Content uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez on Oct 30, 2017
Content may be subject to copyright.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
885
Recibido: 15-8-2017 Aceptado: 16-9-2017
LA ORIENTACIÓN DEPORTIVA COMO MEDIO INTERDISCIPLINAR
ORIENTEERING AS AN INTERDISCIPLINARY MEDIUM
Autor:
Escaravajal-Rodríguez, J. C.
Institución:
Universidad de Murcia jcescaravajalrodriguez@gmail.com
Resumen:
La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de
puntos marcados en el terreno en el menor tiempo posible, basado en la
información que da un mapa y con la ayuda de la brújula. En este trabajo se
propone una Unidad Didáctica, de 6 sesiones, enfocada a alumnos de 4º de la
ESO, para trabajar la orientación siguiendo una progresión en función del
entorno y donde se integra el teléfono móvil como recurso novedoso en la
última sesión. Este tipo de contenido permite trabajar otros, de manera
interdisciplinar, convirtiéndose este deporte en un medio para trabajar
contenidos históricos, de higiene postural, mitos, entre otros., como se puede
observar en las sesiones desarrolladas. A partir de las opiniones recogidas de
los alumnos y las que ofrece la propia experiencia, podemos considerar que la
orientación es un contenido que permite trabajar otros contenidos a la vez y la
integración de las TIC en las actividades, incrementa la motivación en los
alumnos y las hace más atractivas. Además de ser la orientación, un contenido
que por sí solo ya es atractivo para los alumnos.
Palabras Clave: TIC; medio natural; códigos QR; innovación; educación física;
unidad didáctica.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
886
Abstract:
Orienteering is a sport in which competitors visit a certain number of pinpointed
places in an area in the shortest possible time with the help of both the
information provided by a map and a compass. This project proposes a six-
session didactic unit aimed to 4º ESO students to practice orienteering following
a progression according to the environment which integrates mobile devices as
an innovative resource in the last session. This kind of content allows working in
an interdisciplinary way, this sport becoming a medium to work historical
contents, postural hygiene and myths among others, as the full-fledged session
show. As from different opinions from students and the ones this activity offers,
it can be considered that orienteering allows working on the contents and the
integration of TIC in the activities, as well as increasing the student motivation
while making them more appealing, besides orienteering being already
interesting for them.
Key Words:
ICT; natural environment; QR codes; innovation; physical education; teaching
unit.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
887
1. INTRODUCCIÓN
La Federación Española de Orientación (2012) define la orientación
como “un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos
marcados en el terreno, controles, en el menor tiempo posible, basado en la
información que da un mapa y con la ayuda de la brújula” (p. 5). Principalmente
existen dos tipos de modalidades a la hora de visitar los controles, de tipo lineal
en el que hay que visitar los puntos en el orden establecido, y de tipo score
donde el orden de visita lo elige el participante.
Actualmente, la práctica de carreras de orientación es cada vez mayor
en la sociedad debido a su carácter competitivo, recreativo y educativo, así
como por los múltiples beneficios que conlleva su práctica (Escaravajal,
Nicolás, Moreno, Ruiz & Otálora, 2014; Santoyo, 2005).
En el ámbito de la educación, la orientación deportiva es bastante
utilizada por los profesores de Educación Física, ya que ofrece diferentes
alternativas al poderse realizar en el propio centro escolar, en el medio urbano
y por supuesto, en el medio natural (Timón & Hormigo, 2010). Siendo, entre
todas las actividades físicas en el medio natural (AFMN), el deporte más
incluido como contenido en las programaciones didácticas por los docentes de
Educación Física (García, Martínez, Parra, Quintana, & Rovira, 2005; Granero-
Gallegos, Baena-Extremera, & Martínez, 2010; Sáez, 2008).
A la hora de impartir contenidos sobre la orientación, una posible
progresión atendiendo al entorno sería: centro escolar, parque o jardín cercano,
medio urbano más abierto y por último, medio natural.
