ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Alfabetos en series. Creación artística a partir de derivas gráficas urdidas con letrasDurante tres décadas de producción artística mi trabajo ha partido siempre del alfabeto latino como engranaje de creación. Las letras del alfabeto constituyen un escenario de posibilidades gráficas que combinan el potencial visual con aquellos significados verbales e icónicos que introducen los signos empleados. Debido al poder comunicativo de las letras, las obras realizadas posibilitan una múltiple lectura, ya que imprimen un carácter polisémico que transita entre lo visual y lo verbal. Para organizar cada idea utilizo la serie como esquema de conjunto, algo que viene influido decididamente por mi formación como grabador. En la mayoría de ocasiones la serie está constituida por un alfabeto de veintiuna letras. En este artículo hago un repaso a mi trayectoria como artista visual destacando el uso del alfabeto como material compositivo y organizativo. También incluyo mi faceta como educador en artes, una componente necesaria para llevar a cabo mis actividades como creador y como docente. Uso las narrativas personales desde la perspectiva autobiográfica, y desarrollo la investigación en base a la metodología de los estudios de caso, aplicada en esta ocasión a mi propia obra.Palabras clave: artes visuales, creatividad, alfabeto, educación artística, caligrafía Serial Alphabets. Graphic creation in visual arts with conceptual ideas woven with lettersDuring three decades, I have always used the Latin alphabet as creative structure in my artistic production. The letters of the Alphabet constitute a scenario full of graphic possibilities, which combine the visual potential with the verbal and iconic meanings of the characters being used. Due to the communicative power of letters, my artwork enables multiple readings, for its polysemic personality travels between the visual and the verbal world. I use serials as a scheme, as a way to organize ideas, something that comes from my training as printer and engraver. In most cases the series consist of a twenty one letter alphabet. In this article, I review my career as a visual artist, emphasizing the use of the Alphabet as a compositional and organizational material. I also mention my role as an art teacher, a decisive role to carry out my activities as an artist. I use personal narratives from an autobiographical perspective, and I develop the research methodology of case studies applied to my own work.Key words: Visual Arts, Creativity, Alphabet, Arts Education, Calligraphy.
Content may be subject to copyright.
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Alfabetos en series. Creación artística a partir de derivas gráficas urdidas con letras
17
ALFABETOS EN SERIES. CREACIÓN ARTÍSTICA A PARTIR
DE DERIVAS GRÁFICAS URDIDAS CON LETRAS
1
Ricard HUERTA
Universitat de València
ricard.huerta@uv.es
ntroducción
Las letras han captado desde siempre mi atención, y han sido motivo de intereses variados en
múltiples facetas. La lectura de libros y revistas forma parte de mi trayectoria vital, como un
estímulo constante que progresa y que se incentiva en una especie de bucle que se retroalimenta sin
cesar. Son muchos los recuerdos de aquellos momentos en que he leído libros que me han fascinado.
Cuando tenía dieciséis años y estudiaba el bachillerato (entonces el llamado BUP) leí por mi cuenta
(no era lectura obligatoria de clase) la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, en la
edición íntegra publicada por Ariel y comentada por Martí de Riquer. Era de tal calibre mi emoción al
leer aquel relato medieval que recuerdo incluso haber llorado en determinados pasajes. Aquí debo
incidir en varios aspectos que conviene tener en cuenta para contextualizar esta cuestión:
1. Yo nací en 1963, es decir, en plena dictadura franquista. En aquella época estaba
prohibido utilizar el catalán (mi lengua materna) en el ámbito público. Nunca estudié
el catalán ni en la escuela, ni tampoco en la secundaria, ya que estaba completamente
ausente en el espacio curricular oficial. Sin embargo, lo estudié por mi cuenta, ajeno
a las disciplinas del orden establecido. Fueron algunos maestros y profesores quienes
me animaron a iniciar las lecturas en catalán. Puede que por ello mi entusiasmo al leer
el Tirant lo Blanc fuera, si cabe, doblemente estimulante, ya que la lengua se había
convertido en un territorio apto para enfrentarse a la dictadura, y a las injusticias del
régimen.
2. El catalán no solamente estaba prohibido en el entorno oficial (escuela, instituciones)
y en el espacio público (medios de comunicación), sino que también padecíamos una
injusta persecución en determinados ambientes. El catalán había permanecido muy
1
Este trabajo forma parte del Proyecto I+D+i «Educación Patrimonial en España: Consolidación, evaluación de programas
e internacionalización del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE)» con referencia EDU2012-37212.
I
18
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Ricard Huerta
vivo en el entorno rural, y a quienes hablábamos en catalán se nos agredía con
(supuestos) insultos del tipo «este es de pueblo». Pues bien, esta problemática de orden
social y cultural pervive incluso en nuestros días, y es fuente de un exasperante (y
falso) conflicto lingüístico que no aporta absolutamente nada positivo. Y menos aún a
quienes usamos con normalidad nuestra lengua materna. Es más, desde
posicionamientos ultraconservadores sigue constituyendo una fuente inagotable de
ganancias políticas (y económicas). ¿Quién no ha escuchado alguna vez la absurda
pregunta: «catalán y valenciano son lo mismo»?
