades federativas mexicanas (Inegi, 2010(Inegi, , 2020(Inegi, y 2021. 3 Bajo este contexto, el presente análisis contribuye a entender la relación entre la educación y el crecimiento económico en México a escala subnacional. ...
A partir de las contribuciones de Gary Becker y Jacob Mincer, se examina, mediante datos de panel, si los planteamientos de capital humano se ajustan para el crecimiento de las 32 entidades federativas de México durante dos periodos. Específicamente, se analiza el impacto de tres variables: i) el gasto público per cápita en educación, ii) la escolaridad promedio y iii) la matrícula escolar de tres niveles educativos. Los resultados muestran una relación positiva en todos los casos; no obstante, al controlar el sesgo y la periodicidad, sólo los primeros dos revelan una relación directa y significativa respecto del crecimiento subnacional.
... En 2010, 20 % de las localidades en el país no contaban con red de agua potable, apenas 66.7 % de ellas contaban con red de drenaje y alcantarillado, y tan solo 21.4 % tenía policía preventiva. Para 2020, el porcentaje de localidades sin disponibilidad de red de agua potable entubada se duplicó; el porcentaje de localidades con red de drenaje y alcantarillado apenas alcanzó 12.3 % y apenas 8.9 % tenían policía local (INEGI, 2010(INEGI, , 2021a. Al respecto, de acuerdo con Cortés y Vargas (2017), los niveles de marginación en las 100 localidades con mayor índice de marginación en 1995 permanecían igual o se habían agravado, incluso, 20 años después. ...
Análisis sobre el impacto de la pandemia en tres principales estructuras de protección; hogares, comunidades e instituciones de asistencia social. Estas estructuras de protección están encaminadas a generar aptitudes en individuos y familias para resistir y recuperarse de eventos catastróficos, y reinventarse o adaptarse en un contexto de incertidumbre y riesgo generalizado. Sin embargo, es posible observar cuatro dimensiones de protección que se han visto deterioradas en los últimos años y agudizadas durante la pandemia; la enfermedad y la muerte evitable, el daño derivado de desastres, las violencias y el rezago educativo y la pérdida del capital humano.
... Third, Mexico City is the capital of a centralized country, and thus is the site of significant economic activity representing 15% of the national GDP (INEGI 2023). The high demand to live in the city has resulted in a consistent increase in property prices, leading to the out-migration of lower-income residents to peripheral municipalities (INEGI 2020). 3 Finally, Mexico City has a long history of social mobilization for public service provision and claims-making for reduced tax burdens (Moctezuma 1984;Davis 1994). ...
Land value capture is an underutilized and sometimes misunderstood component of urban policy. In this article, we develop a conceptual framework to compare four approaches to land value capture—land and property taxes, real estate transfer taxes, betterment levies, and development charges. Given that urban land values arise from collective action, local governments should tax this wealth to fund public infrastructure. However, local governments confront technical and political challenges in properly applying different land value capture mechanisms, which also vary substantially in equity and efficiency. Using Mexico City as a case study, we propose a conceptual framework to assess the technical and political challenges of the design components of land value capture mechanisms, as well as their impacts on equity and efficiency. We find that technical challenges to land value capture appraisals have substantially diminished and are surmountable, yet political challenges remain. The proposed conceptual framework facilitates a comparative approach to guide planners and policymakers toward more equitable and less distortionary land value capture strategies. We argue that land value capture mechanisms should not be dismissed as viable solutions due to the shortcomings of past implementations. Instead, scholars can use the proposed framework to identify a mechanism's limitations and propose better policy.
... En el censo de México en 2020 se estimó que había 21 millones de adolescentes de 0 -19 años en 2020 (INEGI, 2020), lo que representa casi la quinta parte de la población (17%). Aunque se considere que adolescencia es una época de buena salud, la realidad es que es una etapa llena de riesgos para el consumo de tabaco, de alcohol, episodios de embriaguez (Nuño-Gutiérrez et al., 2018), exposición a violencia (Nuño-Gutiérrez, 2022), violencia sexual (Cruz et al., 2021), depresión (Becker, 2020), suicidio, trastornos de conducta alimentaria (Soliman et al., 2022), conductas disruptivas (Sander, 2004) y la mortalidad por accidentes (Fernández-Cantón y Viguri-Uribe, 2010). ...
Objective: The objective was to evaluate the association between substance use and selfesteem, aggressive behavior and rule breaking in adolescents from a high school of the University of Guadalajara.
Methods: A cross-sectional survey was designed with 464 students from a high school of the University of Guadalajara. Self-esteem, aggressive and rule-breaking behavior, and substance use in the last month were evaluated.
Results: 59.5% were females and 40.5% were males with an age ranging from 15 - 22 years. The group of adolescents aged 15-19 years accounted for 98.4% and the group of young people older than 20 years accounted for 1.54%. The prevalence of tobacco use was estimated at 10.6%, alcohol consumption at 35.6% and drunkenness episodes at 32.5%. Women reported higher alcohol consumption and drunkenness and the differences were statistically significant. Self-esteem was higher for non-consumers, with the exception of alcohol consumption which showed higher levels for consumers. Aggressive behavior and rule breaking was higher for consumers and females scored worse than males. The logistic regression model predicted that being female, using tobacco and having at least one episode of drunkenness in the last month were 5.8 times more likely to exhibit aggressive behavior. The model was significant and explained 54% of the variance.
Discussion: A significant association was identified between the consumption of ≥5 drinks of alcohol per occasion in the last month with high levels of self-esteem. The association aggressive behavior and rule breaking was significant with the consumption of ≥5 drinks of alcohol per occasion and with episodes of drunkenness with higher scores for females, so they represent a high-risk group, so it is recommended to work on the prevention of substance use in the school community.
... Para determinar la población afectada por cada mil habitantes, se dividió el número total de personas perjudicadas en cada año entre la población total de cada estado impactado en el año de ocurrencia del desastre. La población se calculó con una tasa de crecimiento poblacional anual, basada en los censos del INEGI de 1970 a 2020 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1970;1980, 1990, 1995, 2005, 2010, lo que permitió estimar la población afectada por los CTs en la PY. ...
