ArticlePDF Available

Revisiones T e m a de 44 Revista CES Odontología ISSN 0120-971X Volumen 26 No. 1 Primer Semestre de 2013 Streptococcus mutans and dental caries Streptococcus mutans y caries dental

Authors:

Abstract

Streptococcus mutans is one of cariogenic microorganisms associated with tooth decay. According with the hypothesis of the ecological plaque, dental caries is the consequence of changes in the natural balance in the dental plaque microflora (oral microbial homeostasis). Its role in the colonization of dental tissues, implantation and interaction with other microorganisms is of paramount importance for the understanding of the dynamics of dental biofilms. By means of molecular biology techniques, there have been advances in the identification of the different types that live in the oral cavity, the products they produce which are critical for its implantation, the interaction with other species and the development of new procedures that help its identification as one of the most important agents in dental caries. This review examines the latest advances in the biology of Streptococcus mutans, its role in the genesis of the caries and the identification and study techniques most used in recent years.
Revisiones
Tema
de
44
Revista CES Odontología ISSN 0120-971X
Volumen 26 No. 1 Primer Semestre de 2013
Forma de citar:
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental.
Rev. CES Odont. 2013; 26(1) 44-56
Streptococcus mutans and dental caries
Streptococcus mutans y caries dental
Juan Carlos Ojeda Garcés,
1
Eliana Oviedo García,
2
Luis Andrés Salas
3
1Bacteriólogo. BSc. Docente. Facultad de Odontología. Universidad Cooperativa de Colombia –Pasto.
Dirección electrónica: juanc.ojeda@campusucc.edu.co. 2Bióloga. Magister en Ciencias Biomédicas. Docente. Facultad de Medicina. Universidad
Cooperativa de Colombia –Pasto. Dirección electrónica: eliana.oviedo@campusucc.edu.co. 3Odontólogo. Candidato a Magíster en epidemiología.
Universidad del Valle. Docente. Facultad de Odontología. Universidad Cooperativa
de Colombia- Pasto. Dirección electrónica: andres.salas@ucc.edu.co
Recibido: febrero de 2013. Aprobado: junio de 2013
Abstract
Streptococcus mutans
is one of cariogenic microorganisms associated with tooth decay. According with
the hypothesis of the ecological plaque, dental caries is the consequence of changes in the natural balance
in the dental plaque microflora (oral microbial homeostasis). Its role in the colonization of dental tissues,
implantation and interaction with other microorganisms is of paramount importance for the understanding
of the dynamics of dental biofilms. By means of molecular biology techniques, there have been advances
in the identification of the different types that live in the oral cavity, the products they produce which are
critical for its implantation, the interaction with other species and the development of new procedures
that help its identification as one of the most important agents in dental caries. This review examines
the latest advances in the biology of
Streptococcus mutans
, its role in the genesis of the caries and the
identification and study techniques most used in recent years.
Key words:
Streptococcus mutans, Dental caries, Biofilm, PCR.
Resumen
Streptococcus mutans
es uno de los microorganismos cariogénicos asociados a la caries dental. De
acuerdo con la hipótesis de la placa ecológica, la caries dental es la consecuencia de cambios en el
balance natural de la microflora de la placa dental causados por la alteración de las condiciones
ambientales locales (homeostasis microbiana oral). El estudio de su participación en la colonización de
tejidos dentales, implantación e interacción con otros microrganismos es de mucha importancia para la
comprensión de la dinámica de las biopelículas dentales. Por medio de técnicas de biología molecular,
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
Revisiones
Tema
de
45
Revista CES Odontología ISSN 0120-971X
Volumen 26 No. 1 Primer Semestre de 2013
se ha avanzado en la identificación de los diferentes tipos que habitan la cavidad oral, los productos que
generan y que son críticos para su implantación, las interacciones con otras especies y el desarrollo de
nuevos procedimientos que ayuden su identificación como uno de los agentes más importantes en la
caries dental. Esta revisión examina los últimos avances en la biología de
Streptococcus mutans
, su papel
en la génesis de la caries y las técnicas de identificación y estudio más usadas en los últimos años.
Palabras Clave:
Streptococcus mutans
, Caries dental, Biopelícula, PCR.
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
Introducción
De las enfermedades infecciosas que afectan a los
seres humanos, la caries dental es probablemente
la más prevalente. Se describe la caries dental
como un proceso dinámico de desmineralización
y remineralización, producto del metabolismo
bacteriano sobre la superficie dentaria, que con
el tiempo puede producir una pérdida neta de
minerales y posiblemente, aunque no siempre,
resultará en la presencia de una cavidad. Las
bacterias orales pertenecen a una comunidad
compleja de numerosas especies que participan
en la formación de la placa bacteriana (biofilm o
biopelícula) con todas sus funciones, interacciones
y propiedades. El concepto actual contempla
que varios microorganismos se incluyen en la
patogénesis de la caries dental (estreptococos del
grupo
mutans
,
Lactobacillus spp
y
Actinomyces
spp
) de los cuales,
Streptococcus mutans
(
S.
mutans
) es el agente más importante asociado a
ella. La caries y la periodontitis son causadas por
un desequilibrio en las poblaciones bacterianas de
biopelículas que se forman naturalmente y ayudan
a mantener el estado normal de la cavidad oral.1
La complejidad de la enfermedad que conocemos
como caries se debe a los múltiples factores que
están asociados con la evolución de una población
bacteriana que pasa de una biopelícula saludable a
otra patológica. Una biopelícula sana puede estar
formada por más de 700 especies bacterianas, de las
cuales menos del 1% son bacterias potencialmente
patogénicas; una biopelícula saludable actúa como
defensa de primera línea para ayudar a proteger
la boca de infecciones por bacterias patogénicas u
otros patógenos. Cambios en el medio dentro de la
biopelícula hacen que se favorezca la proliferación
de especies patogénicas acidúricas y acidogénicas
y tomen posesión de la misma.2
La formación de la biopelícula dental y su sistema
de quórum sensing son fundamentales en la vida
bacteriana de
S.
mutans.
La superficie dental es un
hábitat natural indispensable para
S.
mutans
y el
tropismo por la biopelícula dental se refleja por su
adaptación a sintetizar glucanos, fijar compuestos
y a adaptar su aciduricidad. La competitividad
por este nicho ecológico está en relación con un
sistema de regulación de un proceso denominado
Respuesta de Tolerancia al Acido (RTA) dependiente
46
de la densidad celular. Este proceso de RTA forma
parte de los sistemas de señalización de
quorum
sensing desarrollado por algunas bacterias al
formar la biopelícula y
S.
mutans
ha evolucionado
para que su desarrollo, sobrevivencia y persistencia
en la cavidad oral dependa de su crecimiento en
biopelícula y de la densidad celular que alcance en
ella.