En relación al currículo de Secundaria, la orientación estaría recogida
en el área de la Educación Física dentro de las acciones motrices en
situaciones de adaptación al entorno físico (Real Decreto 1105/2014). De forma
más concreta en la Región de Murcia, la etapa de Secundaria está regulada
por el Decreto nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015. En esta etapa, dentro
de los diferentes bloques de la Educación Física, las AFMN están incluidas en
el Bloque 2 de Juegos y Actividades Deportivas, ofreciendo una oportunidad
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
888
para que el alumno interaccione directamente con el entorno, valore su
conservación y el impacto que tienen dichas actividades en él.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En la actualidad la tecnología cada día está más avanzada, esto crea un
replanteamiento de la educación. La incorporación de las TIC a la educación se
ha convertido en un desafío para los docentes y en una necesidad para que los
jóvenes.
El uso de los teléfonos móviles en educación puede ser una poderosa
herramienta educativa por sus características: inmediatez, conectividad,
ubicuidad y adaptabilidad (Cantillo, Roura, & Sánchez-Palacín, 2012).
En esta línea se encuentran los códigos QR, que se caracterizan por ser
códigos capaces de almacenar información y se identifican por su forma
cuadrada y por sus tres cuadrados situados en las esquinas del código.
Actualmente, permiten contener información y realzar acciones como abrir una
página web, leer un texto, contener un PDF, una imagen, etc.
La utilización de las TIC en Educación Física está recogida en el Bloque
4 de Elementos comunes y transversales.
Utilización de las TIC como recurso para la mejora del proceso de
aprendizaje de los alumnos. La necesidad del alumno de diseñar y
presentar sus trabajos, darles difusión, realizar búsquedas de
información, usar herramientas colaborativas para el trabajo en grupo,
así como el uso de aplicaciones informáticas específicas relacionadas
con la práctica física, que puedan complementar y motivar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, hacen que las TIC sean esenciales en la
educación actual. (Decreto nº 220/2015, p. 31.163).
En base a esto se presenta la siguiente Unidad Didáctica (UD), que trata
sobre el contenido de orientación deportiva, está enfocada a alumnos de 4º de
ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, y se trabajan otros
contenidos de forma interdisciplinar. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
889
presentar una UD de orientación deportiva realizada con alumnos de 4º de
ESO.
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS
2.1. OBJETIVOS DE ETAPA VINCULADOS CON LA U.D.
En base al Real Decreto 1105/2014 se selecciones los siguientes
objetivos, siendo éstos los que más se vinculan con la UD. Relación con los
objetivos de etapa:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos
en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo
afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la
violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la
lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento,
la lectura y el estudio de la literatura.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud
corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
890
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los
hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los
seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.
2.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
A continuación se enumeran los objetivos generales y secundarios a
conseguir con esta UD:
Objetivos generales:
- Conocer la orientación deportiva y sus fundamentos básicos.
- Experimentar las diferentes modalidades de la orientación deportiva.
- Interpretar planos y orientarse en diferentes entornos.
- Practicar la orientación de forma recreativa.
- Respetar las normas y al resto de compañeros trabajando tanto en
grupo como en parejas.
- Organizar y preparar recorridos de orientación.
- Adquirir valores como la tolerancia, la igualdad entre sexos, la
solidaridad, el respeto, la cooperación, y la convivencia a través de la
participación en actividades físico-deportivas.
Objetivos secundarios:
- Conocer el entorno cercano de los propios alumnos a través de retos
y la orientación (alrededores del centro y centro de la ciudad).
- Aprender otros contenidos a través de la orientación (historia de la
ciudad y lugares, contenidos teóricos sobre higiene postural,
curiosidades alimentarias, etc.).
- Vivir nuevas experiencias para aprovechar el tiempo libre.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
891
- Conocer los beneficios de las actividades deportivas para la mejora de
la salud.
- Participar en actividades deportivas fuera del entorno convencional.
3. COMPETENCIAS CLAVES VINCULADAS CON LA U.D.
Las competencias claves en las que se contribuye con esta UD son
(Orden ECD/65/2015):
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Utilizar el lenguaje como instrumento
de comunicación, destrezas como la lectura, la escritura, el habla, la
escucha y la conversación, así como el aprendizaje de vocabulario
nuevo para el discente. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas
más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la
tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de
posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su
competencia y su capacidad de interacción con otros individuos.