... Para determinar la población afectada por cada mil habitantes, se dividió el número total de personas perjudicadas en cada año entre la población total de cada estado impactado en el año de ocurrencia del desastre. La población se calculó con una tasa de crecimiento poblacional anual, basada en los censos del INEGI de 1970 a 2020 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1970;1980, 1990, 1995, 2005, 2010, lo que permitió estimar la población afectada por los CTs en la PY. ...
Los ciclones tropicales (CTs) son fenómenos hidrometeorológicos que pueden ser detonadores de catástrofes cuando afectan a una población en condiciones de exposición y vulnerabilidad, por lo que la gestión del riesgo de desastres debe considerar la información histórica sobre la ocurrencia e impacto de estos sucesos para apoyar en la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos. El propósito de esta investigación es analizar la información pública disponible sobre los impactos socioeconómicos de los CTs que afectaron la península de Yucatán (PY), específicamente los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo entre 1970 y 2022. Se identificaron tres bases de datos de acceso abierto que reportan los daños y pérdidas causados por los CTs en la península de Yucatán: Sistema de Inventario de Desastres (DesInventar), Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y The International de Disaster Database (EM-DAT). Además, se consultaron los reportes del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y la base de datos de la International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS) para complementar la información sobre la ocurrencia de CTs. Las variables analizadas incluyeron defunciones, población afectada por cada 100 mil habitantes y pérdidas económicas ajustadas a la cotización del dólar de 2022. Entre las tres bases de datos de desastres se reportaron 44 CT que afectaron la península de Yucatán, ya sea dentro de la zona ampliada de estudio o al tocar tierra. El mayor número de defunciones, de acuerdo con EM-DAT y CENAPRED, fue tras el paso del huracán “Gilbert” en 1988. Por su parte, DesInventar y EM-DAT señalan que “Wilma” fue el CT que ocasionó más población afectada por cada 100 mil habitantes, mientras que CENAPRED indica que fue “Isidore”. En cuanto a pérdidas económicas, CENAPRED y EM-DAT coinciden en que “Wilma” fue el más costoso, mientras que DesInventar destaca a “Gilbert”. Las pérdidas económicas resultaron estar directamente relacionadas con las variables de daño como decesos y número de personas afectadas. Además, se encontró que CTs de baja categoría, como la tormenta tropical “Cristóbal”, pudieron asociarse con mayores impactos que huracanes mayores.
... Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1995INEGI ( , 2000INEGI ( , 2010INEGI ( y 2015. ...
En esta entrega de la colección digital, iniciada en 2016, Informe del Desarrollo en México, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, aborda una de las vertientes clave de la situación y las tendencias del México contemporáneo: las diferencias y brechas regionales y estatales. México es un país diverso y sumamente desigual, lo que marca sus estructuras sociales y territoriales.
... Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (1995INEGI ( , 2000INEGI ( , 2010INEGI ( y 2015. ...
En esta entrega de la colección digital, iniciada en 2016, Informe del Desarrollo en México, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, aborda una de las vertientes clave de la situación y las tendencias del México contemporáneo: las diferencias y brechas regionales y estatales. México es un país diverso y sumamente desigual, lo que marca sus estructuras sociales y territoriales.
... The results show that a lack of food security is present in 45% of the municipalities and in 15.2 million Mexicans, taking into account the 2020 Census of Population and Housing (INEGI, 2020). It is worth noting that 65% of these people live in rural areas. ...
Climate change is drastically affecting agriculture, markets, and infrastructure, putting global food security at risk. Mexico faces major challenges, with a significant portion of its population experiencing moderate to severe food insecurity. This study presents a novel methodology for assessing food security in Mexico that incorporates the impacts of climate change. The methodology combines a thorough analysis of four dimensions: availability, access, use, and stability. It includes 48 variables at the municipality level and establishes a baseline scenario with data from 2020. It projects variables to two future scenarios: one that follows the observed trend of the last 20 years and another that includes climate change. Principal component analysis and Dalenius and Hodges stratification are used to classify municipalities into very high, high, medium, and low food security categories. Low food security indicates municipalities with poor conditions on most dimensions, while very high food security indicates those with optimal conditions on all variables. Food security problems are defined as municipalities with medium or low food security. Results indicate that, in the baseline scenario, 45% of municipalities face food security problems, including issues such as insufficient agricultural productivity and limited access to food due to economic and/or infrastructural constraints, as well as health-related problems and lack of basic services. Among municipalities, 15% were classified as having low food security. Future projections suggest an increase in food insecurity by 6% and 7% in the trend and climate change scenarios, respectively, reaching 51% and 52% of municipalities. The greatest impact of food insecurity is in the southern and mountainous central-northern regions, with 12 areas identified as most vulnerable. These areas should be prioritized for mitigating climate change impacts on food security. The recommended indicators can help in monitoring climate-related risks and guide effective policy responses.
... Información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008) muestra que una de cada cinco personas en el mundo es un adolescente, y 85% de ellos vive en países en desarrollo. Datos del Censo de Población y Vivienda 2010, señalan que, en México, 29.3% de la población es menor de 14 años, y 26.8% se encuentra entre los 15 y los 29 años de edad, es decir, 56.1% de la población total del país está conformado por niños, niñas y jóvenes (Inegi, 2012a). No obstante que este grupo representa un porcentaje mayoritario de la población mexicana, con frecuencia sus necesidades -sobre todo aquellas relacionadas con la salud mental-no figuran como prioritarias en la agenda política, aunque los niños, niñas y jóvenes representen el porvenir del desarrollo del país. ...
En el ámbito de la salud, el bienestar físico y mental debería ser una prioridad. No obstante, en México existen limitantes importantes en la atención a la salud mental, como el estigma social que prevalece hacia las enfermedades mentales, la discriminación y violación a los derechos humanos de las personas afectadas por estos trastornos, el limitado número de servicios clínicos a los que se puede acceder, la falta de servicios de salud especializados, y la tendencia de los gobiernos a omitir esta realidad. En el presente artículo de tipo descriptivo pretendo hacer una breve revisión de los servicios clínicos disponibles para niñas, niños y jóvenes mexicanos que padecen trastornos mentales.
... Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, 1992, 1997, 2009, 2010, 2014y 2020, COESPO 1993y 2008, y CONAPO (2018. Cabe aclarar que las proyecciones son a mitad de año. ...