El crecimiento en biopelículas proporciona las
condiciones óptimas para el funcionamiento
del sistema de señalización entre las células
estreptocócicas para facilitar el intercambio
genético y generar factores de virulencia. Las
poblaciones formadoras de biopelículas también
pueden alcanzar altas densidades en áreas
confinadas como es el caso de válvulas cardiacas,
aparatos prostéticos, criptas amigdalinas, senos
nasales, pasajes respiratorios terminales y lesiones
infecciosas de piel, de ahí, su importancia como
patógeno oportunista fuera de la cavidad oral.3-5
Streptococcus mutans
produce ácido láctico, ácido
propiónico, ácido acético y ácido fórmico cuando
metaboliza carbohidratos fermentables como la
sacarosa, glucosa y fructosa. Estos ácidos circulan
a través de la placa dental hacia el esmalte poroso,
disociándose y liberando hidrogeniones, los cuales
disuelven rápidamente el mineral del esmalte,
generando calcio y fosfato, los cuales, a su vez,
difunden fuera del esmalte. Este proceso se conoce
como desmineralización.6,7
Los diversos métodos y técnicas que se ofrecen
para el estudio y la determinación de las especies
relacionadas con la caries dental y las enfermedades
periodontales, permiten seleccionarlas de acuerdo
al objetivo del estudio. Por tener ventajas y
limitaciones, es necesario evaluarlas para obtener
la mejor información en beneficio de los pacientes
y la comunidad. De ahí que en el presente artículo
se hace una revisión del conocimiento acerca de
Streptococcus
mutans
y las técnicas usadas desde
los albores de la microbiología hasta los procesos
más recientes empleados en biología molecular
para el aislamiento, clasificación y estudio de uno
de los agentes asociados con el inicio y progreso
de la caries dental.8
Flora microbiana oral
La microflora oral es un complejo ecosistema
que contiene una amplia variedad de especies
microbianas. (Tabla 1) La boca es colonizada por
varios microorganismos antes de la erupción
de los dientes, sin embargo, los recién nacidos
son esencialmente libres de microorganismos.
Con la erupción de los dientes, la placa dental se
desarrolla en las superficies dentales expuestas
las cuales están cubiertas por una película amorfa,
casi invisible compuesta principalmente por
glicoproteínas salivales. De no tomarse medidas de
higiene oral, las superficies de los dientes acumulan
grandes masas microbianas, mientras que la
descamación de células epiteliales no permite la
acumulación en las superficies de la mucosa oral.
El número de bacterias en placa dental puede
alcanzar 108 por mg (peso húmedo).
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
47
Tabla 1. Distribución de bacterias en varios sitios en la boca humana.
Grupo Bacteriano Sitio
Placa Lengua Saliva Surco
Gingival
Cocos G+ Facultativos 28.2 44.8 46.2 28.8
Estreptococos 27.9 38.3 41.0 27.1
S.
mutans
(0-50) (0-1) (0-1) (0-30)
S.
sanguis
(40-60) (10-20) (10-30) (10-20)
S.
mitior
(20-40) (10-30) (30-50) (10-30)
S.
salivarius
(0-1) (40-60) (40-60) (0-1)
S.
milleri
(3-25) (0-1) (0-1) (14-56)
Estafilococos 0.3 6.5 4.0 1.7
Cocos G+ anaerobicos 12.6 4.2 13.0 7.4
Cocos G- anaerobicos 6.4 16.0 15.9 10.7
Cocos G- facultativos 0.4 3.4 1.2 0.4
Bacilos G+ facultativos 23.8 13.0 11.8 15.3
Bacilos G+ anaerobicos 18.4 8.2 4.8 20.2
Bacilos G- facultativos NDb 3.2 2.3 1.2
Bacilos G- anaerobios 10.4 8.2 4.8 16.1
Espiroquetas ND ND ND 1.0
Fuente: Hamada S, Slade HD. Biology, immunology, and cariogenicity of
Streptococcus
mutans
. Microbiological reviews. 1980 Jun;44(2):331–84.
Los datos entre paréntesis son expresados como un porcentaje de los conteos totales de estreptococos facultativos.
h ND, No detectado.
La cavidad oral es un ecosistema donde cohabitan
principalmente comensales (aproximadamente
1010 bacterias, siendo el 60% cultivables)
pertenecientes entre 500 y 700 especies, que
colonizan las mucosas y dientes donde forman la
placa bacteriana o biofilm, entre las cuales están
los miembros del género
Streptococcus
.9
Como se muestra en la Tabla 1, las especies
microbianas predominantes son significativamente
diferentes en los sitios de localización.
Independientemente de las variaciones de muestra
a muestra, estreptococos, bacilos gram positivos
y veillonelas comprenden la mayoría del total
de recuentos viables. Observaciones clínicas en
humanos y animales indican que la formación de
placa es un requisito esencial tanto para la caries
como para la enfermedad periodontal. Se ha
descrito un viraje en la población microbiana en
la placa en desarrollo de preponderantes formas
cocaceas en la placa temprana con un incremento
de bacilos y formas filamentosas. Sin embargo
los estreptococos conforman el mayor número
del total de la población bacteriana en la placa
dental. Muchos de los estreptococos pueden ser
identificados como una de las siguientes especies:
S. mutans
,
S.
sanguis
,
S. mitior
,
S. salivarius
, y
S.
milleri
. Parece que ciertas especies estreptocócicas
orales tienen predilección por colonizar sitios
particulares de la boca.
S. sanguis
y
S.
mutans
preferiblemente colonizan las superficies de dientes
y aparatos prostéticos.
S. salivarius
está presente
en bajo número en placa y es un colonizador
primario de la boca después del nacimiento,
S.
mitior
no tiene un sito preferido en cavidad oral,
S.
sanguis
usualmente no se encuentra sino hasta
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
48
la erupción de los dientes. Los estreptococos del
grupo
mutans
han sido estudiados usando pruebas
bioquímicas, serológicas y moleculares que
incluyen hibridación ADN-ADN y secuenciación
de genes ARN ribosomales. Las especies más
importantes en el humano son
Streptococcus
mutans
y
Streptococcus
sobrinus
. Estos se han
caracterizado como colonizadores secundarios del
biofilm que rodea a los dientes y su patogenicidad
se ha demostrado en relación a la producción
de caries del esmalte, debido a la capacidad que
poseen de producir ácidos a partir de la sacarosa.10
Morfología y características en cultivo
Streptococcus
mutans
es un coco Gram positivo,
dispuesto en cadena, no móvil, catalasa negativo,
productor rápido de ácido láctico con capacidad
de cambiar un medio de pH 7 a pH 4.2 en,
aproximadamente, 24 horas. Fermentador de
glucosa, lactosa, rafinosa, manitol, inulina y
salicina con la producción de ácido. Normalmente
no desamina la arginina para producir amoniaco.
