ArticlePDF Available

Abstract

Homenaje al prof. E. Ripoll. Los aspectos lingüísticos de los textos científicos, especialmente en los textos antiguos y medievales, podrían tener un tratamiento específico en relación a la secuencia, hablada o escrita, en que se producen, por la peculiaridad de la formulación a que están sometidos. Se produce esta situación en la evolución y desarrollo del lenguaje científico en esta etapa histórica ante su necesidad de expresión y los precarios medios concre-tos de que dispone para ello. El análisis de la estructura del texto en tanto que lenguaje científico, según las pautas que nos ofrece un reciente trabajo de aplicación de la lingüística textual a los textos científicos me-dievales, ofrece un destacado interés que queremos subrayar a través de la aplicación de los elementos esenciales de dicha teoría al texto de la Additio latina de los Cánones para las Tablas astronómicas alfonsíes de Juan de Sajonia. Seguimos la presentación y los pasos señalados en el trabajo de Georg Bossong, «Vers une syntaxe textuelle du discours scíentifique medieval». Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 7, 1982, 91-125. Se resaltan en dicho trabajo las peculiaridades del discurso científico y la forma en que tales características trascienden el ámbito de una len-gua concreta sin depender de su estructura particular, sino que se pue-den establecer en un nivel de concreción y aplicación universal. La lectura de los textos científicos antiguos y medievales, y acaso de los textos científicos de todo tiempo, produce una impresión dominante en el lector, pues sobresale su carácter analítico y lineal en el más alto grado Universidad Autónoma de Barcelona.
Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H." Antigua, t. I,
1988,
págs. 403-409
Estructura del lenguaje científico
antiguo-medieval
JOSÉ
MARTÍNEZ GÁZQUEZ ^
Los aspectos lingüísticos de los textos científicos, especialmente en
los textos antiguos y medievales, podrían tener un tratamiento específico
en relación a la secuencia, hablada o escrita, en que se producen, por la
peculiaridad de la formulación a que están sometidos. Se produce esta
situación en la evolución y desarrollo del lenguaje científico en esta etapa
histórica ante su necesidad de expresión y los precarios medios concre-
tos de que dispone para ello. El análisis de la estructura del texto en
tanto que lenguaje científico, según las pautas que nos ofrece un reciente
trabajo de aplicación de la lingüística textual a los textos científicos me-
dievales, ofrece un destacado interés que queremos subrayar a través de
la aplicación de los elementos esenciales de dicha teoría al texto de la
Additio latina de los Cánones para las Tablas astronómicas alfonsíes de
Juan de Sajonia. Seguimos la presentación y los pasos señalados en el
trabajo de Georg Bossong, «Vers une syntaxe textuelle du discours
scíentifique medieval». Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 7,
1982,
91-125.
Se resaltan en dicho trabajo las peculiaridades del discurso científico
y la forma en que tales características trascienden el ámbito de una
len-
gua concreta sin depender de su estructura particular, sino que se pue-
den establecer en un nivel de concreción y aplicación universal. La
lectura de los textos científicos antiguos y medievales, y acaso de los
textos científicos de todo tiempo, produce una impresión dominante en el
lector, pues sobresale su carácter analítico y lineal en els alto grado
Universidad Autónoma de Barcelona.
403
JOSÉ MARTÍNEZ GAZQUEZ
y, por otra parte, produce una sensación de prolijidad extrema. Tal carác-
ter analítico, por lo demás, se muestra en el texto tanto en el nivel
con-
ceptual,
como en el nivel sintáctico, según subraya G. Bossong.
La razón de estas peculiaridades tan destacadas en la plasmación
escrita del lenguaje científico se debe en gran medida al estadio concreto
del desarrollo de la expresión científica. En sus primeros estadios el
con-
tenido científico necesariamente se expresa en progresión lineal, exigida
por la secuenciación compleja, paso a paso, de las formulaciones cientí-
ficas ante la ausencia de otro tipo de formulaciones. En el campo de las
ciencias matemático-astronómicas de la época antigua y medieval no se
cuenta con la presencia de tipo alguno de formulación algebraica. Por
ello la ciencia de estas etapas se caracteriza por la verbalización total de
todo lo ques tarde se expresó a través de la fórmulas.