3. Mis posicionamientos reivindicativos siempre tuvieron en cuenta las cuestiones
sociales. Este talante innovador, acompañado de una ideología marcadamente de
izquierdas (tengo conciencia de clase, soy un trabajador), influyen de manera
perseverante en mi concepto de arte o de creación artística. No creo que estén tan lejos
mis esfuerzos por dignificar mi lengua materna o mi propensión a utilizar el arte como
herramienta de cambio social. En ambos casos se trata de visibilizar las injusticias y
de proponer mejoras que puedan resultar beneficiosas para la mayoría de personas.
Por tanto, los esfuerzos y la lucha impregnan desde siempre mi trayectoria personal y
profesional.
Aquellas lecturas de adolescencia y juventud se convirtieron, con el tiempo, en semillas que
posteriormente dieron como fruto series de grabados inspiradas en temas literarios (Alfabet del Tirant,
Llibre d’Amic e Amat, Alfabet d’Alexandre). Esta fértil relación entre literatura y artes visuales es una
componente fundamental de mi trabajo artístico. Pero debo decir que existe otra evidencia a tener en
cuenta en este proceso de acercamiento entre textos e imágenes: el escenario de la comunicación.
Cuando analizo mi trayectoria e intento ordenar, o al menos tejer, mis múltiples intereses (arte,
educación, alfabetos, literatura, tipografía, museos, cine, ciudad, medios), compruebo que es el
dispositivo de la comunicación el que reúne y amalgama todas estas cuestiones, aparentemente
independientes entre ellas. De hecho, una de las carreras universitarias que cursé fue la de
Comunicación Audiovisual, precisamente porque necesitaba reforzar mis conocimientos teóricos
sobre los medios de comunicación. Así pues, la pasión por «comunicar» es la matriz en la que caben
todas las disciplinas y materiales que manejo. Intento ser un buen «comunicador», tanto en la vertiente
de la creación artística como en mi muy estimada faceta de profesor, de docente, de trabajador de la
enseñanza.
Metodología
El presente relato se ha elaborado a partir de la metodología de los estudios de caso (Stake, 2005;
Yin, 2003). Al haber elegido mi propia trayectoria como artista y educador, este trabajo de revisión y
análisis se integra dentro de las llamadas narrativas personales, concretamente en el espectro de las
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Alfabetos en series. Creación artística a partir de derivas gráficas urdidas con letras
19
denominadas Historias de Vida (Hernández et al., 2011). Las historias de vida constituyen un campo
de estudio que plantea desafíos, que no puede aplicarse como una fórmula estricta y que se vincula al
giro evidenciado en la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de las últimas décadas. En
este sentido cabe preguntarse, en un ejercicio de reflexividad, por los aspectos sociales, culturales y
académicos que han promovido este giro biográfico que tanto afecta a la investigación sobre el
profesorado. Yo me considero un docente, un educador en artes, y mi planteamiento creativo afecta
tanto a mis resultados artísticos como a mi labor educativa. Es más, no podría entender la una sin la
otra. Cuando trabajo en el estudio refuerzo mis posibilidades docentes. Cuando elaboro acciones
educativas en el aula estoy apelando constantemente a mis planteamientos resolutivos como artista. Es
así, se trata de ámbitos que se complementan y se refuerzan. Ahora mismo, al reflexionar sobre mi
producción como artista, estoy funcionando como un investigador, pero sin perder nunca de vista mi
trayectoria como docente. En las metodologías que conocemos como arts based research se encuadra
este posicionamiento. Se trata de algo que Rita Irwin ha denominado artography, un término que
incluye las tres facetas de artista, educador e investigador (a/r/t = artist, researcher, teacher). Este
concepto artográfico (Irwin, 2013) acompaña de manera íntima al hecho de implicarme en reflexionar
sobre mi propio trabajo mediante un relato en el que expongo una narrativa personal de corte
autobiográfico. Así pues, las Historias de Vida adquieren aquí una concepción biográfica que sirve al
autor para reflexionar sobre su propia experiencia. Esta experiencia recoge tres décadas de conexión
entre la producción artística y la función docente.
Presento, por tanto, un ejercicio de reflexividad, lo cual comporta asumir las problemáticas que
surgen cuando se toma como guía esta perspectiva de investigación. Investigo desde un
posicionamiento privilegiado, pero al mismo tiempo escurridizo, ya que se plantea el riesgo evidente
de interpretar el propio trabajo desde una perspectiva complaciente. Intentaré evitar esta actitud
resbalosa, orientando la mirada en un sentido más crítico, huyendo de las habituales aunque poco
combativas zonas de confort. Revisaré todos aquellos componentes que han ido dando forma a mi casi
obsesión por las letras y el alfabeto a la hora de generar artefactos visuales. Es necesario asumir, desde
la humildad del profesor atento, el gran valor que adquieren las constantes aportaciones del alumnado
con quien se comparte la práctica docente. El deseo de transmitir nuevas ideas se refuerza al afrontar
los retos que plantea el alumnado. Estos retos se reactivan al iniciarse cada curso, ya que mientras
nosotros como profesores tenemos paulatinamente más años, el alumnado permanece con una edad
similar en cada convocatoria anual. El reto que significa atender y observar las necesidades que genera
dicho alumnado nos anima a «rejuvenecer» obstinadamente nuestros recursos y nuestras propuestas.