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Comprensión de la perspectiva, la
elaboración y lectura de mapas (escala, distancias, etc.), la
transformación de las formas con y sin tecnología, la interpretación de
vistas de escenas tridimensionales desde distintas perspectivas y la
construcción de representaciones de formas.
Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que
proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción
responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas,
orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para
la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los
pueblos. Fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular
herramientas y máquinas tecnológicas, como los códigos QR y el
teléfono móvil.
COMPETENCIA DIGITAL. Implica el uso creativo, crítico y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
892
objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el
uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. El uso
del teléfono móvil para superar retos, utilización de la cámara y lectura
de códigos QR.
APRENDER A APRENDER. Aprendizaje permanente que se produce a
lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no
formales e informales. También se da en el contexto de trabajo en
equipo. Incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados
en el aprendizaje (cómo se aprende). Saber aprender en un determinado
ámbito implica ser capaz de adquirir y asimilar nuevos conocimientos y
llegar a dominar capacidades y destrezas propias de dicho ámbito.
Puede haber una cierta trasferencia de conocimiento de un campo a
otro.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS. Desarrollo de ciertas
destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera
constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar
tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar
sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser
capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias
expresado de manera constructiva. Asimismo, esta competencia incluye
actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en
uno mismo y la integridad y honestidad.
4. CONTENIDOS DIDÁCTICOS DE LA U.D.
Los contenidos que se abordan en esta unidad didáctica son:
Conocimientos de los fundamentos básicos de la orientación deportiva.
Conocimiento y utilización del mapa y de las diferentes técnicas de
orientación
Práctica de la orientación con plano.
Participación en actividades deportivas fuera del entorno convencional.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
893
Utilización de conocimientos interdisciplinares.
Valoración de las capacidades de uno mismo y de los demás.
Cooperación mediante el trabajo en grupos y parejas.
Aceptación del trabajo de nuestros compañeros y competidores.
Cumplimiento de las normas.
Preparación de recorridos de orientación.
Conocimiento del entorno cercano al alumno a través de retos y de la
orientación (alrededores del centro y centro histórico de la ciudad).
Comprensión de otros contenidos a través de la orientación (historia de
la ciudad y lugares, contenidos teóricos sobre higiene postural,
curiosidades alimentarias, etc.).
5. MATERIALES
Para trabajar la orientación se necesitan materiales específicos de este
deporte, por ello se ha creado:
El mapa del centro educativo y del casco urbano del pueblo utilizando el
programa “OpenOrienteering Mapper” y la maquetación y el montaje de
los recorridos con el programa “Purple Pen” (Figura 1 y 2).
Figura 1. Mapa de orientación del centro educativo.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
894
Figura 2. Mapa del casco histórico del pueblo.
El mapa de los alrededores del centro educativo con el programa
“OpenOrienteerignMap”, éste permite crear los mapas automáticamente.
Para su maquetación se utilizó el programa “Purple Pen” (Figura 3).
Figura 3. Mapa de los alrededores del centro educativo.
Las balizas, que se utilizarán en las prácticas, se crearon con el
programa “PowerPoint”, se imprimieron y se plastificaron (Figura 4).
Figura 4. Ejemplo de balizas.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
895
6. SESIONES DE LA U.D.: ¡NO TE PIERDAS, ORIÉNTATE!
Sesión 1 – Clase Magistral (teórica).
OBJETIVOS:
- Descubrir un nuevo deporte como la
orientación.
- Adquirir las nociones básicas sobre
las carreras de orientación, los
elementos para su práctica y sus
normas.
- Conocer el contenido básico sobre
planos y elementos del mapa.
- Asimilar las técnicas de orientación.
CONTENIDOS:
- Conocimiento de los fundamentos
básicos de las carreras de orientación
y los elementos para su práctica.
- Conocimiento y utilización del mapa y
la brújula.
- Asimilación de las técnicas de
orientación.
MATERIAL: Presentación PowerPoint,
material de orientación (mapa, brújula,
Sportident, etc.).
INSTALACIONES: Aula.