El objetivo de este texto es exponer los cambios de época y desafíos del voto migrante transnacional del Estado de México en las elecciones recientes. Desde la demografía transnacional uno de los primeros desafíos es saber cuántos mexiquenses tendrían la posibilidad de votar desde el extranjero. Se reconoce que votar desde otro país significa un cambio de época de la migración transnacional mexiquense, este hecho se describe como un hito por su participación electoral en las elecciones para presidente de la república y gobernador(a) en el Estado de México y uno de los principales retos para su reconocimiento e implementación en nuestra entidad. Se concluye que, con base en la metodología aritmética lineal, se incrementó el número de posibles votantes mexiquenses residentes en el exterior, a la vez que, en su primera experiencia del voto predomino el criterio antisistémico y la segunda fue contra una dictadura de más de 90 años que gobernó- nuestra entidad federativa.
... mercado de trabajo más grande de México al concentrar el mayor porcentaje de población ocupada. El Estado de México es la primera entidad federativa con el mayor número de habitantes, de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda (Inegi, 2021c). En el estado mexiquense viven más de 16 000 000 de personas, es decir, 13.5% de la población total en México. ...
El objetivo de esta investigación fue analizar la precariedad laboral antes y durante la pandemia por COVID-19 empleando como una característica diferenciadora el tamaño de empresa mediante el análisis de una regresión logística ordinal generalizada de ratios parcialmente proporcionales para la población ocupada del Estado de México.
... El Área Natural Protegida (ANP) del Cerro de la Estrella (CE), en el oriente de la Ciudad de México (CDMX), ha enfrentado presiones sociales para la construcción de viviendas durante años, debido a su ubicación en la alcaldía Iztapalapa, la zona de la CDMX con mayor densidad poblacional (INEGI, 2020). A pesar de que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) declaró al CE como Área Natural Protegida bajo la categoría de Zona Ecológica y Cultural (GODF, 2005, 5-20) y de los esfuerzos de las autoridades del ANP, la alcaldía de Iztapalapa, y de los convenios con las sociedades de vecinos e instituciones educativas; no se ha logrado una reforestación exitosa (Rosales et al., 2005). ...
La Investigación de Acción Participativa (IAP) es un enfoque que combina acciones concretas con la participación de la comunidad para generar conocimiento adaptado a sus necesidades. El objetivo de este artículo es analizar los resultados de la implementación de la IAP en un proceso de reforestación en el Cerro de la Estrella en la Ciudad de México. En 2022, la IAP se aplicó en la rehabilitación ambiental de una parcela, utilizando herramientas como la observación participante, entrevistas semi estructuradas y acción conjunta. Se logró la construcción de conocimientos y experiencias favorables para el proyecto de reforestación, en el que se plantaron 160 árboles de Vachellia farnesiana (huizache). Después de un año, la tasa de supervivencia de los árboles fue del 78.1% superando las tasas de reforestaciones previas. La comunidad demostró un alto grado de compromiso, con un índice de participación del 100%. La IAP no solo generó conocimiento útil para el proyecto, sino que también fomentó la cohesión social y la conciencia sobre la importancia de la conservación del entorno natural. Este estudio demuestra que la IAP, al integrar a la comunidad en la toma de decisiones y la ejecución del proyecto, puede generar soluciones más efectivas y sostenibles.
... La apertura de canales cambió la frontera del lago y facilitó el mantenimiento de los Urandenes, evitando que estos islotes formaran parte de tierra firme y con esto, la preservación de costumbres y rasgos indígenas(Gómez-Tagle et al., 2008).La complejidad socioambiental del lago en las últimas dos décadas del siglo pasado, es acompañada del aumento poblacional y con ello, nueva infraestructura como caminos, puentes y plantas de tratamiento de agua. La población de las 34 localidades más cercanas al lago incrementó alrededor del 63% en los últimos cuarenta años(INEGI, 1980(INEGI, , 2020. Este crecimiento implicó mayores descargas residuales provenientes de aguas domésticas, agrícolas e industriales, sobre todo en la ciudad de Pátzcuaro(Chacón, 1993).Este panorama de deterioro ambiental y desecamiento es reconocido por los habitantes, los cuales recuerdan cambios como la unión de islas con tierra firme. ...
Los lagos son ambientes que tienen variaciones en los niveles de agua, sus periodos de disminución son efecto de un proceso de desecamiento asociado a rasgos climáticos, geológicos y antrópicos. El lago de Pátzcuaro registra una reducción alarmante en niveles y extensión del cuerpo de agua, pues a partir de 1980 no ha recuperado su capacidad de almacenamiento. Así, la investigación propone el uso del paisaje desde la geografía mediante un caso de estudio que tiene como objetivo: analizar los cambios en el paisaje lacustre de la isla Urandén de Morelos asociados al proceso de desecamiento. La información que sustenta el análisis se respalda en una metodología geográfica-etnográfica que incluye delimitaciones cartográficas, entrevistas, historia de vida y recorridos de campo. Los resultados indican que los cambios físicos se manifiestan en: disminución en el nivel de agua, dragado de canales, aumento de cultivos, calidad de agua y escasez de pescado. Respecto a los cambios socioculturales, los habitantes perciben efectos en la pesca, caza de pato y conocimientos tradicionales. Se concluye que la transformación del paisaje es un punto de reflexión sobre la magnitud de un proceso ambiental en la vida de los habitantes, poniendo en riesgo la permanencia de Urandén como isla, así como sus actividades y conocimientos tradicionales.
... En Costa Rica y Puerto Rico alcanza el 20%. En Brasil, las cifras oscilan alrededor del 30% y en Guatemala, Honduras y Nicaragua, los fieles superan ampliamente el 40%, con números aún más altos en los sectores populares (INEGI, 2020). ...
Desde los años ochenta del siglo pasado asistimos en toda América Latina a un proceso de politización de los movimientos evangélicos. Nuestra metodología es un análisis de contenido de diversa documentación académica sobre la consolidación de una identidad política evangélica y la capacidad de estos movimientos para proponer alternativas políticas que están remodelando el escenario político en varios países que citamos, que se complementa con un análisis del discurso electoral y presidencial en México. El movimiento evangelista posee grandes fortalezas que auguran su desarrollo en el futuro como una mayor presencia en el Estado, la capacidad de articularse con diversos sectores políticos o el protagonismo en la construcción de sentidos sociales. Este fenómeno no solo refleja cambios en el panorama político sino que también plantea nuevos desafíos y dinámicas para la democracia y representación política en América Latina, por la búsqueda de una identidad política dentro de la comunidad evangélica y el debilitamiento de los partidos políticos tradicionales.
