BookPDF Available

DIÁLOGO INFORMADO El uso de la investigación para conformar la política educativa

Authors:

Abstract

Este libro examina diversas formas de entender la relación entre la investigación educativa y la formulación de políticas educativas. A partir de un análisis del campo de la planificación educativa, los autores problematizan las formas tradicionales de conceptualizar la planificación como distinta a la implementación de políticas y programas, y proponen tres maneras de teorizar la relación entre estos dos procesos como parte de un ciclo mas amplio de aprendizaje organizacional en el cual los diversos interlocutores que participan en el cambio educativo aprenden colectivamente como resultado de un Dialogo Informado tanto por la investigación como por la evaluación continua de los programas educativos que resultan de decisiones de política. Los autores examinan estas tres formas de conceptualizar la relación entre investigación y política educativa a la luz de una serie de casos en los que tuvieron participación directa como investigadores y analistas de políticas educativas asesorando a gobiernos en diversas partes del mundo. El Dialogo Informado que proponen Reimers y McGinn es una metodología para desarrollar investigación educativa aplicada que apoye el liderazgo colectivo necesario para que los diversos interlocutores del proceso educativo desarrollen una visión compartida sobre la dirección de ese cambio asi como sobre las tareas concretas para avanzar una educación relevante para todos.
A preview of the PDF is not available
... Son muchos los responsables y las responsabilidades que se involucran en la temática educativa, y las relaciones de causalidad son muy complejas (Reimers y McGinn, 2017;Hammersley, 2007). Por lo tanto, para lograr cambios tienen que moverse simultáneamente diversas dimensiones y muchas veces el "éxito" de las reformas educativas toma décadas e implica acuerdos políticos nacionales que se sostienen en el tiempo e incluyen políticas de formación docente y mejora de infraestructura educativa (Tee Ng, 2018;Malone, 2017). ...
... También se ha buscado comprender el impacto que tiene la evidencia (generada por medio de evaluaciones) en la elaboración de las políticas educativas (Reimers y McGinn, 2017;Flores Crespo, 2013), mostrando por lo general efectos limitados, como vimos con anterioridad. ...
Book
Full-text available
¿Cuántos niños y niñas de educación primaria pueden resolver una resta simple? ¿Cuántos pueden leer este párrafo en voz alta? ¿Qué pueden hacer las y los docentes, las escuelas, las autoridades educativas y la sociedad para enfrentar el rezago educativo y de aprendizajes? ¿Cómo podemos recuperar los aprendizajes perdidos por la pandemia? El rezago y la pobreza de aprendizajes son dimensiones del mismo problema: las infancias no están asegurando los aprendizajes fundamentales, aun asistiendo a la escuela. Este problema se agudizó luego de la pandemia por covid-19, que puso en evidencia significativas pérdidas de aprendizaje. En este libro el lector encontrará respuestas a estas preguntas, ya que se presentan diversas innovaciones educativas para mejorar aprendizajes fundamentales. Por medio del análisis del exitoso proyecto mexicano Medición Independiente de Aprendizajes - mia, desarrollado por la Universidad Veracruzana y el ciesas, en este libro se presentan las principales características de las “Evaluaciones dirigidas por ciudadanos” (Citizen-Led Assessments) y del principio “Enseñar en el nivel adecuado” (Teaching at the Right Level), dos de las estrategias más efectivas en el mundo para comprender la intensidad del problema y para acelerar y recuperar aprendizajes. Estas estrategias están beneficiado a miles de estudiantes en México y en otros países de América Latina y el Caribe, mostrando resultados positivos y significativos en su implementación.
