ArticlePDF Available

La orientación deportiva como medio interdisciplinar

Authors:

Abstract and Figures

La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno en el menor tiempo posible, basado en la información que da un mapa y con la ayuda de la brújula. En este trabajo se propone una Unidad Didáctica, de 6 sesiones, enfocada a alumnos de 4º de la ESO, para trabajar la orientación siguiendo una progresión en función del entorno y donde se integra el teléfono móvil como recurso novedoso en la última sesión. Este tipo de contenido permite trabajar otros, de manera interdisciplinar, convirtiéndose este deporte en un medio para trabajar contenidos históricos, de higiene postural, mitos, entre otros., como se puede observar en las sesiones desarrolladas. A partir de las opiniones recogidas de los alumnos y las que ofrece la propia experiencia, podemos considerar que la orientación es un contenido que permite trabajar otros contenidos a la vez y la integración de las TIC en las actividades, incrementa la motivación en los alumnos y las hace más atractivas. Además de ser la orientación, un contenido que por sí solo ya es atractivo para los alumnos.
Content may be subject to copyright.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
885
Recibido: 15-8-2017 Aceptado: 16-9-2017
LA ORIENTACIÓN DEPORTIVA COMO MEDIO INTERDISCIPLINAR
ORIENTEERING AS AN INTERDISCIPLINARY MEDIUM
Autor:
Escaravajal-Rodríguez, J. C.
Institución:
Universidad de Murcia jcescaravajalrodriguez@gmail.com
Resumen:
La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de
puntos marcados en el terreno en el menor tiempo posible, basado en la
información que da un mapa y con la ayuda de la brújula. En este trabajo se
propone una Unidad Didáctica, de 6 sesiones, enfocada a alumnos de 4º de la
ESO, para trabajar la orientación siguiendo una progresión en función del
entorno y donde se integra el teléfono móvil como recurso novedoso en la
última sesión. Este tipo de contenido permite trabajar otros, de manera
interdisciplinar, convirtiéndose este deporte en un medio para trabajar
contenidos históricos, de higiene postural, mitos, entre otros., como se puede
observar en las sesiones desarrolladas. A partir de las opiniones recogidas de
los alumnos y las que ofrece la propia experiencia, podemos considerar que la
orientación es un contenido que permite trabajar otros contenidos a la vez y la
integración de las TIC en las actividades, incrementa la motivación en los
alumnos y las hace más atractivas. Además de ser la orientación, un contenido
que por sí solo ya es atractivo para los alumnos.
Palabras Clave: TIC; medio natural; códigos QR; innovación; educación física;
unidad didáctica.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
886
Abstract:
Orienteering is a sport in which competitors visit a certain number of pinpointed
places in an area in the shortest possible time with the help of both the
information provided by a map and a compass. This project proposes a six-
session didactic unit aimed to 4º ESO students to practice orienteering following
a progression according to the environment which integrates mobile devices as
an innovative resource in the last session. This kind of content allows working in
an interdisciplinary way, this sport becoming a medium to work historical
contents, postural hygiene and myths among others, as the full-fledged session
show. As from different opinions from students and the ones this activity offers,
it can be considered that orienteering allows working on the contents and the
integration of TIC in the activities, as well as increasing the student motivation
while making them more appealing, besides orienteering being already
interesting for them.
Key Words:
ICT; natural environment; QR codes; innovation; physical education; teaching
unit.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
887
1. INTRODUCCIÓN
La Federación Española de Orientación (2012) define la orientación
como “un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos
marcados en el terreno, controles, en el menor tiempo posible, basado en la
información que da un mapa y con la ayuda de la brújula” (p. 5). Principalmente
existen dos tipos de modalidades a la hora de visitar los controles, de tipo lineal
en el que hay que visitar los puntos en el orden establecido, y de tipo score
donde el orden de visita lo elige el participante.
Actualmente, la práctica de carreras de orientación es cada vez mayor
en la sociedad debido a su carácter competitivo, recreativo y educativo, así
como por los múltiples beneficios que conlleva su práctica (Escaravajal,
Nicolás, Moreno, Ruiz & Otálora, 2014; Santoyo, 2005).
En el ámbito de la educación, la orientación deportiva es bastante
utilizada por los profesores de Educación Física, ya que ofrece diferentes
alternativas al poderse realizar en el propio centro escolar, en el medio urbano
y por supuesto, en el medio natural (Timón & Hormigo, 2010). Siendo, entre
todas las actividades físicas en el medio natural (AFMN), el deporte más
incluido como contenido en las programaciones didácticas por los docentes de
Educación Física (García, Martínez, Parra, Quintana, & Rovira, 2005; Granero-
Gallegos, Baena-Extremera, & Martínez, 2010; Sáez, 2008).
A la hora de impartir contenidos sobre la orientación, una posible
progresión atendiendo al entorno sería: centro escolar, parque o jardín cercano,
medio urbano más abierto y por último, medio natural.
