ArticlePDF Available

Abstract

En la actualidad, distintos autores han sugerido que el concepto de resiliencia se encuentra asociado a la espiritualidad, de modo que aquellas personas que se consideran espirituales podrían presentar características resilientes (Poseck, Baquero & Jiménez, 2006; Girard, 2007). Sin embargo, son pocos los trabajos que se proponen realizar una revisión sistemática de la literatura en relación al vínculo entre ambos constructos. Por este motivo, el presente trabajo se propone realizar una búsqueda bibliográfica en bases de datos - SCIELO, LATINDEX, entre otras - con el objeto de revisar críticamente los hallazgos empíricos reportados por los diferentes estudios. Se concluye que, si bien se han incrementado la cantidad de trabajos en el área en los últimos años, aún se requiere un mayor número de investigaciones, particularmente en el contexto latinoamericano. A la vez, la definición y evaluación de la espiritualidad ha presentado considerables dificultades, por lo que aún se precisa mejorar las herramientas disponibles para su indagación empírica. Abstract Currently, different authors have suggested that the concept of resilience is associated with spirituality, so that those who consider themselves spiritual could have resilient characteristics (Poseck, Baquero & Jiménez, 2006, Girard, 2007). However, there are few works that propose to perform a systematic review of the literature in relation to the link between both constructs. For this reason, the present work intends to carry out a bibliographic search in databases - SCIELO, LATINDEX, among others - in order to review critically the empirical findings reported by the different studies. It is concluded that, although the number of jobs in the area has increased in the last few years, it is still necessary to increase the amount of research, particularly in the Latin American context. At the same time, the definition and evaluation of spirituality has presented considerable difficulties, so it is still necessary to improve the tools available for its empirical investigation.
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
205
RESILIENCIA Y ESPIRITUALIDAD. APORTES PARA SU ESTUDIO
DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA
RESILIENCE AND SPIRITUALITY. CONTRIBUTIONS TO STUDY THEM FROM A
PSYCHOLOGICAL PERSPECTIVE
Ignacio Irurzun
1
, Joaquin Mezzadra
2
, Maximiliano Preuss
3
Cómo citar este artículo / Citation: Irurzun J. I., Mezzadra J., Preuss M. (2017).
«Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva
psicológica». Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2(2), 205-216.
https://datahub.io/dataset/2017-2-2-e32
Copyright: © 2017 RCAFMC. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los
términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-cn)
Spain 3.0. Recibido: 01/10/2017. Aceptado: 25/10/2017 Publicación online:
30/10/2017
Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.
Este trabajo fue patrocinado en en forma conjunta por la Universidad de Flores, la Universidad de
Buenos Aires y por la Universidad Abierta Interamericana.
Resumen
En la actualidad, distintos autores han sugerido que el concepto de resiliencia se
encuentra asociado a la espiritualidad, de modo que aquellas personas que se
consideran espirituales podrían presentar características resilientes (Poseck,
Baquero & Jiménez, 2006; Girard, 2007). Sin embargo, son pocos los trabajos que se
proponen realizar una revisión sistemática de la literatura en relación al vínculo entre
ambos constructos. Por este motivo, el presente trabajo se propone realizar una
búsqueda bibliográfica en bases de datos - SCIELO, LATINDEX, entre otras - con el
1
Universidad de Flores (UFLO), Argentina. juanignacio.irurzun@uflo.edu.ar
2
Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
3
Universidad Abierta Interamericana (UAI), Argentina.
Artículos atravesados por (o cuestionando) la idea del sujeto -y su género- como una construcción psicobiológica de la cultura.
Articles driven by (or questioning) the idea of the subject -and their gender- as a cultural psychobiological construction
Vol. 2, 2 e32, 2017
ISSN 2469-0783
https://datahub.io/dataset/2017-2-2-e32
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
206
objeto de revisar críticamente los hallazgos empíricos reportados por los diferentes
estudios. Se concluye que, si bien se han incrementado la cantidad de trabajos en el
área en los últimos años, aún se requiere un mayor número de investigaciones,
particularmente en el contexto latinoamericano. A la vez, la definición y evaluación
de la espiritualidad ha presentado considerables dificultades, por lo que aún se
precisa mejorar las herramientas disponibles para su indagación empírica.
Abstract
Currently, different authors have suggested that the concept of resilience is
associated with spirituality, so that those who consider themselves spiritual could
have resilient characteristics (Poseck, Baquero & Jiménez, 2006, Girard, 2007).
However, there are few works that propose to perform a systematic review of the
literature in relation to the link between both constructs. For this reason, the present
work intends to carry out a bibliographic search in databases - SCIELO, LATINDEX,
among others - in order to review critically the empirical findings reported by the
different studies. It is concluded that, although the number of jobs in the area has
increased in the last few years, it is still necessary to increase the amount of research,
particularly in the Latin American context. At the same time, the definition and
evaluation of spirituality has presented considerable difficulties, so it is still necessary
to improve the tools available for its empirical investigation.
Palabras Claves/ Keywords
Espiritualidad; Resiliencia; Psicología; Spirituality; Resilience; Psychology
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
207
Introducción.
El fenómeno espiritual ha sido considerado un problema de marcado
interés en la literatura psicológica. Sin embargo no es hasta mediados de
la década del ochenta que la cantidad de estudios específicos vinculados
a temáticas religiosas ha crecido lo suficiente como para promover el
desarrollo del área específica de la psicología de la religión y de la
espiritualidad. En este contexto, distintos autores se han propuesto
explorar el modo en que la espiritualidad y la religiosidad se encuentran
asociados a la resiliencia. Así, distintos estudios se ocupan de identificar
los aspectos específicos de los constructos numinosos que se asocian a
una mayor o menor capacidad de afrontar distintas situaciones
problemáticas. Debido a que no se han relevado antecedentes que se
propongan realizar una revisión sistemática de la literatura en el contexto
local, el presente trabajo tiene por objetivo revisar críticamente los
hallazgos empíricos reportados por las investigaciones actuales en el
contexto internacional.