... Así, y contrario a lo diagnosticado por Whitty (2006) para el caso inglés, pareciera ser que la investigación educativa en Chile no ha se ha configurado totalmente como una "trinchera crítica" frente a la política educativa, dispuesta a discutir los supuestos epistemológicos y culturales desde los cuales se desarrolla la política educativa 8 . Al contrario, pareciera ser que, en general, la investigación ha mantenido un afán de impacto e incidencia de corto plazo, potenciando mecanismos (como el análisis descriptivo), formas (como la escritura en español) y estrategias de incidencia (como la incorporación explícita de recomendaciones) que les permitan promover formas de diálogo informado (Reimers et al., 2000) entre ambos espacios. ...
Article
Full-text available
Partiendo de la idea de que las investigaciones y quienes las realizan inciden en la construcción del sistema educativo, este artículo busca describir y entender cuáles son los principales patrones de publicación académica sobre política educativa en el Chile post-dictadura (1990–2019). Mediante una revisión sistemática de más de 300 artículos, se caracterizan a quiénes publican, los métodos que utilizan y sobre qué se ha investigado durante las últimas tres décadas. Los resultados muestran que la investigación sobre política educativa se caracteriza por producirse en un ambiente masculinizado, individualizado, dominado por universidades de élite y con una creciente autonomía disciplinar. Además, la investigación en política educativa es altamente descriptiva y tiende a utilizar el enfoque cualitativo como forma de aproximarse a los fenómenos que estudia. Finalmente, se observa que, aun cuando la mayoría de los estudios tienen una postura crítica frente al mercado, en general buscan corregirlo más que removerlo. Este ejercicio permite profundizar la reflexión sobre la reconfiguración de las relaciones entre investigación y política educativa, así como de los mecanismos de influencia que las y los investigadores en educación desarrollan sobre la política educacional.
... Es decir, la fuente de los datos con los que se realizó el presente estudio para identificar este proceso de ingreso en esta nueva normalidad ocasionada por la COVID-19, fue documental. Se destaca que el presente documento sirve como elemento para generar investigación educativa, en términos de Reimers y McGinn (2000), "la utilización de investigación [educativa] no solo ayuda a los tomadores de decisiones a elegir cursos de acción sino a identificar cuáles son sus opciones" (p. 10). ...
Chapter
Full-text available
El presente texto tiene por objetivo describir las prácticas que desarrolló una institución de educación superior formadora de docentes estatal para fomentar la equidad en el acceso a la educación universitaria, ante el encierro social que se identifica como la nueva normalidad en el ciclo escolar 2020-2021 derivado de la pandemia por el COVID-19, la metodología es mixta, con una bases de datos integrada para el apartado cuantitativo, además con investigación documental retrospectiva para lo cualitativo. Los resultados más relevantes del presente estudio es el análisis predecisional de una política pública educativa implementada para atender la promoción de equidad en el acceso a la univerisidad; se muestra el problema público, las posibles alternativas para atenderse, la toma decisiones a través de una estrategia académica y su aplicación; también se muestra la descripción de los aspirantes y los resultados de sus logros en el proceso. Esto último, permitió generar un caso exitoso promoviendo el logro de los aspirantes universitarios al motivar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comuniación con una relevancia desde la perspectiva académica y social, la cual permite buscar otras rutas para la investigación educativa, con visión prospectiva en la equidad de la educación superior.
... Cabe señalar que este documento sirve como elemento para generar y visualizar un proceso de investigación educativa, en términos de Reimers & McGinn (2000), "la utilización de investigación [educativa] no solo ayuda a los tomadores de decisiones a elegir cursos de acción sino a identificar cuáles son sus opciones" (p.10). ...