En relación al currículo de Secundaria, la orientación estaría recogida
en el área de la Educación Física dentro de las acciones motrices en
situaciones de adaptación al entorno físico (Real Decreto 1105/2014). De forma
más concreta en la Región de Murcia, la etapa de Secundaria está regulada
por el Decreto nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015. En esta etapa, dentro
de los diferentes bloques de la Educación Física, las AFMN están incluidas en
el Bloque 2 de Juegos y Actividades Deportivas, ofreciendo una oportunidad
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
888
para que el alumno interaccione directamente con el entorno, valore su
conservación y el impacto que tienen dichas actividades en él.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En la actualidad la tecnología cada día está más avanzada, esto crea un
replanteamiento de la educación. La incorporación de las TIC a la educación se
ha convertido en un desafío para los docentes y en una necesidad para que los
jóvenes.
El uso de los teléfonos móviles en educación puede ser una poderosa
herramienta educativa por sus características: inmediatez, conectividad,
ubicuidad y adaptabilidad (Cantillo, Roura, & Sánchez-Palacín, 2012).
En esta línea se encuentran los códigos QR, que se caracterizan por ser
códigos capaces de almacenar información y se identifican por su forma
cuadrada y por sus tres cuadrados situados en las esquinas del código.
Actualmente, permiten contener información y realzar acciones como abrir una
página web, leer un texto, contener un PDF, una imagen, etc.
La utilización de las TIC en Educación Física está recogida en el Bloque
4 de Elementos comunes y transversales.
Utilización de las TIC como recurso para la mejora del proceso de
aprendizaje de los alumnos. La necesidad del alumno de diseñar y
presentar sus trabajos, darles difusión, realizar búsquedas de
información, usar herramientas colaborativas para el trabajo en grupo,
así como el uso de aplicaciones informáticas específicas relacionadas
con la práctica física, que puedan complementar y motivar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, hacen que las TIC sean esenciales en la
educación actual. (Decreto nº 220/2015, p. 31.163).
En base a esto se presenta la siguiente Unidad Didáctica (UD), que trata
sobre el contenido de orientación deportiva, está enfocada a alumnos de 4º de
ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, y se trabajan otros
contenidos de forma interdisciplinar. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
889
presentar una UD de orientación deportiva realizada con alumnos de 4º de
ESO.
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS
2.1. OBJETIVOS DE ETAPA VINCULADOS CON LA U.D.
En base al Real Decreto 1105/2014 se selecciones los siguientes
objetivos, siendo éstos los que más se vinculan con la UD. Relación con los
objetivos de etapa:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos
en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo
afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, acomo rechazar la
violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la
lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento,
la lectura y el estudio de la literatura.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud
corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
890
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los
hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los
seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.
2.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
A continuación se enumeran los objetivos generales y secundarios a
conseguir con esta UD:
Objetivos generales:
- Conocer la orientación deportiva y sus fundamentos básicos.
- Experimentar las diferentes modalidades de la orientación deportiva.
- Interpretar planos y orientarse en diferentes entornos.
- Practicar la orientación de forma recreativa.
- Respetar las normas y al resto de compañeros trabajando tanto en
grupo como en parejas.
- Organizar y preparar recorridos de orientación.
- Adquirir valores como la tolerancia, la igualdad entre sexos, la
solidaridad, el respeto, la cooperación, y la convivencia a través de la
participación en actividades físico-deportivas.
Objetivos secundarios:
- Conocer el entorno cercano de los propios alumnos a través de retos
y la orientación (alrededores del centro y centro de la ciudad).
- Aprender otros contenidos a través de la orientación (historia de la
ciudad y lugares, contenidos teóricos sobre higiene postural,
curiosidades alimentarias, etc.).
- Vivir nuevas experiencias para aprovechar el tiempo libre.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
891
- Conocer los beneficios de las actividades deportivas para la mejora de
la salud.
- Participar en actividades deportivas fuera del entorno convencional.
3. COMPETENCIAS CLAVES VINCULADAS CON LA U.D.
Las competencias claves en las que se contribuye con esta UD son
(Orden ECD/65/2015):
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Utilizar el lenguaje como instrumento
de comunicación, destrezas como la lectura, la escritura, el habla, la
escucha y la conversación, así como el aprendizaje de vocabulario
nuevo para el discente. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas
más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la
tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de
posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su
competencia y su capacidad de interacción con otros individuos.
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Comprensión de la perspectiva, la
elaboración y lectura de mapas (escala, distancias, etc.), la
transformación de las formas con y sin tecnología, la interpretación de
vistas de escenas tridimensionales desde distintas perspectivas y la
construcción de representaciones de formas.
Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que
proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción
responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas,
orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para
la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los
pueblos. Fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular
herramientas y máquinas tecnológicas, como los códigos QR y el
teléfono móvil.
COMPETENCIA DIGITAL. Implica el uso creativo, crítico y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
892
objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el
uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. El uso
del teléfono móvil para superar retos, utilización de la cámara y lectura
de códigos QR.