La espiritualidad desde una perspectiva psicológica
Si bien el carácter espiritual tuvo relevancia desde los primeros inicios
de la psicología (Allport, 1950; James, 1902), fue a partir de las
introducciones que hizo en su trabajo Gorsuch (1984) que la cantidad de
artículos publicados y el número de revistas especializadas en el tema se
han incrementado (Belzen & Hood, 2006; Jacob A Belzen, 2015; Muñoz,
2004). A la vez, durante los últimos veinte años el número de estudios
que centran su atención en el papel que ocupa la espiritualidad en el
afrontamiento de estresores vitales ha crecido exponencialmente (Ano &
Vasconcelles, 2005; Pargament, 1997; Phelps et al., 2009). Diferentes
autores han observado que algunas personas se apoyan en la religión y
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
208
en la espiritualidad como un recurso para comprender y afrontar
momentos difíciles (Abu-Raiya & Pargament, 2015; Ahles, Mezulis, &
Hudson, 2016; Feder et al., 2013). Etimológicamente, la palabra
espiritualidad surge en el occidente cristiano a inicios del primer milenio,
a partir del término latino spiritualitas, proveniente del sustantivo spiritus
(espíritu) y del adjetivo spiritual (espiritual), traducciones de los términos
griegos pneuma (soplo), y pneumatké, es decir, etéreo o no material
(Príncipe, 1983). Desde ya, estudiar la espiritualidad en los individuos es
considerado un aporte de relevancia para la psicología, dado que el
sentido de la vida constituye un tema central en el desarrollo de la
personalidad. Si bien no se identifica una concepción univoca, según
Piedmont (2001), la espiritualidad es definida como una disposición
inherente a los humanos con las características de ser universal e
integradora, que tiene como meta orientar la conducta permitiendo
trascender a la existencia cercana con un propósito y un sentido de vida
más amplio, relativo al destino del hombre después de su muerte. De
acuerdo con este autor, ante la inminencia del conocimiento de que en
algún momento su cuerpo va a perecer, las personas necesitan construir
un sentido más amplio para la vida que llevan (Piedmont, 2004). Desde
este análisis, las mismas se insertan dentro de una unidad fundamental
encontrando una conexión con el prójimo que no puede ser obstruida ni
por el fallecimiento. Siguiendo las sugerencias del autor, distintos
estudios han explorado el constructo desde el modelo de los cinco
factores de la personalidad (Piedmont, 1999; Simkin, 2017).
Por otra parte, asociado al constructo de la espiritualidad existe lo que
Pargament (1997) define como el afrontamiento religioso, es decir, un
proceso orientado y contextual que pone a la religión como el eje central
en el desarrollo de estrategias de resolución de conflictos y problemas. A
su vez, el autor identifica patrones positivos y negativos de afrontamiento
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
209
religioso para distinguir dos orientaciones que prevalecen en el individuo
al momento de recurrir a la religión como estrategia de afrontamiento:
mientras que los patrones positivos reflejan una relación segura con una
fuerza trascendente, un sentido de conexión espiritual con los demás, y
una visión benevolente del mundo; los negativos, por el contrario, reflejan
tensiones espirituales subyacentes, descontento espiritual y luchas
dentro de uno mismo, con los demás y con lo divino. El estudio del
afrontamiento religioso representa una de las líneas de investigación que
mayor interés ha cobrado tanto en el contexto internacional como en el
plano local (Mezzadra & Simkin, 2017; Pargament 1997). Diversos
estudios indican que las personas que viven su religión de manera
positiva, generando vínculos de confianza con Dios, tienden a
sobreponerse a diversos estresores con mayor facilidad que aquellas que
experimentan una lucha interna constante con Dios o con su comunidad
religiosa (Bryant-Davis et al., 2015; Lee, Nezu, & Nezu, 2014; Rosmarin,
Bigda-Peyton, Öngur, Pargament, & Björgvinsson, 2013; Vallurupalli et
al., 2012).
Cabe señalar que en la literatura especializada suelen distinguirse los
términos espiritualidad y religiosidad. De este modo, mientras que la
espiritualidad es considerada como una motivación que orienta el
comportamiento del individuo en el esfuerzo de construir un sentido más
profundo para su vida desde una perspectiva escatológica (relativa al ser
humano luego de su muerte), la religiosidad refiere al modo en que la
propia espiritualidad es moldeada y la forma en que se expresa a través
de una organización comunitaria o social (Piedmont, 2012).
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
210
La resiliencia desde una perspectiva psico-social
En la actualidad existen numerosas investigaciones que arribaron a
una definición del rmino resiliencia. Mientras algunos autores la
describen desde una mirada intrapersonal resaltando los aspectos de la
persona, otros ponen el foco en lo interpersonal y la relevancia con su
contexto social s próximo. Si bien no existe una concepción única,
hablar de resiliencia hoy es hablar de un constructo teórico empleado
dentro de disciplinas tales como la psicología, sociología, antropología,
salud, trabajo social, economía y filosofía. Todas ellas tratan de estudiar
la resiliencia desde la infancia, pasando por la adolescencia hasta llegar
a la edad adulta.
Es importante destacar que la asociación o agrupamiento del término
con otros conceptos han dado lugar, en más de una ocasión, a erróneas
interpretaciones del mismo, tales como: sentido del humor, control
personal, persona "resistente", empatía, en otras. (Earvolino-Ramirez,
2007; Fernández-Lansac y Crespo, 2011; Garcia-Ona, Jakobowski, &
O'Flagerty, 2013; Windle, 2011). La palabra resiliencia proviene del latín
resilio y es utilizada en el campo de la física para describir el proceso por
el cual un material vuelve a su estado anterior, esto significa volver,
rebotar, saltar hacia atrás, ser repelido o surgir (Muller, 2008;
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2005).