El retorno de migrantes mayores, especialmente en situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19; plantea desafíos en su adaptación y calidad de vida, particularmente en el ejercicio de sus masculinidades. La comprensión de estos impactos es esencial para desarrollar estrategias de apoyo efectivas y mejorar la resiliencia de esta población. El cuidado en un contexto de crisis sanitaria mundial se convierte en un tema importante cuando se hace referencia a los hombres mayores migrantes cuando retornan, tomando en consideración que el cuidado es situado, relacional y desigual. El objetivo es examinar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el cuidado de la población retornada de adultos mayores de Estados Unidos a México desde las masculinidades a través de la perspectiva de género, a partir del curso de vida de un hombre mayor. El estudio se guía por la metodología cualitativa a través del enfoque biográfico y entrevistas semiestructuradas a un hombre mayor retornado.
Este texto analiza la poca participación de la mujer y su baja incorporación en el mundo laboral mexicano. Existe una discriminación por cuestión de género que afecta a las mujeres a conseguir lo que la OIT llama “trabajo decente”. Su escasa presencia afecta el desarrollo de la mujer, de la economía, de la sociedad y de todo México. En este trabajo se aborda la necesidad de implementar políticas públicas que fortalezcan el papel de la mujer en el campo laboral, pues su incorporación conlleva crecimiento económico y una mejora en su calidad de vida.
El objetivo de este documento es analizar las maneras en que algunos
grupos específicos de población indígena ha enfrentado los impactos de la
pandemia, centrados en acciones colectivas (a veces con escaso apoyo
gubernamental), definiendo experiencias que confrontan al capitalismo,
buscando superar la posición de explotados, dominados, subordinados o
subalternos, desde sus formas de organización e instituciones.
El capítulo se inicia con la revisión del significado de etnicidad, para dar
paso a un breve diagnóstico de las condiciones de pobreza de la población
indígena en México, entre 2018 y 2020. En el siguiente apartado se explora
la respuesta gubernamental a partir de las acciones para mitigar los
impactos la pandemia en este segmento de población, y se culmina el
capítulo con las respuestas sociales de los pueblos indígenas para resistirla
y con algunas reflexiones derivadas del análisis.
Habitar como la esperanza del ser
Habitamos porque de esa manera alejamos al mal que acecha
al ser humano aquí; habitamos como una respuesta, como un
comportamiento, como una palabra, como un gesto que lo
que hace es demarcar, establecer una diferencia, sustituyendo
así la angustia de no ser por la certeza del ser. Heidegger in-
tuyó que habitar es algo que es inherente al ser, no el Ser de
la divinidad que sólo es, pues esa es su esencia, sino el ser de
nosotros, exiliados y arrojados aquí a residir en esta batalla,
desnudos y frágiles ante las imponentes fuerzas. Habitar, ser-
aquí, se intuye como la única condición para existir.
No hay asidero posible del ser sin el lugar; el ser no es sin una
manifestación espacial, porque el ser es en sí el recuerdo -
constante- de siempre haber sido aquí, en el tiempo; así el de-
venir ata, destruye toda especulación posible de no ser o de
no estar fluyendo constantemente con el tiempo, como un
velero dejado a la deriva en un mar sin orillas, sin costas, cuya
certeza única es su perenne movimiento.
Una parte de nosotros se resiste a esta condición del exilio,
recuerda el paraíso perdido, la traición del mal, su seducción,
que no es otra cosa que volver los ojos desde el Ser a la ma-
teria, dándole primacía, otorgándole el señorío que se nos ha-
bía dado en heredad. Es una condición de la inocencia pri-
mordial. ¿Por qué fuimos puestos frente a una astuta, añeja y
perversa inteligencia siendo aún niños, siendo criaturas
inocentes y frágiles?
La respuesta quizás se encuentre en la condición ineludible de
ser-ahí en el tiempo; ¿es acaso ésta una condición que se su-
pera, que puede llegar a trascenderse? Ni siquiera el espacio y
el tiempo, en el ámbito de la subjetividad, parecen ser condi-
ciones a las cuales se pueda renunciar; el ámbito de nuestras
fantasías, de nuestros sueños, de las imágenes que guían desde
7
Gabriela Carmona Ochoa, Miriam Elizabeth Mery Ruiz (coords.)
el fondo inconsciente y colectivo de nuestra mente se encuen-
tra atado a nociones espaciales y temporales, que como lo se-
ñaló San Agustín desde el siglo IV, aunque nos permita ver
hacia el pasado o hacia un futuro posible (en el deseo y la
memoria) esencialmente eso no es; la eternidad del Ser es,
desde la visión del santo de Hipona, aquello que es esencial y
ajeno a cualquier aquí y ahora, pero hay una identidad también
esencial entre la eternidad y el Ser cuando se le intuye como
una unidad inquebrantable; la existencia y la esencia están
inextricablemente unidas en la divinidad, por lo que no hay
cabida para nada más que el Ser en la eternidad; el ámbito del
ser, sin embargo, vive atado al aquí, al ahora, que como el río
de Heráclito no permanece, cambia y se mueve desde el no
ser hacia el no ser.
El ser es así como en el segundo movimiento de la sonata 14
de Beethoven, una frágil flor entre dos abismos. Existe en el
presente, pero siempre atado a la memoria y al deseo, a lo que
en apariencia es sólido, objetivo, duro, portentoso, o elusivo,
evanescente, subjetivo y mutable; ¿el presente es todo lo que
existe para el ser?
Conseguir habitar es herir a la materia dura y separarnos de
las fugaces sombras de la mente para demarcar, para cercar,
para cuidar, para sembrar y, sembrando, abrir un campo a la
esperanza; es el cercar y demarcar, es establecer un cuerpo que
rodee al cuerpo frágil que nos fue dado para que, mediante la
esperanza, estabilicemos el futuro. Habitar es extender la
realidad del presente más allá de sus confines, es fijar y reducir
las posibilidades del caos que nos rodea para que el aquí se
proyecte más allá, atrayendo la calma a nuestro espíritu.