APRENDER A APRENDER. Aprendizaje permanente que se produce a
lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no
formales e informales. También se da en el contexto de trabajo en
equipo. Incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados
en el aprendizaje (cómo se aprende). Saber aprender en un determinado
ámbito implica ser capaz de adquirir y asimilar nuevos conocimientos y
llegar a dominar capacidades y destrezas propias de dicho ámbito.
Puede haber una cierta trasferencia de conocimiento de un campo a
otro.
COMPETENCIAS SOCIALES Y VICAS. Desarrollo de ciertas
destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera
constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar
tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar
sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser
capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias
expresado de manera constructiva. Asimismo, esta competencia incluye
actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en
uno mismo y la integridad y honestidad.
4. CONTENIDOS DIDÁCTICOS DE LA U.D.
Los contenidos que se abordan en esta unidad didáctica son:
Conocimientos de los fundamentos básicos de la orientación deportiva.
Conocimiento y utilización del mapa y de las diferentes técnicas de
orientación
Práctica de la orientación con plano.
Participación en actividades deportivas fuera del entorno convencional.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
893
Utilización de conocimientos interdisciplinares.
Valoración de las capacidades de uno mismo y de los demás.
Cooperación mediante el trabajo en grupos y parejas.
Aceptación del trabajo de nuestros compañeros y competidores.
Cumplimiento de las normas.
Preparación de recorridos de orientación.
Conocimiento del entorno cercano al alumno a través de retos y de la
orientación (alrededores del centro y centro histórico de la ciudad).
Comprensión de otros contenidos a través de la orientación (historia de
la ciudad y lugares, contenidos teóricos sobre higiene postural,
curiosidades alimentarias, etc.).
5. MATERIALES
Para trabajar la orientación se necesitan materiales específicos de este
deporte, por ello se ha creado:
El mapa del centro educativo y del casco urbano del pueblo utilizando el
programa “OpenOrienteering Mapper” y la maquetación y el montaje de
los recorridos con el programa “Purple Pen” (Figura 1 y 2).
Figura 1. Mapa de orientación del centro educativo.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
894
Figura 2. Mapa del casco histórico del pueblo.
El mapa de los alrededores del centro educativo con el programa
“OpenOrienteerignMap”, éste permite crear los mapas automáticamente.
Para su maquetación se utilizó el programa “Purple Pen” (Figura 3).
Figura 3. Mapa de los alrededores del centro educativo.
Las balizas, que se utilizarán en las prácticas, se crearon con el
programa “PowerPoint”, se imprimieron y se plastificaron (Figura 4).
Figura 4. Ejemplo de balizas.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
895
6. SESIONES DE LA U.D.: ¡NO TE PIERDAS, ORIÉNTATE!
Sesión 1 Clase Magistral (teórica).
OBJETIVOS:
- Descubrir un nuevo deporte como la
orientación.
- Adquirir las nociones básicas sobre
las carreras de orientación, los
elementos para su práctica y sus
normas.
- Conocer el contenido básico sobre
planos y elementos del mapa.
- Asimilar las técnicas de orientación.
CONTENIDOS:
- Conocimiento de los fundamentos
básicos de las carreras de orientación
y los elementos para su práctica.
- Conocimiento y utilización del mapa y
la brújula.
- Asimilación de las técnicas de
orientación.
MATERIAL: Presentación PowerPoint,
material de orientación (mapa, brújula,
Sportident, etc.).
INSTALACIONES: Aula.
DESARROLLO:
Esta sesión se desarrollará en el aula, se trata de una clase magistral donde se
explicarán los contenidos teóricos sobre la orientación deportiva a través de
una presentación de PowerPoint que contendrá los siguientes contenidos
- Qué es la orientación deportiva.
- Modalidades.
- Tipos de recorridos.
- Elementos para su práctica: mapa, baliza, brújula, tarjeta de control y
pinza, y control electrónico (Sportident).
- Elementos del mapa: leyenda, línea del norte magnético, curvas de nivel,
escala, recorrido y descripción de controles.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
896
- Técnicas de orientación: por detalles del terreno, doblado del mapa y
técnica del semáforo.
- Organización del deporte de orientación.
Además, se utilizarán dos vídeos para presentar el deporte:
- https://www.youtube.com/watch?v=q50jMDIRp74
- https://www.youtube.com/watch?v=Q-H9Tm2cuSU&t=26s
Durante la explicación de la teoría se irán introduciendo ejercicios prácticos
para mantener la atención del alumnado (cálculo de la escala, comprender y
relacionar curvas de nivel, etc.).
Sesión 2 Recorrido lineal y por relevos-score.
OBJETIVOS:
- Utilizar de forma práctica los
elementos de la carrera de orientación
(mapa y ficha de control).
- Participar en recorridos de tipo lineal
y de relevos score.
- Orientarse en el centro escolar
identificando los elementos del mapa.
- Trabajar de forma cooperativa con
los compañeros y respetar las
normas.
CONTENIDOS:
- Utilización del mapa de orientación y
la ficha de control.
- Participación en recorridos de tipo
lineal y de relevos score.
- Orientación en el centro escolar.