Posteriormente, el término fue adaptado a las ciencias sociales para
describir a las personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de
alto riesgo, logran desarrollarse psicológicamente sanas y exitosas
(Machuca, 2002).
Contemporáneamente, se asegura que se trata de un suceso
psicológico y es utilizado en diferentes disciplinas incluida la medicina
(Cornejo, 2010). Si bien es un concepto homogéneo, se emplea en el
campo de la psicología como adaptación efectiva cuando un sujeto
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
211
atraviesa condiciones de peligro (Gaxiola, 2013). En este sentido, se
entiende la resiliencia como un constructo dinámico que incluye una
amplia clase de fenómenos implicados en las adaptaciones exitosas en el
contexto de amenazas significativas para el desarrollo (Villalba, 2003).
Poseck, Baquero y Jiménez (2006) señalan que en los primeros
antecedentes de psicología sobre la temática, existía un anclaje de la
misma en la descripción de conductas individuales de superación, las
cuales parecían ser casos puntuales y anecdóticos. Sin embargo,
estudios posteriores han demostrado que la resiliencia es un proceso más
amplio en el cual intervienen patrones y características generales del
individuo. La resiliencia, a pesar de que requiere una respuesta subjetiva,
no es una característica singular, pues está condicionada tanto por
factores individuales como socio-ambientales, emergiendo de una gran
heterogeneidad de influencias ecológicas que confluyen para producir
una reacción excepcional frente a una amenaza importante.
Desde esta visión más amplia, se ha entendido a la resiliencia como el
resultado de la combinación o interacción entre los atributos del
individuo (internos) y su ambiente familiar, social y cultural (externos)
que posibilitan superar el riesgo y la adversidad de forma constructiva.
En línea con esta perspectiva, Grotberg (2004) la describe como un
llamado a centrarse en cada sujeto como alguien auténtico y genuino,
resaltando las capacidades y habilidades personales que surgieron
durante alguna sopesada situación que haya puesto en riesgo su
persona, y ya transcurrida ésta, logre revestir las actitudes más
provechosas logrando un fortalecimiento contra amenazas posteriores.
Asimismo, Morera (2007) la define como la habilidad que tiene una
persona, sistema u organización para resistir circunstancias conflictivas
preservando la integridad del organismo, reaccionando favorablemente a
las dificultades y tratando de salir reforzada de ellas. Por último, desde
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
212
una perspectiva más trascendental, Krauskopf (2007) la define como la
composición de aptitudes y acciones destinadas a encontrar el sentido de
la vida y el progreso frente a la adversidad.
Asociaciones entre resiliencia y espiritualidad en la literatura
especializada
Dado que el sentido de la vida humana es un componente que puede
ligarse intrínsecamente a la resiliencia, existen autores que la vinculan
con el concepto de espiritualidad (Poseck, Baquero & Jiménez, 2006;
Girard, 2007). Las investigaciones en el área han hecho esfuerzos
buscando una verificación de su asociación en distintas poblaciones, las
cuales han vivido situaciones movilizantes, generalmente pérdidas,
abusos o enfermedades que afectaron la sensibilidad de las personas
enfrentándolas a la posibilidad real y próxima de la muerte,
constituyéndose en eventos centrales para la formación y el desarrollo de
su identidad (Matrángolo, Paz, & Simkin, 2015; Navas & Villegas, 2007).
De acuerdo con el rastreo del estado del arte, la espiritualidad es
considerada como facilitadora de la recuperación personal ante distintas
enfermedades, a la vez que promueve mayor bienestar psicológico
(Sanchez, 2004; Simkin, 2016). Aunque en las revisiones de la literatura
especializada se destaca que la espiritualidad suele considerarse como
un constructo universal en todos los individuos (Piedmont, 1999; Simkin
& Cermesoni, 2014), cada sujeto podría poseer diferentes niveles de
conciencia sobre sus capacidades, por lo tanto, sus efectos sobre la
resiliencia podrían variar según cada persona, dependiendo de su
personalidad, su contexto y la etapa en su ciclo vital (Laspina, 1996). La
espiritualidad genera un alto nivel de trascendencia posibilitando un
propósito a la existencia misma y puede ser expandido en sentidos
escatológicos. Es esta misma persecución hacia un significado existencial
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
213
la que genera un estado de bienestar subjetivo con estándares que
favorecen la resiliencia individual (Rodriguez, 2011).
De acuerdo con la literatura, la religiosidad, por su parte, se encuentra
asociada de manera tanto positiva como negativa a la salud mental
(Simkin & Azzollini, 2015). Desde una perspectiva psicológica, ésta ha
sido comprendida como un modelo mental genérico que incide en la
evaluación y en el procesamiento de la información, de modo que, de
acuerdo a diferentes factores como los rasgos de la personalidad, estas
evaluaciones podrían afectar el modo en que las personas significan sus
propias experiencias (James, & Wells, 2003; Simkin & Etchevers, 2014).
Tal es así que la religiosidad promueve en el individuo la posibilidad de
desarrollar un afrontamiento donde se utilizan creencias y
comportamientos religiosos para prevenir y/o aliviar las consecuencias
negativas de sucesos de vida estresantes, tanto como para facilitar la
resolución de problemas (Pargament, 1997).
Conclusión
Si bien tanto la espiritualidad como la religiosidad han sido conectadas
al fenómeno de la resiliencia, aún se requiere continuar incrementando
la cantidad de estudios que puedan aportar mayor fortaleza teórica a la
naturaleza de estas asociaciones. A la vez, resulta necesario continuar
trabajando en las definiciones conceptuales de los términos en los que se
describen los fenómenos religiosos y espirituales desde una perspectiva
psicológica. Tales precisiones podrían contribuir a generar un mayor
consenso para la evaluación empírica de los constructos numinosos, lo
que podría generar un impacto en los resultados de las investigaciones
que se propongan explorar sus asociaciones. Por último, considerar la
espiritualidad y la religiosidad en el marco del modelo de los cinco
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
214
factores de la personalidad, podría contribuir a identificar aspectos de las
creencias espirituales y religiosas que se asocian con una mayor o menor
resiliencia y, por tal motivo, con una mayor o menor salud mental.
