Conference PaperPDF Available

Inclusión digital. Educación con Nuevos Horizontes. El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologias

Authors:
SIGraDi 2017, XXI Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital
22 – 24 Noviembre, 2017 – Concepción, Chile.
Inclusión digital. Educación con Nuevos Horizontes. El paisaje como
mediador de nuevas pedagogías y tecnologías
Digital Inclusion. Education with New Horizons. The landscape as mediator of new pedagogies
and technologies
Ana Laura Goñi
Fitipaldo
Centro Universitario Regional del Este; Universidad
de la República, Uruguay
analauragoni@gmail.com
Marcelo Payssé Alvarez
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo;
Universidad de la República, Uruguay
paysse@fadu.edu.uy
Abstract
The aim of this paper is to expose the preliminary results of a research about local landscape perception for students in a rural
school. The proposed methodology implies an analysis and elaboration of landscape maps, regarding the use of new
technologies in order to understand them. This work was done through remote visualization tools to determinate landscape
parameters and other necessary inputs to evaluate the incidence of digital tools on students perception. Digital photographs,
drone flights and interactive platforms are also applied as innovative tools to navigate and understand landscape from different
scales and approaches.
Keywords: Landscape; Pedagogy; Technology.
Introducción
El presente trabajo se enmarca en procesos de enseñanza-
aprendizaje en etapa escolar, considerando al paisaje como
espacio estimulador del aprendizaje y vehículo para la
aplicación de nuevas herramientas pedagógicas. La
propuesta se basa en el trabajo con educandos y educadores
de la Escuela Rural Nº88 de José Ignacio (Departamento de
Rocha, Uruguay), con el objetivo de indagar y profundizar en
la percepción del paisaje local.
Se plantea un acercamiento al área a través de herramientas
tecnológicas de sensoramiento-visualización in-situ y remotas
para establecer parámetros del paisaje tales como vínculos
entre escala y detalle, manzana y pueblo, percepción de
ecosistemas locales, recorridos cotidianos y apreciaciones de
valor principal. Asimismo, se plantea realizar observaciones y
registros que permitan visualizar transformaciones del paisaje
en sitios clave en los cuales eventos climáticos recientes han
tenido afectaciones visibles, incorporando estas temáticas
vinculadas al Resilient Design ya desde etapas tempranas del
aprendizaje.
Se propone evaluar la incidencia de la incorporación de estas
nuevas herramientas mediante la elaboración y comparación
de cartografías de paisaje previas y posteriores a su
utilización. La selección de este centro educativo como piloto
responde a la diversidad paisajística del área, lo que le
confiere un alto potencial para el desarrollo de conciencia
sobre su valoración, gestión y protección, en el marco de un
proceso de internalización y apropiación del entorno por parte
de sus pobladores.
Se elaborará una cartografía digital en forma participativa con
educandos y educadores como producto final, pasible de ser
incluida en la plataforma de aprendizaje del Plan Ceibal en
Uruguay (Conectividad Educativa de Informática Básica para
el Aprendizaje en Línea). La idea rectora le asigna a la
cartografía participativa del paisaje una importancia principal
como herramienta de aprendizaje de las principales
características del entorno ambiental, cultural y paisajístico
local.
Debido al diseño metodológico, este proceso-producto será
replicable y, como tal, se pretende que la experiencia se
extienda a otros ejemplos del territorio nacional.
Figura 1: Laguna de José Ignacio, vista desde el aire.
SIGraDi 2017, XXI Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital
22 – 24 Noviembre, 2017 – Concepción, Chile.
Metodología
La estrategia metodológica tiene relación con Learning
Analytics, considerando la evaluación de aprendizajes a partir
del uso de nuevos dispositivos tecnológicos. Se busca
interpretar datos recogidos en las actividades propuestas en
el proyecto con los educandos, para definir e identificar
elementos problemáticos o desafíos en la apropiación y uso
de los nuevos dispositivos. Esta metodología busca apoyar
ecosistemas de enseñanza y aprendizaje más personalizados
y apropiados al uso de nuevas tecnologías. Se incluye en el
proyecto la aplicación de análisis de contenido y de análisis de
discurso, capturando así datos significativos de interacciones
entre los niños, el lenguaje utilizado y las nuevas tecnologías
(Brown, 2012).