- Cooperación mediante el trabajo por
parejas.
- Cumplimiento de las normas.
MATERIAL: 20 balizas, 12 mapas, 24
hojas de control, 1 hoja de tiempos y
12 bolígrafos.
INSTALACIONES: Patio del centro
educativo.
DESARROLLO:
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
897
Esta es la primera sesión práctica de la UD, los alumnos realizarán dos tipos de
recorridos, uno de tipo lineal y otro de tipo relevos-score. Además, habrán dos
diferentes recorridos (recorrido 1 y 2), primero realizarán todos el tipo lineal, la
mitad de las parejas el recorrido 1 y la otra mitad el recorrido 2 (Figura 1).
Después, se intercambiarán los recorridos pero los realizarán de tipo relevos-
score. Los alumnos deberán apuntar en la hoja de control (Figura 5) el código
que encontrarán en cada baliza (Figura 4) para comprobar que han pasado, en
el lineal tendrán que copiar la secuencia de círculos, y en el de relevos-score la
letra (Figura 6). Las salidas se darán cada minuto por mismo recorrido y
saldrán dos parejas a la vez de diferente recorrido. Ganarán las parejas más
rápidas en completar el recorrido correctamente.
Sesión 3 Recorridos temáticos.
OBJETIVOS:
- Participar en recorridos de tipo
score.
- Orientarse en el centro escolar
identificando los elementos del mapa.
- Trabajar de forma cooperativa con
CONTENIDOS:
- Utilización del mapa de orientación.
- Participación en un recorrido de tipo
score.
- Orientación en el centro escolar.
- Cooperación mediante el trabajo por
Figura 5. Hoja de control.
Figura 6. Ficha de comprobación.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
898
los compañeros y respetar las
normas.
- Crear y exponer un mural sobre el
tema asignado (higiene postural,
curiosidades sobre la alimentación,
orientación deportiva, y mitos sobre la
actividad física y el deporte).
- Aprender otros contenidos mediante
la orientación (higiene postural,
curiosidades sobre la alimentación,
orientación deportiva, y mitos sobre la
actividad física y el deporte).
- Conocer y utilizar el código Morse.
grupos.
- Cumplimiento de las normas.
- Aprendizaje de otros contenidos
mediante la orientación (higiene
postural, curiosidades sobre la
alimentación, orientación deportiva, y
mitos sobre la actividad física y el
deporte).
- Creación de mural.
- Exposición del tema asignado.
- Aprendizaje y utilización del código
Morse.
MATERIAL: 4 mapas, 20 balizas, 20
bolsas. 2 cartulinas grandes, 20
fundas de plástico, trozos de papel
con la información, y materiales de
plástica (pegamento, rotuladores,
tijeras, etc.).
INSTALACIONES: Patio del centro
educativo.
DESARROLLO:
En esta sesión se dividirá la clase en cuatro grupos, a cada uno se le asignará
un tema que se expondrá a más adelante. Cada grupo se dividirá en dos
subgrupos, uno se encargará de recoger toda la información y el otro de
conseguir la frase codificada por código Morse para posteriormente traducirla
(Figura 7). Al descifrarla, le marcará la localización donde están los materiales
para crear el mural para exponer. Toda la información sobre los temas y el
código Morse estará en las balizas metida en fundas de plásticos (Figura 8), en
el mapa estarán marcadas la localización de éstas.
Los temas son:
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
899
- Curiosidades sobre la alimentación (Figura).
- Mitos sobre la actividad física y el deporte (Figura 10).
- Higiene postural (Figura 11).
- Orientación deportiva (Figura 12).
Una vez terminados los murales, los alumnos los expondrán a los compañeros,
después serán colocados en la pared del pabellón para que cualquier alumno
pueda verlos.
Sesión 4 Organización de una carrera de orientación.
OBJETIVOS:
- Participar y organizar un recorrido de
orientación.
- Orientarse en el centro escolar
CONTENIDOS:
- Participación y organización de un
recorrido de orientación.
- Orientación en el centro escolar.
Figura 7. Abecedario Código
Morse.
Figura 9. Mural sobre
Curiosidades sobre la
Alimentación.
Figura 10. Mural sobre los Mitos
sobre la Actividad Física y el
Deporte.
Figura 11. Mural sobre
Higiene Postural.
Figura 12. Mural sobre
la Orientación Deportiva.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
900
identificando los elementos del mapa.
- Trabajar de forma cooperativa con
los compañeros y respetar las
normas.
- Cooperación mediante el trabajo por
grupos y parejas.
- Cumplimiento de las normas.
MATERIAL: 12 mapas (con hoja
transparente donde dibujar), 20
balizas, 12 hojas de control en blanco,
4 rotuladores, cuerda, 2 tijeras y
bolígrafos.
INSTALACIONES: Patio del centro
educativo.
DESARROLLO:
En esta sesión se dividirá la clase en dos grupos, cada grupo tendrá que
organizar un recorrido de orientación, para eso se le darán mapas vírgenes
(Figura 13) con un folio transparente donde poder dibujar los controles (así
conseguimos poder borrar y reutilizar el mapa), hojas de controles para rellenar
(Figura 14) y las balizas para colocar (las utilizadas en las sesiones anteriores).