Referencias
Abu-Raiya, H., & Pargament, K. I. (2015). Religious coping among diverse religions:
Commonalities and divergences. Psychology of Religion and Spirituality, 7(1), 24-33. doi:
10.1037/a0037652
Allport, G. W. (1950). The individual and his religion. New York: Macmillan Company.
Ano, G. G., & Vasconcelles, E. B. (2005). Religious coping and psychological adjustment to
stress: A meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 61(4), 461-480. doi:
10.1002/jclp.20049
Belzen, J. A. (2015). Infrastructure in Early Psychology of Religion: The Fate of the First
European Journals. International Psychology, Practice and Research, 5, 116.
Belzen, J. A., & Hood, R. W. (2006). Methodological issues in the psychology of religion:
toward another paradigm? The Journal of Psychology, 140(1), 528.
http://doi.org/10.3200/JRLP.140.1.5-28
Bryant-Davis, T., & Wong, E. C. (2013). Faith to move mountains: Religious coping,
spirituality, and interpersonal trauma recovery. American Psychologist, 68(8), 675-684.
doi: 10.1037/a0034380
Cornejo, W. (2010). Resiliencia: Una definición. Revista Electrónica Athenea, 2. (Recuperado
el 27 de abril de 2017, de http://www.academiaperuanadepsicologia.org)
Earvolino-Ramirez, M. (2007). Resiliencie: A conceptual analysis. Nursing Forum, 41, 73-82
Feder, A., Ahmad, S., Lee, E. J., Morgan, J. E., Singh, R., Smith, B. W. … Charney, D. S.
(2013). Coping and PTSD symptoms in Pakistani earthquake survivors: Purpose in life,
religious coping and social support. Journal of Affective Disorders, 147(1-3), 156-163.
doi: 10.1016/j.jad.2012.10.027
Fernández-Lansac, V. y Crespo, M. (2011). Resiliencia, personalidad resistente y
crecimiento en cuidadores de personas con demencia en el entorno familiar: Una
revisión. Clínica y Salud, 22, 21-40. DOI: 10.593/c12011v22n1a2.
Garcia-Dia, M. J., DiNapoli, J. M., Garcia-Ona, L., Jakobowski, R., & O'Flaherty, D. (2013).
Conceptual analysis: Resiliencie. Archives of Psychiatric Nursing 27, 264-270. DOI:
10.1016/j.apnu.2013.07.003.
Gaxiola, J. C. (2013). Aportaciones conceptuales al estudio de la resiliencia. En J. C.
Gaxiola y J. Palomar (Coords.), Estudios de resiliencia en América Latina. Volumen 2 (pp.
1-17). México: Universidad de Sonora/Universidad Iberoamericana/Pearson.
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
215
Girard, G. (2007). La espiritualidad: ¿promueve la resiliencia?. En M. Munist, N. Suárez
Ojeda, D. Krauskopf & T. Silber (Comp.), Adolescencia y resiliencia (pp.139-151). Buenos
Aires: Paidós.
Gorsuch, R. L. (1984a). Measurement: The boon and bane of investigating religion.
American Psychologist, 39(3), 228236. http://doi.org/10.1037/0003-066X.39.3.228
Grotberg, E. (2004). Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. En A.
Melillo, E. Suárez Ojeda & D. Rodríguez (Comp.), Resiliencia y subjetividad: los ciclos de
la vida (pp.155-171). Buenos Aires: Paidós.
James, A., & Wells, A. (2003). Religion and mental health: towards a cognitive behavioural
framework. British Journal of Health Psychology, 8(3), 359376.
doi:10.1348/135910703322370905
James, W. (1902). The varieties of religious experience. (1994th ed.). New York: The Modern
Library.
Krauskopf, D. (2007). Sociedad, adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. En M. Munist, N.
Suárez Ojeda, D. Krauskopf & T. Silber (Comp.), Adolescencia y resiliencia (pp.19-36).
Buenos Aires: Paidós.
Laspina, M. (1996). Concepto de espiritualidad en el contexto de la enfermería. Boletín
Impulso, 6, 27-29.
Lee, M., Nezu, A. M., & Nezu, C. M. (2014). Positive and negative religious coping,
depressive symptoms, and quality of life in people with HIV. Journal of Behavioral
Medicine, 37(5), 921-930. doi: 10.1007/s10865-014-9552.
Machuca, J. (2002). Resiliencia, una aproximación a la capacidad humana para afrontar la
adversidad [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Matrángolo, G., Paz, G., & Simkin, H. (2015). Factores de la personalidad y su relación con
la autoestima, la espiritualidad y la centralidad de los eventos traumáticos. Psocial, 1(2).
Mezzadra, J., & Simkin, H. (2017). Validación de la Escala Abreviada de Afrontamiento
Religioso Brief-RCOPE en el Contexto Argentino en estudiantes de confesión católica.
Evaluar, 17(1), 1828
Morera, A. (2007). Estrés, Vulnerabilidad y Resiliencia. Extraído el 25 Junio, 2011 de
http://www.auroramorera.com/2007/05/07/ estrés-vulnerabilidad -y-resiliencia-i/.
Muller, M. (2008). Formación docente y psicopedagógica. Buenos Aires: Bonum.
Muñoz, A. (2004). Cuestiones Epistemológicas Relativas al Estudio Psicológico de la
Vivencia Religiosa. Psykhe (Santiago), 13(1). http://doi.org/10.4067/S0718-
22282004000100011
Navas C. y Villegas H. (2007). Espiritualidad y salud. Saberes compartidos, 1, 34-42.
Pargament, K. I. (1997). The Psychology of Religion and Coping: Theory, Research, Practice.