Dentro de esta estrategia se propone organizar la
investigación en tres etapas que se interrelacionan y
retroalimentan. Una primera etapa exploratoria, de ajuste del
marco conceptual y revisión de antecedentes. Una segunda
etapa más extensa en la que se desarrollan las principales
actividades de la investigación. Una tercera etapa de síntesis,
evaluación y divulgación.
A lo largo de los doce meses de desarrollo del proyecto, se
establecen cinco paquetes de trabajo (WP). El WP1
“Exploratorio” se relacionó con la etapa inicial y compendió
actividades de revisión bibliográfica de antecedentes,
actividades de planificación con maestras de involucramiento
en el marco conceptual del trabajo y de preparación de salidas
y actividades a realizar con los niños de la escuela en las
siguientes etapas.
Figura 2: Procedimientos de registro desde el aire.
El WP2 “Laguna José Ignacio”, realizado entre los meses de
mayo y agosto de 2017, presentó actividades de observación
del paisaje, sus transformaciones en el tiempo y afectaciones
en la dinámica costera provocadas por el clima y en especial
un gran temporal de viento en el año 2016 que afectó la
conectividad de la ruta costera aún en reparación.
Se generó un registro aéreo de las conexiones laguna-océano
y de los elementos antrópicos construidos en ese territorio
costero que afectan las dinámicas naturales del paisaje. La
laguna se convierte en un espacio territorial de cambio y
transformación constante que amerita una mirada desde el
Resilient Design, a ser considerada ya desde etapas
tempranas del aprendizaje. Asimismo, se realizaron
actividades de reconocimiento de flora y fauna del sitio en una
visita a la laguna con los niños y con especialistas en botánica
y ecología del equipo de investigación, jornadas de trabajo con
los niños en la escuela post-visita, una segunda visita a la
laguna con dispositivos de sensoramiento-visualización
remotos para realizar registros por parte del equipo de
investigación y una posterior jornada de trabajo en la escuela.
Se realizaron dibujos, cartografías colectivas sobre fotografías
satelitales y redacciones escritas por los niños. Se observaron
videos realizados con ediciones de tomas reas desde los
dispositivos de visualización remota y se traba a partir de
ellos.
El WP3 “Nomenclátor José Ignacio”, se plantea actividades en
relación al casco urbano del pueblo y la vivencia de los niños
de ese pueblo oceánico. Incluye como actividades una
caminata con los niños en el pueblo y la observación in situ
del nomenclátor, actividades didácticas acerca de las aves de
la región con biólogos del CURE, la interacción de los niños
con el dispositivo tecnológico de registro aéreo, realizando
vuelos sobre el pueblo y la escuela con transmisión online, y
actividades de síntesis y de evaluación del aprendizaje con los
niños.
El WP4 “Itinerario 88”, contiene actividades referidas al
itinerario histórico y geográfico de la Escuela, incluyendo
visitas a los sitios de localización previos en Molles de Garzón,
en Paso de la Cadena y en el Faro de José Ignacio. Se
realizarán actividades de reconocimiento del paisaje serrano,
su flora y fauna, con especialistas en botánica y Ecología del
Paisaje del equipo de investigación. Asimismo, se interactuará
con el equipamiento de registro en las diferentes
localizaciones, y se incorporará la herramienta de los sistemas
de información geográfica (SIG) como nuevo aprendizaje en
esta dimensión del paisaje, asociada a lo territorial.
El WP5 “Evaluación y Divulgación” contiene actividades de
sistematización de actividades realizadas con los niños,
evaluación de aprendizajes y la elaboración de un documento
síntesis escrito, así como una plataforma digital interactiva
asociada al Plan Ceibal.
La plataforma digital interactiva tendrá diez puntos de
observación, con capacidad de visión 360 y con puntos
sensibles que despliegan información adicional (especies
vegetales y animales, morfología costera, etc.). Las visuales
que podrán ocupar toda la pantalla, tendrán ayudas para la
navegación y posibilidades de orbitar, cambiar de ubicación,
agrandar, capturar la imagen, a través de menús auxiliares.
Esta plataforma estará disponible como página web, y tendrá
una versión adaptada al formato “ceibalita” a partir de la
coordinación con las maestras contenidistas del Plan Ceibal.