Del mismo modo que ante un lienzo siempre se trabaja desde un posicionamiento situado y desde una
historia particular, ante al alumnado también se ejerce una acción situada, algo que nos impulsa a
revisar constantemente nuestras posibilidades creativas y educadoras.
20
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Ricard Huerta
Las letras como signos y el influjo semiótico
Mi formación artística parte de los estudios de música en conservatorio, donde realicé mi carrera
desde los ocho hasta los diecinueve años de edad. También ejercí como profesor de música en
conservatorio durante cinco años (1985-1989). Esta preparación musical deja varias huellas en mi
posterior evolución como artista visual y como docente:
a. El interés y la seducción por los «ritmos» y las «estructuras».
b. La necesidad de funcionar en equipo (la interpretación musical así lo requiere).
c. La experiencia de «actuar» en público, y por tanto la capacidad de interactuar con un
auditorio.
d. El deseo de comunicar a través del arte, en este caso mediante la música.
e. Un acercamiento al lenguaje escrito de las partituras musicales.
f. La posibilidad de dialogar con otros artistas o creadores.
Todo este bagaje, que procede de mi formación como músico, ha sido siempre un aliciente para
reactivar de manera constante mi particular escenario creativo. Cuando a los diecisiete años decidí
estudiar Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universitat Politècnica de València (con pocos
años de trayectoria como facultad), fue en realidad una opción que me acercaba al entorno
universitario. Necesitaba entrar en contacto con el mundo académico, y la opción de la nueva carrera
de Bellas Artes encajaba con mi tradicional entusiasmo por el dibujo y la pintura. En este sentido debo
agradecer el ejemplo del profesorado de dibujo y diseño, quienes, mientras estudiaba secundaria, me
animaron en esta dirección profesional. Si bien todos los y las docentes del Institut Josep de Ribera de
Xàtiva (centro en el que cursé el BUP y el COU) fueron estimulantes y supieron transmitirme un
verdadero interés por todas y cada una de las materias, lo cierto es que los de dibujo captaron mi mayor
atención.
Al formarme en la Facultad de Bellas Artes, mis intereses se volcaron de nuevo en el mundo de
la comunicación. No perdamos de vista que estoy hablando de la década de 1980, unos años
esplendorosos si valoramos lo que significaron para el entorno de la semiótica y la lingüística,
impregnadas por entonces de un espíritu estructuralista (y post-estructuralista). No dudé al optar por
la especialidad de Grabado, lo cual me llevaba a transitar por el camino de la tradición de la imprenta
(Briggs y Burke, 2002), pasando por la influencia social de los medios (Benjamin, 1983), y
encaminándome hacia las veleidades de las mitologías mediáticas del lenguaje (Barthes, 1986). Uno
de los motivos ancestrales por los que me interesaba el grabado tiene que ver con la relación entre las
letras y las imágenes. Nadie duda del tremendo acoplamiento que vertebra el mundo de la edición.
Libros y revistas utilizan como material de base tanto los textos como las imágenes, generando una
fusión entre ambos lenguajes. Mi aproximación a las revistas también está emparentado con mi
infancia. Durante años, mi madre coleccionó la revista Garbo, una publicación semanal de información
general (ahora podría entrar dentro del esquema de prensa rosa). Ella conservaba estos ejemplares
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Alfabetos en series. Creación artística a partir de derivas gráficas urdidas con letras
21
coleccionados en una caja que guardaba en uno de los armarios de mi habitación. Yo devoré aquellas
revistas, en las que, entre otras exquisiteces, podía leer las viñetas de cómic de personajes como Daniel
el travieso o Kalikatres, así como unos dibujos que estaban en la más pura línea «chic» de lo que
actualmente nos ofrece el ilustrador Jordi Labanda. Pero lo que más me llamaba la atención de aquellas
páginas impresas era la jugosa relación entre los textos, las imágenes, y los diseños para cabeceras de
artículos o para secciones de la revista. Aquí está la fuente primigenia de lo que años después sería mi
trabajo de tesis doctoral, algo que posteriormente me acercaría a los estudios culturales y a la cultura
visual (Walker y Chaplin, 2002; Mirzoeff, 2003).
La influencia de Roland Barthes en mi investigación para la tesis
fue clave. Pero también estuvieron presentes de manera decisiva los
estudios publicados por el Groupe , así como los contactos con
diseñadores, tipógrafos, impresores y periodistas. Lo cierto es que
cuando en 1992 defendí la tesis doctoral titulada Funció plàstica de les
lletres en les publicacions periòdiques espanyoles dels anys ’50, ya
llevaba más de una década exponiendo de manera habitual en galerías
de arte, al tiempo que presentaba mis obras en muestras colectivas e
individuales. Una revisión de lo presentado obtuvo el Primer Premi
d’Investigació sobre Comunicació de Masses de la Generalitat de
Catalunya, y un resumen simplificado del trabajo fue publicado
posteriormente por Edicions del Bullent (Huerta, 1994). Durante estos
años, además, ejercí como diseñador gráfico tanto a nivel individual
como en colaboración con Yolanda Ferrer, con quien compartía
esfuerzos en el colectivo La Mona Gráfica.
