ArticlePDF Available

¿Cómo son las mujeres que lideran PYMES? Un estudio aplicado en Costa Rica

Authors:

Abstract

El estudio analiza las características de las emprendedoras costarricenses y sus empresas, buscando aportar conocimiento, así como propuestas de apoyo para ese conglomerado. La metodología combina un enfoque cuantitativo a partir de datos del segundo informe nacional de las Pymes del Observatorio de Costa Rica en la materia, así como cualitativo mediante entrevistas a informantes claves. Los resultados muestran cómo las mujeres inician un negocio motivadas principalmente por independencia, en edades entre los 35 y 49 años, su nivel de escolaridad al iniciar es universitario mayormente, desarrollan negocios principalmente en el sector servicios y su participación en las micros, pequeñas y medianas empresas formales del país es de 16.98%. Los principales obstáculos percibidos: su liderazgo y empoderamiento, así como los roles en la sociedad. Como recomendaciones, se plantea implementar programas educativos fomentadores del empoderamiento y programas de acompañamiento con desarrollo de negocios.
29
¿CÓMO SON LAS MUJERES QUE LIDERAN PYMES?
UN ESTUDIO APLICADO EN COSTA RICA
What are female SMEs leaders like? Applied study in Costa Rica
Marcela Rodríguez-Jiménez
Bachiller Universitario, investigadora Escuela de Administración de Empresas,
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago- Costa Rica, marce.rod0387@gmail.com
Juan Carlos Leiva
PhD en Dirección de Empresas, profesor catedrático, Escuela de Administración de Empresas,
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago- Costa Rica, jleiva@itcr.ac.cr
Carmen Castrejón-Mata
PhD en Administración, profesora investigadora, Universidad de Guanajuato, Guanajuato México,
carsais@hotmail.com
Cómo citar / How to cite
Rodriguez-Jimenez, M., Leiva, J. y Castrejón-Mata, Carmen. (2017). ¿Cómo son las mujeres que lideran PYMES?
Un estudio aplicado en Costa Rica. Revista CEA, 3(5), 29-40.
Recibido: 25 de agosto de 2016
Aceptado: 28 de octubre de2016
Resumen
El estudio analiza las características de las
emprendedoras costarricenses y sus empresas,
buscando aportar conocimiento, así como
propuestas de apoyo para ese
conglomerado. La metodología combina un
enfoque cuantitativo a partir de datos del
segundo informe nacional de las Pymes del
Observatorio de Costa Rica en la materia, así
como cualitativo mediante entrevistas a
informantes claves. Los resultados muestran
mo las mujeres inician un negocio motivadas
principalmente por independencia, en edades
entre los 35 y 49 años, su nivel de escolaridad
al iniciar es universitario mayormente,
desarrollan negocios principalmente en
el sector servicios y su participación en las
micros, pequeñas y medianas empresas
formales del país es de 16.98%. Los principales
obstáculos percibidos: su liderazgo y
empoderamiento, así como los roles en la
sociedad. Como recomendaciones, se plantea
implementar programas educativos
fomentadores del empoderamiento y
programas de acompañamiento con desarrollo
de negocios.
Palabras clave: emprendedores, Pymes,
mujeres, Costa Rica, espíritu emprendedor
femenino.
Abstract
This study is an analysis of the characteristics of
Costar Rican female entrepreneurs and their
businesses. The aim is to provide insight and
make proposals to support this economic
sector. The method involves a quantitative
approach based on the data in the second
http://doi.org/10.1016/j.eswa.2008.06.01
6
Támara, A. L.; Aristizábal, R. E. & Velásquez, H.
(2010). estimación de las provisiones
esperadas en una institución financiera
utilizando modelos Logit. Revista Ciencias
Estratégicas, 18(24), 259270.
Tan, A. K. G.; Yen, S. T. & Loke, Y. J. (2011).
Credit card holders, convenience users and
revolvers: A tobit model with binary
selection and ordinal treatment. Journal of
Applied Economics, 14(2), 225255.
http://doi.org/10.1016/S1514-
0326(11)60013-5
Thomas, L.; Edelman, D. & Crook, J. (2002).
Credit scoring and its applications.
Tsai, C. F. (2008). Financial decision support
using neural networks and support vector
machines. Expert Systems, 25(4), 380393.
http://doi.org/10.1111/j.1468-
0394.2008.00449.x
Webster, G. (2011). Bayesian Logistic
Regression Models for Credit Scoring.
Rhodes University.
West, D. (2000). Neural network credit scoring
models. Computers and Operations
Research, 27(1112), 11311152.
http://doi.org/10.1016/S0305-
0548(99)00149-5
Zhang, D.; Zhou, X.; Leung, S. C. H. & Zheng, J.
(2010). Vertical bagging decision trees
model for credit scoring. Expert Systems
with Applications, 37(12), 78387843.
http://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.04.0
54
Zhou, L.; Lai, K. K. & Yen, J. (2009). Credit
Scoring Models With Auc Maximization
Based on Weighted Svm. International
Journal of Information Technology &
Decision Making, 8(4), 677696.
http://doi.org/10.1142/S0219622009003
582
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40
30
¿Cómo son las mujeres que lideran Pymes? Un estudio aplicado en Costa Rica
national report by the Observatory of Costa
Rican SMEs. It also includes a qualitative
approach: Key Informant Interviews. The
results show that women start businesses
between 35 and 49 years of age, mainly
motivated by the idea of independence. Most
of them have higher educational level and most
of their businesses are conducted in the service
sector. Their market share in the formal SMEs
in the country is 16.98%. The main challenges
they face are leadership and empowerment, as
well as their roles in society. The authors
recommend the implementation of
educational programs that promote
empowerment and businesses development
support programs.
Keywords: entrepreneurs, SMEs, women, Costa
Rica, female entrepreneurial spirit.
1. INTRODUCCIÓN
La fórmula del éxito es estudiar mucho,
encontrar una buena pareja y trabajar duro.
Esta frase era una consigna aceptada en las
décadas de 1960 y 1970 en la mayoría de
nuestras sociedades occidentales. A partir de
los años 80 eso fue cambiando. Las grandes
compañías iniciaron su expansión, pero aun así
no fueron capaces de proporcionar trabajo a
todas las personas que lo necesitaban. Por su
lado, los gobiernos tampoco pudieron crear
condiciones económicas que generaran
suficientes fuentes de empleo. Dado lo
anterior, surge el interés por el
emprendimiento, como opción de vida y fuente
de empleo para muchas personas (Olmos y
Arrayales, 2007).
Concretamente, por medio del
emprendimiento, se pueden obtener
beneficios tanto para el país en cuanto a la
generación de empleos, la estimulación de la
economía, así como para las personas porque
se genera autoempleo, se promueve la
autorrealización que conlleva para muchas de
ellas poseer su propia empresa y el
cumplimiento de sus sueños.
Lo anteriormente señalado no hace distingos
de género, aplica tanto a hombres como
mujeres. Por ello el estudio del proceso
emprendedor se ha efectuado
mayoritariamente sin distinción de género,
pero es indudable que el entorno de hombres
y mujeres no siempre es igual para emprender,
lo cual ha producido que se conozca poco sobre
el proceso emprendedor femenino en concreto
(GEM, 2007).
Algunos trabajos han intentado lanzar alguna
luz sobre dicho proceso emprendedor
femenino; en Latinoamérica el Women’s
Report, Global Entrepreneurship Monitor
(GEM, 2012), expone resultados del proceso
emprendedor para diversos países. Asimismo,
se tiene una herramienta creada por el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro
del Banco Interamericano de Desarrollo,
llamada Women’s Entrepreneurial Venture
Scope (WEVentureScope, 2013), el cual
propone un índice (desarrollado en alianza con
The Economist Intelligence Unit) calificador del
ecosistema emprendedor para las mujeres de
América Latina y el Caribe. Estos valiosos
esfuerzos constituyen una base general de
información, incluyendo varias naciones entre
las cuales está Costa Rica, pero persiste la
necesidad de ampliar el conocimiento de este
tema en el país (Brenes y Bermúdez, 2013).
Dado lo anterior, nuestro objetivo es analizar
cómo se caracterizan las emprendedoras
costarricenses propietarias de pequeñas y
medianas empresas (Pymes), considerando
aspectos específicos como las motivaciones
para iniciar su negocio, las características
personales y de sus empresas, así como los
principales obstáculos y apoyos percibidos por
ellas.
Marcela Rodríguez-Jiménez / Juan Carlos Leiva / Carmen Castrejón-Mata
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40 31
national report by the Observatory of Costa
Rican SMEs. It also includes a qualitative
approach: Key Informant Interviews. The
results show that women start businesses
between 35 and 49 years of age, mainly
motivated by the idea of independence. Most
of them have higher educational level and most
of their businesses are conducted in the service
sector. Their market share in the formal SMEs
in the country is 16.98%. The main challenges
they face are leadership and empowerment, as
well as their roles in society. The authors
recommend the implementation of
educational programs that promote
empowerment and businesses development
support programs.
Keywords: entrepreneurs, SMEs, women, Costa
Rica, female entrepreneurial spirit.