New York: Guilford Press.
Phelps, A. C., Maciejewski, P. K., Nilsson, M., Balboni, T. A., Wright, A. A., Paulk, M. E.,
Prigerson, H. G. (2009). Religious coping and use of intensive life-prolonging care near
death in patients with advanced cancer. JAMA, 301(11), 1140. doi:
10.1001/jama.2009.341
Piedmont, R. L. (1999). Does Spirituality Represent the Sixth Factor of Personality?
Spiritual Transcendence and the Five-Factor Model. Journal of Personality, 67(6), 985
1013. doi:10.1111/1467-6494.00080
Piedmont, R. L. (2001). Spiritual transcendence and the scientific study of spirituality.
Journal of Rehabilitation, 67(1), 414.
Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica Irurzun, Mezzadra y Preuss
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Vol. 2, 2 e32, 2017, ISSN 2469-0783
216
Piedmont, R. L. (2004). Assessment of spirituality and religious sentiments, technical manual
(1a ed.). Timonium, Maryland: Author.
Piedmont, R. L. (2004). Spiritual Transcendence as a Predictor of Psychosocial Outcome
From an Outpatient Substance Abuse Program. Psychology of Addictive Behaviors, 18(3),
213 222. http://doi.org/10.1037/0893- 164X.18.3.213
Piedmont, R. L. (2004). The Logoplex as a paradigm for understanding spiritual
transcendence. Research in the social scientific study of religion, 15(1), 263284.
http://doi.org/10.1037/0893-164X.18.3.213
Piedmont, R. L. (2012). Overview and development of measure of numinous constructs: The
Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) Scale. En L. J. Miller
(Ed.), The Oxford Handbook of Psychology and Spirituality (pp. 104-122). Oxford: Oxford
University Press.
Poseck, V., Baquero, B. & Jiménez, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología
positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.
Principe, W. (1983). Toward defining spirituality. Studies in Religion, 12(2), 127-141.
Rodríguez, M., Fernández, M., Pérez, M., & Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable
asociada a la resiliencia. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 11(2), 24-49.
Rosmarin, D. H., Bigda-Peyton, J. S., Öngur, D., Pargament, K. I., & Björgvinsson, T.
(2013). Religious coping among psychotic patients: Relevance to suicidality and
treatment outcomes. Psychiatry Research, 210(1), 182-187. doi: 10.1016/j.psychres.
2013.03.023
Sánchez, B. (2004). Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de cronicidad y
muerte. Surgen luces de esperanza para acoger mejor el reto de la totalidad, tras años
de investigación en enfermería. Aquichan, 4(4), 6-9
Simkin, H. & Cermesoni, D. (2014). Factores de la Personalidad, Espiritualidad y su
relación con la Calidad de Vida. Calidad de vida, 11(1), 7-17.
Simkin, H. & Etchevers, M. (2014). Religiosidad, espiritualidad y salud mental en el marco
del Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad. Acta Psiquiátrica y Psicológica de
América Latina, 60(4), 265-275.
Simkin, H. (2016). El modelo circumplejo de la espiritualidad. Psocial, 2(2), 6576.
Simkin, H. (2017). Adaptación y Validación al Español de la Escala de Evaluación de
Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (ASPIRES): la trascendencia espiritual en el
modelo de los cinco factores. Universitas Psychologica, 16(2), 112.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.aeee
Simkin, H., & Azzollini, S. (2015). Personalidad, autoestima, espiritualidad y religiosidad
desde el Modelo y la Teoría de los Cinco Factores. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica, 7(2), 339361.
Vallurupalli, M., Lauderdale, K., Balboni, M. J., Phelps, A. C., Block, S. D., Ng, A. K.…
Balboni, T. A. (2012). The role of spirituality and religious coping in the quality of life of
patients with advanced cancer receiving palliative radiation therapy. The Journal of
Supportive Oncology, 10(2), 81-87. doi: 10.1016/j.suponc.2011.09.003
Villalba, Q.C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la
intervención social. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 12(3), 283-299.
Windle, G. (2011). What is resilience? A review and concept analysis. Reviews in Clinical
Gerontology, 21, 152-169. DOI: 10.1017/S0959259810000420.
... Contamos con los testimonios de muchos místicos de la tradición cristiana y con algunas personas reconocidas dentro del campo de la psicología que han hecho esta experiencia (Rodríguez Fernández, 2016 espiritualidad ayuda a salir de esos momentos y abre la posibilidad de tener un mayor bienestar de las personas. Asimismo, se constata la necesidad de un mayor grado de estudios empíricos en relación a este tema (Irurzun, Mezzadra, & Preuss, 2017). ...
... ).Continuando con nuestra línea de trabajo vemos cómoIrurzun et al. (2017), se proponen investigar los diferentes estudios que relacionan la espiritualidad y la resiliencia. Si bien quedan muchos trabajos para seguir ahondando en el tema, queda claro que hay una estrecha relación entre nuestras variables. ...
... Si bien quedan muchos trabajos para seguir ahondando en el tema, queda claro que hay una estrecha relación entre nuestras variables. Destacamos la importancia de la forma en que la persona vive su espiritualidad y su contacto con el ambiente religioso, ya que, si no es positivo y si su vivencia espiritual está mal orientada, puede traerle más dificultades que beneficios(Irurzun, Mezzadra, & Preuss, 2017). De todas formas, en diferentes análisis de poblaciones que vivenciaron todo tipo de situaciones dolorosas, se muestra cómo la ...