El equipamiento de registro consta de cámaras GoPro Hero 5
Session, que serán utilizadas de manera individual para
diferentes tareas (panoramas, imagen fija, video, timelapse),
así como asociadas en grupos de 6 para filmar video 360°.
Para el registro desde el aire se recurrió al dron DJI Phantom
4 con cámara de 4K. Con este dispositivo se realizan tomas
fijas, videos, panoramas y barridos en varios planos para
componer imagen 360 a ser utilizadas en la plataforma
interactiva.
SIGraDi 2017, XXI Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital
22 – 24 Noviembre, 2017 – Concepción, Chile.
En la evaluación de aprendizajes se tendrán especialmente en
cuenta tres métodos: la analítica de contenidos elaborados por
los niños, la analítica de discurso a partir del análisis de los
textos y palabras elaborados en las diversas actividades pre y
post utilización de los dispositivos tecnológicos, y en la
analítica para capturar los datos relativos a las disposiciones
de los niños sobre su propio aprendizaje, la curiosidad e
inclinación a hacer preguntas, y la captura de estos datos para
la evaluación de aprendizajes (Coll, 2008).
Se realizarán pruebas y ensayos con los niños de la Escuela
Nº88 de estos productos finales, previo a la publicación
definitiva en Plan Ceibal. Se incluirán también actividades de
divulgación en el ámbito regional a través de la invitación a
otras escuelas rurales de la región a participar de las
actividades finales, en el ámbito nacional a través de la
divulgación en Ceibal.
En el ámbito universitario se planifica presentar avances
preliminares y finalmente resultados de la investigación en las
Jornadas de Investigación del Centro Universitario de la
Región del Este de la Universidad de la República y en los
Congresos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad. En
el plano internacional se prevé la presentación de resultados
obtenidos en ponencias de Congresos y Seminarios
Regionales e Internacionales.
Resultados
El presente trabajo comenzó en abril de 2017, por lo que los
resultados que se exhiben son parciales, quedando los
definitivos para la finalización del proyecto.
Se espera una promoción de los procesos de aprendizaje
activo ubicando a los niños como principales protagonistas de
su aprendizaje, colaborando en el desarrollo de competencias
para la acción, aportando capacidades para imaginar, y
motivando una disposición para la búsqueda y construcción
de conocimiento.
Se promueve un ambiente de aprendizaje donde se conecta
lo ya conocido con lo nuevo, ayudando a establecer relaciones
y conexiones.
Los nuevos dispositivos tecnológicos de sensoramiento
remoto y las plataformas interactivas, están puestos al servicio
de las inquietudes de los niños, como herramientas de
aprendizaje de las principales características del entorno
ambiental, cultural y paisajístico local.
Asimismo, se aborda el instrumento tecnológico como
oportunidad de difundir los alcances que las TIC en el ámbito
escolar, mediante explicaciones, experimentación y
reflexiones sobre los nuevos medios aplicados al registro del
paisaje.
La oferta de oportunidades de exploración de temas reales y
cercanos es una búsqueda fundamental, tomando el potencial
del paisaje como mediador de nuevos aprendizajes y la
promoción en los educandos del proceso de identificación,
gestión y apropiación de paisajes y entornos desde la práctica
valorativa en lo ambiental y cultural, de forma tal que este
emprendimiento constituya una base temprana para la gestión
sustentable del territorio.
El presente trabajo aportará conocimiento específico sobre el
paisaje en el área de actuación del proyecto, estudiando la
relación entre la manifestación visual del paisaje y su
funcionamiento. Los avances en este sentido se volcarán en
formato comunicacional y de contenidos, adecuado a la
población escolar participante de la investigación. Será un
insumo que aporte al conocimiento del contexto local y
alimentará las reflexiones a elaborar en conjunto con los
escolares.
A partir de esta experiencia se presenta el desafío de
generalizar el estudio en otros sitios, buscando la
replicabilidad metodológica, alimentando las nuevas
experiencias con los resultados obtenidos e incorporando las
cambios o reorientando aspectos que surjan como necesarios
de la evaluación.
Cada centro educativo trabajará en un contexto definido por
su ubicación territorial, su trayectoria, y las expectativas de su
comunidad. En cada escuela la propuesta tendrá variaciones,
dependiendo de estas diversas circunstancias. Por tanto, el
itinerario no será único, apoyándose en similares objetivos y
los trayectos serán trazados para cada caso particular.