DESARROLLO:
Esta sesión se desarrollará en el aula, se trata de una clase magistral donde se
explicarán los contenidos teóricos sobre la orientación deportiva a través de
una presentación de PowerPoint que contendrá los siguientes contenidos
- Qué es la orientación deportiva.
- Modalidades.
- Tipos de recorridos.
- Elementos para su práctica: mapa, baliza, brújula, tarjeta de control y
pinza, y control electrónico (Sportident).
- Elementos del mapa: leyenda, línea del norte magnético, curvas de nivel,
escala, recorrido y descripción de controles.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
896
- Técnicas de orientación: por detalles del terreno, doblado del mapa y
técnica del semáforo.
- Organización del deporte de orientación.
Además, se utilizarán dos vídeos para presentar el deporte:
- https://www.youtube.com/watch?v=q50jMDIRp74
- https://www.youtube.com/watch?v=Q-H9Tm2cuSU&t=26s
Durante la explicación de la teoría se irán introduciendo ejercicios prácticos
para mantener la atención del alumnado (cálculo de la escala, comprender y
relacionar curvas de nivel, etc.).
Sesión 2 – Recorrido lineal y por relevos-score.
OBJETIVOS:
- Utilizar de forma práctica los
elementos de la carrera de orientación
(mapa y ficha de control).
- Participar en recorridos de tipo lineal
y de relevos score.
- Orientarse en el centro escolar
identificando los elementos del mapa.
- Trabajar de forma cooperativa con
los compañeros y respetar las
normas.
CONTENIDOS:
- Utilización del mapa de orientación y
la ficha de control.
- Participación en recorridos de tipo
lineal y de relevos score.
- Orientación en el centro escolar.
- Cooperación mediante el trabajo por
parejas.
- Cumplimiento de las normas.
MATERIAL: 20 balizas, 12 mapas, 24
hojas de control, 1 hoja de tiempos y
12 bolígrafos.
INSTALACIONES: Patio del centro
educativo.
DESARROLLO:
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
897
Esta es la primera sesión práctica de la UD, los alumnos realizarán dos tipos de
recorridos, uno de tipo lineal y otro de tipo relevos-score. Además, habrán dos
diferentes recorridos (recorrido 1 y 2), primero realizarán todos el tipo lineal, la
mitad de las parejas el recorrido 1 y la otra mitad el recorrido 2 (Figura 1).
Después, se intercambiarán los recorridos pero los realizarán de tipo relevos-
score. Los alumnos deberán apuntar en la hoja de control (Figura 5) el código
que encontrarán en cada baliza (Figura 4) para comprobar que han pasado, en
el lineal tendrán que copiar la secuencia de círculos, y en el de relevos-score la
letra (Figura 6). Las salidas se darán cada minuto por mismo recorrido y
saldrán dos parejas a la vez de diferente recorrido. Ganarán las parejas más
rápidas en completar el recorrido correctamente.
Sesión 3 – Recorridos temáticos.
OBJETIVOS:
- Participar en recorridos de tipo
score.
- Orientarse en el centro escolar
identificando los elementos del mapa.
- Trabajar de forma cooperativa con
CONTENIDOS:
- Utilización del mapa de orientación.
- Participación en un recorrido de tipo
score.
- Orientación en el centro escolar.
- Cooperación mediante el trabajo por
Figura 5. Hoja de control.
Figura 6. Ficha de comprobación.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
898
los compañeros y respetar las
normas.
- Crear y exponer un mural sobre el
tema asignado (higiene postural,
curiosidades sobre la alimentación,
orientación deportiva, y mitos sobre la
actividad física y el deporte).
- Aprender otros contenidos mediante
la orientación (higiene postural,
curiosidades sobre la alimentación,
orientación deportiva, y mitos sobre la
actividad física y el deporte).
- Conocer y utilizar el código Morse.
grupos.
- Cumplimiento de las normas.
- Aprendizaje de otros contenidos
mediante la orientación (higiene
postural, curiosidades sobre la
alimentación, orientación deportiva, y
mitos sobre la actividad física y el
deporte).
- Creación de mural.
- Exposición del tema asignado.
- Aprendizaje y utilización del código
Morse.