Usualmente no producen ni hemólisis ni
decoloración en agar sangre, es principalmente
alfa o gamma hemolítico en agar sangre de
cordero, aunque se han reportado unas pocas
cepas hemolíticas.
Streptococcus
mutans
se ha
subclasificado en varios tipos con base en las
propiedades inmunológicas, biológicas y genéticas:
los serotipos de
Streptococcus
mutans
son c, e,
f y k. El hábitat natural de
S. mutans
es la boca
humana. En cavidad oral, las colonias se adhieren
muy cerca de la superficie del diente e igualmente
se puede recuperar en lesiones cariosas. Puede
aislarse frecuentemente de heces en humanos
y ratas. Aunque
S. mutans
no se distribuye
ampliamente en animales salvajes, se ha aislado
en monos, murciélagos, ratas salvajes habitantes
de campos de cultivo de caña de azúcar y de
monos Rhesus. Igualmente, se ha aislado en ratas
y hámsteres de experimentación.9
Medios de cultivo
En general hay muchas dificultades técnicas
para obtener muestras representativas de
diferentes sitios orales y para aislar, cultivar y
contar los microorganismos. No existe un solo
método de cultivo para examinar la variable
y compleja placa dental que satisfaga todas
las condiciones necesarias. En algunos casos
se requieren procedimientos estrictamente
anaeróbicos. Afortunadamente, muchas de las
especies de estreptococos orales pueden aislarse
de varios sitios usando medios selectivos como
el Agar Mitis
Salivarius
(MS). Aunque el Agar
MS fue originalmente desarrollado para aislar
estreptococos fecales, su uso ha predominado
sobre otros medios de cultivo para el aislamiento
de estreptococos orales, incluyendo
Streptococcus
mutans
. En el agar MS, muchos estreptococos
orales muestran una morfología característica de
las colonias (blanquecinas, de bordes definidos,
colonias firmes muy adherentes al medio de
cultivo) lo cual permite su diferenciación inicial.
Usualmente, la placa de agar se cultiva en una
atmosfera del 95% de nitrógeno y 5% de dióxido
de carbono a 37°C por 1 o 2 días seguida de
una incubación en aire por 1 o 2 días. Además
de la morfología característica de las colonias,
los estreptococos orales pueden diferenciarse
por su habilidad para fermentar ciertos azucares
(especialmente manitol y sorbitol) y por adherirse
a superficies lisas en presencia de sacarosa.
(Tabla 2)
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
49
Tabla 2. Características claves para la identificación de la especie predominante estreptocócica
Fermentación Hidrolisis
Organismo Manitol Sorbitol Melibiosa Rafinosa Esculina Inulina Arginina Esculina Polisacárido a partir
de la sacarosa Peróxido Hemólisis en agar
sangre de cordero
S. mutans
a + + + + + + - + Glucano>> fructano +δ
b + + + + + + + + Glucano>> fructano -γ
c/e/f + + + + + + - + Glucano>> fructano -γ
d/g + ± - - - + - + Glucano>> fructano +δ
S. sanguis
A- - - + + + + Glucano +α
B- - - - - - - Glucano +α
S. mitior
- - - ± ± - - ± + α
S. salivarius
- - - + + ± - Fructano >> glucano -γ
S. millieri
- - - - + - + - - α/γ
Fuente: Hamada S, Slade HD. Biology, immunology, and cariogenicity of Streptococcus mutans. Microbiological reviews. 1980. Jun;44(2):331–84.
El cultivo en agar es considerado como el estándar
de oro ya que permite realizar recuentos bacterianos
para establecer proporciones relativas, mediante
métodos cuantitativos en medios no selectivos.
Actualmente hay 5 medios de cultivo diferentes
para el aislamiento de
Streptococcus
mutans
. Estos
son: Agar Mitis
salivarius
con bacitracina (MSB),
Agar Mitis
Salivarius
con bacitracina y kanamicina
(MSKB) Agar glucosa-sacarosa-telurito bacitracina
(GSTB) Agar Tripticasa de soya con sacarosa y
bacitracina (TYS20B) y Agar triptona extracto
de levadura cisteína con sacarosa y bacitracina
(TYCSB). El agar MS es el medio más ampliamente
usado para aislar S.
mutans
y otras especies orales
de estreptococos. El agar MS ha sido modificado
para ser más selectivo en el aislamiento de
S.
mutans
adicionando tanto sulfonamida (Agar MC),
bacitracina (Agar MSB), polimixina o aun sacarosa
(MS40S). Los métodos de recuento de colonias
permiten determinar el grado de colonización
producida por
Streptococcus
mutans
según las
edades, siendo de gran utilidad para identificar la
población de alto riesgo de caries dentales y su
aplicación permitiría desarrollar programas de
prevención en salud oral en poblaciones específicas
y vulnerables.11-16
Clasificación de
Streptococcus
mutans
Con base en la composición y los enlaces de los
polisacáridos de la pared celular, estreptococos
del grupo
mutans
se pueden clasificar en 8
serotipos:
Streptococcus
mutans
(serotipos c, e,
f y k),
Streptococcus
sobrinus
(serotipos d y g),
Streptococcus
cricetus
(serotipo a),
Streptococcus
rattus
(serotipo b),
Streptococcus
ferus
(serotipo
c),
Streptococcus
macacae
(serotipo c) y
Streptococcus
downei
(serotipo h). Se sabe que el
serotipo c de S
mutans
es el tipo predominante en
la cavidad oral humana más que las cepas e, d, f
y k.17
Los polisacáridos de la pared celular juegan un
papel importante en la colonización de sus nichos
ecológicos. Las diferencias en las afinidades para la
unión de los antígenos de polisacáridos a los tejidos
humanos pueden ser la causa de esta distribución
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
50
tan variada. Por otro lado, se cree que el progenitor
de S
mutans
haya sido el serotipo c y que las cepas
f y e pueden haberse originado por mutaciones del
determinante del serotipo c.18
Streptococcus
mutans
generalmente es conocido
como patógeno dental e igualmente se considera
que causa bacteremia y endocarditis infecciosa.
(19) Previamente se ha clasificado en tres
serotipos c, e y f debido a la diversa composición
química de los polisacáridos específicos de los
serotipos los cuales están compuestos por un
esqueleto de ramnosa y cadenas laterales de
glucosa. Recientemente se designó una cepa de
S.
mutans
con serotipo no c/e/f como serotipo k el
cual se caracteriza por una drástica reducción en la
cantidad de cadenas laterales de glucosa. Un rasgo
biológico común del serotipo k es su bajo nivel de
cariogenicidad debido a las alteraciones de varios
de los mayores antígenos proteicos de superficie.