1. INTRODUCCIÓN
La fórmula del éxito es estudiar mucho,
encontrar una buena pareja y trabajar duro.
Esta frase era una consigna aceptada en las
décadas de 1960 y 1970 en la mayoría de
nuestras sociedades occidentales. A partir de
los años 80 eso fue cambiando. Las grandes
compañías iniciaron su expansión, pero aun así
no fueron capaces de proporcionar trabajo a
todas las personas que lo necesitaban. Por su
lado, los gobiernos tampoco pudieron crear
condiciones económicas que generaran
suficientes fuentes de empleo. Dado lo
anterior, surge el interés por el
emprendimiento, como opción de vida y fuente
de empleo para muchas personas (Olmos y
Arrayales, 2007).
Concretamente, por medio del
emprendimiento, se pueden obtener
beneficios tanto para el país en cuanto a la
generación de empleos, la estimulación de la
economía, así como para las personas porque
se genera autoempleo, se promueve la
autorrealización que conlleva para muchas de
ellas poseer su propia empresa y el
cumplimiento de sus sueños.
Lo anteriormente señalado no hace distingos
de género, aplica tanto a hombres como
mujeres. Por ello el estudio del proceso
emprendedor se ha efectuado
mayoritariamente sin distinción de género,
pero es indudable que el entorno de hombres
y mujeres no siempre es igual para emprender,
lo cual ha producido que se conozca poco sobre
el proceso emprendedor femenino en concreto
(GEM, 2007).
Algunos trabajos han intentado lanzar alguna
luz sobre dicho proceso emprendedor
femenino; en Latinoamérica el Women’s
Report, Global Entrepreneurship Monitor
(GEM, 2012), expone resultados del proceso
emprendedor para diversos países. Asimismo,
se tiene una herramienta creada por el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro
del Banco Interamericano de Desarrollo,
llamada Women’s Entrepreneurial Venture
Scope (WEVentureScope, 2013), el cual
propone un índice (desarrollado en alianza con
The Economist Intelligence Unit) calificador del
ecosistema emprendedor para las mujeres de
América Latina y el Caribe. Estos valiosos
esfuerzos constituyen una base general de
información, incluyendo varias naciones entre
las cuales está Costa Rica, pero persiste la
necesidad de ampliar el conocimiento de este
tema en el país (Brenes y Bermúdez, 2013).
Dado lo anterior, nuestro objetivo es analizar
cómo se caracterizan las emprendedoras
costarricenses propietarias de pequeñas y
medianas empresas (Pymes), considerando
aspectos específicos como las motivaciones
para iniciar su negocio, las características
personales y de sus empresas, así como los
principales obstáculos y apoyos percibidos por
ellas.
Lo que resta del trabajo ha sido ordenado así.
En primera instancia una sección describiendo
lo que se conoce del emprendimiento
femenino en Costa Rica, proseguido por la
metodología del estudio, los resultados y se
cierra con las conclusiones.
2. EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN
COSTA RICA
El estudio del emprendimiento puede
abordarse desde diversas perspectivas. Una de
las más aceptadas es enfocar la atención en dos
aspectos: quiénes son las personas
emprendedoras y cómo es el entorno en el cual
se desenvuelven (Kantis, Angelelli y Koening,
2004). En este trabajo, acorde a los objetivos
planteados, el primer aspecto lo
conceptualizamos como las motivaciones y
características de las personas
emprendedoras; y el segundo, como los
obstáculos y apoyos percibidos.
En cuanto al primero aspecto, el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) de Costa Rica
(Lebendiker, Petry, Herrera y Velázquez, 2012),
evalúa la situación del emprendimiento en
nuestro país, mencionando que el 78% de los
emprendedores en etapas iniciales se
encuentra motivado por oportunidad (34.6%
buscaba incrementar los ingresos y 13.8%
independencia económica), el 27.7% tiene
motivos mixtos y el 21% está motivado por
necesidad, es decir, porque no tienen otra
forma de ganarse la vida.
En cuanto a las características, es bastante
aceptado identificar a la persona
emprendedora por su necesidad de logro. Pero
la lista de rasgos incluye, además, otros como
el deseo de ser independiente, la capacidad de
tolerar la ambigüedad y el riesgo, la
perseverancia, así como la autoconfianza
(Kantis, et al., 2004 citando a McClelland,
1961). Unido a lo anterior, también se distingue
por su capacidad de aprender, lo que le
permite a pesar de los fracasos y frustraciones,
lograr sus objetivos quebrando patrones y
creando su propio nuevo orden (Gilder, 1984).
No obstante, en el caso concreto costarricense
no se sabe mucho sobre las mujeres
emprendedoras y sus empresas. En uno de los
pocos trabajos al respecto, Brenes y Bermúdez
(2013) señalan la existencia de diferencias
significativas en cuanto al tamaño de las
empresas, el conocimiento, así como la
experiencia de las mujeres respecto de los
hombres en el sector empresarial. Además, las
mismas autoras identifican en las mujeres
mayores limitaciones para emprender de
manera individual y más dependencia de los
ingresos generados por sus negocios. Según
indican, estas diferencias por género se
traducen en una brecha de ingresos con
desigualdad de oportunidades donde las
mujeres ven limitado tanto el acceso, como su
participación en el ámbito empresarial
costarricense.
Ligando lo anterior con el entorno en el cual se
desenvuelven las mujeres emprendedoras,
segundo aspecto de interés en el presente
artículo, según la Organización de las Naciones
Unidas (2010) las mujeres de América Latina y
el Caribe enfrentan barreras mucho más
complejas en la participación de la economía
formal que sus contrapartes en países
desarrollados. Aspectos como las escasas
políticas públicas, inadecuados programas de
estímulo a la actividad emprendedora, exceso
de normativas y falta de acceso al crédito son
los más destacables. Por ello, dicho informe
recomienda a la hora de diseñar programas de
apoyo, tener en cuenta las realidades
contextuales referidas a factores
macroeconómicos, condiciones institucionales,
de infraestructura, cuestiones normativas,
crediticias y financieras.
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40
32
¿Cómo son las mujeres que lideran Pymes? Un estudio aplicado en Costa Rica
En el caso de Costa Rica, según el Women’s
Entrepreneurial Venture Scope
(WEVentureScope, 2013), el país está
clasificado en el 6º lugar de los 20 países
analizados por su ambiente general para
mujeres emprendedoras. Según dicho estudio,
las mujeres empresarias tienen disponibles
cursos de formación, asesoría administrativa y
financiamiento. Unido a esto, la percepción de
vulnerabilidad ante corrupción, soborno,
delincuencia, robo y disturbios es
relativamente baja. Estos últimos indicadores
colocan al país en el 30% superior del índice por
tener los riesgos más bajos para la operación
de un negocio por una mujer emprendedora.
Además, menciona cierta infraestructura de
servicios sociales de apoyo (i.e. cuidado de los
niños), amplia disponibilidad de redes de
negocio, así como programas de capacitación
en habilidades básicas dirigidos a mujeres.
Según dicho índice, la barrera más difícil de
derribar para las mujeres en Costa Rica es el
acceso al financiamiento, nuestro país se
encuentra entre quienes más garantías exigen
a las mujeres emprendedoras. Esto produce
que las empresas dirigidas por mujeres reciban
poco apoyo de los bancos para financiar
inversiones.
Adicionalmente, es importante señalar algunas
de las debilidades detectadas en el
«Diagnóstico sobre la situación actual del
Emprendedurismo en Centroamérica»,
(Lebendiker, Zevallos, Alonso y Petry, 2010), en
lo concerniente al apoyo de las pymes:
La institucionalidad existente no atiende en
forma completa todas las etapas del
proceso emprendedor.
Inexistente coordinación de los esfuerzos
para el fomento del emprendimiento, así
como falta de un ente rector que articule
estos esfuerzos.
El marco regulatorio y legal no facilita la
creación y desarrollo de nuevas empresas.
Aunque el tema del emprendimiento está
siendo abarcado en algunas universidades
públicas, aún queda mucho por hacer para
que el sector educativo se constituya en un
actor importante dentro del proceso
emprendedor del país.
Insuficiencia en las opciones de
financiamiento a los emprendedores. La
mayoría de los esquemas de financiamiento
se dirigen a empresas en operación, y no
tanto al impulso requerido por nuevos
proyectos productivos.
Desde un enfoque de género, la
participación de las mujeres en los
proyectos emprendedores, se limita
principalmente a actividades de
subsistencia, limitándose de este modo su
posibilidad de superación.
3. METODOLOGÍA
La metodología investigativa fue mixta:
cuantitativa y cualitativa. Para lo cuantitativo se
tomó como base los resultados del segundo
diagnóstico nacional de Pymes, realizado por el
Observatorio de Pymes de Costa Rica
(Omipymes). Dicho trabajo aplicó una encuesta
a empresas catalogadas como Pymes,
formalmente establecidas dentro del territorio
costarricense al 31 de enero de 2011, factibles
de contactar mediante entrevista telefónica.