Artistas visuales que han influido en mi relación creativa con las letras
La formación como grabador en la carrera de Bellas Artes está vinculada al conocimiento y a la
pasión que han ejercido en mí desde siempre ciertos artistas que usan letras en sus obras. Puede que el
caso más emblemático sea Jasper Johns, de quien valoro no solamente su propensión a las letras y los
números, sino el atractivo que provoca en mí su gestual y provocador tratamiento de los símbolos en
general. También Cy Twombly con sus caligrafías impregnadas de misticismo mediterráneo, así como
Robert Rauschenberg con sus texturas rociadas de tintes mediáticos, constituyen una tríada
excepcional. Hace poco pude saber que Jasper Johns y Robert Rauschenberg habían sido pareja estable
durante seis años, y que nunca lo ocultaron. Fue su entorno quien nos impidió conocer este importante
detalle de sus biografías. También Cy Twombly era homosexual, y jamás escondió su orientación. Lo
cierto es que en la actualidad, y teniendo en cuenta mi activismo en defensa de los derechos de las
personas y los colectivos LGTB, he encontrado en aquellas fuentes los más increíbles ejemplos de
Fig 1. Portada del libro Funció
plàstica de les lletres, editado por
Bullent. Imagen cortesía del
artista.
22
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Ricard Huerta
coherencia en la obra que nos han legado. Otros artistas norteamericanos a quienes debo reconocer mi
gratitud son Edward Ruscha (Lyvet, 1982) y Robert Indiana.
La influencia de Antoni Tàpies en mi obra tiene que ver con el uso de las texturas y con el placer
que experimento al elaborar un discurso muy impregnado de un cierto misticismo orientalista. Nada
que ver con la religión (no soy creyente). Lo que revelan mis grabados es un planteamiento más bien
simbólico, algo que Tàpies relacionaba con el carácter comunicativo del muro. Los materiales y los
simbolismos que generan, además de las injerencias del grafiti,
adquieren significación en tanto que nosotros somos capaces de captar
dicho sentido en cada huella de la superficie marcada. El carácter
iconográfico que supuran elementos tan sencillos como las cruces, las
letras, los números o las figuras geométricas consigue evocar alegorías
relacionadas con nuestro propio mundo interior. Las letras, según
indicaba Tàpies, también están en nuestro cuerpo (la M en la mano, la
S en las arrugas del pie). Esta capacidad de transmitir que adquiere el
simbolismo de las texturas es algo que siempre he intentado evidenciar
en mis grabados.
También el trabajo de diseñadores gráficos como Javier Mariscal
o Pepe Gimeno, ambos con trayectorias muy marcadas por su
capacidad para la creación tipográfica y caligráfica, han influido en mi
itinerario creativo, tanto al ejercer de diseñador, como al producir
pinturas y grabados destinados a exponerse en galerías de arte y en
museos. Vuelvo a incidir en el influjo constante de la literatura, ya que si para el Alfabet del Tirant
resultó providencial la lectura de la novela de Joanot Martorell, para
el Alfabet d’Alexandre fue clave la trilogía sobre Alejandro Magno
escrita por Mary Renault, y de manera muy especial su libro El
muchacho persa (Renault, 1984). El libro lo leí en la isla de La
Palma, donde viví durante seis meses. La carpeta de los veintiún
grabados del Alfabet d’Alexandre se gestó en parte en Italia, al haber
obtenido por concurso la beca de Ampliación de Estudios
Universitarios de la Diputación de Valencia en su modalidad de
Artes (la anteriormente denominada Pensión en Roma para Artistas).
La trilogía, las tres series de grabados dedicadas a grandes
personajes de la historia, la componen l’Alfabet d’Alexandre,
l’Alfabet del Tirant y l’Alfabet de Jesucrist. Se gestaron y se
produjeron entre 1988 y 1993. Todas las partes del proceso fueron
ejecutadas personalmente, desde la creación de las ideas, pasando
por la selección de contenidos, y sobre todo atendiendo a la totalidad
del momento de intervención en las planchas de los grabados, así
Fig. 2. Cartel de la exposición
l’Alfabet d’Alexandre
en Galería Viciana, 1989.
Imagen cortesía del artista.
Fig. 3. "F" de Filippo de Macedonia,
padre de Alejandro Magno, grabado
de la serie l’Alfabet d'Alexandre.
Impresión en técnica mixta sobre
papel. Imagen cortesía del artista.
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Alfabetos en series. Creación artística a partir de derivas gráficas urdidas con letras
23
como en el entintado y la estampación de cada una de las nueve copias de las que consta cada serie.
Disponía de un taller con tórculo, en el que se estamparon todos estos grabados. Para mí siempre fue
muy vivencial poder tener la capacidad de llevar a cabo cada uno de los momentos que requiere este
meticuloso proceso. Si pude hacerlo fue porque dediqué muchísimo tiempo a esta empresa, un tiempo
en el que me sumergía completamente en cada fase de la realización de los grabados. Era algo casi
visceral. Siempre entendí la creación como un desarrollo de posibilidades, como una presión interna
que necesitaba emerger. La meta consistía en logar superar aquel reto. Pienso que ahora sería incapaz
de volver a conseguir algo similar. Volcaba todas mis energías en el
desarrollo creativo de aquellas carpetas de grabados.