Nacemos en comunidades siempre, nos movemos en comu-
nidades, aprendemos a comer, a ver, a sonreír, a comunicar-
nos, nos herimos, nos abrazamos, nos damos golpes y cari-
cias, soñamos juntos, nos preocupamos también juntos;
inclusive la soledad —impuesta por las circunstancias, por la
voluntad propia o la de otros— se vive en comunidades,
8
Habitar
porque siempre están ahí quienes forman parte de lo que so-
mos; aún en la más profunda soledad, nuestras comunidades
acompañan todas las imágenes del pasado y de nuestras fan-
tasías. Comunicamos, entonces existimos; somos una pura
compañía que nos hace luego ver en esa comunidad la posi-
bilidad de la unión de los seres en el Ser.
Es así como uno de los rasgos esenciales del ser es el habitar,
que el habitar tenga como una condición esencial al espacio y
al tiempo, que es la historia viviente cuando el estar-aquí-
ahora se hace en comunidades que comunican un sentido al
cosmos; no es posible entendernos aquí y en este momento
de nuestro tiempo en el mundo, sin las obras que nos cobijan
y que proyectándonos nos conducen al futuro, a un futuro
que esas mismas obras nos comunican. No inventamos cons-
tantemente un habitar, no proyectamos una protección de es-
peranza hacia el futuro que sea única e irrepetible; no. La pro-
yección de nuestro paso por este mundo se hace desde la
comunicación que nos es dada a través de las condiciones pre-
vias, de las viejas nociones, puestas ahí por nuestros predece-
sores, que de esta manera se comunican con nosotros para
darnos pistas de cómo apartar la angustia de nuestra alma,
para brindarnos caminos cortos que nos conduzcan hacia la
protección.
Las obras que nos rodean, desde los pequeñísimos gestos que
son nuestros queridos objetos, nuestros juguetes, las cosas
que atesoramos y queremos, los rincones, las cocinas, nuestra
alcoba rodeada de tantos sentidos personales, hasta las calles,
las plazas, los grandes espacios llenos de vibrante bullicio, los
santuarios, los lugares en los que nos sanamos, los lúgubres
lugares de la destrucción, del encierro, del mal y de la muerte;
hasta los lugares en los que atestiguamos la realidad del Ser,
todos nos son dados como una herencia de quienes estuvie-
ron aquí, y que en esos vestigios que dejaron están aquí. Vivir
en medio de estas huellas es como si todos aquellos que nos
han enseñado a habitar se manifestaran permanentemente a
9
Gabriela Carmona Ochoa, Miriam Elizabeth Mery Ruiz (coords.)
nosotros. Las ciudades, nuestras casas, nuestros queridos
muebles, nuestras ropas hacen permanente al ser en el lugar;
proyectando así una eternidad aquí que nos sea conocida, y
que por implicar a tanto familiar nos sea querida.
Si el ser al comunicarse se une a su comunidad, el ser al habitar
se une a quienes han sido. Hay un acto de unión que es inhe-
rente al habitar; y la unión es un atisbo del Ser, de su eternidad.
Por eso es importante investigar el habitar, porque es uno de
los campos de búsqueda de sentido de la vida que ofrece más
facetas, porque es como una gruta llena de tesoros que se van
revelando según se vaya trabajando.
Este libro es un conjunto de investigaciones sobre el habitar;
hay un interés en los 9 trabajos que integran este volumen de
ir anclándose en diferentes facetas de este problema para irlo
definiendo, desde las interioridades subjetivas hasta las con-
diciones más objetivas, para darnos pistas sobre lo que es el
sentido de vivir. Estos trabajos, aunque no exclusivamente, se
generan bajo el cobijo del Doctorado en Arquitectura y Ur-
banismo, y encuentran sus variados intereses un epicentro en
ese espacio y proyecto académico de la Universidad Autó-
noma de Coahuila, que ha probado ser uno de los lugares más
libres y fructíferos para la reflexión teórica sobre el diseño en
el noreste de México.
Celebramos con sus coordinadoras el atino para haber con-
gregado a los autores alrededor de este importante problema;
auguro para este trabajo un futuro brillante.
Adolfo Benito Narváez Tijerina
Casa del Alto, llanura norte del Golfo de México, invierno de 2025
En el contexto de la asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación, los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Arquitectura enfrentaron el desafío de diseñar y analizar encuestas sobre temas que despertaran su curiosidad
intelectual. Entre estos, Sam optó por sumergirse en el
mundo del graffiti, eligiendo desentrañar su complejidad
como forma de arte urbano y su recepción en la sociedad. La
encuesta administrada buscó capturar un espectro de opiniones sobre el graffiti, cuestionando su legitimidad como arte y
examinando su impacto en el paisaje urbano. Este ejercicio
proporcionó valiosas perspectivas sobre la naturaleza y la per-
cepción del graffiti, y permitió al estudiante afinar sus habilidades en la recolección y análisis de datos empíricos.
Este capítulo ofrece un recorrido por la evolución histórica
del graffiti, destacando su transición de actos vandálicos a reconocidas obras de arte callejero. Se explorará cómo el graffiti
se entrelaza con la cultura urbana, resaltando los mensajes y
temas predominantes que emergen a través de sus expresiones. Además, se abordará la influencia del graffiti en la identidad urbana y se examinarán las diversas percepciones públicas y políticas que configuran su existencia en el espacio
público. Finalmente, se discutirán los hallazgos de la encuesta
y se presentarán conclusiones que esbozan tanto las tensiones
como las oportunidades que el graffiti representa para las ciudades modernas.
La presente investigación se centra en otorgar otorgar una solución a lesiones musculoesqueléticas en el proceso de extracción de semillas de leguminosas de todo tipo en el área geográfica del noreste de México compuesta por los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, ya que actualmente el proceso se realiza de forma manual, lo que ha trae consigo lesiones músculo esqueléticas, como resultado de los diversos movimientos del cuerpo humano al realizar de forma manual el proceso, mismas que son consecuencia de actividades repetitivas en cuales hay desgaste físico. Los pequeños productores de alimentos se enfrentan a diversos retos entre ellos incrementar su productividad, mediante la optimización de procesos, otra de sus limitantes es el acceso a energía eléctrica hoy en día existen aún zonas donde no la hay o por la distancia donde se encuentran los sembradíos hace complejo el uso de energía. Esta comercialización, se enfoca a atender los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) emitidos por la ONU en la agenda 2030 en concreto a los objetivos: Fin de la Pobreza, Salud y Bienestar, Trabajo decente y Crecimiento Económico y Producción y Consumo Responsable (ONU, 2015).