Cuando los grupos terminen de organizar los recorridos, se intercambiarán el
material y realizarán el recorrido del otro grupo.
Sesión 5 Recorridos de orientación por los alrededores del centro educativo.
OBJETIVOS:
- Participar en recorridos de tipo lineal.
- Orientarse en los alrededores del
CONTENIDOS:
- Utilización del mapa de orientación.
- Participación en un recorrido de tipo
Figura 13. Mapa virgen.
Figura 14. Tarjeta de control.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
901
centro escolar identificando los
elementos del mapa.
- Trabajar de forma cooperativa con
los compañeros y respetar las
normas.
- Conocer el entorno cercano al centro
educativo.
- Valorar y cuidar el entorno.
lineal.
- Orientación en los alrededores del
centro escolar.
- Cooperación mediante el trabajo por
parejas.
- Cumplimiento de las normas.
- Respeto y cuidado al entorno.
- Concomiendo del entorno cercano al
centro educativo.
MATERIAL: 12 mapas de los
alrededores del centro, 12 hojas de
control y bolígrafos.
INSTALACIONES: Alrededores del
centro educativo.
DESARROLLO:
Los alumnos se dividirán por parejas y habrá dos recorridos de 14 controles a
visitar (Figura 3). Saldrán cada minuto entre mismo recorrido y tendrán 30
minutos para terminarlo, en este caso no habrán balizas, los sitios donde
tendrán que ir los alumnos serán lugares del medio urbano, donde tendrán que
superar unos retos planteados en la hoja de control (Figura 15) relacionados
con los sitios. Si los alumnos llegarán después de los 30 minutos serán
descalificados, por lo tanto cuando se vaya a cumplir el tiempo, los alumnos
tendrán que volver sin importar en qué punto del recorrido se encuentren.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
902
Figura 15. Hoja de control.
Sesión 6 Recorrido de orientación urbano-cultural por el casco histórico
(Águilas).
OBJETIVOS:
- Participar en recorridos de tipo
score.
- Orientarse en un medio urbano
abierto.
- Trabajar de forma cooperativa con
los compañeros y respetar las
normas.
- Conocer la historia de los
monumentos de Águilas.
- Valorar y cuidar el entorno.
- Superar retos planteados (históricos,
selfies y enigmas).
CONTENIDOS:
- Utilización del mapa de orientación.
- Participación en un recorrido de tipo
score.
- Orientación en un medio urbano
abierto.
- Cooperación mediante el trabajo por
parejas.
- Cumplimiento de las normas.
- Respeto y cuidado al entorno.
- Concomiendo de la historia de los
monumentos de Águilas.
- Superación de retos (históricos,
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
903
- Utilizar el teléfono móvil como
herramienta de aprendizaje.
selfies y enigmas).
- Utilización del teléfono móvil como
herramienta de aprendizaje.
MATERIAL: 25 mapas de los centro
de Águilas, 25 cuadernos de campo,
teléfono móvil, hoja de clasificación
(Excel) y bolígrafos.
INSTALACIONES: Casco histórico del
pueblo.
DESARROLLO:
La actividad consistirá en un recorrido de tipo score por el centro de la ciudad
de Águilas (Figura 2), los puntos a visitar serán los monumentos, en cada uno,
los alumnos encontrarán un código QR (Figura 16). Al leerlo con el teléfono
móvil, éste le dará información acerca del monumento (texto e imágenes) y
unos retos a superar (Figura 17), esto estará subido en un blog enlazado al
QR. Para contestar a los retos, los alumnos llevarán un cuaderno de campo
(Figura 18), además de los retos de los nueve monumentos, tendrán 5 retos
selfies (tendrán que hacerse una foto con un transeúnte en el lugar marcado), y
4 retos enigmas (pruebas de pensar). Cada reto tendrá una puntuación
diferente y así está reflejado en cuaderno de campo, cada pareja hará su
propia estrategia a la hora de hacer los retos para intentar conseguir la máxima
puntuación posible en una hora. Las parejas saldrán cada minuto y de dos en
dos, una de ellas irá al Casino como primer punto y la otra al Ícaro (el resto del
recorrido es libre), así conseguimos ir más rápido en la actividad ya que
dispondremos de poco tiempo. Al final de la actividad se entregará un diploma
de participación a todos los alumnos y otro para las tres primeras parejas
ganadoras (Figura 19).
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
904
7. EVALUACIÓN DE LA U.D.
7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La UD se evalúa teniendo en cuenta los siguientes criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos por el Decreto
nº 220/2015 de 2 de septiembre de 2015.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje evaluables
BLOQUE 2: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
1.
1.1, 1.2 y 1.3.
Figura 16.
Ejemplo de
Código QR.
Figura 17. Ejemplo de Información del monumento.
Figura 18. Ejemplo página Cuaderno
de Campo.