Los ejemplos de las figuras 4 y 5 que ilustran este texto
corresponden a la letra «B» de Blanca de la serie de grabados del
Alfabet del Tirant, y a la letra «E» de Evangelios de la serie de
grabados del Alfabet de Jesucrist. En ambos casos la
correspondencia con elementos lingüísticos y literarios resulta más
que evidente. Blanca es el nombre de la madre del caballero Tirant
(de ahí su mote «lo blanc», por ser hijo de Blanca). Aquí se realiza
una combinación de la idea de «madre» con el concepto de «lengua
materna». Para el Tirant era una extraordinaria representación
literaria escrita en mi lengua materna, por eso utilizo símbolos que
la representan de manera metafórica: una lengua, un corte
transversal representando los órganos fónicos, y un corazón que
alude al amor hacia la madre y hacia la lengua materna. En el caso
de los Evangelios, los libros sagrados están representados por los
cuatro símbolos de los evangelistas: el león de San Marcos (aquí el
león de la Metro Goldwin Mayer), el águila de San Juan (aquí como
Cervezas el Águila), el toro de San Lucas (aquí el toro de Osborne)
y el hombre como representación de San Lucas (aquí un insultante
Radiant Child de Keith Haring).
En las series de grabados de esta trilogía se pueden verificar
las constantes correspondencias descriptivas que me llevaron a crear
estas simbologías y metáforas. La influencia de la literatura y de los
márgenes del lenguaje, en sus diferentes manifestaciones,
constituyen el origen primigenio de las afinidades y
correspondencias generadas. Excepto el Alfabet d’Alexandre (que
contó con una colección de carteles), las otras dos series tuvieron su
catálogo correspondiente. En los catálogos del Alfabet del Tirant y
el del Alfabet de Jesucrist no se reproducían fotográficamente los
grabados de la carpeta, sino que se realizaron ilustraciones
Figura 4. “B” de Blanca de la serie de
grabados del Alfabet del Tirant.
Impresión en técnica mixta sobre
papel. Imagen cortesía del artista.
Fig. 5. “E” de Evangelios de la serie
de grabados del Alfabet de Jesucrist.
Impresión en técnica mixta sobre
papel. Imagen cortesía del artista.
24
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Ricard Huerta
específicas para la edición. En ambos casos participaron escritores y profesorado de Filología quienes
aportaban sus creaciones literarias al volumen. Entre otros participaron Josep Piera, Albert Hauf, Jesús
Huguet, Toni Cucarella, Carme Miquel o Julio Calvo. Siempre planteé los catálogos como una
posibilidad más de creación, concibiéndolos como libros de artista, y evitando así que se convirtiesen
en mera comparsa de la exposición. La presencia de la literatura invade, por tanto, buena parte de mis
trabajos de las décadas de 1980 y 1990.
En 1996 presenté la exposición titulada Un día. La muestra se
inauguró al mismo tiempo en tres galerías: Estiarte, en Madrid,
Diagonal Art, en Barcelona, y Viciana, en Valencia. Los veintiún
grabados de cada una de las nueve carpetas seriadas son siempre
diferentes, ya que cada imagen está concebida a partir de una página
de periódico. Los periódicos fueron recogidos en una performance
recorriendo durante un día veintiún kioscos de Barcelona, al mismo
tiempo que hablábamos con siete personas (con quienes habíamos
acordado la hora y el lugar del encuentro), y realizando una acción
delante de tres instituciones: la Fundació Miró, la Fundació Tàpies y
la Fundació La Caixa (por entonces situada en Gran de Gràcia). El
fotógrafo Francesc Vera recogió en imágenes la jornada, mientras
Hortensia Vinyoles registraba en vídeo todas las acciones realizadas.
El catálogo de la exposición se transformó en realidad en un libro de
poemas (Huerta, 1996). De nuevo huía del catálogo de
reproducciones, y elaboraba un libro de artista, en este caso con
poemas propios, composiciones en las que relataba los motivos de la acción.
Además de elaborar el discurso gráfico en los grabados y de incidir en las relaciones con la
literatura, estas colecciones se presentaban en carpetas diseñadas específicamente, bien en tela, en
madera o en acero inoxidable. Los montajes en las exposiciciones siempre fueron acompañados de
acciones, y los catálogos se presentaban como una pieza más del conjunto. Creo que estas
preocupaciones por mantener un elevado nivel de exigencia emparentan dichas creaciones con la
definición que nos ofrece Sennett (2013).
Las series Mujeres Maestras y el concepto artográfico de creación, investigación y docencia
Ya en la última década, una parte destacada de mis realizaciones artísticas han tenido como
referencia el proyecto titulado genéricamente Mujeres Maestras (Huerta, 2012). Se inició en 2006 con
la serie Dones Mestres, para rendir homenaje al colectivo de las docentes. Soy profesor universitario,
formador de maestros en las titulaciones de Magisterio, y una mayoría de mi alumnado son mujeres.
Por este motivo quise acercarme a sus geografías identitarias a través del arte. En estas series se
Fig. 6. Grabado de la serie Un día
correspondiente a la expresión en
catalán de la carpeta 7/9. Impresión
en técnica mixta sobre papel.
Imagen cortesía del artista.