Es importante mencionar que la estructura de
la encuesta aplicada por el Omipymes permite
filtrar los resultados, logrando identificar las
respuestas asociadas a empresas de mujeres. A
partir de ello se pudo trabajar con la base de
datos filtrada por género. Sin embargo, es
importante considerar que la variable utilizada
para filtrar la información tiene una limitación,
considera empresas cuyo propietario al
Marcela Rodríguez-Jiménez / Juan Carlos Leiva / Carmen Castrejón-Mata
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40 33
En el caso de Costa Rica, según el Women’s
Entrepreneurial Venture Scope
(WEVentureScope, 2013), el país está
clasificado en el 6º lugar de los 20 países
analizados por su ambiente general para
mujeres emprendedoras. Según dicho estudio,
las mujeres empresarias tienen disponibles
cursos de formación, asesoría administrativa y
financiamiento. Unido a esto, la percepción de
vulnerabilidad ante corrupción, soborno,
delincuencia, robo y disturbios es
relativamente baja. Estos últimos indicadores
colocan al país en el 30% superior del índice por
tener los riesgos más bajos para la operación
de un negocio por una mujer emprendedora.
Además, menciona cierta infraestructura de
servicios sociales de apoyo (i.e. cuidado de los
niños), amplia disponibilidad de redes de
negocio, así como programas de capacitación
en habilidades básicas dirigidos a mujeres.
Según dicho índice, la barrera más difícil de
derribar para las mujeres en Costa Rica es el
acceso al financiamiento, nuestro país se
encuentra entre quienes más garantías exigen
a las mujeres emprendedoras. Esto produce
que las empresas dirigidas por mujeres reciban
poco apoyo de los bancos para financiar
inversiones.
Adicionalmente, es importante señalar algunas
de las debilidades detectadas en el
«Diagnóstico sobre la situación actual del
Emprendedurismo en Centroamérica»,
(Lebendiker, Zevallos, Alonso y Petry, 2010), en
lo concerniente al apoyo de las pymes:
La institucionalidad existente no atiende en
forma completa todas las etapas del
proceso emprendedor.
Inexistente coordinación de los esfuerzos
para el fomento del emprendimiento, así
como falta de un ente rector que articule
estos esfuerzos.
El marco regulatorio y legal no facilita la
creación y desarrollo de nuevas empresas.
Aunque el tema del emprendimiento está
siendo abarcado en algunas universidades
públicas, aún queda mucho por hacer para
que el sector educativo se constituya en un
actor importante dentro del proceso
emprendedor del país.
Insuficiencia en las opciones de
financiamiento a los emprendedores. La
mayoría de los esquemas de financiamiento
se dirigen a empresas en operación, y no
tanto al impulso requerido por nuevos
proyectos productivos.
Desde un enfoque de género, la
participación de las mujeres en los
proyectos emprendedores, se limita
principalmente a actividades de
subsistencia, limitándose de este modo su
posibilidad de superación.
3. METODOLOGÍA
La metodología investigativa fue mixta:
cuantitativa y cualitativa. Para lo cuantitativo se
tomó como base los resultados del segundo
diagnóstico nacional de Pymes, realizado por el
Observatorio de Pymes de Costa Rica
(Omipymes). Dicho trabajo aplicó una encuesta
a empresas catalogadas como Pymes,
formalmente establecidas dentro del territorio
costarricense al 31 de enero de 2011, factibles
de contactar mediante entrevista telefónica.
Es importante mencionar que la estructura de
la encuesta aplicada por el Omipymes permite
filtrar los resultados, logrando identificar las
respuestas asociadas a empresas de mujeres. A
partir de ello se pudo trabajar con la base de
datos filtrada por género. Sin embargo, es
importante considerar que la variable utilizada
para filtrar la información tiene una limitación,
considera empresas cuyo propietario al
momento de la encuesta es una mujer, sin
embargo, esto no siempre va a ser porque ella
fundó la empresa, sino que puede deberse
también a factores como la compra del negocio
o la herencia del mismo.
En la Tabla 1 se resume la cantidad de
encuestas clasificadas por el género del dueño
actual, con la idea de tener una estimación del
porcentaje de resultados obtenidos del total de
encuestas. A pesar de que representan
solamente un 16.98% del total, equivalente a
181 empresas, es una muestra aceptable para
el presente estudio.
Tabla 1. Género del dueño actual del negocio
Table 1. Current business owner's gender
Propietario
Resultados
Hombre
887
Mujer
181
Total
1068
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos
del Observatorio de Pymes (2011).
Considerando la muestra obtenida, es
relevante aclarar aspectos relacionados con el
nivel de confianza y margen de error. Los
parámetros considerados para calcular el
tamaño de muestra para el estudio del
Observatorio son aplicables a la muestra
global, es decir, sin distinción de género
(comprendiendo tanto empresarias como
empresarios). La estratificación de la muestra
es por tamaño de empresa y sector de
actividad; por lo tanto, para esos desgloses se
mantienen los parámetros establecidos. Dado
lo anterior, para determinar la precisión de los
resultados de una muestra de 181 mujeres
emprendedoras costarricenses se aplica la
siguiente fórmula:
(1)
Obteniéndose que para una proporción P =
0,17 (estimada con base en la proporción de
empresarias obtenida en el estudio del
Observatorio), Q = 0,83 (1- P), un nivel de
confianza del 95% (correspondiente a un valor
Z = 1,96 de la normal estándar) y un margen de
error o diferencia máxima permisible de 5,5%
(d = 0,05), se obtiene un tamaño de muestra
mínimo de n = 179. Por tanto, este conjunto de
181 empresarias puede considerarse
equivalente a una muestra con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error
máximo de 5,5%, valores que son bastante
aceptables para un estudio en este ámbito.
En otras palabras, los resultados se pueden
inferir a la población costarricense de mujeres
propietarias de Pymes formalmente
establecidas en las fechas del estudio con un
nivel de confianza del 95% y un margen de
error de 5.5%.
Para profundizar en la metodología del
Observatorio puede consultarse:
http://omipymes.uned.ac.cr
Adicionalmente, para conocer el apoyo y
obstáculos percibidos por las mujeres, así
como los factores asociados al éxito, se realizó
una serie de entrevistas a profundidad. Estas se
efectuaron a representantes de entes que
brindan apoyo a estas mujeres, así como a
empresarias propiamente. La selección de la
muestra fue por juicio de experto. Cabe
destacar que estas entrevistas aportan mucho
valor al estudio, por tanto, algunos de los
aspectos planteados en los objetivos son más
adecuados de obtener con informantes claves.
Para tal efecto, se realizaron siete entrevistas
semiestructuradas tanto en Costa Rica como
México.
4. RESULTADOS
Este acápite muestra los resultados ordenados
según los alcances planteados inicialmente: las
motivaciones y características, así como el
entorno, expresado en los obstáculos y apoyos
percibidos.
V
pq
=
d
pq
z
=
n
2
2
/2
0
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40
34
¿Cómo son las mujeres que lideran Pymes? Un estudio aplicado en Costa Rica
Motivaciones
Un primer resultado relevante fue determinar
las motivaciones conducentes a las mujeres
emprendedoras costarricenses a iniciar su
propia empresa. En tal sentido, la Tabla 2
presenta los resultados.
Según los resultados de la Tabla 2, la principal
motivación para iniciar un negocio fue
independizarse (65.51% de menciones),
seguido del conocimiento del negocio, y en
tercer lugar el autoempleo. Esto concuerda con
los hallazgos de otros estudios (Lebendiker et
al., 2012).
Buscando entender mejor, las entrevistas en
profundidad dejan ver otras aristas del tema.
Por ejemplo, las motivaciones se pueden
relacionar también con muchas situaciones
particulares de la mujer, dentro de las cuales
está el crecimiento personal y profesional, así
como en muchos casos sentirse útil, cumplir
sus sueños, y salir adelante. En el caso concreto
de las mujeres, se incluye también el tema de
velar por el futuro de sus hijos.
Tabla 2. Motivaciones de las mujeres para iniciar un negocio en Costa Rica (n: 105)
Table 2. Motivations of women to start a business in Costa Rica (n: 105)
Si No NS/NR Total
¿Quería independizarse? 65,51% 33,59% 0,91% 100%
¿Conocía el negocio? 53,35% 45,75% 0,91% 100%
¿Autoempleo? 52,92% 43,47% 3,61% 100%
¿Viene de familia de empresarios? 24,21% 75,79% 0,00% 100%
¿Ingresos complementarios? 16,64% 83,36% 0,00% 100%
¿Hizo estudios de mercadeo? 10,11% 86,29% 3,61% 100%
¿Heredó el negocio? 14,39% 85,61% 0,00% 100%
¿Compró el negocio? 12,12% 86,97% 0,91% 100%
¿Otro? 13,44% 85,09% 1,48% 100%
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del
Observatorio de Pymes (2011).