Figura 19. Ejemplo Diploma.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
905
3.
3.1 y 3.2.
BLOQUE 4: ELEMENTOS COMUNES Y TRANSVERSALES.
1.
1.1, 1.2 y 1.3.
2.
2.1, 2.2 y 2.3.
4.
4.1 y 4.2.
5.
5.2.
7.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Escala de observación: se utilizará para valorar la actitud que adopte
el alumno en clase (Figura 20).
Figura 20. Ejemplo Hoja de observación.
Hoja de control que se utilizará para evaluar la parte procedimental
como los tiempos de las carreras de orientación, puntuación en las
pruebas de retos (sesión 5 y 6), etc.
Examen teórico a través de un carrera de orientación donde en cada
baliza haya una pregunta tipo test, con posibilidad de que sea a
través de un código QR.
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
906
7.3. CALIFICACIÓN
La calificación estará dividida en las siguientes partes:
Actitud en clase, 30%.
Parte práctica, 50%.
Parte teórica, 20%.
8. CONCLUSIONES
En esta Unidad Didáctica se trabaja principalmente el contenido de
orientación pero en este caso, se utiliza además como un medio para trabajar
otros contenidos más teóricos, haciendo que éstos sean más amenos como el
aprender la historia de una ciudad, trabajo de contenidos como los mitos sobre
las actividad física y el deporte, higiene postural, etc. Por lo que la orientación
permite el trabajo interdisciplinar de otras áreas claramente, tanto por lo
mencionado anteriormente como por contenidos que lleva implícitos su
realización.
Esta UD se llevó a cabo con 50 alumnos de 4º de la ESO, tras su
realización los alumnos evaluaron la intervención y se encontraron los
siguientes resultados:
En una escala del 1 al 10, los alumnos evaluaron individualmente como
la sesión que más les había gustado había sido la 6 con una media de
9,71, seguida de la sesión 5 (8,98), sesión 4 (8,35), sesión 2 (8,13),
sesión 3 (7,8) y por último, la sesión 1 con un 7,12 de media.
En relación solo a las sesiones prácticas y comparándolas, la sesión 6
fue la que más gustó (75%) y la que menos gustó fue la sesión 3
(36,4%).
Y por último y más concretamente con la sesión 6, el total de los
alumnos estaban de acuerdo con que la integración de los digos QR
en el recorrido de orientación le ha parecido atractivo, al 11,9% no le ha
parecido fácil lectura de los códigos y el 7,2% ha tenido problemas en su
lectura. Al 95,2% de los alumnos le ha parecido una forma divertida de
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
907
aprender, en este caso la historia de su pueblo, y por último, el 97,6%
está de acuerdo con que esta actividad le ha ayudado a conocer la
historia de su pueblo.
A partir de las opiniones recogidas de los alumnos y las que ofrece la
propia experiencia, podemos considerar que la orientación es un contenido que
permite trabajar otros contenidos a la vez y la integración de las TIC en las
actividades, incrementa la motivación en los alumnos y las hace más atractivas.
Además de ser la orientación, un contenido que por sí solo ya es atractivo para
los alumnos.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CANTILLO, C., ROURA, M. & SÁNCHEZ-PALACÍN, A. (2012). Tendencias
actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital
Magacine, 147, 1-21.
2. DECRETO Nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se
establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. En BORM número 203, 30729-31593.
3. ESCARAVAJAL, J. C., NICOLÁS, J., MORENO, S., RUIZ, Z. M. &
OTÁLORA, F. J. (2014). Orientación Deportiva en Bachillerato. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 7(15), 75-81.
4. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORIENTACIÓN (2012). Reglamento de
orientación 2012. Recuperado de
http://www.fedo.org/web/ficheros/competicion/o-
pie/reglamentos/2012/Reglamento-Orientacion-2012.pdf
5. GARCÍA, P., MARTÍNEZ, A., PARRA, M., QUINTANA, M. & ROVIRA, C. M.
(2005). Actividad física en el medio natural para Primaria y Secundaria. Sevilla:
Wanceulen.
6. GRANERO-GALLEGOS, A., BAENA-EXTREMERA, A. & MARTÍNEZ, M.
(2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural
de las clases de Educación Física en secundaria obligatoria. Ágora para la
TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6)
ISSN: 1989-6247
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6):885-908.
908
Educación Física y el Deporte, 12(3), 273-288.
7. ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación
de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
En BOE número 25, 6986-7003.
8. REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En
BOE número 3, 169-546.
9. SANTOYO, F. (2005). La carrera de orientación, un deporte para todos. Juez
de Línea, Temas Deportivos, 197.
10. SÁEZ, J. (2008). El diseño de las actividades en el Medio Natural en el
nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria a partir de la Ley
Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-
8, 99-124.