Article
Full-text available
La presente investigación permitió conocer la conectividad a internet de los 3035 alumnos de la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Pedagógica Veracruzana durante la pandemia, mediante una encuesta virtual realizada en el segundo semestre del ciclo escolar 2020-2021 a todos los centros regionales para identificar la disponibilidad de ese servicio por región, semestre, sexo y rango de edad. El estudio se justificó por la relevancia de las políticas públicas de la universidad para dar continuidad a las actividades académicas a distancia durante el confinamiento durante su formación docente. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, no experimental. Los niveles de análisis de la información recabada en la encuesta a nivel estatal se delimitaron a la conexión a internet que existía en la comunidad donde se encontraban los alumnos; el servicio de internet que tenían en casa; y el equipo de cómputo con el que realizaban sus actividades escolares. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la mayoría de los alumnos contaron con una conexión a internet en su comunidad y en su hogar para realizar sus actividades escolares durante el confinamiento enfrentando las tendencias de enseñanza a través de ecosistemas de aprendizaje para alcanzar la Educación 4.0; casi la mitad de todos ellos tuvieron computadora de escritorio o laptop propia, pero un porcentaje similar trabajó con su celular y el resto realizó sus tareas con un dispositivo prestado. Se concluye que, en general, el ecosistema digital de los alumnos de la LEB se caracterizó por poseer elementos básicos para su formación inicial docente a distancia durante la pandemia, aunque se señalaron oportunidades tecnológicas y de apoyo a la enseñanza que les ofrecerían mejoras en dicho entorno durante su trayectoria escolar.
Article
Full-text available
La configuración de lo caórdico se entiende como el tránsito continuo del orden (máxima regulación que se rigen por procesos: conjunto de leyes, normas, reglamentos, vigentes legales y aplicables) y el caos (mínima regulación: derivan en creatividad). El objetivo es identificar las tensiones caórdicas en las políticas públicas educativas y acciones institucionales en tiempos de la COVID-19 para tratar de atender las metas establecidas por el gobierno de México en el sector educativo de manera focalizada en la educación básica. Lo anterior a partir de una metodología cualitativa con alcance descriptivo se realizaron dos actividades primordiales: triangulación de las teorías y un análisis documental retrospectivo. Por lo que, se muestran factores para un análisis de políticas públicas a partir de las tensiones caórdicas, con el propósito de evidenciar que la Gestión Pública del sector educativo en México se concibe como un Sistema Complejo y está en declive la evaluación de sus resultados, a partir del enfoque mecanicista de las organizaciones, basado en estructuras rígidas y jerárquicas.
Chapter
Las Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024 presentan una compilación fascinante que surge del congreso conjunto organizado por la Universidad Hipócrates de México y el Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi - Perú. Este libro reúne una amplia gama de investigaciones interdisciplinarias presentadas durante el evento, abarcando áreas tan diversas como ciencias sociales, ingeniería, salud pública y desarrollo tecnológico. Estas páginas ofrecen un viaje emocionante a través de los últimos avances científicos, destacando la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas para abordar los desafíos contemporáneos. Desde estudios sobre políticas públicas hasta investigaciones en ingeniería de metales, cada capítulo presenta perspectivas únicas y soluciones innovadoras que surgen de la convergencia de distintos campos de estudio. Los lectores se sumergirán en debates sobre la aplicación práctica de resultados científicos, explorando cómo estas investigaciones pueden influir en la innovación, el desarrollo tecnológico y la mejora de la calidad de vida en comunidades alrededor del mundo. Los resultados difundidos en este congreso se convierten así en una valiosa fuente de inspiración y conocimiento para académicos, científicos, profesionales y cualquier persona interesada en el cruce entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Article
Full-text available
La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) imparte la Licenciatura en Educación Básica (LEB) que es la formación inicial de docentes, donde los estudiantes, quienes cursan ocho semestres, deben explorar temas de investigación educativa a través de un enfoque integrador. Tomando en cuenta que la Reforma Educativa de 2019 en México establece que los conocimientos y las habilidades de los docentes deben dirigirse hacia la creación de soluciones junto a sus comunidades, el objetivo de la investigación fue conocer los saberes, habilidades e intereses de investigación educativa que dicen tener los alumnos que cursan el octavo semestre, durante el ciclo escolar 2022-2023 de la LEB en la UPV. El enfoque metodológico adoptado es cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño transversal no experimental. De los 115 estudiantes que cursaron el octavo semestre en el Centro Regional Xalapa durante el ciclo escolar 2022-2023, el presente estudio se enfocó en 95 de ellos que completaron un cuestionario electrónico, así como en la revisión documental de 115 trabajos de investigación realizados por la totalidad de los estudiantes de ese mismo semestre, con lo que se buscó identificar los conocimientos, habilidades e intereses investigativos declarados por los alumnos; a partir de esto, los temas de mayor interés de sus trabajos están relacionados con las técnicas de enseñanza y aprendizaje en el campo de lenguaje y comunicación, es decir, en los hallazgos destacan que más del 60 % de la población estudiada consideraron tener habilidades y conocimientos en investigación. Estos resultados brindan información valiosa para proponer alternativas de apoyo para fortalecer estas habilidades de investigación educativa durante la formación inicial docente, y así mejorar la percepción de problemáticas de la educación a resolver.