Con las entrevistas se logró corroborar la
predominancia de la necesidad de
independizarse y las situaciones personales por
las cuales estaba pasando en un momento
dado la emprendedora. Por ejemplo, según
entrevista realizada a la empresaria Yenory
Cordero (comunicación personal, octubre
2013) vemos cómo en sus palabras se ratifica lo
anterior, señalando «…bueno, después de un
despido, decidí que lo mejor era tener mi propio
negocio…». Adicionalmente, haciendo una
comparación con los resultados obtenidos con
mujeres empresarias mexicanas, se confirman
las razones por las cuales las mujeres inician
usualmente el negocio, un ejemplo es lo
mencionado por Laura Caracheo
(comunicación personal, octubre 2013),
Después de renunciar a mi trabajo, es ahí
donde surge la pregunta: ¿y ahora a dónde
dirijo mi vida? Y fue ahí donde tomé la
decisión de iniciar este proyecto, en ese
momento pasaba por una situación difícil de
la adolescencia de tres hijos, estaba dentro
de un matrimonio y por primera vez me
encontré sin un salario fijo y también con la
contrariedad de que el que fue mi esposo,
(años después me divorcié), tenía planes
para mí diferentes que eran apoyar en un
negocio familiar y yo tomé la decisión de
Marcela Rodríguez-Jiménez / Juan Carlos Leiva / Carmen Castrejón-Mata
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40 35
Motivaciones
Un primer resultado relevante fue determinar
las motivaciones conducentes a las mujeres
emprendedoras costarricenses a iniciar su
propia empresa. En tal sentido, la Tabla 2
presenta los resultados.
Según los resultados de la Tabla 2, la principal
motivación para iniciar un negocio fue
independizarse (65.51% de menciones),
seguido del conocimiento del negocio, y en
tercer lugar el autoempleo. Esto concuerda con
los hallazgos de otros estudios (Lebendiker et
al., 2012).
Buscando entender mejor, las entrevistas en
profundidad dejan ver otras aristas del tema.
Por ejemplo, las motivaciones se pueden
relacionar también con muchas situaciones
particulares de la mujer, dentro de las cuales
está el crecimiento personal y profesional, así
como en muchos casos sentirse útil, cumplir
sus sueños, y salir adelante. En el caso concreto
de las mujeres, se incluye también el tema de
velar por el futuro de sus hijos.
Tabla 2. Motivaciones de las mujeres para iniciar un negocio en Costa Rica (n: 105)
Table 2. Motivations of women to start a business in Costa Rica (n: 105)
Si
No
NS/NR
Total
¿Quería independizarse?
65,51%
33,59%
0,91%
100%
¿Conocía el negocio?
53,35%
45,75%
0,91%
100%
¿Autoempleo?
52,92%
43,47%
3,61%
100%
¿Viene de familia de empresarios?
24,21%
75,79%
0,00%
100%
¿Ingresos complementarios?
16,64%
83,36%
0,00%
100%
¿Hizo estudios de mercadeo?
10,11%
86,29%
3,61%
100%
¿Heredó el negocio?
14,39%
85,61%
0,00%
100%
¿Compró el negocio?
12,12%
86,97%
0,91%
100%
¿Otro?
13,44%
85,09%
1,48%
100%
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del
Observatorio de Pymes (2011).
Con las entrevistas se logró corroborar la
predominancia de la necesidad de
independizarse y las situaciones personales por
las cuales estaba pasando en un momento
dado la emprendedora. Por ejemplo, según
entrevista realizada a la empresaria Yenory
Cordero (comunicación personal, octubre
2013) vemos cómo en sus palabras se ratifica lo
anterior, señalando «…bueno, después de un
despido, decidí que lo mejor era tener mi propio
negocio…». Adicionalmente, haciendo una
comparación con los resultados obtenidos con
mujeres empresarias mexicanas, se confirman
las razones por las cuales las mujeres inician
usualmente el negocio, un ejemplo es lo
mencionado por Laura Caracheo
(comunicación personal, octubre 2013),
Después de renunciar a mi trabajo, es ahí
donde surge la pregunta: ¿y ahora a dónde
dirijo mi vida? Y fue ahí donde tomé la
decisión de iniciar este proyecto, en ese
momento pasaba por una situación difícil de
la adolescencia de tres hijos, estaba dentro
de un matrimonio y por primera vez me
encontré sin un salario fijo y también con la
contrariedad de que el que fue mi esposo,
(años después me divorcié), tenía planes
para mí diferentes que eran apoyar en un
negocio familiar y yo tomé la decisión de
emprender mi propio instituto y no conté con
su apoyo.
Características y perfil
En nuestro trabajo, otro de los temas de interés
es el conjunto de características y perfiles
presentes en las emprendedoras
costarricenses y sus Pymes. Esto se relaciona
en parte con la psicometría, se deben realizar
pruebas psicológicas para tener un perfil
exacto de características de las mujeres
emprendedoras, sin embargo, también se
puede formar un perfil básico a partir de
algunas características halladas en la población
encuestada.
El rango de edad más usual para iniciar los
negocios fue entre 35 y 49 años (35.17%),
seguido por 25 y 34 años (26.65%). En los
rangos inferiores de edades parece ser que,
aunque las mujeres sí emprenden negocios, lo
hacen en una proporción menor.
Por otro lado, si se analizan los rangos de
edades actuales, un 37.25% de las
emprendedoras posee más de 50 años,
seguido de un 35.71% de mujeres entre los 35
a 49 años, lo cual coincide con las respuestas
de la pregunta anterior, es decir, las empresas
establecidas están lideradas principalmente
por mujeres no menores de 34 años.
En relación con la escolaridad, al iniciar el
negocio, se determina que un 58.61% de ellas
tenían nivel universitario y un 15.93% nivel de
secundaria. Un dato interesante: únicamente
un 3.57% tenía un posgrado universitario. Sin
embargo, analizando el nivel de escolaridad al
momento de la encuesta, se aprecian
porcentajes de posgrado mayor y por lo tanto
disminución de los otros niveles. No obstante,
dicho aumento en mujeres con posgrados no
cambia la situación general, la mayor
proporción de emprendedoras posee solo
formación universitaria de grado y secundaria
(64.19% y 15.68% respectivamente). Esto
indudablemente se relaciona con las
características de las empresas analizadas (son
formales), así como la cobertura geográfica del
estudio, pues otros autores han mostrado
resultados diferentes en la composición y
características de las empresarias (Bermúdez-
Carrillo, 2014; Brenes y Bermúdez, 2013).
En cuanto a las empresas como tales, el 53.04%
pertenece al sector servicios, seguidas por un
30.39% de comercio.
En el tema exportación, hay poco desarrollo.
Un 92.27% no había realizado ninguna en los
doce meses previos a la encuesta. Solamente
un 7.20% manifestó que su servicio o producto
es exportado por otra empresa y un 4.49%
indicó que es insumo para una empresa
exportadora. Asimismo, se determinó que,
entre las empresas exportadoras de mujeres, el
principal producto es de naturaleza agrícola
(20.62%), seguido por software (12.75%),
alimentos (11.93%), textiles (10.48%), entre los
más relevantes.
Otro aspecto interesante es determinar la
participación general de las mujeres
emprendedoras costarricenses en las Pymes. Al
respecto, se pudo identificar que de las
empresas encuestadas por el Observatorio un
16.98% correspondían a empresas propiedad
de una mujer y en contraste un 83.02% a
hombres.
Estos resultados difieren en proporción, s
no en la dirección con los de Lebendiker, et al.
(2012): los hombres emprenden más que las
mujeres. Según estos autores, en el caso de
Costa Rica, la incidencia por sexo en las
actividades emprendedoras no difiere mucho
entre hombres y mujeres, en donde el 13.2%
de los emprendedores son hombres quienes
manifiestan ser emprendedores en etapas
iniciales, versus el 13.7% de mujeres. En el caso
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40
36
¿Cómo son las mujeres que lideran Pymes? Un estudio aplicado en Costa Rica
de los negocios establecidos, el 6.5% son de
hombres y el 3.1% de mujeres.
Respecto al lugar en donde se ubica la cantidad
más representativa de las Pymes lideradas por
mujeres emprendedoras, se evidencia una
importante concentración en las provincias de
San José (47.40%), Alajuela (19.79%) y Heredia
(12.60%), en contraste con las otras provincias,
en las cuales se distribuyen el restante 20.21%.
Acorde con lo mencionado por la señora Kattya
Rodríguez (comunicación personal, octubre
2013), estos resultados no deben interpretarse
como que las mujeres en las otras provincias no
emprendan o no tengan negocios. Lo que
sucede es que no son calificados por su
naturaleza como empresas, pues no cumplen
con las características mínimas para ello desde
el punto de vista legal (Bermúdez-Carrillo,
2014).
Obstáculos y apoyos
Dentro de los principales obstáculos para
iniciar un negocio se encuentra el acceso a los
recursos, por lo cual en la Tabla 3 se describe la
fuente de donde fueron obtenidos, en el caso
de las mujeres bajo estudio.
Se puede observar cómo un porcentaje muy
representativo (79.01%) de las mujeres
encuestadas iniciaron su negocio con fondos
propios, seguido de prestamistas informales,
bancos públicos y préstamos empresariales.