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Alfabetos en series. Creación artística a partir de derivas gráficas urdidas con letras
25
conjugan tres miradas hacia las maestras: la mirada del
artista que las retrata, la mirada del alumnado que las
dibuja, y la propia mirada autobiográfica de las docentes,
quienes mediante un vídeo explican sus deseos, anhelos y
problemáticas. Las series de pinturas, de diferentes
dimensiones, han estado expuestas en galerías y museos
de varias ciudades y universidades españolas, uruguayas
y chilenas. También se expuso la serie Maestras de
Europa en la Sala Espace Atrium del Parlamento Europeo
de Bruselas.
Fotografiando las letras de las ciudades
Entre los intereses que más me han motivado desde hace años se encuentra la pasión por las
letras urbanas. Una parte de mi obra la constituyen las fotografías que realizo de las letras de las
ciudades (Huerta, 2008). Si bien nunca ha sido expuesta en galería hasta el momento, lo cierto es que
en parte viene publicándose en libros o revistas, y sobre todo la he utilizado como recurso de imágenes
para conferencias, clases y seminarios. La apropiación de la ciudad como deriva y experiencia artística
(Careri 2002 y 2014) encarna la posibilidad de generar una mirada alternativa hacia lo urbano (Huerta,
2010), entendiendo la ciudad como una representación visual (Huerta, 2011; Lynch, 1998; Romano,
2008). De este modo la experiencia a través de lo urbano
nos capacita para musealizar el entorno (Huerta, 2005;
Satué, 1984), construyendo nuevas derivas (Huerta,
1997) que acaban incluyendo las reflexiones de tipo
sociológico (Codeluppi, 2014), urbanístico (Lynch,
1998), filosófico (Benjamin, 2005), literario (Millás,
2006), e incluso pedagógico (Duncum, 2008; Huerta,
2013) o estético (Csikzentmihalyi, 1990; Errázuriz,
2006). Todas estas posibilidades que nos brindan las
diferentes apreciaciones de la ciudad, en este caso se
concentran a partir de las lecturas que ofrecen las letras
urbanas (Huerta, 2006).
Soy consciente que al investigar sobre un tema como el de la educación en museos tiendo a
plantear aspectos relacionados con el patrimonio (Huerta y Calle, 2013) desde una perspectiva
pedagógica, animando al profesorado a reflexionar sobre sus potencialidades (Giroux, 1990) y
concibiendo el arte como una construcción colectiva (Laddaga, 2006). Pienso que es necesario
transmitir al futuro profesorado el valor histórico y simbólico del alfabeto (Huerta, 2004), para lo cual
se puede hacer uso de la gran tradición histórica de los estudios sobre caligrafía y tipografía (Frutiger,
Fig. 7. Pintura de la serie Mujeres Maestras
dedicada a la profesora Áurea Ortiz.
Imagen cortesía del artista.
Fig. 8. Letras pintadas en el asfalto de una calle en
Nueva York. Imagen cortesía del artista.
26
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Ricard Huerta
2007; Humez, 1987), sin perder de vista su relación con
el arte (Satué, 2007), ni tampoco dejar de lado las
constantes reverberaciones literarias que tan bien
complementan este tipo de cuestiones que transitan en
sutiles márgenes fronterizos (Maffesoli, 2010; Mirzoeff,
2006; Morris, 2007; Saramago, 2007).
Conclusiones
Las letras como artefacto visual pueden originar soluciones gráficas aptas para la creación
artística, tal y como se observa en la obra de numerosos artistas a lo largo de la historia. Esta capacidad
comunicativa de las letras las convierte en formas legibles que, gracias a su propia carga polisémica,
producen una deriva de simbologías y significaciones cercanas a las interpretaciones que ofrecen las
obras de arte. Desde la cultura visual entendemos que la apreciación crítica de nuestro entorno favorece
una mirada más responsable y fructífera. En el caso concreto de mi obra, observo que siempre he
utilizado las letras del alfabeto como argumento válido para la expresión, pero también como espoleta
con la que incitar al alumnado a reconsiderar su contexto cultural. Reivindico el alfabeto como potente
estrategia visual, y desde mi posición de docente y artista, entiendo que este tipo de premisas han de
servirnos para mejorar la formación de la ciudadanía. En las series que he realizado,
independientemente de si se ha optado por el grabado, la fotografía, la pintura o la performance, lo
cierto es que el papel de las letras deviene siempre primordial. Para finalizar, debo confesar que es la
primera vez que analizo mi propia obra, es decir, que la reflexión sobre mi labor artística nunca la
había planteado en forma de artículo publicable.
Bibliografía
BARTHES, R. (1986): Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós.
BENJAMIN, W. (1983): L’obra d’art a l’època de la seva reproductibilitat tècnica. Barcelona, Ed. 62.
––––– (2005): Libro de los pasajes. Madrid, Akal.
BRIGGS, A., y P. BURKE, (2002): De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de
comunicación. Madrid, Taurus.
CARERI, F. (2002): Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona, Gustavo Gili.
––––– (2014): «Walkscapes diez años después», URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias
Sociales, 4/1, pp. 207-213.
CODELUPPI, V. (2014): Metropoli e luoghi del consumo. Milano, Mimesi.
Fig. 9. Inscripción sobre mármol. Cimitero
Inglese. Roma. Imagen cortesía del artista.