Article
Full-text available
La espiritualidad y la resiliencia son constructos muy importantes dentro de la psicología de la salud. No obstante, si bien hay muchos estudios que intentan relacionar a la espiritualidad con la resiliencia, creemos que todavía faltan conexiones con respecto a una propuesta específica de espiritualidad que ayude a una vida en clave de resiliencia; más allá de estar atravesando o no situaciones traumáticas. Es por ello que el presente estudio examinará algunos puntos para la vivencia de una espiritualidad específica: la cristiana. A su vez, observaremos las correspondencias entre las enseñanzas de los maestros de la espiritualidad cristiana y la propuesta de una vida desde la perspectiva salutogénica. Creemos que estas breves líneas pueden ser una aproximación, como un puntapié inicial para desarrollar, en otras investigaciones posteriores, los grandes nexos existentes entre la tradición espiritual cristiana y lo que hoy en día se desarrolla desde la psicología de la salud para una vida que despliegue todas las potencialidades de la persona humana.
... Se enfatiza la irritabilidad en la profesión de psicólogos y terapeutas, a quienes también les ha surgido una cantidad de trabajo que acontece por la magnitud de la COVID19 y todas sus consecuencias (Preciado, 2020), y a este análisis, se suman la impotencia, el desasosiego, la incapacidad de poder aportar tangiblemente como se desea, frente a las condiciones conocidas de la emergencia sanitaria. Frente a contextos acuciantes y de crisis, la espiritualidad se convierte en una disposición inherente a los humanos con las características de ser universal e integradora, que tiene como meta orientar la conducta permitiendo trascender sobre otros seres (Nieto et al., 2016;Irurzun et al., 2017). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo considera el contexto de pandemia global COVID19 como escenario de crisis, donde los profesionales de la psicología asumen el desafío de ofrecer contingencia física y emocional a un sinnúmero de personas que buscan soporte para enfrentar momentos de angustias. En este marco, los profesionales de la salud psicológica y terapéutica no son inmunes a la presencia de la irritabilidad manifestada como emoción desencadenante presente en ellos. Por ello el objetivo de esta investigación fue analizar el surgimiento, manifestaciones y tratamiento de la irritabilidad y a su vez, proponer el fortalecimiento de la espiritualidad; ya que esta acontece y resurge como recurso alternativo disponible para contribuir con su energía dinámica. El método aplicado es bibliográfico analítico, y a partir del análisis del contexto de la realidad de los profesionales de la salud. Se obtuvo como resultado que en el contexto de pandemia por COVID 19 se presentaron casos de psicólogos irritables, molestos y angustiados, sin embargo, es ahí donde la espiritualidad, como sustento inherente al ser humano devuelve el estado de armonía a este profesional tan importante dentro del campo de la salud.
... Considerar la espiritualidad y la religiosidad en el marco del modelo de los cinco factores de la personalidad, podría ayudar a entender la relación entre espiritualidad y salud mental (Irurzun et al., 2017). ...
Conference Paper
Full-text available
En el presente trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica sobre los efectos positivos de la espiritualidad en distintas personas y distintas situaciones a lo largo del proceso vital. El bienestar no es la mera ausencia de enfermedad, sino se refiere a un nivel adecuado de los planos biológicos y psicosociales, a lo cual debe añadirse el concepto de espiritualidad como un componente de la calidad de vida con el mismo grado de importancia que el resto.
... Durante los últimos años, se llevaron a cabo estudios para conocer un poco más el constructo resiliencia, tanto en adultos como adolescentes y en diferentes contextos sociales intentando encontrar similitudes y diferencias en aquellas personas que son o no resilientes (Finez-SIlva, Moran-Astorga, & Urchaga-Litago, 2019),(Irurzun, Mezzadra, & Preuss, 2017),(Guzman & Cardenas, 2021),(Fuentes & Medina, 2012).Uno de ellos es el de Fínez et al., (2019) donde el objetivo era de verificar si la edad y el sexo impactaban significativamente en la característica resiliencia. Dentro de los resultados de este estudio, vieron que en función de la edad los adultos son más resilientes que los adolescentes.La resiliencia va aumentando desde la adolescencia hasta llegar a la etapa de adultos-jóvenes y sigue en aumento hasta la etapa de adultez.En cambio, no encontraron diferencias significativas en función del sexo, pero pudiendo concluir que la variabilidad en resiliencia es considerablemente diferente entre los adolescentes: los varones son más resilientes que las mujeres en este grupo. ...
Article
Full-text available
La psicología positiva propone un cambio del enfoque centrado en la patología, en la enfermedad y en las emociones negativas, a un cambio centrado en las fortalezas, las virtudes y emociones positivas, así como en numerosos constructos relacionados con el bienestar de los individuos. El objetivo de este trabajo es desarrollar el constructo optimismo y como se relaciona a la capacidad de los adolescentes para la superación de situaciones adversas, es decir, la resiliencia. Si bien la búsqueda ha sido dificultosa el interés en estos temas desde la Psicología Positiva y su impacto en la salud mental es cada vez mayor. A partir de los artículos estudiados, se demuestra que el optimismo tiene influencia significativa en la resiliencia de los adolescentes. Aquellos adolescentes que se presentan como optimistas, van a tener personalidad resiliente lo cual podría ser un factor que los protege de las adversidades que se presentan en esta etapa tan especial de su desarrollo. El optimismo a su vez, se puede desarrollar como cualquier otra fortaleza humana, lo cual también se vería reflejado a futuro en la propia resiliencia.