Tabla 3. Fondos utilizados por emprendedoras costarricenses para
iniciar un negocio (n:143)
Table 3. Funds used by Costa Rican entrepreneurs to start a business (n: 143)
Si No NS/NR Total
Recursos propios 79,01% 16,57% 4,42% 100,00%
Prestamistas informales 44,12% 44,12% 11,76% 100,00%
Bancos públicos 42,11% 36,84% 21,05% 100,00%
Préstamos empresariales 18,42% 60,53% 21,05% 100,00%
Organización de microfinanzas 13,51% 62,16% 24,32% 100,00%
Tarjetas de crédito 2,63% 76,32% 21,05% 100,00%
Cooperativa 2,63% 76,32% 21,05% 100,00%
Parientes o amigos 2,63% 76,32% 21,05% 100,00%
Fondos PROPYME 2,63% 76,32% 21,05% 100,00%
Bancos privados 2,63% 76,32% 21,05% 100,00%
Otros 0,00% 78,95% 21,05% 100,00%
Proveedores 0,00% 78,95% 21,05% 100,00%
Emisión de acciones 0,00% 78,95% 21,05% 100,00%
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Observatorio de Pymes (2011).
Marcela Rodríguez-Jiménez / Juan Carlos Leiva / Carmen Castrejón-Mata
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40 37
de los negocios establecidos, el 6.5% son de
hombres y el 3.1% de mujeres.
Respecto al lugar en donde se ubica la cantidad
más representativa de las Pymes lideradas por
mujeres emprendedoras, se evidencia una
importante concentración en las provincias de
San José (47.40%), Alajuela (19.79%) y Heredia
(12.60%), en contraste con las otras provincias,
en las cuales se distribuyen el restante 20.21%.
Acorde con lo mencionado por la señora Kattya
Rodríguez (comunicación personal, octubre
2013), estos resultados no deben interpretarse
como que las mujeres en las otras provincias no
emprendan o no tengan negocios. Lo que
sucede es que no son calificados por su
naturaleza como empresas, pues no cumplen
con las características mínimas para ello desde
el punto de vista legal (Bermúdez-Carrillo,
2014).
Obstáculos y apoyos
Dentro de los principales obstáculos para
iniciar un negocio se encuentra el acceso a los
recursos, por lo cual en la Tabla 3 se describe la
fuente de donde fueron obtenidos, en el caso
de las mujeres bajo estudio.
Se puede observar cómo un porcentaje muy
representativo (79.01%) de las mujeres
encuestadas iniciaron su negocio con fondos
propios, seguido de prestamistas informales,
bancos públicos y préstamos empresariales.
Tabla 3. Fondos utilizados por emprendedoras costarricenses para
iniciar un negocio (n:143)
Table 3. Funds used by Costa Rican entrepreneurs to start a business (n: 143)
Si
No
NS/NR
Total
Recursos propios
79,01%
16,57%
4,42%
100,00%
Prestamistas informales
44,12%
44,12%
11,76%
100,00%
Bancos públicos
42,11%
36,84%
21,05%
100,00%
Préstamos empresariales
18,42%
60,53%
21,05%
100,00%
Organización de microfinanzas
13,51%
62,16%
24,32%
100,00%
Tarjetas de crédito
2,63%
76,32%
21,05%
100,00%
Cooperativa
2,63%
76,32%
21,05%
100,00%
Parientes o amigos
2,63%
76,32%
21,05%
100,00%
Fondos PROPYME
2,63%
76,32%
21,05%
100,00%
Bancos privados
2,63%
76,32%
21,05%
100,00%
Otros
0,00%
78,95%
21,05%
100,00%
Proveedores
0,00%
78,95%
21,05%
100,00%
Emisión de acciones
0,00%
78,95%
21,05%
100,00%
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Observatorio de Pymes (2011).
En general, las entrevistas a profundidad
realizadas arrojaron respuestas muy similares.
Uno de los principales obstáculos fueron los
recursos para iniciar la empresa. En algunos
casos provinieron de algún familiar cercano,
como un hermano o el esposo, porque era
difícil conseguir un crédito. Según lo indicado
por las entrevistadas, en ocasiones se tramitó
un crédito bancario, sin embargo, se complicó
el acceso al ser un negocio incipiente. Algunas
veces se realizó por medio de financiamiento
enfocado a Pymes en general, pero no a
mujeres en particular.
Muestra de lo anterior es lo señalado por
Gabriela Chaverri, propietaria de la empresa
Color Concepts «Mi condición de mujer fue
determinante, en ese entonces costaba más, tal
vez el banquero dudaba más en si le daba un
préstamo a una mujer» (comunicación
personal, octubre 2013).
Otro de los aspectos calificados como
obstáculos para iniciar un negocio es la
realización de trámites, en tal sentido la Tabla
4 muestra los resultados ligados a dicho tema.
De acuerdo con los resultados del cuadro
anterior, se puede inferir que excluyendo las
respuestas de «ninguno», «no responde» o «no
sabe», los trámites con mayor dificultad son los
del Ministerio de Salud (13.80%),
municipalidades (11.97%) y patentes (9.04%).
Aunque los resultados no muestran cifras
contundentes es interesante lo señalado en
diferentes ámbitos, sobre la existencia de
consenso en que los trámites en Costa Rica son
uno de los temas prioritarios por resolver en
aras de aumentar la competitividad (Otárola,
2015).
Asimismo, según fue señalado previamente, la
Organización de las Naciones Unidas (2010) ha
expresado que las mujeres de la región
enfrentan barreras mucho más complejas para
su participación en la economía formal versus
sus contrapartes en países desarrollados:
escasas políticas y programas de estímulo,
exceso de normativas procedimental, falta
acceso al crédito. Las principales dificultades
son la falta de experiencia empresarial,
insuficiente formación específica
(administración/marketing), barreras en
acceso a fuentes de crédito y financiamiento,
obstáculos para acceso a redes de
comercialización, excesivos trámites y
procedimientos para iniciar sus negocios.
Tabla 4. Trámites de mayor dificultad para las
mujeres al iniciar una empresa en
Costa Rica (n:171)
Table 4. Procedures of greater difficulty for women
when starting a company
in Costa Rica (n:171)
SI
%
Ninguno 31 18,43%
No responde 27 16,00%
Ministerio de Salud 24 13,80%
No lo sabe 23 13,36%
Municipalidad 20 11,97%
Patentes 15 9,04%
Otros 9 5,10%
Aprobación de documentos general 5 2,90%
Todos 4 2,58%
Otras instituciones públicas 4 2,11%
Ya existían 3 1,66%
Ministro Hacienda 2 1,31%
CCSS 2 0,98%
Certificaciones 1 0,75%
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos
del Observatorio de Pymes (2011).
Otro tema relevante es si la empresa ha
utilizado la ayuda de los programas de apoyo a
las pymes, para lo cual se indagó por parte del
Observatorio si esto fue así, y eventualmente el
nombre del programa y los beneficios
recibidos.
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40
38
¿Cómo son las mujeres que lideran Pymes? Un estudio aplicado en Costa Rica
Al respecto, se determinó que del total de
empresas encuestadas únicamente un 10.15%
utilizaron la ayuda de programas a Pymes,
dentro de los cuales figuran entre los primeros
lugares los del Banco Nacional de Costa Rica y
del Ministerio de Economía, Industria y
Comercio de Costa Rica. Los principales
beneficios fueron de recurso humano o
capacitación y en último lugar el apoyo a la
producción.
Al respecto, es interesante destacar mo
mediante las entrevistas realizadas se halló que
según Cordero (comunicación personal,
octubre 2013) una de sus necesidades es
mejorar sus técnicas de producción y esa es
una de las deficiencias presentes en los
programas de apoyo precisamente. Asimismo,
según Lilly Cheng (comunicación personal,
octubre 2013), quien es coordinadora del
programa de desarrollo gerencial de la
Dirección de Extensión de la Universidad
Estatal a Distancia de Costa Rica, un tema
trascendental en cuanto a emprendedoras es
que ellas usualmente solo saben producir o
vender, lo cual en ocasiones dificulta el
desarrollo de sus negocios.
En cuanto al apoyo financiero, de educación y
formación, Kattya Rodríguez (comunicación
personal, octubre 2013), quien es directora de
Banca Mujer del Banco Nacional de Costa Rica,
menciona que dicho programa, entre otros
aspectos, prepara a las mujeres para poder
presentar un proyecto viable al banco, al cual
denomina un plan a la medida. Lo que se busca
con ello es materializar la idea de negocio, a la
vez que se trabaja en el empoderamiento de las
empresarias. En este sentido, el Banco trata de
generar ciertas características diferenciadoras
de estos programas para enfocarlos en
mujeres.
Además, los programas son pre y post crédito,
pues posterior al otorgamiento del
financiamiento se dan programas de
actualización. Sin embargo, ella recalca la
necesidad de mejorar los fondos asignados por
el Gobierno para este tipo de capacitaciones,
mejorar la metodología docente y adecuar los
programas a las necesidades de mujeres, por
ejemplo, en cuestiones de horarios.
5. CONCLUSIONES
El objetivo del presente artículo fue analizar
cómo se caracterizan las emprendedoras
costarricenses propietarias de pequeñas y
medianas empresas, considerando aspectos
específicos, como las motivaciones para iniciar
su negocio, características personales y de sus
empresas, así como principales obstáculos y
apoyos percibidos por ellas.
En cuanto a las motivaciones, predominan las
de carácter personal ligadas al deseo de
independencia y conocimiento del negocio.