En cuanto a la virulencia en sangre, estas cepas
sobreviven en la sangre por mayor tiempo debido
a su baja antigenicidad. Otros estudios revelan la
participación de este serotipo en la patogénesis de
enfermedades cardiovasculares, en la cuales se ha
detectado su alta frecuencia.20
Transmisión, Colonización y estabilidad de
Streptococcus
mutans
en cavidad oral
La caries dental es una enfermedad dental
transmisible en la cual los estreptococos del
grupo
mutans
juegan un papel principal. Como en
muchas enfermedades infecciosas, se requiere
la colonización de un patógeno antes de que
ocurra la infección. Hay un rango de factores de
virulencia importante para el establecimiento de
Streptococcus
mutans
en la compleja comunidad
microbiana de la biopelícula dental. Estudiar los
factores de virulencia de
S.
mutans
y su correlación
con la biodiversidad de especies es fundamental
para entender el papel que juega en la colonización
por los diferentes genotipos en el mismo individuo
y la expresión de las características que puedan
o no influenciar su capacidad de virulencia y
su habilidad para sobrevivir bajo diferentes
condiciones ambientales.
El papel de los estreptococos del grupo
mutans
, especialmente
Streptococcus
mutans
y
Streptococcus
sobrinus
, en la etiología de la
caries dental ha sido extensamente investigado y
claramente demostrado.
La evidencia indica que una forma importante de
transmisión de
S.
mutans
durante los primeros
años de vida es la que se produce de madre a hijo
por contacto directo (transmisión vertical), mientras
que el contacto con otros familiares, incluidos el
padre, los hermanos y demás posibles cuidadores
constituye otra vía de transmisión (transmisión
horizontal) que cobra importancia durante edades
posteriores. Una característica importante de
Streptococcus
mutans
es la persistencia de
sus genotipos en la cavidad oral de adultos,
adolescentes y niños mayores de cinco años.
Este fenómeno es conocido como persistencia
“intraindividual” y revela la relativa estabilidad que
estos alcanzan en un hospedador y la relación con
la expresión de características fenotípicas que les
pueden dar ventajas para la supervivencia, como
la capacidad de formar biopelículas, de adherirse
y soportar fluctuaciones del pH. Se ha considerado
comúnmente que la colonización de la cavidad oral
de los niños por
S.
mutans
(“ventana” de infección)
ocurre al producirse la erupción del primer diente,
es decir, alrededor de los seis meses de edad. Sin
embargo, es lógico pensar que en niños expuestos
a factores que facilitan los procesos de transmisión,
la colonización se produzca antes de la aparición
de los primeros dientes. Hay dos factores que
sugieren que
S.
mutans
pueda aparecer durante
la etapa predental: 1)
Streptococcus
mutans
y
Streptococcus
sobrinus
son capaces de colonizar
superficies mucosas. 2) Algunos niños desarrollan
lesiones de caries poco después de la erupción
dental. La colonización temprana de la cavidad
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
51
oral (antes de la erupción dental) por
S.
mutans
puede aumentar el riesgo de caries y hacer
que su desarrollo se produzca a edades más
tempranas.21,36
Se han identificado unos 52 genotipos diferentes
en niños pero las madres trasmiten cerca de 16 de
ellos. Se observa una tendencia hacia la estabilidad
de los genotipos transmitidos por las madres, en
parte, porque la colonización del genotipo materno
pueda interferir con la colonización de otros
genotipos. Se ha observado que los niños albergan
de uno a cinco genotipos diferentes de
S.
mutans
en diferentes edades. La diversidad genotípica de
S.mutans
en cuatro sitios de muestreo (saliva, dorso
de la lengua, mucosa alveolar y biopelícula dental)
de niños parece ser homogénea, sin embargo, la
biopelícula dental es un lugar muy importante dado
el gran número de genotipos de
S.mutans
y las
cepas aisladas. Se ha demostrado un alto grado de
homología entre cepas de
S.
mutans
recuperadas
de miembros de la misma familia indicando tanto la
transmisión vertical y horizontal y una persistente
colonización de
S.
mutans
adquiridos previamente
hasta la adultez temprana.22,23
La colonización inicial por
S.
mutans
fue
investigada en un estudio prospectivo de 46 niños
estadounidenses desde el nacimiento a 5 años
de la edad cuyas madres portaban altos niveles
de
S.
mutans
. De aquel estudio, la ventana de
infectividad fue definida como el período a partir
de 19 a 31 meses de edad, cuando el riesgo de
adquisición de
S.
mutans
era alto.24
Adherencia de Streptococcus
mutans
y
desarrollo inicial de la caries
Las cepas de
S.
mutans
son fenotípicamente
homogéneas. Sin embargo, recientes
investigaciones han revelado un gran nivel de la
heterogeneidad serológica, genética y bioquímica
de
S.
mutans
. La heterogeneidad también se
observa a nivel de enzimas producidas por las
diferentes especies de
S.
mutans
tales como las
deshidrogenasas, glucosiltransferasas, aldolasas e
invertasas. La serotipificación es un procedimiento
rutinario y de mucho valor para determinar otros
grupos inmunológicos y tipos de estreptococos.25
Se ha aceptado que las glucosiltransferasas (Gtfs)
de
S.
mutans
desempeñan papeles críticos en el
desarrollo de la placa dental virulenta. Las Gtfs
se adsorben para producir glucanos in situ sobre
el esmalte, proporcionando los sitios para la
colonización ávida por microorganismos y una
matriz insoluble para la formación de la placa.
Las Gtfs también se adsorben a las superficies
de otros microorganismos orales convirtiéndolos
en productores de glucanos.
S.
mutans
expresa
3 Gtfs genéticamente distintas; cada una parece
desempeñar un papel diferente pero que se
superpone en su papel en la formación de la
placa virulenta. GtfC se adsorbe dentro de la
película mientras que la GtfB se liga ávidamente
a las bacterias promoviendo una apretada fusión
celular incrementando la cohesión de la placa.
La GtfD forma un polisacárido soluble, fácilmente
metabolizable y sirve de iniciador de la GtfB. El
comportamiento de Gtfs solubles no refleja lo
observado con enzimas adsorbidas en la superficie.
Además, la estructura de la matriz de polisacárido
cambia con el tiempo a consecuencia de la acción
de mutanasas y dextranasas dentro de la placa.
Las Gtfs en diferentes lugares ofrecen blancos
quimioterapéuticos para prevenir la caries dental.