Los procesos de operaciones se van explicando paso a paso. El
cál-
culo de unos datos concretos sólo es posible avanzando por descomposi-
ción de las operaciones integrantes; hay que llegar a una secuencia
ordenada de las operaciones a realizar, las cuales continúan desarrollán-
dose de forma lineal y progresiva. En definitiva, la descripción de un cálculo
complejo se estructura en la enumeración de las operaciones individuales
con secuencias verbales lineales secuencialmente progresivas. Se resalta
en el trabajo indicado que la ausencia de letras en las notaciones científicas
conlleva el carácter analítico conceptual, y la ausencia de símbolos técnicos
queda en la base de su carácter analítico, sintáctico y textual.
Desde este punto de vista el análisis lingüístico y filológico de la
lengua de los textos científicos medievales, al que se ha prestado muy
escasa o nula atención, adquiere una importancia relevante y el estudio
de las traducciones de estos textos científicos presenta matices no
con-
templados hasta ahora desde esta perspectiva por la nueva servidumbre
que imponen al traductor los contenidos mismos que traduce.
Habiendo realizado recientemente la edición del texto de los Cáno-
nes de las Tablas astronómicas de Alfonso X el Sabio de Juan de Sajo-
a (Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1989), podemos
constatar la verificación de estos extremos en un capítulo de la Additio
que presentan dichos cánones en el texto latino y en su traducción cas-
tellana anónima de finales del siglo XV, que evidencia una dependencia
total del original latino.
A.6.
Latitudinem Veneris per tabulas inueníre.
Scias centrum cuius equatum et argumentum equatum et unumquod-
que per se serua; deinde cum ipsius uero argumento intra tabulas eius in
404
Estructura del lenguaje científico antiguo-medieval
linea numeri et accipe quod inueneris in directo in tabula declinationis et
reflexionis et unumquodque seorsum scribe; postea centro Veneris 60
gradus adde quod, si post additionem prouenerint ultra 360 gradus,
proiice 360 et cum residuo uel cum eo quod fuerit minus 360 ingredere
easdem lineas numeri et quod in eius directo inueneris de minutis pro-
portionalibus sume et serua. Deinde accipe partem proportionaiem decli-
nationis prius seruate secundum proportionem minutorum proportionalium
ad 60. Et hec erit latitudo eius primo examinata, que prouenit ex decli-
natione epicycli et serua eam. Si autem centrum uerum, cum quo opera-
tus est, et argumentum uerum, id est, argumentum uerum et centrum
uerum cum suo addito erunt in eadem parte circuli, id est, si ambo fuerint
in medietate superiori aut ambo in medietate inferiori, erit ipsa latitudo
equata meridiana. Et si unum istorum fuerit in una medietate et aliud in
alia erit ipsa latitudo septemtrionalis ... et residuum erit latitudo Veneris
uerificata septemtrionalis meridionalis.
A.6.
La longura de Venus por las tablas fallar
«Sabe su gentro ygualado y el argumento ygualado y cada uno por
si guardar; de ende entra las sus tablas con su verdadero argumento en
la linea del numero y toma lo que fallares en derecho en la tabla de la
declinagion y reflexión; escriue fazia el cada una cosa; después añade al
gentro de Venus 60 grados lo qual si después de la adigion proviniere
allende de 360 grados alcanga los 360 y con lo sobrado o con aquello
que fuere menos de 360 grados entra las mesmas lineas del numero y
lo que en su derecho fallares de los minutos proporgionales toma y
guarda y en ende toma la parte proporgional de la declinagion primero
guardada según la proporgion de los minutos proporgionales a los 60. Y
aquesta <erit> su anchura primero examinada, la qual proviene de la
declinagion del epigiclo y guárdala. Mas si el gentro verdadero con el
qual obras y el argumento verdadero y <id est, argumentum uerum et>
el centro verdadero con su añadimiento serán en esa misma parte del
girculo, <id est> si anbos estubieren en la meytad superior o anbos en
la meytad ynferior sera esa anchura ygualada meridional. Y si uno de
estos estoviere en una meytad y el otro en otra, sera esa anchura sep-
tentrional lo que queda sera la anchura de Venus verificada septen-
trional o meridional».