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Alfabetos en series. Creación artística a partir de derivas gráficas urdidas con letras
27
CSIKZENTMIHALYI, M. (1990): The Art of Seeing. An Interpretation of the Aesthetic Encounter. Los
Angeles, The J. Paul Getty Trust.
DUNCUM, P. (2008): «Holding Aesthetics and Ideology in Tension», Studies in Art Education, 49/2,
pp. 122-135.
ERRÁZURIZ, L. H. (2006): Sensibilidad estética. Un desafío pendiente en la educación chilena.
Santiago de Chile, PUC.
FRUTIGER, A. (2007): Reflexiones sobre signos y caracteres. Barcelona, Gustavo Gili.
GIROUX, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona, Paidós.
HERNÁNDEZ, F., J. SANCHO y J. RIVAS, coords. (2011) Historias de vida en educación: Biografías en
contexto. Barcelona, Universitat de Barcelona.
HUERTA, R. (1994): Funció plàstica de les lletres. Picanya, Bullent.
––––– (1996): Un dia. Bromera, Alzira.
––––– (1997): «Grafitis infantils: de cara a la paret», en F. M. GIMENO BLAY y M.ª L. MANDINGORRA
LLAVATA, eds., Los muros tienen la palabra. Materiales para una historia de los graffiti.
Valencia, PUV, pp. 189-202.
––––– (2004): «Sangre o tinta. La tipografía como argumento liminar para una educación artística»,
en AA. VV., Ponencias Primer Congreso de Tipografía. Valencia, ADCV, pp. 178-186.
––––– (2005): «Lletres que fan del carrer un museu», en AA. VV., Actas del I Congrés d’Educació de
les Arts Visuals. Terrassa, Colbacat - Universitat de Barcelona.
––––– (2006): «La ciudad escrita, museo cotidiano», Aula de Innovación Educativa, 151, pp. 35-38.
––––– (2008): Museo Tipográfico Urbano. Paseando entre las letras de la ciudad. Valencia, PUV.
––––– (2010): «I Like Cities; Do You Like Letters? Introducing Urban Typography in Art Education»,
International Journal of Art & Design Education, 29/1, pp. 72-81.
––––– (2011): Ciudadana letra. Valencia, Institució Alfons el Magnànim
––––– (2012): Mujeres maestras. Identidades docentes en Iberoamérica. Barcelona, Graó.
––––– (2013): «Docentes paseando por las letras de la ciudad», Arteterapia: Papeles de Arteterapia y
Educación Artística para la Inclusión Social, 8, pp. 123-136.
HUERTA, R., y R. DE LA CALLE, eds. (2013): Patrimonios migrantes. Valencia, PUV.
IRWIN, R. (2013): «Becoming A/r/tography», Studies in Art Education: A Journal of Issues and
Research, 54/3, pp. 198-215.
HUMEZ, A. (1987): ABC et Cetera. The Life and Times of the Roman Alphabet. Boston, David R.
Godine.
LADDAGA, R. (2006): Estética de la emergencia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
LIVET, A. (1982): The Works of Edward Ruscha. New York, Hudson Hills.
LYNCH, K. (1998a): La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.
MAFFESOLI, M. (2010): La passion de l’ordinaire: miettes sociologiques. París, CNRS.
MIRZOEFF, N. (2003): Una introducción a la Cultura Visual. Barcelona, Octaedro.
28
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 26 (2016)
Ricard Huerta
––––– (2006): «On Visuality», Journal of Visual Culture, 5/1, pp. 53-79.
MILLÁS, J. J. (2006): El orden alfabético. Madrid, Punto de Lectura.
MORRIS, J. (2007): Un mundo escrito. Barcelona, RBA.
RENAULT, M. (1984): El muchacho persa. México, Grijalbo.
ROMANO, M. (2008): La città come opera d’arte. Torino, Einaudi.
SARAMAGO, J. (2007): Manual de pintura y caligrafía. Madrid, Punto de Lectura.
SATUÉ, E. (1984): Un museu al carrer. Lletres, imatges i tècniques dels rètols comercials a Catalunya.
Barcelona, Diputació de Barcelona.
––––– (2007): Arte en la tipografía y tipografía en el arte. Madrid, Siruela.
SENNETT, R. (2013): El artesano. Barcelona, Anagrama.
STAKE, R. E. (2005): Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
WALKER, J. A., y S. CHAPLIN (2002): Una introducción a la cultura visual. Barcelona, Octaedro.
YIN, R. K. (2003): Case Study Research. Thousand Oaks, Sage.
Article
Full-text available
Con el presente trabajo se pretenden resaltar las potencialidades de las artes en el desarrollo integral de las personas y como herramienta transversal al currículum, su contribución a la formación en alfabetizaciones múltiples, a la comprensión y al uso de diferentes códigos y sus posibilidades para abordar el aprendizaje de una nueva lengua. El marco teórico recoge aportaciones del discurso posmoderno y sus repercusiones en educación artística y en la epistemología educativa. Se establecen interrelaciones entre las artes, los libros-álbum, el libro de artista y referencias culturales ejemplificadas, especialmente, en artistas mujeres y también en tres artistas varones, que expresan en su obra diversidades, posibilidades de transformación individual y colectiva, diferentes códigos, incluida la palabra y el alfabeto, creaciones colaborativas, autorretratos y apropiacionismo. Finalmente, se plantea una propuesta de intervención didáctica interdisciplinar basada en artes para la enseñanza de español en contexto escolar multicultural de Educación Secundaria Obligatoria: creación de un libro de artista relacionado con el autorretrato. Se articula en un proyecto de lengua y de creación en el que se realiza la lectura de un libro-álbum, se exploran sus nexos con las artes y se nutre de propuestas de las y los artistas seleccionados para plasmar saberes y vivencias en la creación final del libro de artista. Como consideraciones finales podemos señalar que la realización del proyecto posibilitó al alumnado encontrar fuentes y cauces para desarrollar su creatividad, representar aspectos identitarios y de su experiencia, así como aprender una nueva lengua y al encuentro intercultural entre personas de diferentes lenguas y culturas.