Están más enfocadas al aprovechamiento de
oportunidades versus necesidad de
subsistencia. Así mismo, su rol familiar es un
motivador adicional, por ejemplo, velar por el
futuro de sus hijos.
En cuanto a las características, se presentó un
perfil de la mujer emprendedora donde
destaca su formación universitaria, rango de
edad actual y al formar su empresa. Esto puede
dar pie para una mejor identificación de sus
necesidades y requerimientos para diseñar
programas de apoyo.
Lo anterior es importante por cuanto otra
conclusión del estudio es que las mujeres
perciben obstáculos importantes en su proceso
emprendedor y los programas de apoyo no
están ayudando a solventarlos. Temas como el
mejoramiento de la producción y el acceso al
financiamiento parecieran ser materia
pendiente en Costa Rica.
De las conclusiones emanan algunas
recomendaciones para los tomadores de
Marcela Rodríguez-Jiménez / Juan Carlos Leiva / Carmen Castrejón-Mata
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40 39
decisión en la materia, así como futuras líneas
de acción. Por ejemplo, en el tema de las
motivaciones femeninas para emprender en
Costa Rica, sería muy interesante considerar
empresas del sector formal e informal, pues
existen realidades muy diferentes entre ellas.
Por ende, las necesidades para fomentar el
proceso emprendedor y su éxito pueden variar
entre ambos sectores.
Una oportunidad de mejora es agilizar los
trámites para la formalización y
acompañamiento inicial de las empresas.
Además, se podrían implementar programas
educativos desde los colegios y universidades
con miras al empoderamiento y desarrollo de
características personales necesarias para el
espíritu emprendedor: toma de decisiones,
autoconfianza y persistencia.
Es importante, también, agilizar los requisitos y
procesos para acceder los programas de apoyo
a las emprendedoras costarricenses, aumentar
aquellos enfocados en procesos y técnicas de
producción, así como mejorar los programas
actuales de seguimiento y acompañamiento,
enfocándolos a las necesidades femeninas, por
ejemplo, considerando la flexibilidad de
horarios y otros temas particulares de las
mujeres por los roles sociales que
desempeñan.
Por otro lado, se considera importante generar
bases de datos con información por género del
propietario del negocio. Ello tanto en entidades
financieras como en programas de apoyo. A
se podrá generar más conocimiento sobre los
emprendimientos femeninos y sus
características, logrando con ello tener mejor
conocimiento sobre cuáles son las necesidades
latentes.
Nuestro artículo tiene limitaciones como todo
trabajo científico de esta índole. La principal es
la disponibilidad de información, pues se
trabajó con una base de datos no hecha ad hoc.
Además, el no poder disponer de información
sobre empresas no formales, como fue
señalado previamente, llama a mirar los
resultados con mesura y reconociendo que su
aplicabilidad es para empresas formales
establecidas al momento del estudio.
REFERENCIAS
Brenes, L. y Bermúdez, L. (2013). Diferencias
por género en el emprendimiento
empresarial costarricense. Tec
Empresarial, 7(2), 19-27.
Bermúdez-Carrillo, L. A. (2014). Características
de las Pymes de Guanacaste. InterSedes.
XV(30), 6-21.
GEM (2007). Report on Women and
Entrepreneurship. Global Entrepreneurship
Monitor.www.gemconsortium.org
GEM (2012). Women's Report. Global
Entrepreneurship
Monitor.www.gemconsortium.org
Gilder, G. (1984). Empresarialidad:
contribución al crecimiento y al bienestar
económico. México: Mc Graw-Hill.
Kantis H., Angelelli P. y Koening, M. (2004).
Desarrollo emprendedor: América Latina y
la experiencia internacional (Quinta ed.).
Washington, DC, USA: Interamerican
Development Bank.
Lebendiker, M.; Zevallos, E.; Alonso, E. y Petry,
P. (2010). Diagnóstico sobre la situación
actual del emprendedurismo en
Centroamérica. Asociación Incubadora
Parque Tec. Disponible en:
http://www.parquetec.org/publicaciones.
php
Revista CEA, ISSN –p 2390-0725, ISSN –e 2422-3182, Vol.3 – No. 5, enero-junio 2017 pp. 29 - 40
40
¿Cómo son las mujeres que lideran Pymes? Un estudio aplicado en Costa Rica
Lebendiker M.; Petry P.; Herrera R. y Velásquez
G. (2012). Reporte Nacional GEM 2012: la
situación del emprendimiento en Costa
Rica. Costa Rica: Editorama, S.A.
Ministerio de Economía Industria y Comercio -
MEIC- (2010). Política Nacional de
Emprendimiento: Costa Rica Emprende.
McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society.
Princeton, N. J.: D. Van. Nostrand Co.
Olmos, J. y Arrayales, J. (2007). Tu potencial
emprendedor. México: Pearson Educación.
Organización de las Naciones Unidas (2010).
Mujeres emprendedoras en América Latina
y el Caribe: realidades, obstáculos y
desafíos. Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.cepal.org/es/publicaciones/58
18-mujeres-emprendedoras-en-america-
latina-y-el-caribe-realidades-obstaculos-y
Otárola, S. (2015). Sector público y privado
definen temas de interés común en Consejo
de Competitividad. Disponible en:
http://gobierno.cr/sector-publico-y-
privado-definen-temas-de-interes-comun-
en-consejo-de-competitividad/
WEVentureScope (2013). Índice del entorno
empresarial para emprendedoras.
Retrieved octubre 24, 2013, from Índice del
entorno empresarial para emprendedoras:
http://www.weventurescope.com/es/Hom
e/Ranking
... Otro elemento importante en la composición de la fuerza laboral femenina que llama la atención, es el perfil sociodemográfico de las mismas, en la actualidad la gran mayoría de mujeres que tienen un empleo, oscila entre los 35 y 49 años de edad, con hijos (García & Oliveira, 2006;García & Rendón, 2004;Pacheco, 2007;Rodríguez et al., 2017), por lo que se intuye que este fenómeno puede ser ocasionado por que Tania Marcela Hernández rodríguez los hijos ya no dependen completamente de sus madres; existe un aumento en la conformación de familias monoparentales; incluso, se presenta una disminución del poder adquisitivo de las familias debido a las necesidades propias del crecimiento de los hijos. ...
... No obstante, la persistencia de las brechas salariales entre hombres y mujeres no pueden atribuirse a las diferencias en escolaridad y experiencia (García & Rendón, 2004), los datos que se presentan en las siguientes páginas confirman que la escolaridad promedio de las mujeres es superior a la de los hombres, por lo que es posible reconocer que estas brechas se mantienen presentes por factores culturales dentro de las organizaciones y que son considerados como techos de cristal 1 . Situación que ha propiciado que las mujeres se incorporen al mercado laboral como autoempleadas, emprendedoras o empresarias, ya que han visto esta opción como una alternativa para compensar la inequidad del mercado laboral (Astorga, 2019;Rodríguez et al., 2017;Valera et al, 2016;Zabludovsky, 1998). ...
... Pero cuando se trata de hablar de empresarias, las investigaciones describen las empresas de su propiedad como pequeñas o micro, cuyas actividades se mantienen asociadas a los roles tradicionales como son: la alimentación, el cuidado y la salud, la educación y el comercio (Barrera, 2001;Correa, 2017;Rodríguez et al., 2017;Serna, 2003;Zabludovsky, 2001), es decir, estas mujeres se visualizan como actores sociales emergentes y son la contraparte de la conceptualización masculina, estas mujeres son pobres, de grupos vulnerables y que buscan la sobrevivencia. ...
... Esto supone desventajas futuras con respecto a su rendimiento y su crecimiento; aunado a esto, se encuentra la discriminación por parte del sector financiero, que hace muy difícil para ellas la obtención de financiamientos. A decir de Santhi (2017), las instituciones financieras son escépticas acerca de las capacidades empresariales de las mujeres, con lo que se conforma una de las principales barreras que enfrentan las empresarias (Blasco-Burriel, Brusca-Alijarde, Esteban-Salvador & Labrador-Barrafón, 2016; Rodríguez, Leiva & Castrejón, 2017). En ese sentido, resulta difícil capitalizar las empresas, lo cual va aunado a las tasas de interés, las garantías exigidas y los plazos cortos (SELA, 2010). ...
... 2001), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF] (2010), el SELA (2010) yRodríguez et al. (2017). Dichos autores y estamentos refieren que las empresas de mujeres se concentran en estos sectores. ...