La pertinencia de la propuesta tiene que ver con la
contribución a la generación de nuevos conocimientos y a la
incorporación de nuevas herramientas para la producción e
internalización del mismo.
La estrategia de sostenibilidad se apoya en la esencia de la
actividad que se desarrolla con la comunidad escolar, una
experiencia que colabora con la formación de los niños
participantes y a través de ellos, a sus familias, ayudando a
comprender mejor su hábitat.
Conclusiones
En el ámbito internacional existen antecedentes de
investigaciones y trabajos acerca del paisaje como mediador
de nuevas pedagogías en la infancia.
En Europa, a partir del Convenio Europeo del Paisaje del año
2000, los países se comprometieron a fomentar la formación
específica, desde la etapa escolar a las universidades, a tratar
los valores asociados al paisaje y las cuestiones relativas a
protección, gestión y planificación (Nogué,2011).
En América del Norte, también en el cambio de milenio,
comienzan a surgir publicaciones académicas que revalorizan
y rescatan el potencial transformador del paisaje con nuevas
reflexiones disciplinares (Corner, 1999).
En Latinoamérica, a partir de la Iniciativa Latinoamericana del
Paisaje (LALI) firmada en el Congreso de la International
Federation of Landscape Architects (IFLA) en Medellín, del
año 2012, comienza a desarrollarse una concientización hacia
SIGraDi 2017, XXI Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital
22 – 24 Noviembre, 2017 – Concepción, Chile.
la necesidad de la educación en paisaje como proceso
bottom-up.
El concepto de paisaje es hoy un constructo cultural,
multidimensional y complejo; el paisaje no es un mero lugar
físico sino el conjunto de una serie de ideas, sensaciones y
sentimientos que elaboramos a partir del lugar y sus
elementos constituyentes (Maderuelo, 2005). El paisaje pone
en juego cierto sentido del espacio que es preciso sacar a la
luz (Besse, 2010). Educar en paisaje no solo significa
promoverlo sino preparar a la sociedad para su intervención
sustentable.
Las relaciones paisaje-percepción han sido estudiadas en
profundidad en las décadas del 60 y 70 del siglo XX. Autores
como Kevin Lynch (1960), Anne W hyte (1977) y Amos
Rapoport (1978), han hecho valiosos aportes en este sentido.
Según Lynch (1960) “Extender y profundizar nuestra
percepción del medio ambiente equivaldría a prolongar un
dilatado desarrollo biológico y cultural que ha ido desde los
sentidos de contacto a los sentidos de distancia, y desde los
sentidos de distancia a la comunicación simbólica.”
Figura 3: Estudio de series, según altura de la toma.
La Percepción Ambiental Environmental Perception-
comienza a aparecer como un campo multidisciplinario con
algunos problemas de investigación en común. La Percepción
Ambiental introduce la noción de variabilidad cultural, en
oposición a un medio ambiente único con características
inmutables; difiere de la percepción de los objetos en la
escala, la textura, las secuencias de movimientos y adición de
panorámicas; existe una cualidad de ambiente (Rapoport,
1978).
Los Mapas Mentales son transformaciones psicológicas a
través de las cuales la gente adquiere, codifica, recuerda y
decodifica información acerca de su medio ambiente espacial,
o sea las distancias relativas, direcciones, combinación de
elementos, etc. Este sistema es muy primario, ya que también
existe en los animales; se apoya en la experiencia espacial,
en la locomoción y en la orientación espacial. A través de
“procesos de mapificación”, la gente identifica dominios
espaciales, define su lugar en ellos, se orienta en el espacio y
se mueve a través del mismo.
Los Mapas Mentales se relacionan con el concepto de
imaginabilidad de Lynch (1960): “la cualidad de un objeto
físico que le da una gran probabilidad de suscitar una imagen
vigorosa en cualquier observador de que se trate.” De esa
forma se elaboran imágenes mentales del medio ambiente, y
los Mapas Mentales se transforman en un elemento clave en
la Percepción Ambiental.
Asimismo, existen antecedentes de estudios acerca de la
percepción ambiental y del paisaje vinculadas a la edad física
de las personas y en particular de la niñez, etapa en la cual el
paisaje tiene un rol fundamental en la estructuración del
sentido del lugar, en la identidad y en las relaciones afectivas
del ser humano con el espacio que habita, acuñando el
concepto de topophilia que explora las dimensiones
humanísticas y fenomenológicas del paisaje (Tuan, 1990).