MATERIAL: 4 mapas, 20 balizas, 20
bolsas. 2 cartulinas grandes, 20
fundas de plástico, trozos de papel
con la información, y materiales de
plástica (pegamento, rotuladores,
tijeras, etc.).
INSTALACIONES: Patio del centro
educativo.
DESARROLLO:
En esta sesión se dividirá la clase en cuatro grupos, a cada uno se le asignará
un tema que se expondrá a más adelante. Cada grupo se dividirá en dos
subgrupos, uno se encargará de recoger toda la información y el otro de
conseguir la frase codificada por código Morse para posteriormente traducirla
(Figura 7). Al descifrarla, le marcará la localización donde están los materiales
para crear el mural para exponer. Toda la información sobre los temas y el
código Morse estará en las balizas metida en fundas de plásticos (Figura 8), en
el mapa estarán marcadas la localización de éstas.
Los temas son:
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
899
- Curiosidades sobre la alimentación (Figura).
- Mitos sobre la actividad física y el deporte (Figura 10).
- Higiene postural (Figura 11).
- Orientación deportiva (Figura 12).
Una vez terminados los murales, los alumnos los expondrán a los compañeros,
después serán colocados en la pared del pabellón para que cualquier alumno
pueda verlos.
Sesión 4 – Organización de una carrera de orientación.
OBJETIVOS:
- Participar y organizar un recorrido de
orientación.
- Orientarse en el centro escolar
CONTENIDOS:
- Participación y organización de un
recorrido de orientación.
- Orientación en el centro escolar.
Figura 7. Abecedario Código
Morse.
Figura 8. Baliza con
información.
Figura 9. Mural sobre
Curiosidades sobre la
Alimentación.
Figura 10. Mural sobre los Mitos
sobre la Actividad Física y el
Deporte.
Figura 11. Mural sobre
Higiene Postural.
Figura 12. Mural sobre
la Orientación Deportiva.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
900
identificando los elementos del mapa.
- Trabajar de forma cooperativa con
los compañeros y respetar las
normas.
- Cooperación mediante el trabajo por
grupos y parejas.
- Cumplimiento de las normas.
MATERIAL: 12 mapas (con hoja
transparente donde dibujar), 20
balizas, 12 hojas de control en blanco,
4 rotuladores, cuerda, 2 tijeras y
bolígrafos.
INSTALACIONES: Patio del centro
educativo.
DESARROLLO:
En esta sesión se dividirá la clase en dos grupos, cada grupo tendrá que
organizar un recorrido de orientación, para eso se le darán mapas vírgenes
(Figura 13) con un folio transparente donde poder dibujar los controles (así
conseguimos poder borrar y reutilizar el mapa), hojas de controles para rellenar
(Figura 14) y las balizas para colocar (las utilizadas en las sesiones anteriores).
Cuando los grupos terminen de organizar los recorridos, se intercambiarán el
material y realizarán el recorrido del otro grupo.
Sesión 5 – Recorridos de orientación por los alrededores del centro educativo.
OBJETIVOS:
- Participar en recorridos de tipo lineal.
- Orientarse en los alrededores del
CONTENIDOS:
- Utilización del mapa de orientación.
- Participación en un recorrido de tipo
Figura 13. Mapa virgen.
Figura 14. Tarjeta de control.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
901
centro escolar identificando los
elementos del mapa.
- Trabajar de forma cooperativa con
los compañeros y respetar las
normas.
- Conocer el entorno cercano al centro
educativo.
- Valorar y cuidar el entorno.
lineal.
- Orientación en los alrededores del
centro escolar.
- Cooperación mediante el trabajo por
parejas.
- Cumplimiento de las normas.
- Respeto y cuidado al entorno.
- Concomiendo del entorno cercano al
centro educativo.
MATERIAL: 12 mapas de los
alrededores del centro, 12 hojas de
control y bolígrafos.
INSTALACIONES: Alrededores del
centro educativo.