Article
Full-text available
Studying imagery, irrespective of the kind, must focus equally upon its aesthetic attractiveness, its sensory lures, and its oftentimes dubious social ideology. The terms "aesthetic" and "ideology" are addressed as problematic and are defined in current, ordinary language terms: aesthetics as visual appearances and their effects and ideology as a style of thinking. Aesthetics, viewed as inherently ideological because it is a primary means by which ideology is inculcated, has become increasingly important to address in art education as the aestheticization of economics, politics, and everyday life has become increasingly pronounced. The Build-a-Bear Workshop[R] is offered as an example of aesthetic and ideology working together. Finally, a comparison is drawn between Schiller's view of aesthetics as a means of social control and the current use of aesthetics to inculcate the late capitalist ideology of continual consumption and thus ensure socio-economic stability. (Contains 3 footnotes.)
Book
Full-text available
[spa]Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010. A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación. [cat]Aquesta publicació recull els treballs presentats a les I Jornades d'Històries de Vida en Educació: qüestions epistemològiques, metodològiques, ètiques i de formació que, prganitzades pel grup d'investigació consolidat ESBRINA (Subjectivitats i entorns educatius contemporanis 2009SGR 503), es van celebrar al Departament de Didàctica i Organització Educativa de la Universitat de Barcelona els dies 10 i 11 de juny del 2010. A les mateixes hi van asistir unes 50 persones -docents i investigadors universitaris i esdudiants de màster i doctorat d'Espanya, Portugal, Mèxic, Xile, Italia, França i Brasil- qui, després d¿una introducció per part de les persones que coordinaven els temes, van debatir amb intensitat les qüestions que emergiren de la lectura de les contribucions que alguns dels participants van enviar prèviament. Posteriorment, la majoria d'ells van revisar les seves presentacions per a acomodar-les al format d'aquesta publicació. [eng] This publication brings together the research presented at the 1st Conference on Life Histories in Education Research: Epistemology, Methodology, Ethics and Training,organised by the Quality Research Group ESBRINA (Contemporary subjectivities and educational environments 2009SGR503). The conference was hosted in the Department of Teaching and Learning and Educational Organization at the University of Barcelona, June 10th and 11th, 2010. 50 people attended the conference, including university professors and researchers, Master students and PhD candidates from Spain, Portugal, Mexico, Chile, Italy, France and Brazil. After an introduction from the conference coordinators, attendees intensely debated the questions that emerged from their readings of the conference papers, which some participants made available ahead of time. Later, the majority of contributors revised their work to accommodate the format of this publication.
Article
This article explores moments of becoming a/r/tography. A/r/tography is a research methodology, a creative practice, and a performative pedagogy that lives in the rhizomatic practices of the in-between. Resisting the tendency for endless critique of past experience and bodies of knowledge, a/r/tography is concerned with the creative invention of concepts and mapping the intensities experienced in relational, rhizomatic, yet singular, events. Considering several recent research projects, this article explores what it means to be becoming a/r/tography. Rather than asking what an art education practice means, the question becomes what does this art education practice set in motion do? There can be no being a/r/tography without the processes of becoming a/r/tography.
Article
Traducción de:Manual de pintura e caligrafia
Article
Traducción de: The art of case study research Incluye índice Incluye bibliografía Manual conciso sobre las diferentes formas de entender los estudios de caso en educación, abordando la investigación etnográfica, naturalista, holística, fenomenológica, biográfica y cualitativa.
«I Like Cities; Do You Like Letters? Introducing Urban Typography in Art Education»
(2008): Museo Tipográfico Urbano. Paseando entre las letras de la ciudad. Valencia, PUV.-(2010): «I Like Cities; Do You Like Letters? Introducing Urban Typography in Art Education», International Journal of Art & Design Education, 29/1, pp. 72-81.-(2011): Ciudadana letra. Valencia, Institució Alfons el Magnànim-(2012): Mujeres maestras. Identidades docentes en Iberoamérica. Barcelona, Graó.-(2013): «Docentes paseando por las letras de la ciudad», Arteterapia: Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 8, pp. 123-136.
Estética de la emergencia
  • R Laddaga
LADDAGA, R. (2006): Estética de la emergencia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Actas del I Congrés d'Educació de les Arts Visuals
  • A A Vv
(2005): «Lletres que fan del carrer un museu», en AA. VV., Actas del I Congrés d'Educació de les Arts Visuals. Terrassa, Colbacat-Universitat de Barcelona.-(2006): «La ciudad escrita, museo cotidiano», Aula de Innovación Educativa, 151, pp. 35-38.