11. TIMÓN, L. M. & HORMIGO. F. (2010). La Orientación Deportiva en el
marco escolar. Propuesta Educativa para la Educación Física. Sevilla:
Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
... Actualmente, las carreras de orientación tienen un gran apogeo en la sociedad debido a su carácter competitivo, recreativo y educativo, así como por los múltiples beneficios que conlleva su práctica (Escaravajal, Nicolás, Moreno, Ruiz y Otálora 2014;Santoyo, 2005), siendo además considerada como una actividad motivante y divertida (Escaravajal-Rodríguez, 2017Gómez, Granero, Gutiérrez, Padilla y Valero, 2010). Por lo tanto, se convierte en una importante herramienta con la cual se pueden trabajar incluso contenidos teóricos y de otras áreas. ...
... Por lo tanto, se convierte en una importante herramienta con la cual se pueden trabajar incluso contenidos teóricos y de otras áreas. Diversos autores (Baena, Fernández y Serrano, 2014;Escaravajal-Rodríguez, 2017) comentan la posibilidades que genera para el desarrollo de contenidos interdisciplinares de otras áreas como Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales, etc. y transversales mediante la educación en valores. Además, fomenta actitudes positivas como la autonomía, la autoestima, el afán de superación y la decisión . ...
... Además, la totalidad estaban dispuestos a participar en encuentros Intercentros. Por lo que existe una disposición positiva en cuento al trabajo de la orientación como contenido en EF, del cual los docentes son conscientes de sus beneficios como se ha podido comprobar en este trabajo y como lo apuntan diversos autores (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2014;Baena-Extremera et al., 2012;Escaravajal-Rodríguez, 2017. ...
... Actualmente, las carreras de orientación tienen un gran apogeo en la sociedad debido a su carácter competitivo, recreativo y educativo, así como por los múltiples beneficios que conlleva su práctica (Escaravajal, Nicolás, Moreno, Ruiz y Otálora 2014;Santoyo, 2005), siendo además considerada como una actividad motivante y divertida (Escaravajal-Rodríguez, 2017, 2018Gómez, Granero, Gutiérrez, Padilla y Valero, 2010). Por lo tanto, se convierte en una importante herramienta con la cual se pueden trabajar incluso contenidos teóricos y de otras áreas. ...
... Por lo tanto, se convierte en una importante herramienta con la cual se pueden trabajar incluso contenidos teóricos y de otras áreas. Diversos autores (Baena, Fernández y Serrano, 2014;Escaravajal-Rodríguez, 2017) comentan la posibilidades que genera para el desarrollo de contenidos interdisciplinares de otras áreas como Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales, etc. y transversales mediante la educación en valores. Además, fomenta actitudes positivas como la autonomía, la autoestima, el afán de superación y la decisión . ...
... Además, la totalidad estaban dispuestos a participar en encuentros Intercentros. Por lo que existe una disposición positiva en cuento al trabajo de la orientación como contenido en EF, del cual los docentes son conscientes de sus beneficios como se ha podido comprobar en este trabajo y como lo apuntan diversos autores (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2014;Baena-Extremera et al., 2012;Escaravajal-Rodríguez, 2017, 2018. ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación del deporte de orientación en los centros escolares del municipio de Águilas. El diseño del trabajo fue de carácter no experimental, seccional y descriptivo. Los participantes fueron 25 docentes de Educación Física (19 hombre y 6 mujeres) procedentes de 13 centros educativos del municipio de Águilas. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario de opinión tipo "ad-hoc", el cual fue distribuido de forma presencial y autoadministrado. Por último, para el análisis de los datos se realizó una estadística descriptiva con el SPSS-20.0. Los resultados más significativos muestran como el 88% de los docentes incluyen la orientación en sus programaciones didácticas, siendo en Primaria en 4º y 6 mayormente (80%), y en los cursos de Secundaria por igual (75%). Los contenidos específicos más trabajados son los juegos de pistas y la orientación con mapa en el centro escolar (68%). En cuanto a la disposición de mapa como recurso educativo, solo 3 centros educativos disponían de un mapa de su propio centro con simbología específica de orientación. Para concluir, la orientación es un contenido presente en la mayoría de programaciones didácticas de Educación Física, aunque no se realiza una adecuada progresión en la enseñanza de sus contenidos específicos, posiblemente por la falta de formación y de materiales. A pesar de ello, los docentes tienen una actitud positiva hacia su desarrollo si se les dota de recursos.
... Estos espacios deportivos pueden ser utilizados con fines educativos, recreativos, turísticos, competitivos, de salud, de entrenamiento, etc., siendo aptas y de interés para la mayor parte de la población. Éstas son adaptables a las necesidades e intereses de cada contexto, permitiendo ofrecer un gran abanico de posibilidades a la población, desde el uso de Apps (Escaravajal & Baena-Extremera, 2019) como sistema de control (iOrienteering, MOBO, O-Track, etc.), a uso de pinzas tradicionales, balizas creadas o los propios puntos de interés cultural y/o histórico del lugar (Escaravajal-Rodríguez, 2017;Toledo, Giménez, López & Peñarrubia, 2016). Además, los CPO se pueden mantener activos, para que sigan siendo un reto para los usuarios, a través de diversas variaciones que se vayan introduciendo: nuevos controles o cambiar el orden y el número de controles a visitar; tipo de recorrido: lineal, score o mixto; y la dificultad en el mapa a través de pasillo o ventanas, entre otras posibilidades. ...