In this article, I investigate how racial meanings are constructed by looking at the ways in which Afro-Mexican immigrants make sense of their racial identity and experiences in Winston-Salem, North Carolina. Despite Afro-Mexicans not valorizing whiteness and demeaning Blackness as a strategy for social integration into the United States, they do not assert a shared social and cultural affiliation with Black Americans. Drawing on my ethnographic research in Winston-Salem, North Carolina, I argue that the precarity of illegality and experiences of vibrant anti-Mexican discrimination in the United States create a sense of racial ambivalence among Afro-Mexican immigrants that takes the form of a simultaneous movement toward and away from Blackness.
En esta entrega de la colección digital, iniciada en 2016, Informe del Desarrollo en México, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, aborda una de las vertientes clave de la situación y las tendencias del México contemporáneo: las diferencias y brechas regionales y estatales. México es un país diverso y sumamente desigual, lo que marca sus estructuras sociales y territoriales.
En el presente artículo se analizan los desgastes y las violencias hacia las mujeres en su rol de abuelas cuidadoras de nietas y nietos en ausencia de madres y padres migrantes. Este estudio de caso con enfoque cualitativo, se desarrolló mediante entrevistas a 48 abuelas cuidadoras que viven en el noreste de Hidalgo, México, una región caracterizada por la pobreza rural y la exclusión social. Además, se empleó la transversalización de las categorías género, edad, dependencia económica, etnia y salud. Los resultados muestran que este tipo de apoyo intergeneracional para el cuidado se enmarca dentro de los mandatos de género de las mujeres y forma parte de una responsabilidad “natural”. Incumplir esta función implica exponerse al juicio familiar y público. También se puede afirmar que las desigualdades sociales, las brechas económicas y la discriminación someten a las abuelas de esta región a un fuerte desgaste físico y emocional en su “obligación” de llevar a cabo la crianza de sus nietas y nietos. En este texto se demuestran las maneras en que se replican las violencias de género en los contextos familiares, la ineficacia de la política social en contextos de pobreza y la exclusión social que confrontan las adultas mayores de zonas rurales y pertenecientes a comunidades originarias.
En el libro “La memoria de Temacapulín escrita en el agua” están contenidas las versiones de los pobladores acerca de la historia de su pueblo, Temacapulín, en el estado de Jalisco. Durante el conflicto que estos pobladores sostuvieron en contra del proyecto llamado presa El Zapotillo, el trabajo antropológico nos condujo a conocer etnográficamente los sucesos que relataron las personas de mayor edad sobre sus recuerdos. De esta manera, con historias de vida fuimos tejiendo la historia del pueblo en el siglo XX. Alfonso Iñiguez Pérez, Lauro Jáuregui Jáuregui, Zenaida Sánchez, Isaura Gómez y Santiago Hernández son algunas de las personas que relataron el contenido a que aquí damos forma de historia de Temacapulín. Lo que ellos recuerdan contado por sus abuelos, por sus padres y lo que vivieron en el siglo XX, puesto que todos ellos son nacidos a principios del siglo y si acaso el más joven de todos nació en 1937 pero nos relató cuando menos sus años de niñez y juventud.
Separamos esta historia considerando los proyectos de presa que conocieron desde 1940 y durante todo el siglo, hasta llegar al amenazante proyecto conocido como El Zapotillo. Lo que vivieron y la manera en que gestionaron el agua, tanto de los manantiales como para beber. También, sobre los caminos que llevan a Temaca y su relación con el cruce del río Verde, así como los sucesos que consideraron más importantes, destacando algunos datos de la historia con relación a la economía, las actividades sociales, las escuelas y la electrificación del templo, así como los sucesos en torno a sus templos y panteones, a la cristiada y el reparto agrario. Finalmente, el último apartado es sobre la cronología del conflicto en los primeros años del siglo XXI hasta conseguir un acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La importancia económica de la actividad cafetalera en Costa Rica data desde
iniciada la Independencia. El café fue el primer producto de exportación y se
mantuvo por muchos años como único hasta la aparición del banano; además,
fue el que permitió establecer los nexos comerciales, especialmente con los países
europeos. La expansión de la actividad cafetalera hacia las áreas periféricas con-
tribuyó a lograr un desarrollo agrícola por todas las regiones del país.
Se trata de un producto que alcanza las mejores calidades según factores
agroecológicos. Las condiciones óptimas para el cultivo se encuentran en el centro
y oeste del Valle Central del país, con periodos lluviosos y secos, precipitaciones
de 1 000 a 3 000 milímetros anuales, temperatura entre 17 y 23 °C, humedad
relativa menor de 85% y altitud óptima para cultivo de 500 a 1 700 msnm.
Dada la diversidad de microclimas prevalecientes en el país, fue posible cultivar-
lo en las tierras recién colonizadas, a las cuales emigraron pobladores del Valle
Central.
El periodo de pandemia por Covid-19 afectó la actividad económica en diferentes sectores de población, teniendo profundas consecuencias en grupos vulnerables como es el caso de adultos mayores que se emplean en la informalidad y dependen de sus ingresos por trabajo para cubrir necesidades básicas. El objetivo de este trabajo es analizar los efectos del cese de actividades laborales durante la cuarentena en personas de la tercera edad de Metepec, Estado de México. Este análisis hizo uso del método cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas, y del cuantitativo, para caracterizar las condiciones de trabajo de esta población. Los resultados muestran que adultos mayores que trabajan en la informalidad no cuentan con los medios adecuados para hacer frente a gastos catastróficos; así, ante una situación inesperada, se ve comprometida su seguridad alimentaria y patrimonio.