Sin embargo, los agentes que inhiben las Gtfs en
solución, con frecuencia tienen efecto reducido
o ninguno sobre las enzimas adsorbidas. Se han
identificado otros productos bacterianos solubles
usando técnicas inmunológicas, entre otros,
fructosiltransferasa, Glucosiltranferasa (Gtf) y ácido
lipoteicoico en la película formada in vitro e in vivo
a partir de saliva entera. Se ha observado que las
enzimas cuando se insolubilizan permanecen muy
activas en una amplia gama de valores de pH. Está
claro que la presencia de Gtf activa dentro de la
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
52
película dental facilita la formación de glucanos in
situ, proporcionando así, distintos sitios de unión
para los microorganismos orales.26
Coagregación
Streptococcus
mutans
tiene la capacidad de
adherirse a superficies, establecer uniones
con otros estreptococos y con bacterias de
otras especies. Muchas cepas de
S.
mutans
se
aglutinan (adherencia homologa) por la adicion de
dextranos de alto peso molecular. También se ha
reportado que ciertas cepas de
S.
mutans
forman
agregados con Nocardia, Neisseria al igual que
con Candida
albicans
(adherencia heterologa).
Estos procesos son complejos e implican una
variedad de componentes bacterianos y de
factores externos como la dieta especialmente el
consumo de sacarosa que puede influir también en
la proporción de las distintas especies bacterianas
que constituyen la película, la cual es fermentada
por
S.
mutans
y C.
albicans
, produciendo un
entorno acidogénico favorable para ambos.21,27
Pruebas diagnósticas para el aislamiento,
conteo y tipificación de
Streptococcus
mutans
Existen diversos métodos y técnicas para el
estudio y la identificación de patógenos asociados
con caries y enfermedad periodontal los cuales
incluyen: desde microscopía, cultivos, inmunología,
hasta los más modernos como son las técnicas
moleculares.
Microscopía directa
Puede proporcionar datos útiles como la
morfología tradicional que nos permite clasificarlos
como estreptococos Gram positivos. Por otro
lado, la microscopía electrónica permite estudiar
la estructura, distribución y cambios comparativos
de los microrganismos en la placa. La desventaja
de la microscopía es que sólo es posible establecer
morfotipos y no géneros ni especies bacterianas.
Inmunoensayos
Entre las ventajas de los inmunoensayos para
la detección de
S.
mutans
están su sensibilidad,
sencillez y rapidez, sin embargo, como desventajas
de estos procedimientos se tiene que la especificidad
puede dificultarse si hay reactivos que se cruzan
con especies no incluidas en la batería (Phadebact
Streptococcus
) o con bacterias no cultivables.
Pruebas con Técnicas Moleculares
Con el nombre de Diagnóstico Molecular se engloba
una serie de técnicas basadas en el análisis del DNA
o ácido desoxirribonucleico. Gracias a la ingeniería
genética, dicho análisis puede tener dos objetivos:
la detección de microorganismos de forma rápida
y eficaz, así como el estudio de variaciones en los
genes humanos que pueden condicionar la aparición
de enfermedades. Estas técnicas moleculares
sirven para estudios epidemiológicos, a nivel
general para determinación algunas enterotoxinas,
identificación de genes de resistencia, identificación
de especies difíciles de cultivar o no cultivables,
clonación de secuencias de genes, entre otros.
Los primeros estudios a nivel molecular partieron
del conocimiento de 18 cepas estreptocócicas
cariogénicas identificadas como miembros
de
Streptococcus
mutans
las cuales fueron
comparadas por medio de pruebas bioquímicas,
deshidrogenasas, la composición de las bases del
DNA y las homologías de la secuencia del DNA.
Se encontraron ligeras diferencias bioquímicas
(tales como la fermentación de carbohidratos) que
se correlacionaron con grandes diferencias en la
composición del DNA y la secuencia heterológica
que existe entre estas cepas. De ahí que todas
las cepas pudieron asignarse a uno de los cuatro
grupos con base en las diferencias bioquímicas
y genéticas. Más aun, estos cuatro grupos se
correlacionaron con los cuatro grupos serológicos
descritos en estudios previos.28
Hace algunos años los métodos microbiológicos
y bioquímicos disponibles no permitían la rápida
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
53
detección e identificación de
Streptococcus
mutans
y
sobrinus
. La técnica de reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) para detectar su
presencia en saliva es una de las alternativas para
su identificación rápida y segura. Inicialmente se
realizó un recuento de estreptococos del grupo
mutans
en saliva por método microbiológico
y luego la diferenciación de especies por la
técnica de PCR. Los resultados mostraron que la
sensibilidad de la técnica de PCR fue superior a
la del método microbiológico. Además, el análisis
de la especificidad de la amplificación, evaluada
por restricción enzimática, confirmó la presencia
de estas bacterias. Con base en determinadas
secuencias se han desarrollado ensayos de PCR
que pueden diferenciar los estreptococos del grupo
mutans
de otros estreptococos pertenecientes al
grupo viridans.7,29,30-33
Las mayores limitaciones de los métodos de cultivo
incluyen la detección de
Streptococcus
mutans
en
las muestras clínicas, una morfología inconsistente
dependiendo del medio de cultivo usado, su alto
costo y la dedicación que requiere. Más aun, el
cultivo requiere de muestras viables haciendo
que su aplicación en estudios epidemiológicos y
de desempeño en investigación sea impráctica.
Se han desarrollado algunos iniciadores (primers)
y sondas (probes) de DNA ya que los metodos
de cultivo convencionales pueden limitar los
estudios de población y su interacción con otras
bacterias en la cavidad oral. Muchos de ellos se
enfocaron en los genes específicos asociados
con la virulencia de
Streptococcus
mutans
, tales
como glucosiltranferasas, fructosiltransferasas,
dextranasa y proteína fijadora de glucanos B,
el sistema de fosfotransferasa de la sacarosa
dependiente del fosfoenolpiruvato y el antígeno
proteínico. De igual forma se diseñaron otros
primers para amplificar regiones específicas de
regiones de los genes del rRNA 16S del
S.
mutans
.
Se ha encontrado que muchos primers para PCR
funcionan bien para cultivos puros de
Streptococcus
mutans
. Sin embargo, hay poca información de
si las regiones blanco para PCR pueden estar,
también, presentes en otras especies bacterianas
encontradas en el mismo hábitat de
S.
mutans
o de
si estos primers se pueden encontrar en muestras
clínicas mezcladas. Claro que algunos de esto sitios
genéticos podrían no ser únicos para
S.
mutans
.34
Varios de estos métodos son sistemas de detección
bacteriana basados en PCR, muchos de los cuales
son análisis cualitativos y, en consecuencia, no
adecuados para la evaluación apropiada de la
susceptibilidad a la caries o de la actividad cariosa.