Chapter
Full-text available
Esta obra está bajo una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Resumen La presente investigación buscó revisar el ecosistema de aprendizaje para alcanzar la Educación 4.0 a través de la conectividad a internet de los 3035 alumnos de la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Pedagógica Veracruzana durante la pandemia, mediante una encuesta virtual realizada en el segundo semestre del ciclo escolar 2020-2021 a todos los centros regionales para identificar la disponibilidad de ese servicio por región, semestre, sexo y rango de edad. El estudio se justificó por la relevancia de las políticas públicas de la universidad para dar continuidad a las actividades académicas a distancia durante el confinamiento durante su formación inicial docente. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, no experimental. Los niveles de análisis de la información recabada en la encuesta a nivel estatal se delimitaron a la conexión a internet que existía en la comunidad donde se encontraban los alumnos; el servicio de internet que tenían en casa; y el equipo de cómputo con el que realizaban sus actividades escolares. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la mayoría de los alumnos contaron con una conexión a internet en su comunidad y en su hogar para realizar sus actividades escolares durante el confinamiento enfrentando las tendencias de enseñanza; casi la mitad de todos 1 Este artículo fue publicado inicialmente en Revista Innova Educación, 5(1), 7-22 bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0; el cual permite esta reproducción como capítulo de libro.
Chapter
This chapter focuses on the views of the relationship between researchers and policy makers. Research studies exist in abundance and speculation based on experience can be tested empirically. Many research studies provide data and the unit of analysis is a research study. It is the variance between studies that is analyzed. As with any model, there are always one or more alternative models. In the model presented in the chapter, the unit of analysis is research projects. They can either be many different types of research projects in different countries or within a country or the same project but in different countries.
Article
Systemic educational policy recommends creating more ambitious instruction in schools through a centralized strategy of mandatory curriculum frameworks, high-stakes student assessments, and coordinated teacher training. This article suggests serious problems with such a strategy and recommends a decentralized alternative involving local choice of curricula, technical assistance, and professional development. Arguments for, problems with, and alternatives to the centralized strategy are examined in eight dimensions of educational policy: curriculum development, curriculum stratification, educational indicators, high-stakes examinations for students, school improvement, educational finance, educational governance, and teacher training. The article concludes with recommendations for policy and research.
Article
The September 1977 issue of Physics Bulletin has just arrived, forwarded from the West African university where I worked for eight years. Could I comment on Professor M J Moravcsik's article on scientific assistance as applied to the third world?
Article
Strategic Management: A Stakeholder Approach was first published in 1984 as a part of the Pitman series in Business and Public Policy. Its publication proved to be a landmark moment in the development of stakeholder theory. Widely acknowledged as a world leader in business ethics and strategic management, R. Edward Freeman’s foundational work continues to inspire scholars and students concerned with a more practical view of how business and capitalism actually work. Business can be understood as a system of how we create value for stakeholders. This worldview connects business and capitalism with ethics once and for all. On the 25th anniversary of publication, Cambridge University Press are delighted to be able to offer a new print-on-demand edition of his work to a new generation of readers.