... Está pendiente la asignación del número de páginas, pero su contenido ya es citable utilizando el código doi.Por su parte, Heller (2010) determina que en Latinoamérica las mujeres empresarias participan en mayorproporción que los hombres en unidades económicas de baja productividad (menos de cinco trabajadores).En tanto, en el sector informal, se concentran en actividades terciarias como el comercio minorista, y en el sector de servicios asociados con actividades femeninas. Aquello coincide con lo encontrado porCuberes & Tignier (2017), que refieren que las empresas dirigidas por mujeres son tres veces más pequeñas que las dirigidas por hombres en América Latina y el Caribe, posiblemente por las dificultades que ellas encuentran para acceder a capital.En esta misma línea, Vaca (2019) refiere que las mujeres se encuentran ubicadas mayormente en microempresas informales, vulnerables y de baja productividad, predominando su participación en los sectores del comercio y los servicios(Rodríguez, et al., 2017). Por su parte, Berdugo y Gámez (2016) añaden que se trata de empresas que nacen con muy poco capital, lo cual sería consecuencia de una política discriminatoria en el tema del financiamiento y de una distribución ineficiente de recursos.En tanto,Blasco-Burriel, et al. (2016) refieren que existe suficiente evidencia que demuestra que las empresas creadas por mujeres son de menor tamaño en términos de empleo, ventas, rentabilidad y cuota de mercado.Con base en lo anterior, se plantea la siguiente hipótesis:Ho2: No existe relación entre las características de la empresa y la gestión en empresas dirigidas por mujeres MÉTODO Se realizó un estudio cualitativo con el fin de describir la forma como las mujeres gestionan sus empresas.Los datos fueron recolectados por medio de un trabajo de campo. ...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es describir la gestión en las empresas lideradas por mujeres y determinar si existen prácticas de gestión con las características de la empresa y la empresaria. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 272 empresarias voluntarias de la Ciudad de México. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, haciendo uso de un análisis de frecuencias y chi cuadrada. Los principales hallazgos muestran que son escasas las prácticas de gestión en las empresas lideradas por mujeres. En cuanto a la relación de la gestión y las características de la empresaria, se encontró una relación significativa con la edad, el nivel de estudios, el área de estudio y el nivel de estudios de la empresaria. Los resultados acerca de la relación entre las características de la empresa y la gestión mostraron una relación significativa con la formalidad, la propiedad del establecimiento y la competitividad del sector.
... Otro elemento importante en la composición de la fuerza laboral femenina que llama la atención, es el perfil sociodemográfico de las mismas, en la actualidad la gran mayoría de mujeres que tienen un empleo, oscila entre los 35 y 49 años de edad, con hijos (García & Oliveira, 2006;García & Rendón, 2004;Pacheco, 2007;Rodríguez et al., 2017), por lo que se intuye que este fenómeno puede ser ocasionado por que los hijos ya no dependen completamente de sus madres; existe un aumento en la conformación de familias monoparentales; incluso, se presenta una disminución del poder adquisitivo de las familias debido a las necesidades propias del crecimiento de los hijos. ...
... No obstante, la persistencia de las brechas salariales entre hombres y mujeres no pueden atribuirse a las diferencias en escolaridad y experiencia (García & Rendón, 2004), los datos que se presentan en las siguientes páginas confirman que la escolaridad promedio de las mujeres es superior a la de los hombres, por lo que es posible reconocer que estas brechas se mantienen presentes por factores culturales dentro de las organizaciones y que son considerados como techos de cristal 1 . Situación que ha propiciado que las mujeres se incorporen al mercado laboral como autoempleadas, emprendedoras o empresarias, ya que han visto esta opción como una alternativa para compensar la inequidad del mercado laboral (Astorga, 2019;Rodríguez et al., 2017;Valera et al, 2016;Zabludovsky, 1998). ...
... Pero cuando se trata de hablar de empresarias, las investigaciones describen las empresas de su propiedad como pequeñas o micro, cuyas actividades se mantienen asociadas a los roles tradicionales como son: la alimentación, el cuidado y la salud, la educación y el comercio (Barrera, 2001;Correa, 2017;Rodríguez et al., 2017;Serna, 2003;Zabludovsky, 2001), es decir, estas mujeres se visualizan como actores sociales emergentes y son la contraparte de la conceptualización masculina, estas mujeres son pobres, de grupos vulnerables y que buscan la sobrevivencia. ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo presenta una caracterización de las mujeres empresarias México, en la que se describen variable socio demográficas y económicas, así como la multiplicidad de roles que desempeñan; se reflexiona en torno a las dobles jornadas y su incursión a un mercado laboral que históricamente fue ocupado solo por hombres. Se presentan datos estadísticos de los últimos cuarenta años en los que se refleja la participación de las mujeres como empresarias en la economía mexicana.
... Factores personales y del entorno, así como oportunidades de mercado, definen a la mujer emprendedora (16) (17) . Sabater Fernández (18) destaca la conjunción de oportunidad, rasgos personales y capacidad de innovación. ...
Article
Full-text available
Este estudio permitió analizar la influencia del capital semilla y la academia en la sostenibilidad de los negocios de mujeres emprendedoras beneficiarias del Programa REEMUJERPY/MIC en Itapúa, Paraguay. La metodología utilizada es mixta, descriptiva y de corte transversal, basada en encuestas a 78 de las 112 beneficiarias del programa y en una entrevista a un responsable del Centro de Apoyo a Emprendedores de la universidad. Los hallazgos indican que la mayoría de las emprendedoras son de áreas urbanas, tienen educación superior y están motivadas por la independencia económica. A pesar de valorar positivamente sus habilidades de gestión, enfrentan desafíos en la organización y gestión financiera. Aunque la universidad proporciona capacitaciones, se señala la necesidad de extender su duración y ofrecer asesoramiento personalizado. Las emprendedoras destacan áreas de mejora en marketing, contabilidad, tecnología e innovación. Si bien la gestión financiera del capital semilla es considerada adecuada, se reconocen oportunidades para mejorar el seguimiento y la elaboración de informes. El programa ha sido beneficioso para las emprendedoras de Itapúa, pero se recomienda optimizar la duración de las capacitaciones, brindar asesoramiento personalizado, fortalecer la gestión financiera y fomentar la creación de redes.
... Desde el enfoque de género, el femenino tiene una contribución superior en la capacidad de la empresa de minimizar los efectos negativos de los cambios en el contexto (Rodríguez-Jiménez et al., 2017). Briozzo et al., (2017) señalan que las empresas con mujeres en puestos de toma de decisiones tienden a mostrar menores niveles de endeudamiento y ventas relativamente altas. ...
Article
Full-text available
In this paper, we identify the core competencies, which are the basis for competitive advantage, in a sample of Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs) in Iztapalapa, Mexico City. For that purpose, we implemented a two-stage methodology. First, we evaluated the uniqueness, collectiveness, and strategic flexibility of the competencies. Second, we estimated a cross-sectional model to determine their contribution to business development. In the industrial sector, processes and purchases are core competencies; in turn, in the service sector, it is sales and marketing. We estimate that these competencies contribute to maintaining low costs, a quick adjustment, and an increase in sales and income in the industrial sector. In addition, they help to reduce negative external effects, which implies a fast response and an increase in sales and income in the service sector. These results lay the foundations for making policies that promote these enterprises by boosting their core competencies depending on their sector. Industrial enterprises should design programs to develop production processes and configure below-average cost structures. In turn, the service sector should design programs to develop sales and marketing skills that minimize the negative effects of bigger competitors.
Article
Full-text available
Esta investigación busca identificar los indicadores que influyen en la ventaja competitiva de las pymes de servicio dirigidas por mujeres en Monterrey, Nuevo León, México. Se diseñó un instrumento de medición para evaluar como variables el nivel de educación de la mujer líder, los tipos de servicios de la pyme y el tipo de liderazgo de la mujer. Se realizó con una muestra de 95 pymes, se utilizó el análisis ANOVA. Se concluye que la ventaja competitiva de las pymes está influenciada por la escolaridad de la mujer líder y su relación con la pyme, por el estilo de liderazgo que ejerce, por el estado financiero, por el tipo de empresa y por la eficiencia en las operaciones de las pymes. Abstract This research aims to identify the indicators that influence the competitive advantage of services offered by SMEs led by women in Monterrey, Nuevo Leon, Mexico. An instrument was designed to measure variables such as the educational level of women leaders, their leadership style, and the type of service provided by the SMEs. A sample consisting of 95 SMEs was analyzed by ANOVA which led us to the conclusion that the competitive advantage of SMEs is influenced by the educational level of women leaders and its relationship to SMEs, leadership style, financial status, business activity and SME’s operational efficiency.
Article
Full-text available
The objective was to characterize the genotypes and obtain data on the genetic diversity of sweet potatoes. The experimental design was an RCBD with 26 treatments and three replications. It was evaluated total productivity, commercial and non-commercial root yield, number of roots per plant, biomass, root shape, and root color. The estimation of genetic diversity was obtained by the similar mean dissimilarity measure and, the delimitation group by the UPGMA dendogram. As a measure of proximity distances, the Euclidian Quadratic dissimilarity measure was used. and the number of clusters was determined using the Mojena Criterion. The collection was grouped into seven clusters. The highest number of accessions was grouped in cluster III, with nine accessions, cluster II with six accessions, cluster IV, with six accessions, cluster VII with two accessions and cluster I, V, and VII with one accession each. The greatest genetic distance was found between Morotí Guazú and Ib-019 with 40,443 and the most similar were Morado and Pyta guazú with a Euclidean dissimilarity measure value of 1098. Root productivity is the most important variable for genetic distance. The predominant skin color of the collection is cream and pale yellow flesh color.