... Lo anterior, podría estar conectado con la ritualidad y la espiritualidad que promueve este grupo de escuelas, expresadas a través de hábitos que se mantuvieron en la pandemia, así como la esperanza de que la situación va a mejorar en algún momento. Cabe señalar que la espiritualidad es parte de la resiliencia (Cyrulnik, 2018;Irurzun et al., 2017;Redondo et al., 2017;Vanistendael, 2005) lo cual puede ser un elemento clave para comprensión de este resultado. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio, de corte cualitativo, es identificar factores de resiliencia en la comunidad escolar en el contexto de la pandemia COVID-19, frente al cual las comunidades escolares han adaptado sus formas de comunicación y aprendizaje, intensificando responsabilidades y la carga laboral. Los docentes han desarrollado cuadros depresivos, sentimientos de frustración, pérdida del sentido de su labor y una baja percepción de autoeficacia. Como resultado de este escenario, se crearon instancias de apoyo tecnológico y emocional para las comunidades educativas, como el programa “Me cuido para cuidarnos”, que involucró a 35 establecimientos educativos particulares y particulares-subvencionados en Chile, alcanzando 1.599 docentes con un total de 259 horas de formación online. El análisis de los datos recolectados por medio de actividades creativo-expresivas arrojan 22 códigos, agrupados en 5 categorías: comunidad, soporte, cuidado y co-cuidado, mejora de espacios y seguridad. Los resultados apuntan a la generación de procesos de resiliencia, al adaptar y generar dentro del mismo contexto escolar los recursos para hacer frente a la incertidumbre. Se torna relevante la continuidad de espacios de apoyo emocional para los docentes, considerando que aún se desconocen las consecuencias psicológicas que tendrá este despliegue de energías en la comunidad escolar.
... El fenómeno espiritual, como lo mencionan Irurzun et al. (24), se considera un tema de profundo interés en psicología; sin embargo, no fue sino hasta mediados de los años 80 que el volumen de estudios específicos vinculados a temáticas religiosas creció al punto de poder promover el desarrollo del área de la psicología de la religión y de la espiritualidad. En la actualidad, se sabe que la espiritualidad tiene un impacto en la vida de las personas ya que puede "promover valores morales, dar esperanza y confianza, paz, armonía, mejorar las relaciones con otros y otorgar un sentido positivo por hallar propósito y significado en la vida" (25, p200). ...
Article
Full-text available
Resumen Introducción. El apego se define como aquel vínculo significativo que se establece entre personas. Cuando este se rompe, ocurre lo que se denomina una pérdida significativa seguida de un proceso de duelo, el cual consiste en una reacción de dolor natural ante el desprendimiento de algo o de alguien. Durante este proceso, la espiritualidad es una estrategia central para sobreponerse a una experiencia dolorosa; sin embargo, esta también puede verse afectada por los significados que se le atribuyen. La terapia de aceptación y compromiso se emplea en distintos desórdenes psicológicos que involucran la evitación experiencial, incluyendo el duelo. Objetivo. Evaluar el duelo complicado espiritual en pacientes tratados con terapia de aceptación y compromiso, antes y después de la intervención. Materiales y métodos. Se aplicó el cuestionario Inventory of Complicated Spiritual Grief a pacientes con duelo antes y después de ser tratados con terapia de aceptación y compromiso en la Clínica del Duelo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México. Resultados y conclusiones. La terapia de aceptación y compromiso ha demostrado ser útil en el proceso del duelo, así como en el restablecimiento de la espiritualidad, toda vez que esta es resignificada y da sentido a las experiencias dolorosas.
... El fenómeno espiritual, como lo mencionan Irurzun et al. (24), se considera un tema de profundo interés en psicología; sin embargo, no fue sino hasta mediados de los años 80 que el volumen de estudios específicos vinculados a temáticas religiosas creció al punto de poder promover el desarrollo del área de la psicología de la religión y de la espiritualidad. En la actualidad, se sabe que la espiritualidad tiene un impacto en la vida de las personas ya que puede "promover valores morales, dar esperanza y confianza, paz, armonía, mejorar las relaciones con otros y otorgar un sentido positivo por hallar propósito y significado en la vida" (25, p200). ...
Article
Full-text available
Introducción. El apego se define como aquel vínculo significativo que se establece entre personas. Cuando este se rompe, ocurre lo que se denomina una pérdida significativa seguida de un proceso de duelo, el cual consiste en una reacción de dolor natural ante el desprendimiento de algo o de alguien. Durante este proceso, la espiritualidad es una estrategia central para sobreponerse a una experiencia dolorosa; sin embargo, esta también puede verse afectada por los significados que se le atribuyen. La terapia de aceptación y compromiso se emplea en distintos desórdenes psicológicos que involucran la evitación experiencial, incluyendo el duelo. Objetivo. Evaluar el duelo complicado espiritual en pacientes tratados con terapia de aceptación y compromiso, antes y después de la intervención. Materiales y métodos. Se aplicó el cuestionario Inventory of Complicated Spiritual Grief a pacientes con duelo antes y después de ser tratados con terapia de aceptación y compromiso en la Clínica del Duelo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México. Resultados y conclusiones. La terapia de aceptación y compromiso ha demostrado ser útil en el proceso del duelo, así como en el restablecimiento de la espiritualidad, toda vez que esta es resignificada y da sentido a las experiencias dolorosas.
Article
Full-text available
En el marco de la psicología de la religión diferentes estudios han procurado evaluar los efectos positivos y/o negativos de la espirituali- dad y la religiosidad en la salud mental. sin embargo, en el creciente número de trabajos que han explorado esta relación se han observa- do resultados contradictorios. Mientras que algunos autores han observado que quienes se consideran a sí mismos religiosos o espiri- tuales suelen presentar mayores síntomas psicopatológicos otros han observado que pueden presentan mayor salud mental. por este moti- vo, se ha sugerido que definir ambos constructos en el marco del Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad puede contribuir a precisar la relación entre la religiosidad, la espiritualidad y la salud mental. el objetivo de este trabajo consiste, en primer lugar, en revi- sar las definiciones de la religiosidad y de la espiritualidad en el marco del Modelo de los Cinco Factores de la Personalidad. en segundo lugar, desde este enfoque, se revisan los estudios que intentan com- prender la relación entre la espiritualidad, la religiosidad y la salud mental.
Article
Full-text available
Si bien en los últimos años los estudios que exploran el fenómeno de la espiritualidad desde una perspectiva psicológica se han incrementado considerablemente, en la literatura especializada aún existe un intenso debate respecto del modo de definirla y evaluarla. El presente trabajo se propone revisar el modelo circumplejo de la espiritualidad elaborado por Piedmont (2004) como un paradigma para comprender la trascendencia espiritual en el marco del modelo y la teoría de los cinco factores de la personalidad. Se concluye que el modelo podría aportar herramientas conceptuales para la indagación de los constructos numinosos, aunque aún resulta necesario revisar los aspectos transculturales del fenómeno.