This study employs a thorough methodology to define water sustainability criteria for the development of new pig farms on the karst aquifer of Yucatan, Mexico. The integrated approach entails a field campaign to assess water quality from the aquifer (wells and cenotes) and effluents from designated pig farms to evaluate adherence to environmental regulations, alongside the utilisation of an extensive pig farm database that includes pig populations by the municipality in Yucatan. The water sustainability of pig farming in Yucatan was analysed by evaluating the nitrogen greywater footprint and water pollution levels for this municipality sector. The intensive pig farming practices in Yucatan significantly contribute to water contamination through nutrient runoff, namely nitrogen and phosphorus. Moreover, the breach of environmental regulations concerning pig farm effluents is demonstrated. This highlights the urgent need to regulate and monitor the expansion of new pig farms in Yucatan. Results introduce evidence-based criteria and their thresholds for achieving water sustainability in the pig sector at the municipal level (Pigs/ha = 1.0 and WPL < 1.1). This facilitated a concerted effort between national and state authorities to limit the proliferation of pig farms in order to safeguard the aquifer’s water quality.
Introducción: la generación de residuos en México se plantea como un problema público, pues su mala gestión origina diversas problemáticas que afectan socioterritorialmente. Entonces, la geografía de los residuos es una subdisciplina pertinente para entender los patrones y procesos de generación de basura. Objetivo: analizar las formas de generación y aprovechamiento de residuos en la producción de barbacoa bajo una perspectiva de geografía de los residuos. Metodología: consistió en la representación gráfica de las redes que integran el sistema productivo enfocado en la elaboración de barbacoa, así como en las formas de generación y aprovechamiento de residuos en torno a la cadena productiva. La información se obtuvo mediante el trabajo de campo realizado entre 2023 y 2024, a partir de entrevistas semiestructuradas e informales, y el desarrollo de un diario de campo. Conclusiones: se hace hincapié en la necesidad de que la economía circular considere aspectos como las redes interpersonales, la organización de la cadena de residuos y las asociaciones entre actores, para promover una gestión adecuada. Se enfatiza en la importancia de la geografía de los residuos como una perspectiva analítica que permita construir políticas públicas con un enfoque territorial.
El siglo pasado aportó lecciones importantes para los países latinoamericanos sobre la centralidad del estado en el bienestar de las personas. A partir de los noventas se fueron identificando nuevas vulnerabilidades sociales y con ellas se asomó el temor y la incertidumbre sobre el futuro, aunado a esto, la falta de compromiso del Estado y el abandono paulatino de sus responsabilidades con la sociedad, dio cuenta de una gran pérdida de otras seguridades, de ahí que este escenario marcha en paralelo con una nueva configuración económica y sociopolítica. La marca de los tiempos ha significado para la región el desmantelamiento desbocado del estado de bienestar, al mismo tiempo, un deslizamiento total de las élites económicas al purismo del mercado, así como también la gran fragilidad de las instituciones y la pérdida de la cohesión social en las que destaca la desigualdad social como una asignatura pendiente en el crecimiento económico de la región.
El deporte está presente en la vida social de las comunidades p’urhépecha. A partir del trabajo etnográfico en San Francisco Ichán, en la Cañada de los Once Pueblos (Michoacán), propongo que las actividades deportivas han construido una nueva forma de bienestar y, por tanto, al sentido comunitario. Llevo a cabo esta interpretación atendiendo a dos interrogantes: por un lado, cuáles son las experiencias y sensaciones que tienen los p’urhépecha cuando juegan. Por otro, si el deporte puede considerarse un modo distinto de mostrar el ser p’urhépecha mediante la emoción.
Esta investigación tiene como objetivo estimar el Índice de Desarrollo Social (IDS) para las alcaldías de la Ciudad de México (CDMX), en los años 2010 y 2020. El IDS se calcula con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual permite comparar las condiciones de desarrollo social de la población, en función de un conjunto de indicadores con los que se establecen normas a cumplir. El IDS se conforma por nueve dimensiones: calidad y espacio de la vivienda, adecuación energética, acceso a bienes durables, adecuación sanitaria, acceso a la conectividad, logros educativos, acceso a seguridad social, acceso a servicio médico, y acceso a la alimentación. Estos indicadores se combinan a través de una ponderación uniforme, que se sustenta con el enfoque de derechos sociales universales. El IDS es una herramienta poderosa para medir, analizar, evaluar y monitorear el grado de desarrollo social del territorio de la Ciudad, con el fin de reconocer las fortalezas y las debilidades de las estrategias de gobierno.
This document explores the situation of Indigenous women and ther Access to science Through a regional analysis. The región is the espace where processes that account for existing social inequalities intercact. It highlights the education and social struggles in which Indigenous women, particulary women, have played a relevant role in advancing their path as scientists. Ther challenges range from androcentric views to the lack of recognition of their intelectual capacities in academic and decisión-making spaces, where domination and power are also rife. This adds to the factors of exclusión and discrimination, including educational backwardness, marginalization, and geographic dispersion.
Artificial intelligence (AI) can enhance teaching strategies for neurodivergent students in higher education. Neurodiversity, such as autism, ADHD, and dyslexia, needs tailored educational approaches often missing in traditional systems. As neurodivergent student enrollment rises, inclusive learning environments are essential. AI technologies offer personalized learning through adaptive platforms that adjust content based on real-time feedback, helping students tackle challenges and utilize their strengths. AI tools, such as emotion recognition, support mental health by detecting stress, frustration, or anxiety for timely interventions. A case study highlights integration of an AI-powered chatbot in a Color Theory course for Engineering students. The chatbot provided guidance and used visual aids, improving communication, independence, and confidence. Despite AI benefits, issues like over-reliance and digital divide must be considered. Developing empathetic AI solutions is crucial for supporting neurodivergent students, and collaboration among educators and researchers is essential.
Este libro explora los retos actuales que enfrenta el sector productivo en un mercado global cada vez más competitivo. Entre estos desafíos se incluyen la gestión de riesgos en el comercio internacional, la incertidumbre económica y la optimización de recursos. Todos estos son factores cruciales para el éxito de las pequeñas y medianas empresas (pymes). A lo largo de los capítulos, los autores ofrecen soluciones prácticas basadas en herramientas cuantitativas y cualitativas que ayudan a los tomadores de decisiones a mejorar la productividad y sostenibilidad de las empresas. Coordinado por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo reconocidos por su experiencia académica y científica, el libro cuenta con la colaboración de expertos de diversas instituciones de México y Latinoamérica. Cada capítulo está enriquecido por estudios de caso que muestran cómo las pymes pueden aplicar técnicas como la planeación estratégica, la manufactura esbelta, la simulación de eventos discretos, el análisis de procesos productivos y la implementación de la industria 4.0 para resolver problemas cotidianos y mejorar su desempeño en el competitivo mercado global. Además de su enfoque técnico, la obra incluye un análisis socioeconómico que examina el impacto de las políticas públicas en la productividad empresarial y el crecimiento económico, proporcionando una perspectiva más amplia sobre los desafíos locales y regionales que enfrenta el país. Dirigido a profesionales que buscan mejorar la competitividad de las pymes, este libro ofrece una valiosa combinación de teoría y práctica para enfrentar los retos del mundo empresarial actual.