Siguiendo, pues, la nomenclatura y estructuración mencionada, re-
cordemos brevemente las nociones aplicables al análisis del texto, de las
que las principales son las siguientes:
405
JOSÉ MARTÍNEZ GÁZQUEZ
T = Tema, es el equivalente a la información conocida.
R = Rema, aporta la información nueva.
PL = Progresión lineal, cuando el rema de una frase constituye el
tema de la siguiente.
PTC = Progresión de tema constante, cuando permanece el mismo
tema en varias frases.
PRE = Progresión de rema escindido, cuando un rema implícita o
explícitamente queda dividido en dos o más.
PRC = Progresión de rema circular, cuando recogiendo el tema o
rema inicial y después de una secuencia de progresiones se resalta el
resultado alcanzado.
Ejemplificando con elementos tomados del capítulo 6 de la Additio
latina mencionada, tenemos:
T = Latitudinem Veneris per tabulas ¡nuenire.
La longura de Venus por las tablas fallar
R = Scias centrum cuius equatum et argumentum equatum et unum-
quodque per se serua;
Sabe su gentro ygualado y el argumento ygualado y a cada uno por
si guardar;
PL = deinde cum ipsius uero argumento intra tabulas eius in linea numeri
et accipe quod inueneris in directo in tabula declinationis et reflexio-
nis et unumquodque seorsum scribe; postea centro Veneris 60 gra-
dus adde quod,
de ende entre las sus tablas con su verdadero argumento en la linea
del numero y toma lo que fallares en derecfio en la tabla de la
declinagion y reflexión; escriue fazia el cada una cosa; después
añade al gentro de Venus 60 grados, lo qual
PREa = si post additionem prouenerint ultra 360 gradus, proiice 360 si
después de la adigion proviniere allende de 360 grados, alcanga los
360
b = et cum residiuo uel cum eo quod fuerit minus 360 ingredere easdem
lineas numeri et quod in eius directo inueneris de minutis proportio-
nalibus sume et serua.
y con lo sobrado o con aquello que fuere menos de 360 grados entra
las mesmas lineas del numero y lo que en su derecfio fallares de los
minutos proporgionales toma y guarda
406
Estructura del lenguaje científico antiguo-medieval
Deinde accipe partem proportionaiem declinationis prius seruate se-
cundum proportionem minutorum proportionalium ad 60.
y de ende toma la parte proporgional de la declinagion primero guar-
dada según la proporgion de los minutos proporgionales a los 60.
Et hec erit latitudo eius primo examinata.
Y aquesta <erit> su anchura primero examinada,
PTC = que prouenit ex declinatione epicycli, et serua eam.
la qual proviene de la declinagion del epigiclo, y guárdala.
PREa = Si autem centrum uerum, cum quo operatus est, et argumentum
uerum, id est, argumentum uerum et centrum uerum cum suo addito
erunt in eadem parte circuli, id est,
Mas si el gentro verdadero con el qual obras y el argumento verda-
dero y <id est, argumentum uerum et> el centro verdadero con su
añadimiento serán en esa misma parte del girculo, <id est>
a'= si ambo fuerint in medietate superiori aut ambo in mediatate inferiori,
erit ipsa latitudo equata meridiana.
si anbos estubieren en la meytad superior a anbos en la meytad
ynferior sera esa anchura ygualada meridional.
b = Et si unum istorum fuerit in una mediatate et aliud in alia erit ipsa
latitudo septentrionalis ...
Y si uno de estos estoviere en una meytad y el otro en otra, sera
esa anchura septentrional ...
PCR =... et residuum erit latitudo Veneris uerificata septemtrionalis meri-
dionalis.
... lo que queda sera la anchura de Venus virificada septentrional o
mehdional.