La educación en paisaje desde las primeras etapas de la vida
reconoce los vínculos emocionales y perceptivos que
inevitablemente establecemos las personas con los paisajes y
de la interdependencia con la sociedad (Busquets, 2011). En
el ámbito nacional destacan los escritos del filósofo Carlos Vaz
Ferreira, en especial en relación al proyecto de Parques
Escolares (Ferreira, 1957).
En relación al aprendizaje profundo, hay tres elementos claves
a considerar: el primero es la creación y uso del nuevo
conocimiento presente en el mundo a partir del uso de
tecnologías, el segundo es el cambio de foco de la educación
desde la focalización en contenidos hacia enfocarse el
proceso de aprendizaje y por último desde los estudiantes la
capacidad de ser actores de su propio aprendizaje, la actitud
proactiva y habilidad para responder a cambios y desafíos
(Fullan & Langworthy, 2014).
En las actividades que se desarrollan en el proyecto con los
niños de la Escuela 88, las cartografías de paisaje son un
desafío a construir. Las representaciones cartográficas se
convierten en un medio para aprender a aprender, en un
desafío en sí mismo a explorar (Sala, 2013).
SIGraDi 2017, XXI Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital
22 – 24 Noviembre, 2017 – Concepción, Chile.
El estímulo a la creatividad es uno de los objetivos de las
nuevas pedagogías. En este sentido las descripciones que
son útiles a la pedagogía de la creatividad tienen en cuenta
las interacciones y los efectos que impone el contexto, por la
heterogeneidad que exhiben los espacios culturales que son
las aulas y las instituciones educativas y no se aferran a una
ilusoria homogeneidad de verdades inamovibles (Fandiño,
2008).
La relación pedagógica aparece cuando existe una
experiencia de encuentro de subjetividades y saberes. De esta
forma enseñar y aprender no es solo un tema de planificación
de una secuencia de contenidos, o la evaluación de
determinadas competencias adquiridas, sino que se focaliza
la atención en cómo se posibilitan los encuentros en los que
se comparten subjetividades y saberes (Hernández, 2011).
El presente proyecto permite generar acontecimientos a la
interna de la Escuela, con características particulares:
múltiples, efímeros, propios de la contemporaneidad,
expresados por Italo Calvino en su definición y análisis de los
seis temas claves del actual milenio.
La multiplicidad está relacionada con el modo de conocimiento
contemporáneo por el cual el mundo es interpretado como una
compleja trama de relaciones sobrepuestas, como una
intrincada red de conexiones (Calvino, 1999).
Esta trama de relaciones múltiples implica movimientos
externos e internos, relocalizarse en el rol docente y en el del
alumno para repensarse desde otro lugar, generando nuevos
vínculos en el espacio cotidiano de la Escuela.
Agradecimientos
A la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) por
haber financiado el presente proyecto, FSED-2-2016-1-
130781, en el marco de la Convocatoria 2016 del Fondo
Sectorial de Educación (FSED).
A la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-
UdelaR) por haber financiado el Proyecto “La Ciudad
Inteligente; un palimpsesto digital”, en el ámbito del cual se
han realizado las aproximaciones tecnológicas del presente
trabajo.
A los demás investigadores y asesores del equipo del
Proyecto “El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y
tecnologías”: Hugo Inda, Norma Piazza, Juan Articardi, Ingrid
Roche, Natalia Barindelli, Raúl Leymonie, Isabel Gadino,
Lucía Bernardi, Pablo Ross, William Pérez, Victoria Sánchez.
Al equipo del vidiaLab: Fernando García Amen, Luis Flores,
Juan Pablo Portillo, Raúl Buzó, Lucía Meirelles.
Referencias
Besse, J. (2010) El espacio del paisaje. Consideraciones teóricas. En:
Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias.
Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
Brown, M. (2012), Learning Analytics: Moving from Concept to
Practice. Educa use Learning Initiative Briefing.
Busquets, J. (2011) La importancia de la educación en paisaje. En:
Paisatge i educación, Nogué, Joan et al. Olot: Observatorio del
Paisaje de Cataluña.
Calvino, I. (1999) Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid:
Siruela.