Article
Full-text available
Uno de los problemas que han presentado las técnicas de evaluación de la religiosidad y la espiritualidad en Psicología radica en que la mayoría solamente reflejan las orientaciones cristianas y occidentales. El objetivo de este estudio consiste en adaptar al español la Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (Assessment of Spirituality and Religious Sentiments scale [ASPIRES]), desarrollada por Piedmont (2004) para responder a estos inconvenientes, en una muestra no probabilística incidental compuesta por estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N=336). El análisis factorial confirmatorio indica un buen ajuste a los datos del modelo propuesto por el autor, por lo que se recomienda su empleo en el contexto local. Se sugiere que futuros estudios exploren las propiedades de ASPIRES en poblaciones diferentes (e.g. religiosas), de modo de contribuir con la generalización y la representatividad de los resultados del presente estudio.
Article
Full-text available
p>En la actualidad, el estudio del afrontamiento religioso constituye una de las principales líneas de investigación en psicología de la religión. Debido a la escasez de instrumentos que posibiliten su indagación en el contexto argentino, el presente estudio se propone adaptar y validar la Escala Abreviada de Afrontamiento Religioso (B-RCOPE), una de las técnicas más empleadas para su evaluación empírica. Participaron en el presente estudio 200 estudiantes de ambos sexos de colegios secundarios de confesión católica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). De acuerdo con los resultados, el análisis factorial confirmatorio presenta un ajuste adecuado a los datos recabados de la población en estudio, de manera similar a lo reportado en otros trabajos. Por su parte, la consistencia interna resultó aceptable tanto para el afrontamiento positivo como para el afrontamiento negativo. De esta manera, los resultados obtenidos indican que la B-RCOPE cuenta con características psicométricas adecuadas, ofreciendo un aporte a la adaptación y la validación de este instrumento para el contexto argentino.</p
Article
Full-text available
En los últimos años, el Modelo de los Cinco Factores (FFM) ha permitido clasificar los múltiples rasgos que componen la personalidad en cinco dimensiones: (1) Apertura (2) Responsabilidad (3) Extraversión (4) Amabilidad y (5) Neuroticismo. Posteriormente, la Teoría de los Cinco Factores (FFT) ha contribuido a comprender el modo en que los cinco factores interactúan con el ambiente y la cultura en la formación de actitudes, valores y creencias, definidas en el sistema de la personalidad como características adaptativas. En la actualidad, se ha sugerido que tanto el FFM como el FFT resultan de amplia relevancia para el estudio de la religiosidad, la espiritualidad y la autoestima de las personas, en tanto que permitirían integrarlas en el contexto del Sistema de la Personalidad. El presente trabajo se propone revisar los antecedentes en relación al vínculo entre la autoestima, la religiosidad y la espiritualidad en el marco del FFM y del FFT.
Article
En los últimos años, diferentes autores han destacado que quienes presentan ciertos rasgos de personalidad suelen manifestar mayor satisfacción y bienestar y se perciben conformes en las áreas de la vida que consideran de mayor relevancia para su calidad de vida. Estos trabajos han conducido a incrementar la cantidad de estudios que existen en relación al vínculo entre la personalidad y la calidad de vida, particularmente en el marco de los sistemas gerenciados de salud. Pese a que ambos constructos cuentan con amplios antecedentes, pocos han sido los trabajos que se han focalizado en su estudio de manera conjunta. En particular, en los últimos años, se ha destacado el papel de la espiritualidad, comprendida como un factor de la personalidad que resulta relevante respecto del análisis y de una mejor comprensión de la calidad de vida, dado que posibilita a las personas conectarse con un propósito mayor, que le aporta significado a la vida. El objetivo del presente trabajo consiste en relevar el estado del arte en relación al vínculo entre la personalidad y la calidad de vida. Con este propósito, se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos como EBSCO, Jstor, Scielo y Redalyc, empleando las palabras clave Personalidad, Personality, FFM, Espiritualidad, Spirituality, Quality of Life.
Article
En la actualidad, numerosos estudios han destacado el impacto que presentan diversas problemáticas psicosociales en la formación del self y de la autoestima en la infancia, adolescencia y juventud. Además, se han identificado diversos trabajos que vinculan tales problemáticas con síntomas de estrés postraumático. En particular, el presente trabajo se propone realizar una revisión bibliográfica en las bases de datos Scielo, Latindex, Redalyc, PubMed y ERIC con el fin de integrar los resultados de las investigaciones que asocian tales problemáticas a la autoestima y al estrés postraumático en la infancia, adolescencia y juventud en el marco del Modelo y la Teoría de los Cinco Factores de la personalidad. Los resultados permiten concluir que el FFM y el FFT constituyen una propuesta teórica que posibilitaría comprender las relaciones entre los constructos mencionados atendiendo a los desarrollos más recientes en el área de la Psicología de la Personalidad. Sin embargo, futuros trabajos podrían contribuir a conocer el modo en que la espiritualidad se asocia al FFM y el FFT.
Article
Ce que recouvre le terme de spiritualite est devenu vague, car celui-ci a ete employe dans des domaines trop divers. L'A. retrace l'histoire de l'utilisation et des developpements de ce terme qui possede deux acceptions l'une theologique, l'autre morale. Un sens recent designe une branche des etudes religieuses. L'A. propose ensuite une definition du terme en distinguant trois niveaux, celui de la realite vecue, celui de la formulation d'un enseignement sur la realite vecue et enfin l'etude elle-meme. L'A. essaye de preciser le contenu de ce domaine d'etudes qui comprend les attitudes religieuses et theologiques des traditions et des individus et leurs influences (psychologique, sociologique, philosophique, linguistique...).