DESARROLLO:
Los alumnos se dividirán por parejas y habrá dos recorridos de 14 controles a
visitar (Figura 3). Saldrán cada minuto entre mismo recorrido y tendrán 30
minutos para terminarlo, en este caso no habrán balizas, los sitios donde
tendrán que ir los alumnos serán lugares del medio urbano, donde tendrán que
superar unos retos planteados en la hoja de control (Figura 15) relacionados
con los sitios. Si los alumnos llegarán después de los 30 minutos serán
descalificados, por lo tanto cuando se vaya a cumplir el tiempo, los alumnos
tendrán que volver sin importar en qué punto del recorrido se encuentren.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
902
Figura 15. Hoja de control.
Sesión 6 – Recorrido de orientación urbano-cultural por el casco histórico
(Águilas).
OBJETIVOS:
- Participar en recorridos de tipo
score.
- Orientarse en un medio urbano
abierto.
- Trabajar de forma cooperativa con
los compañeros y respetar las
normas.
- Conocer la historia de los
monumentos de Águilas.
- Valorar y cuidar el entorno.
- Superar retos planteados (históricos,
selfies y enigmas).
CONTENIDOS:
- Utilización del mapa de orientación.
- Participación en un recorrido de tipo
score.
- Orientación en un medio urbano
abierto.
- Cooperación mediante el trabajo por
parejas.
- Cumplimiento de las normas.
- Respeto y cuidado al entorno.
- Concomiendo de la historia de los
monumentos de Águilas.
- Superación de retos (históricos,
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
903
- Utilizar el teléfono móvil como
herramienta de aprendizaje.
selfies y enigmas).
- Utilización del teléfono móvil como
herramienta de aprendizaje.
MATERIAL: 25 mapas de los centro
de Águilas, 25 cuadernos de campo,
teléfono móvil, hoja de clasificación
(Excel) y bolígrafos.
INSTALACIONES: Casco histórico del
pueblo.
DESARROLLO:
La actividad consistirá en un recorrido de tipo score por el centro de la ciudad
de Águilas (Figura 2), los puntos a visitar serán los monumentos, en cada uno,
los alumnos encontrarán un código QR (Figura 16). Al leerlo con el teléfono
móvil, éste le dará información acerca del monumento (texto e imágenes) y
unos retos a superar (Figura 17), esto estará subido en un blog enlazado al
QR. Para contestar a los retos, los alumnos llevarán un cuaderno de campo
(Figura 18), además de los retos de los nueve monumentos, tendrán 5 retos
selfies (tendrán que hacerse una foto con un transeúnte en el lugar marcado), y
4 retos enigmas (pruebas de pensar). Cada reto tendrá una puntuación
diferente y así está reflejado en cuaderno de campo, cada pareja hará su
propia estrategia a la hora de hacer los retos para intentar conseguir la máxima
puntuación posible en una hora. Las parejas saldrán cada minuto y de dos en
dos, una de ellas irá al Casino como primer punto y la otra al Ícaro (el resto del
recorrido es libre), así conseguimos ir más rápido en la actividad ya que
dispondremos de poco tiempo. Al final de la actividad se entregará un diploma
de participación a todos los alumnos y otro para las tres primeras parejas
ganadoras (Figura 19).
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
904
7. EVALUACIÓN DE LA U.D.
7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La UD se evalúa teniendo en cuenta los siguientes criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos por el Decreto
nº 220/2015 de 2 de septiembre de 2015.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 2: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
1.
1.1, 1.2 y 1.3.
Figura 16.
Ejemplo de
Código QR.
Figura 17. Ejemplo de Información del monumento.
Figura 18. Ejemplo página Cuaderno
de Campo.
Figura 19. Ejemplo Diploma.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
905
3.
3.1 y 3.2.
BLOQUE 4: ELEMENTOS COMUNES Y TRANSVERSALES.
1.
1.1, 1.2 y 1.3.
2.
2.1, 2.2 y 2.3.
4.
4.1 y 4.2.
5.
5.2.
7.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Escala de observación: se utilizará para valorar la actitud que adopte
el alumno en clase (Figura 20).
Figura 20. Ejemplo Hoja de observación.
Hoja de control que se utilizará para evaluar la parte procedimental
como los tiempos de las carreras de orientación, puntuación en las
pruebas de retos (sesión 5 y 6), etc.