A lo largo del libro se muestran algunas formas de gestión y colaboración entre comunidades del estado de Guerrero, abocadas a la actividad agroecológica: cuidado del agua y del entorno natural, organización de las tareas comunitarias, fomento de un sociabilidad asocativa, justa participación económica de todos, búsqueda y consolidación de prácticas favorables al desarrollo humano, transmisión de saberes e igual participación en el aprendizaje, intercambio e impulso a la colaboración mutua entre comunidades y con los grupos académicos.
Las movilidades activas tienen importantes retos en las ciudades globalizadas. Además del abordaje desde la innovación en planeación espacial, la construcción de políticas públicas promotoras de derechos a la movilidad basadas en género, regulaciones jurídicas y cívicas, diseño de nuevas modalidades sustentables, entre otras, es necesario comprender el problema a partir del análisis de las subjetividades, su relación con distintos espacios y ámbitos de la vida. A partir de un estudio cualitativo que registró prácticas cotidianas situadas de movilidad, atributos sociodemográficos de ciclistas, vulnerabilidades sobre los medios físicos y naturales construidos, vulnerabilidades socioespaciales y análisis comprensivos de testimonios se reconstruyen seis identidades ciclistas en tres áreas testigo del Valle de México. El capítulo concluye que existe una amplia heterogeneidad de prácticas, significados, acciones y experiencias de movilidad diferenciadas de acuerdo con sus ámbitos sociales y espacios concretos en los que los ciclistas viajan. Sin embargo, existen identificaciones subjetivas individuales y colectivas que ayudan a entender los retos de esta modalidad como una confrontación entre identidades; esto puede brindar herramientas para comprender el problema de las movilidades desde una perspectiva social relacional.
La investigación aborda la importancia de la comunicación asertiva del educador físico durante las sesiones de educación física en secundaria, analizando cómo esta influye en la motivación, participación y aprendizaje de los estudiantes. El estudio se dirige a docentes de educación física, formadores de profesores y gestores educativos, con el objetivo de identificar las prácticas comunicativas predominantes en el aula y proponer estrategias que fortalezcan la claridad, empatía y efectividad en la interacción docente-alumno. La metodología combinó observaciones directas en sesiones, entrevistas a educadores y encuestas a estudiantes, revelando que una comunicación poco asertiva genera desinterés, mientras que el uso de instrucciones precisas, retroalimentación constructiva y lenguaje no verbal congruente mejora el clima educativo. La propuesta consiste en un programa de formación docente que integra talleres prácticos sobre técnicas comunicativas asertivas, como el establecimiento de normas claras, escucha activa y manejo positivo de conflictos, adaptadas al contexto dinámico de la clase. Las conclusiones destacan que la comunicación asertiva no solo optimiza la gestión pedagógica, sino que también fomenta la autoestima y la colaboración entre estudiantes. Como recomendaciones, se sugiere incorporar estos contenidos en la formación inicial docente, diseñar materiales de apoyo para su aplicación en el aula y promover evaluaciones periódicas que midan el impacto comunicativo en los resultados académicos y actitudinales.
Palabras clave: comunicación asertiva, educador físico, sesión de educación física, nivel secundaria, estrategias comunicativas, formación docente.
La importancia de este trabajo reside en que, tras la pandemia de 2020, el sector turístico ha sido fuertemente impactado en su participación dentro del Producto Interno Bruto Nacional, siendo el ecoturismo y el turismo rural una opción viable para las nuevas dinámicas espaciales que ha de experimentar esta actividad recreativa. Por lo que esta investigación tuvo como objetivo, diseñar y estimar el primer índice de potencialidad turística de Tamaulipas, México, para documentar las fortalezas del ecoturismo y el turismo rural a escala municipal y de ese modo aportar elementos para caracterizar el rumbo que pudieran seguir algunas agendas ecoturísticas de dicho estado. Es de advertir que el tratamiento metodológico partió de un cociente de localización alimentado con bases de datos nacionales e internacionales, así como de consultas en redes sociales. Dentro de los resultados más apremiantes tenemos que, dos municipios son los más óptimos para este tipo de turismo: Madero y Tampico; luego están otros dos municipios de la zona sur y centro que presentan óptimas condiciones para el turismo rural o el ecoturismo: Victoria y Nuevo Morelos; les siguen algunos municipios de la porción sur: Mante, Antiguo Morelos y Altamira. Estos resultados fortalecen a la teoría de la planificación integral del turismo puesto que el índice condensa de forma holística aspectos físicos, económicos, sociales y culturales; a la teoría del turismo rural familiar, puesto que las diversas temporadas de trabajo de campo contribuyeron a involucrar a los habitantes en actividades turísticas relacionadas con su cultura y su entorno natural; y a la teoría del desarrollo turístico sostenible al priorizar una gestión adecuada de áreas naturales como la Laguna del Carpintero.
Urban stormwater management failures lead to floodingg. Potentially toxic elements (PTE) are commonly found in floods exposing population and ecosystems. Flooding is a persistent problem in the city of Hermosillo, Sonora thus PTE concentrations were determined, including threats to receiving ecosystems and population. The PTE concentrations were determined by MP-AES and compared to national and international guidelines. The non-carcinogenic and carcinogenic health risks were evaluated for adults and children following the EPA protocols. Al, Fe and Zn showed the highest concentrations. The concentrations exceeded consulted guideline criteria. PTE groups were identified relating to their sources and origin: (1) Fe, Mn, Ti and Al, (2) Cu, Cd and Cr, (3) Pb, Ni and Zn. Non-carcinogenic health effects and cancer risk were observed in the analyzed floodwater indicating that management measures should be taken to protect the flood-affected population.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.