Carnahan, C.; Crowley, K.; Zieger, L. (2016) Drones in education. Let’s
your student’s imagination soar. ISBN: 9781564843838
Coll, C. (2008) El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje
mediados por las TIC: una perspectiva constructivista. En: E.
Barberà, T. Mauri y J.
Onrubia (Eds.) La calidad educativa de la enseñanza basada en las
TIC . Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Graó.
Corner, J., ed. (1999) Recovering Landscape. Essays in
Contemporary Landscape Architecture. New York: Princeton
Architectural Press.
Fandiño, L. (2008) La pedagogía de la creatividad. El uso del guión
multimedia. Córdoba: Ed. Fojas Cero.
Ferreira, V. (1957) Lecciones sobre pedagogía y cuestiones de
enseñanza. Montevideo.
Fullan, M.; Langworthy, M. (2014) A Rich Seam. How new pedagogies
find deep learning. London: Pearson.
Lynch, K. (1960) La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Ed. Infinito.
Maderuelo J. (2005) El paisaje, génesis de un concepto. Madrid:
Abada Editores.
Nogué, J., ed. (2011). Paisatge i educación. Olot: Observatorio del
Paisaje de Cataluña.
Plan Ceibal, http://www.ceibal.edu.uy/es/institucional
Rapoport, A. (1978) Aspectos humanos de la forma urbana.
Barcelona, GG.
Sala, P. (2013) Cartografiar els paisatges d avui i els que vénen. En:
Reptes en la cartografia del piasatge, Nogué, Joan et al. Olot:
Observatorio del Paisaje de Cataluña.
Tuan, Y. (1990) Topophilia: a study of Environmental Perception,
Attitudes, and Values. New York: Columbia University Press.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
De manera progresiva, las TIC se están incorporando a los centros de enseñanza, desde las etapas iniciales de la escolaridad incorporando a los centros de enseñanza desde las etapas iniciales de la escolaridad hasta la educación superior. Las administraciones y la demanda social apoyan esa incorporación, desde la convicciónd e que la escuela no puede quedar al margen de los procesos de transformación social y de que esas tecnologías pueden ayudar , de diversas maneras, a mejorar la calidad de la enseñanza. La experiencia acumulada permite afirmar, al mismo tiempo, que las TIC por si solas, no son garantía de mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que lo que los profesores y alumnos hacen en los centros educativos y en las aulas puede no diferir sustancialmente de lo que hacían antes de la incorporación de dichas tecnologías. El presente libro ofrec, desde una aproximación eminentemente práctica, aunque no por ello exenta de fundamentación conceptual, una batería de criterios pautas e intrumentos para valorar la calidad educativa de procesos de enseñanza y aprendizaje que incorporan tecnologías informáticas y telemáticas. Así, resultará útil tanto para quienes estudian e investigan sobre el impacto de las TIC en los proceso educativos como para el profesorado, asesores y formadores, coordinadores de TIC en los centros, diseñadores de cursos o de material educativo multimedia, etc.
Book
The past decade has been witness to a remarkable resurgence of interest in landscape. While this recovery invokes a return of past traditions and ideas, it also implies renewal, invention, and transformation. Recovering Landscapecollects a number of essays that discuss why landscape is gaining increased attention today, and what new possibilities might emerge from this situation. Themes such as reclamation, urbanism, infrastructure, geometry, representation, and temporality are explored in discussions drawn from recent developments not only in the United States but also in the Netherlands, France, India, and Southeast Asia. The contributors to this collection, all leading figures in the field of landscape architecture, include Alan Balfour, Denis Cosgrove, Georges Descombes, Christophe Girot, Steen Hoyer, David Leatherbarrow, Bart Lootsma, Sebastien Marot, Anuradha Mathur, Marc Treib, and Alex Wall.
El espacio del paisaje
  • J Besse
Besse, J. (2010) El espacio del paisaje. Consideraciones teóricas. En: Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
Learning Analytics: Moving from Concept to Practice. Educa use Learning Initiative Briefing
  • M Brown
Brown, M. (2012), Learning Analytics: Moving from Concept to Practice. Educa use Learning Initiative Briefing.
La importancia de la educación en paisaje
  • J Busquets
  • Joan Nogué
Busquets, J. (2011) La importancia de la educación en paisaje. En: Paisatge i educación, Nogué, Joan et al. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.