Examen teórico a través de un carrera de orientación donde en cada
baliza haya una pregunta tipo test, con posibilidad de que sea a
través de un código QR.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
906
7.3. CALIFICACIÓN
La calificación estará dividida en las siguientes partes:
Actitud en clase, 30%.
Parte práctica, 50%.
Parte teórica, 20%.
8. CONCLUSIONES
En esta Unidad Didáctica se trabaja principalmente el contenido de
orientación pero en este caso, se utiliza además como un medio para trabajar
otros contenidos más teóricos, haciendo que éstos sean más amenos como el
aprender la historia de una ciudad, trabajo de contenidos como los mitos sobre
las actividad física y el deporte, higiene postural, etc. Por lo que la orientación
permite el trabajo interdisciplinar de otras áreas claramente, tanto por lo
mencionado anteriormente como por contenidos que lleva implícitos su
realización.
Esta UD se llevó a cabo con 50 alumnos de 4º de la ESO, tras su
realización los alumnos evaluaron la intervención y se encontraron los
siguientes resultados:
En una escala del 1 al 10, los alumnos evaluaron individualmente como
la sesión que más les había gustado había sido la 6 con una media de
9,71, seguida de la sesión 5 (8,98), sesión 4 (8,35), sesión 2 (8,13),
sesión 3 (7,8) y por último, la sesión 1 con un 7,12 de media.
En relación solo a las sesiones prácticas y comparándolas, la sesión 6
fue la que más gustó (75%) y la que menos gustó fue la sesión 3
(36,4%).
Y por último y más concretamente con la sesión 6, el total de los
alumnos estaban de acuerdo con que la integración de los códigos QR
en el recorrido de orientación le ha parecido atractivo, al 11,9% no le ha
parecido fácil lectura de los códigos y el 7,2% ha tenido problemas en su
lectura. Al 95,2% de los alumnos le ha parecido una forma divertida de
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
907
aprender, en este caso la historia de su pueblo, y por último, el 97,6%
está de acuerdo con que esta actividad le ha ayudado a conocer la
historia de su pueblo.
A partir de las opiniones recogidas de los alumnos y las que ofrece la
propia experiencia, podemos considerar que la orientación es un contenido que
permite trabajar otros contenidos a la vez y la integración de las TIC en las
actividades, incrementa la motivación en los alumnos y las hace más atractivas.
Además de ser la orientación, un contenido que por sí solo ya es atractivo para
los alumnos.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CANTILLO, C., ROURA, M. & SÁNCHEZ-PALACÍN, A. (2012). Tendencias
actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital
Magacine, 147, 1-21.
2. DECRETO Nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se
establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. En BORM número 203, 30729-31593.
3. ESCARAVAJAL, J. C., NICOLÁS, J., MORENO, S., RUIZ, Z. M. &
OTÁLORA, F. J. (2014). Orientación Deportiva en Bachillerato. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 7(15), 75-81.
4. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORIENTACIÓN (2012). Reglamento de
orientación 2012. Recuperado de
http://www.fedo.org/web/ficheros/competicion/o-
pie/reglamentos/2012/Reglamento-Orientacion-2012.pdf
5. GARCÍA, P., MARTÍNEZ, A., PARRA, M., QUINTANA, M. & ROVIRA, C. M.
(2005). Actividad física en el medio natural para Primaria y Secundaria. Sevilla:
Wanceulen.
6. GRANERO-GALLEGOS, A., BAENA-EXTREMERA, A. & MARTÍNEZ, M.
(2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural
de las clases de Educación Física en secundaria obligatoria. Ágora para la
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
908
Educación Física y el Deporte, 12(3), 273-288.
7. ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación
de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
En BOE número 25, 6986-7003.
8. REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En
BOE número 3, 169-546.
9. SANTOYO, F. (2005). La carrera de orientación, un deporte para todos. Juez
de Línea, Temas Deportivos, 197.
10. SÁEZ, J. (2008). El diseño de las actividades en el Medio Natural en el
nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria a partir de la Ley
Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-
8, 99-124.
11. TIMÓN, L. M. & HORMIGO. F. (2010). La Orientación Deportiva en el
marco escolar. Propuesta Educativa para la Educación Física. Sevilla:
Wanceulen Editorial Deportiva S.L.