El análisis cuantitativo es esencial para el monitoreo
del número de células y/o de la relación de bacterias
cariogénicas en muestras orales tales como la
placa dental y la saliva. Más aun, el monitoreo del
número de bacterias cariogénicas en biopelículas
orales se requiere desde la perspectiva de la
investigación de la biopelícula. Con la prueba de
PCR en tiempo real se han desarrollado sistemas
para la detección de copias de DNA lo que ha
permitido la rápida detección y absoluta y relativa
cuantificación de bacterias cariogénicas humanas
incluyendo
S.
mutans
y
S.
sobrinus
de muestras
orales.35
Conclusiones
El conocimiento acerca del microrganismo
cariogénico más importante relacionado con
la caries dental ha venido en aumento, lo cual
amplia nuestro entendimiento acerca de las vastas
correlaciones que se dan desde su implantación
en los tejidos orales como en la progresión de la
enfermedad y de la amplia gama de interacciones
con todos los demás factores.
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
54
Aunque mucho se ha avanzado, es necesario
continuar con el estudio de
Streptococcus
mutans
para descubrir los secretos que nos permitan
desarrollar metodologías adecuadas para su
control en etapas tempranas y poder restablecer el
equilibrio perdido que genera la caries dental.
Las técnicas de biología molecular han sido de
gran ayuda en la identificación y caracterización
del
Streptococcus
mutans
. Uno de los objetivos
a mediano plazo es poder desarrollar técnicas
que faciliten su uso en la práctica clínica, para la
detección temprana de la caries a bajo costo y con
alta especificidad, de manera que se genere un
beneficio inmediato para usuarios particulares o para
desarrollar programas de promoción y prevención.
Referencias
1. Escribano M, Matesanz P BA. Pasado , presente y futuro de la microbiología de la periodontitis.
Avances en Periodoncia e Implantología Oral. 2005;17(2):79–87.
2. Milicich G. Caries : Una perspectiva de la enfermedad oral que nos esforzamos por manejar. J Minim
Interv Dent. 2008;108(1):25–35.
3. Cvitkovitch DG, Li Y-hua, Ellen RP.
Quorum
sensing and biofilm formation in Streptococcal infections.
The Journal of Clinical Investigation. 2003;112(11).
4. Nadell CD, Xavier JB, Levin S a, Foster KR. The evolution of
quorum
sensing in bacterial biofilms.
PLoS biology. 2008 Jan;6(1):e14.
5. C. JN. Biofilms bacterianos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2007;67:61–72.
6. Fátima RS. Algunas consideraciones sobre caries dental, fluoruros, su metabolismo y mecanismos de
acción. Acta Odontológica Venezolana. 2008;46 No 4:1–11.
7. Hung W-C, Tsai J-C, Hsueh P-R, Chia J-S, Teng L-J. Species identification of
mutans
streptococci by
groESL gene sequence. Journal of medical microbiology. 2005 Sep;54(Pt 9):857–62.
8.Moromi Nakata H. Microbiologia periodontal. Pruebas diagnósticas, una revisión. Odontología
Sanmarquina. 2003 Aug;6:43–7.
9. Hamada S, Slade HD. Biology, immunology, and cariogenicity of
Streptococcus
mutans
. Microbiological
reviews. 1980 Jun;44(2):331–84.
10. Linossier AC, Valenzuela CY. Colonización de la cavidad oral por
Streptococcus
grupo
mutans
, según
edad, evaluado en saliva por un método semi-cuantitativo. Rev Chil Infect. 2011;28(3):230–7.
11. Linke HA. New Medium for the Isolation of
Streptococcus
mutans
and Its Differentiation from Other
Oral Streptococci. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY,. 1977;5(6):604–9.
12. Jensen B, Bratthall D. A new method for the estimation of
mutans
streptococci in human saliva.
Journal of dental research. 1989 Mar;68(3):468–71.
13. Weinberger SJ WG. A comparison of S.
mutans
clinical assessment methods. Pediatric Dentistry.
1990;12(6):375–9.
14. Sabbaj J, Sutter VL, Finegold SM. Comparison of selective media for isolation of presumptive group
D streptococci from human feces. Applied microbiology. 1971 Dec;22(6):1008–11.
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
55
15. Hildebrandt GH, Bretz W a. Comparison of culture media and chairside assays for enumerating
mutans
streptococci. Journal of applied microbiology. 2006 Jun;100(6):1339–47.
16. Od RMA, Carlos L, Od MC, Constanza M, Od VR, C SJG. Estudio comparativo de medios de cultivo
para crecimiento y recuperación del
Streptococcus
mutans
ATCC 25175 “ in vitro .”NOVA Publicación
Científica en Ciencias Biomédicas. 2005;3(3):25–30.
17. Nakano K, Nomura R, Nakagawa I, Nakano K, Nomura R, Nakagawa I, et al. Demonstration of
Streptococcus
mutans
with a Cell Wall Polysaccharide Specific to a New Serotype, k, in the Human Oral
Cavity. J. Clin. Microbiol. 2004;42(1):198–202.
18. Shibata Y, Ozaki K, Seki M, Tanaka H, Nakano Y, Shibata Y, et al. Analysis of Loci Required for
Determination of Serotype Antigenicity in
Streptococcus
mutans
and Its Clinical Utilization. J. Clin.
Microbiol. 2003;41(9):4107–12.
19. Inaba H, Amano A. Roles of Oral Bacteria in Cardiovascular Diseases — From Molecular Mechanisms
to Clinical Cases: Implication of Periodontal Diseases in Development of Systemic Diseases. Journal of
Pharmacological Sciences. 2010;113(2):103–9.
20. Nakano K, Inaba H, Nomura R, Nemoto H, Takeda M, Yoshioka H, et al. Detection of cariogenic
Streptococcus
mutans
in extirpated heart valve and atheromatous plaque specimens. Journal of clinical
microbiology. 2006 Sep;44(9):3313–7.
21. Martínez MC RA. Estudio de las cepas de Estreptococos del grupo
mutans
presentes en binomios
madre–hijo. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia -. 2009;21(2):177–85.
22. Berkowitz RJ.
Mutans
streptococci: acquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006;28(2):106–
9; discussion 192–8.
23. Napimoga MH, Höfling JF, Klein MI, Kamiya RU, Gonçalves RB. Transmission, diversity and virulence
factors of
Streptococcus
mutans
genotypes. Journal of Oral Science. 2005;47(2):59–64.