Con ello se constituye una estructuración global del discurso, en la
que el tema o rema inicial designa generalmente el problema, la incógnita
que se quiere resolver, enunciada al inicio, y el rema
final,
recogiendo el
problema inicial, suma los resultados de las operaciones realizadas y
señala la resolución de la incógnita propuesta en el tema inicial. Se indica
también de esta forma que las operaciones han llegado a su fin obte-
niendo el resultado buscado. Se consigue, en definitiva, la circularidad de
la estructura a través de una serie de progresiones lineales.
Este esquema global, y las progresiones encerradas en él, no depen-
den,
en principio, de la estructura individual de una lengua concreta. Sub-
yace un fondo de contenido semejante a todas que impone su necesidad
de expresión en todos los casos. Lingüísticamente cada lengua empleará
para realizar dicha estructura los medios adaptados y conformes con sus
propias características, pero condicionada por el desarrollo lineal de las
operaciones científicas expresadas.
407
JOSÉ MARTÍNEZ GÁZQUEZ
El carácter analítico en la sintaxis del texto científico emplea algunos
procedimientos entre los que destacan:
1.
Sintagmas nominales de dos categorías:
a) Términos técnicos de las ciencias analizadas que asumen sintác-
ticamente funciones de objeto directo o atributo en oraciones de verbo
copulativo. Estos términos técnicos son el soporte de las operaciones
matemáticas y quedan especificados en la traducción castellana, por
ejemplo, en la reiteración de reflexivos-posesivos; en elementos deícticos
para reforzar la referencia anafórica en un contexto: «... y aquesta «será»
su anchura primero examinada».
b) La aparición necesaria, como exigencia gramatical, de un sujeto
agente con el que concierta el verbo que expresa la operación científica
indicada. Lingüísticamente queda reflejado por la segunda persona del
singular, que asume una especie de función generalizadora anónima que
alude al posible sujeto agente que en cada caso perciba el mensaje y
sea por tanto usuario de la fórmula indicada: Scias centrum cuius ... et
accipe quod inueneris...
2.
Limitación extrema de formas temporales y modales de los ver-
bos empleados. En la oración principal puede presentar el texto latino
futuro de indicativo, a veces substituido por el imperativo y el verbo su-
bordinado siempre traducido por futuro de subjuntivo: ... et quod in eius
directo inueneris de minutis proportionalibus sume et serua. Deinde ac-
cipe... «...Y lo que en su derecho fallares de los minutos proporcionales
toma y guarda. Y de ende toma...»
En las explicaciones intercaladas (PTC) el tiempo del verbo es el
presente de indicativo con valor no temporal: Et haec erit latitudo eius
primo examinata que prouenit ex declinatione epicycli.
El lenguaje resulta así reiterativo y monótono llevado por la expresión
verbal lineal del proceso a seguir, sin la posibilidad de emplear la expre-
sión sintética de las fórmulas modernas. La expresión se muestra de esta
forma absolutamente paralela en el texto latino y en la traducción caste-
llana.
Con respecto a ésta última podemos considerar que a las deficien-
cias de un traductor poco avezado y poco conocedor de la lengua latina,
se le han sumado la dificultades de la expresión misma del contenido
408
Estructura del lenguaje científico antiguo-medieval
científico. Éste le marca unas pautas de expresión lineal y secuencial,
para cuyo mantenimiento se ha visto constreñido el traductor a sacrificar
un estilos literario y libre y sobre todos comprensible para el lector
o usuario de los cánones.
409
Article
Full-text available
The Tacuinum sanitatis by the Persian Ibn Buṭlān (fifth/eleventh century) follows the contents of the Hippocratic treatises of the fifth and sixth centuries BC, emphasising the importance of diet as the balance between humans and their environment, and between food and physical exercise. We specifically study the content of the Latin version of Ibn Bunṭlā’s Tacuinum sanitatis in Latin manuscript BnF 9333. In this version, Ibn Buṭlān’s arrangement of text in tables has been abandoned in favour of the laboriously sumptuous illustration of each explanatory footnote. We analyse the relationship between the Arab legacy and the development of Galenism in Europe, particularly regarding the acceptance of practical and preventative medicine that pursues humoral equilibrium as a guarantee of good health, and we report the initial results of our research into the textual and iconographic innovation of new ways of communicating scientific content in the Middle Ages.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.