Article
Full-text available
Impacto de la política pública migratoria con relación al emprendimiento en retornados en la ciudad de Barranquilla en el período La Organización Internacional para las Migraciones-OIM-identifica que en la actualidad por diferentes motivos las personas han decidido dejar su país de origen para migrar a otros, las razones son distintas, las faltas de oportunidades, la violencia, los conflictos internos han llevado a muchos a tomar la decisión. La política migratoria se enmarca la Ley 1565 de 2012, en donde establecen competencias específicas en cuanto a las rutas de acompañamiento al migrante. El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la implementación de la política pública migratoria en los cuatro tipos de retorno en la ciudad de Barranquilla en el período 2017-2019, bajo un enfoque cualitativo y un método inductivo, el cual, describe para eventualmente indicar una postura teórica, aspectos importantes para el conocimiento yendo de lo particular a lo general o viceversa, es importante aclarar que se abordó mediante una técnica de recolección de información. Teniendo como conclusión que el proceso migratorio en la era moderna es de gran transcendencia, la falta de oportunidades sociales, los conflictos internos y el desempleo, en ocasiones obligan a una población a migrar a países que ofrezcan una mejor calidad de vida. Este proceso de migración en Colombia ha sido gradual por épocas y a países que se perciben con una calidad de vida adecuada. ABSTRACT The International Organization for Migration-IOM-identifies that currently for different reasons people have decided to leave their country of origin to migrate to others, the
Conference Paper
Full-text available
El empoderamiento comunitariojuega un papel preponderante en la sociedad. Las comunidades rurales empoderadas son fundamentales para el crecimiento socioeconómico de cualquier región. La literatura indica que el empoderamiento de las mujeres puede ayudar con el desarrollo comunitario(Buendía-Martínez yCarrasco, 2013; Jiménez yLópez, 2014; Soto yFawaz, 2016). Este estudio de caso, basado en la investigación cualitativa, tiene como propósito describir las percepciones de cinco mujeres de una comunidad rural después de haber sido capacitadas en turismo ruraldurante el 2015-2018, para explorar cómo estas percepciones contribuyen con el empoderamiento de su comunidad. Tomando en cuenta la Teoría Feminista (Grbich, 2009), este estudio exploratorio utilizaráel análisis de contenido (Hatch, 2002), en su enfoque temático (Braun yClarke, 2006; Clark yBraun, 2013),para categorizar los temas que representan las perspectivas de las mujeres. Los datos serán recolectados y triangulados a través de entrevistas semi-estructuras, observación de campo y recolección de documentación. Este estudio está en cursodebido a la crisis de salud mundialdel COVID-19. Una vez que se se vuelva a los procesos sociales de una forma cotidiana, los resultados buscarán una comprensión más consolidada de las experiencias y el rol que juegan las mujeres en la comunidad rural.
Chapter
Full-text available
El empoderamiento comunitario juega un papel preponderante en la sociedad. Las comunidades rurales empoderadas son fundamentales para el crecimiento socioeconómico de cualquier región. La literatura indica que el empoderamiento de las mujeres puede ayudar con el desarrollo comunitario (Buendía-Martínez y Carrasco, 2013; Jiménez y López, 2014; Soto y Fawaz, 2016). Este estudio de caso, basado en la investigación cualitativa, tiene como propósito describir las percepciones de cinco mujeres de una comunidad rural después de haber sido capacitadas en turismo rural durante el 2015-2018, para explorar cómo estas percepciones contribuyen con el empoderamiento de su comunidad. Tomando en cuenta la Teoría Feminista (Grbich, 2009), este estudio exploratorio utilizará el análisis de contenido (Hatch, 2002), en su enfoque temático (Braun y Clarke, 2006; Clark y Braun, 2013), para categorizar los temas que representan las perspectivas de las mujeres. Los datos serán recolectados y triangulados a través de entrevistas semi-estructuras, observación de campo y recolección de documentación. Este estudio está en curso debido a la crisis de salud mundial del COVID-19. Una vez que se se vuelva a los procesos sociales de una forma cotidiana, los resultados buscarán una comprensión más consolidada de las experiencias y el rol que juegan las mujeres en la comunidad rural.
Article
Full-text available
El Observatorio de Mipymes realizó el Segundo estudio nacional de micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) costarricenses durante el 2011, por medio de una encuesta aplicada a 1167 mipymes. En este trabajo se obtienen resultados desglosados por género para algunas variables principales indagadas en dicho estudio, las cuales permiten identificar características de las personas propietarias de estas empresas y las condiciones en que emprendieron sus negocios. Con el propósito de comprobar si las diferencias observadas son significativas, se aplicaron las pruebas correspondientes. Los resultados muestran que la participación femenina en el parque empresarial mipymes costarricense es muy baja y está limitada principalmente a las microempresas. Además, se verifican diferencias por género estadísticamente significativas que develan mayores dificultades para las mujeres en aspectos tales como: falta de experiencia en el sector empresarial, menor conocimiento del negocio, falta de recursos para emprender en forma individual y mayor dependencia respecto a los ingresos de la empresa. ABSTRACT The SME Observatory developed the Second National Survey of micro, small and medium sized Costa Rican companies (SMEs) during 2011 using survey answers from 1167 SMEs. This work generated gender classified data for a few of the variables examined that led to the identification of characteristics for female business owners, and the limitations in which they developed their businesses. Tests for the validation of significant differences observed were applied. Results show that female participation in the Costa Rican SME population is very low and limited to micro enterprises only. Besides, statistically different gender differences revealed greater difficulties for women in areas like the lack of entrepreneurial experience, lesser knowledge of the business, lack of resources for individual entrepreneurship and a great dependency from the company’s revenue.
Article
El presente estudio tiene como objetivo determinar si existe relación entre las características de las pymes y su permanencia o no en el mercado, objetivo que en principio acrecentó el interés de la investigación, dado que en el medio costarricense no se encontraron estudios directamente relacionados con la permanencia en el tiempo de esas organizaciones.Para el análisis del tema se conformó una muestra de 240 microempresas, a las que se les aplicó una encuesta que permitió recabar información relevante y pertinente de sus características en aspectos tales como: constitución legal de las pymes, sexo, edad y escolaridad de quienes las dirigen, forma de comercialización, condiciones de venta y formas de pago que utilizan. La información obtenida sobre ellas por ese medio fue recopilada a finales del 2011 y principios del 2012, y la muestra la compusieron microempresas de los principales cantones de Guanacaste.El problema por resolver mediante la presente investigación surge de preguntarse: ¿Cuáles características hacen que las pymes se puedan mantener en el mercado? Para responder a esa pregunta se plantean dos hipótesis, la primera de las cuales busca establecer la posible relación entre la actividad comercial de las pymes y el tipo de esa actividad comercial. La segunda es la que procura identificar las características que permiten que las pymes puedan mantenerse por largo tiempo en el mercado o que no lo logren.Entre las principales conclusiones surgidas de la aplicación de la encuesta destacan: Las principales actividades comerciales que se realizan en Guanacaste son la comercial y la de servicios; 61% de las pymes tienen más de cinco años de permanencia en el mercado; la figura legal más representativa de ellas es la de empresa física; en igualdad de representatividad, los hombres y mujeres que dirigen o son dueños de las pymes tienen edades de entre 27 y 51 años; el grado de escolaridad más identificado fue la secundaria, aunque casi 60% de los consultados la tienen incompleta; Para comercializar sus productos y servicios las pymes utilizan la venta directa y como forma de pago mayormente el sistema de crédito.
Report on Women and Entrepreneurship. Global Entrepreneurship Monitor.www.gemconsortium.org GEM (2012) Women's Report
GEM (2007). Report on Women and Entrepreneurship. Global Entrepreneurship Monitor.www.gemconsortium.org GEM (2012). Women's Report. Global Entrepreneurship Monitor.www.gemconsortium.org Gilder, G. (1984).
Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional
  • H Kantis
  • P Angelelli
  • M Koening
Kantis H., Angelelli P. y Koening, M. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional (Quinta ed.).
Tu potencial emprendedor
  • J Olmos
  • J Arrayales
Olmos, J. y Arrayales, J. (2007). Tu potencial emprendedor. México: Pearson Educación.
Sector público y privado definen temas de interés común en Consejo de Competitividad
  • S Otárola
Otárola, S. (2015). Sector público y privado definen temas de interés común en Consejo de Competitividad. Disponible en: http://gobierno.cr/sector-publico-yprivado-definen-temas-de-interes-comunen-consejo-de-competitividad/
Índice del entorno empresarial para emprendedoras
  • Weventurescope
WEVentureScope (2013). Índice del entorno empresarial para emprendedoras. Retrieved octubre 24, 2013, from Índice del entorno empresarial para emprendedoras: http://www.weventurescope.com/es/Hom e/Ranking
Women's Report. Global Entrepreneurship Monitor
GEM (2007). Report on Women and Entrepreneurship. Global Entrepreneurship Monitor.www.gemconsortium.org GEM (2012). Women's Report. Global Entrepreneurship Monitor.www.gemconsortium.org
Empresarialidad: contribución al crecimiento y al bienestar económico
  • G Gilder
Gilder, G. (1984). Empresarialidad: contribución al crecimiento y al bienestar económico. México: Mc Graw-Hill.