24. Alves AC, Nogueira RD, Stipp RN, Pampolini F, Moraes AB a, Gonçalves RB, et al. Prospective study
of potential sources of
Streptococcus
mutans
transmission in nursery school children. Journal of medical
microbiology. 2009 Apr;58(Pt 4):476–81.
25. S. Rupf, M. Hannig, K. Breitung, W. Schellenberger, K. Eschrich TR and SK. Phenotypic Heterogeneity
of Sm in Dentin. J Dent Res. 2008;87.
26. Bowen WH, Koo H. Biology of
Streptococcus
mutans
-derived glucosyltransferases: role in extracellular
matrix formation of cariogenic biofilms. Caries research. 2011 Jan;45(1):69–86.
27. Linossier A, Vargas A, Villegas R CE. Relación cuantitativa entre el nivel de
Streptococcus
mutans y
Candida
albicans
en niños con síndrome de Down. Medicina Oral 2002; 2002;7(4):284–92.
28. AL C. Four Types of
Streptococcus
mutans
Based on Their Genetic, Antigenic and Biochemical
Characteristics. Joirrttnl of General Microbiology. 1974;83:327–38.
29. Linossier C Alfredo, Vargas D Alex, Zillmann G Gisela, Arriagada R Moisés, Rojas A Robinson VRR.
Streptococci
mutans
: Método semi- cuantitativo para establecer el rango de riesgo de infección bucal en
niños preescolares chilenos. Rev. méd. Chile. 2003;131:412–8.
30. Franco e Franco TCC, Amoroso P, Marin JM, de Avila FA. Detection of
Streptococcus
mutans
and
Streptococcus
sobrinus
in dental plaque samples from Brazilian preschool children by polymerase chain
reaction. Brazilian dental journal. 2007 Jan;18(4):329–33.
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
56
31. Salazar LA, Vásquez C, Almuna A, Oporto G, Detección A. Detección Molecular de Estreptococos
Cariogénicos en Saliva. Int. J. Morphol. 2008;26(4):951–8.
32. Nakanishi H, Kido A, Ohmori T, Takada A, Hara M, Adachi N, et al. A novel method for the identification
of saliva by detecting oral streptococci using PCR. Forensic science international. 2009 Jan 10;183(1-
3):20–3.
33. Nakano K, Nomura R, Shimizu N, Nakano K, Nomura R, Shimizu N, et al. Development of a PCR
Method for Rapid Identification of New
Streptococcus
mutans
Serotype k Strains. Journal of clinical
Microbiology. 2004;42(11):4925–30.
34. Zhou Chen, Deepak Saxena, Page W. Caufield, Yao Ge, Minqi Wang and YL. Development of species-
specific primers for detection of
Streptococcus
mutans
in mixed bacterial samples. FEMS Microbiol Lett.
2009;272(2):154–62.
35. Yoshida A, Suzuki N, Nakano Y, Kawada M, Yoshida A, Suzuki N, et al. Development of a 5 Nuclease-
Based Real-Time PCR Assay for Quantitative Detection of Cariogenic Dental Pathogens
Streptococcus
mutans
and
Streptococcus
sobrinus
. Journal of clinical microbiology. 2003;41(9):4438–41.
36. P.W. Caufield, G.R. Cutter and A.P. Dasanayake. Initial Acquisition of
Mutans
Streptococci by Infants:
Evidence for a Discrete Window of Infectivity. J DENT RES 1993 72: 37
Ojeda Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental
Rev. CES Odont 2013; 26(1) 44-56
... Due to this concept, there are some factors that affect the health of subjects. These factors can be evaluated through three different dimensions: general (lifestyle), particular (life conditions), and singular (type of life) [1,2]. ...
... Oral health is considered to be an integral and essential part of health, and can compromise the quality of life of all groups of people, including infants, adolescents, young people, adults, and older adults without distinguishing between age; sex; social level; culture; economic, educational, and marital status; previous caries history; current caries index; levels of microbiological factors; drawing of family caries; and the environment in which they are found [1][2][3]. ...
Article
Full-text available
One of the principal conditions that affects oral health worldwide is dental caries, occurring in about 90% of the global population. This pathology has been considered a challenge because of its high prevalence, besides being a chronic but preventable disease which can be caused by a series of different demographic, dietary„ among others. Based on this problem, in this research a demographic and dietary features analysis is performed for the classification of subjects according to their oral health status based on caries, according to the age group where the population belongs, using as feature selector a technique based on fast backward selection (FBS) approach for the development of three predictive models, one for each age range (group 1: 10–19; group 2: 20–59; group 3: 60 or more years old). As validation, a net reclassification improvement (NRI), AUC, ROC, and OR values are used to evaluate their classification accuracy. We analyzed 189 demographic and dietary features from National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2013–2014. Each model obtained statistically significant results for most features and narrow OR confidence intervals. Age group 2 obtained a mean NRI = −0.080 and AUC = 0.933; age group 3 obtained a mean NRI = −0.024 and AUC = 0.787; and age group 4 obtained a mean NRI = −0.129 and AUC = 0.735. Based on these results, it is concluded that these specific demographic and dietary features are significant determinants for estimating the oral health status in patients based on their likelihood of developing caries, and the age group could imply different risk factors for subjects.
Article
Full-text available
Streptococcus mutans and Streptococcus sobrinus are the main causative organisms of dental caries. Nevertheless, the microbiological and biochemical methods, available at the moment in Chile, do not allow to the fast detection and identification of these bacteria. The aim of this investigation is implement the polymerase chain reaction (PCR) technique to detect the presence of S. mutans and S. sobrinus in saliva. A total of 51 schoolchildren (5 to 17 years oíd) from five different schools from Temuco city (Chile) participated in this study. The presence of salivary mutans streptococci was determined by microbiological method, and the species differentiation was assessed using PCR technique. The sensitivity for the PCR technique was 1000 cfu/mL of saliva, ten times superior to the sensitivity of the microbiological method used (10,000 cfu/mL). In addition, the analysis of the specificity of the amplification, evaluated by enzymatic restriction, confirmed the presence of the investigated bacteria. The prevalence of S. mutans was of 88.2% and for 5. sobrinus was 11.8%. The combined presence of both bacteria was observedin 7.8% of the individuáis. In conclusión, theobtained results indícate that the implemented methodology is useful for the rapid detection of S. mutans and S. sobrinus in saliva.
Article
Full-text available
Objetivo: Evaluar el nivel de colonización Streptococcus grupo mutans según la edad, midiendo en saliva, con un método semi-cuantitativo, la cantidad de bacterias presente en una población que acude a centros odontológicos públicos y privados de la Región Metropolitana de Chile. Pacientes y Métodos: Se obtuvieron de 14.649 muestras de saliva de pacientes incluyendo hombres y mujeres, de 5 a 40 años, en un centro de atención estatal y en cinco de atención privada. El método de recuento fue la comparación con una tabla normada de concentraciones. El análisis estadístico incluyó ANOVA. Resultados: Se encontró que el recuento de Streptococcus grupo mutans en relación a las edades de los pacientes fue significativo (p < 0,001). El recuento de bacterias en los preescolares de 5 años fue alrededor de 4.7x105 ufc/ mL de saliva mientras que en los niños de 12 años fue de 6.0x105 ufc/mL, observándose además una disminución de la carga bacteriana en los pacientes de 30 años. A edades superiores se apreció un descenso paulatino. La concentración bacteriana fue significativamente distinta en los seis centros estudiados. Conclusiones: Este método de recuento de colonias a través de la espátula permitió determinar el grado de colonización producida por Steptococcus grupo mutans según las edades, es de utilidad para identificar la población de alto riesgo de caries dentales y su aplicación ayudaría a desarrollar programas de prevención en salud oral en poblaciones especificas.
Article
Full-text available
Streptococcus mutans is one of cariogenic microorganisms associated with tooth decay. According with the hypothesis of the ecological plaque, dental caries is the consequence of changes in the natural balance in the dental plaque microflora (oral microbial homeostasis). Its role in the colonization of dental tissues, implantation and interaction with other microorganisms is of paramount importance for the understanding of the dynamics of dental biofilms. By means of molecular biology techniques, there have been advances in the identification of the different types that live in the oral cavity, the products they produce which are critical for its implantation, the interaction with other species and the development of new procedures that help its identification as one of the most important agents in dental caries. This review examines the latest advances in the biology of Streptococcus mutans, its role in the genesis of the caries and the identification and study techniques most used in recent years.
Article
Full-text available
The importance of Streptococcus mutans in the etiology and pathogenesis of dental caries is certainly controversial, in part because excessive attention is paid to the numbers of S. mutans and acid production while the matrix within dental plaque has been neglected. S. mutans does not always dominate within plaque; many organisms are equally acidogenic and aciduric. It is also recognized that glucosyltransferases from S. mutans (Gtfs) play critical roles in the development of virulent dental plaque. Gtfs adsorb to enamel synthesizing glucans in situ, providing sites for avid colonization by microorganisms and an insoluble matrix for plaque. Gtfs also adsorb to surfaces of other oral microorganisms converting them to glucan producers. S. mutans expresses 3 genetically distinct Gtfs; each appears to play a different but overlapping role in the formation of virulent plaque. GtfC is adsorbed to enamel within pellicle whereas GtfB binds avidly to bacteria promoting tight cell clustering, and enhancing cohesion of plaque. GtfD forms a soluble, readily metabolizable polysaccharide and acts as a primer for GtfB. The behavior of soluble Gtfs does not mirror that observed with surface-adsorbed enzymes. Furthermore, the structure of polysaccharide matrix changes over time as a result of the action of mutanases and dextranases within plaque. Gtfs at distinct loci offer chemotherapeutic targets to prevent caries. Nevertheless, agents that inhibit Gtfs in solution frequently have a reduced or no effect on adsorbed enzymes. Clearly, conformational changes and reactions of Gtfs on surfaces are complex and modulate the pathogenesis of dental caries in situ, deserving further investigation.
Article
Full-text available
Periodontal diseases, some of the most common infectious diseases seen in humans, are characterized by gingival inflammation, as well as loss of connective tissue and bone from around the roots of the teeth, which leads to eventual tooth exfoliation. In the past decade, the association of periodontal diseases with the development of systemic diseases has received increasing attention. Although a number of studies have presented evidence of close relationships between periodontal and systemic diseases, the majority of findings are limited to epidemiological studies, while the etiological details remain unclear. Nevertheless, a variety of recent hypothesis driven investigations have compiled various results showing that periodontal infection and subsequent direct oral-hematogenous spread of bacteria are implicated in the development of various systemic diseases. Herein, we present current understanding in regard to the relationship between periodontal and systemic diseases, including cardiovascular diseases, preterm delivery of low birth weight, diabetes mellitus, respiratory diseases, and osteoporosis.
Article
Full-text available
Transmission of Streptococcus mutans, a major dental caries pathogen, occurs mainly during the first 2.5 years of age. Children appear to acquire S. mutans mostly from their mothers, but few studies have investigated non-familial sources of S. mutans transmission. This study prospectively analysed initial S. mutans oral colonization in 119 children from nursery schools during a 1.5-year period and tracked the transmission from child to child, day-care caregiver to child and mother to child. Children were examined at baseline, when they were 5-13 months of age, and at 6-month intervals for determination of oral levels of S. mutans and development of caries lesions. Levels of S. mutans were also determined in caregivers and mothers. A total of 1392 S. mutans isolates (obtained from children, caregivers and mothers) were genotyped by arbitrarily primed PCR and chromosomal RFLP. Overall, 40.3 % of children were detectably colonized during the study, and levels of S. mutans were significantly associated with the development of caries lesions. Identical S. mutans genotypes were found in four nursery cohorts. No familial relationship existed in three of these cohorts, indicating horizontal transmission. Despite high oral levels of S. mutans identified in most of the caregivers, none of their genotypes matched those identified in the respective children. Only 50 % of children with high levels of S. mutans carried genotypes identified in their mothers. The results support previous evidence indicating that non-familial sources of S. mutans transmission exist, and indicate that this bacterium may be transmitted horizontally between children during the initial phases of S. mutans colonization in nursery environments.
Article
This article presents a review of the current vision about dental caries, and microorganisms associated to the development of dental caries. Mechanisms of dental caries lesion, the role of fluoride through its mechanisms of action: demineralization, remineralization and antibacterial action. A scheme of the metabolism of fluorides, absorption, distribution and excretion is presented. Some considerations about the initiation of the natural water fluoridation program in the world, and about the threshold dose of fluoride, and dental fluorosis.
Article
We have used DNA amplification methods to detect common oral bacterial strains to test for the presence of saliva in forensic samples. Streptococcus salivarius and Streptococcus mutans were detected in various forms of saliva samples, whereas these streptococci were not detected in semen, urine, vaginal fluid, or on skin surfaces. Therefore, we demonstrated that these streptococci are promising new marker for the forensic identification of saliva. Our data indicated that S. salivarius is more reliable than S. mutans as an indicator of saliva presence, because the detection rates for S. salivarius and S. mutans by this method were 100% and 90%, respectively. Furthermore, S. salivarius was detected in all saliva stain samples, whereas S. mutans was only identified in 60% of the stains. Finally, using this method we were able to successfully detect S. salivarius and S. mutans in mock forensic samples. We therefore suggested that this method is useful for the identification of saliva in forensic science.