... Por último, en cuanto a la utilización de los CPO como medio para conocer la parte cultural y/o histórica del entorno a través del planteamiento de actividades junto con el mapa, solo una pequeña parte de los CPO utilizan este matiz cultural. En esta línea, se pueden encontrar en la bibliografía científica diversos trabajos que describen actividades donde a través de la orientación se descubre la parte cultural e histórica de la ciudad (Castro & Gómez, 2016;Escaravajal-Rodríguez, 2017;Fernández, Herrera-Vidal & Navarro, 2015;Gómez, Mir & Atienza, 2013;Toledo, Giménez, López & Peñarrubia, 2016). Así se abre un nuevo concepto novedoso para que las ciudades puedan conectar sus recursos de interés más desconocidos y ponerlos en el punto de mira de la población, enriqueciendo la visita de estos entornos a nivel individual, en pareja, grupos o en familia. ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo fue analizar la cronología y características de los circuitos permanentes de orientación de España. La muestra de este trabajo estuvo formado por aquellos circuitos permanentes de orientación cuya existencia en España pudo ser comprobada (n = 115). La búsqueda de la muestra se llevó a cabo, principalmente, a través del motor de búsqueda Google. Tras esta búsqueda se analizaron diversas variables como el año de creación, lugar donde se encuentra, modalidad, entorno, sistema de control, etc., a través del SPSS 20.0 mediante una estadística descriptiva e inferencial. A partir de los resultados se puede observar una tendencia creciente en el número de circuitos permanentes de orientación, siendo el primer circuito inaugurado en 2004. La modalidad predominante es la O-pie, y en cuanto al tipo de entorno, en abiertos predomina el medio natural y en entornos delimitados los parques. El sistema de control más utilizado es la baliza editada con códigos de puntos, letras, etc. Se puede concluir que los circuitos permanentes de orientación han ido aumentando a lo largo de los años, teniendo un aumento considerable en los últimos 5 años en comparación con los años anteriores. Además, su presencia está repartida de forma irregular por España y en ellos se integran las tecnologías, recurso tan presente en nuestra sociedad y en muchos ámbitos. Palabras clave: orientación, circuito permanente, turismo activo, España, evolución, Apps.
... En este contexto, la orientación deportiva es adaptable y aplicable en el aula de manera interdisciplinar y también como un eje trasversal, toda vez que nos ofrece la posibilidad de abordar más de una asignatura o materia del currículo escolar mediante su práctica, donde es posible integrar diferentes habilidades a partir de las distintas áreas de aprendizaje (Escaravajal-Rodríguez, 2017). Desde esta perspectiva, favorece la formación integral del individuo, lo que conlleva una serie de beneficios a partir de lo conceptual, procedimental y actitudinal (Sicilia y Rivadeneira (1998) Además de estos beneficios, es posible que, a partir de lo procedimental, se contribuya para una buena comprensión de la lateralidad, el desarrollo de la coordinación motora y otras habilidades de locomoción y estabilidad, especialmente cuando su práctica se inicia en los primeros años de educación básica. ...
Article
Full-text available
Resumen Se presentan resultados de una búsqueda bibliográfica basada en interrogantes relacionadas a las posibilidades de la práctica de la orientación deportiva como componente curricular pertinente en las aulas escolares. Se adoptó un trabajo cualitativo de naturaleza básica tratando de generar conocimientos nuevos y útiles sin necesidad de una aplicación práctica inmediata (Engel y Tolfo, 2009), teniendo como procedimiento la investigación bibliográfica, que, según Silva y Muszkat (2005), es aquella elaborada a partir de material publicado. Se concluye que el desarrollo de actividades en el medio natural es beneficioso para la formación integral del educando y, la orientación deportiva, es un deporte que promueve el desarrollo de habilidades y conductas asociadas al entendimiento holístico del fenómeno humano a partir de la integración de saberes. Palabras clave: interdisciplinariedad, currículo, escuela, deporte.
... En el ámbito educativo, la orientación es bastante utilizada por los profesores de Educación Física, ya que ofrece diferentes alternativas al poderse realizar en el propio centro escolar, en el medio urbano y en el medio natural (Granero-Gallegos, Baena-Extremera y Martínez, 2010), además de ser un deporte interdisciplinar con muchas posibilidades de actividades (Escaravajal-Rodríguez, 2017). ...
Article
Full-text available
El uso del ordenador, la consola y el móvil se ha convertido en algo habitual en el día a día de las personas; esto ha influido en la educación a nivel escolar, produciendo cambios metodológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del presente estudio ha sido analizar la utilización de los códigos QR como medio de enseñanza en la Educación Física desde el punto de vista del alumno, y más concretamente, en una carrera de orientación. En la investigación participaron 22 alumnos de ambos sexos, con un rango de edad entre 18 y 23 años. Para la obtención de los datos se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado ad hoc de 20 preguntas cerradas. Se empleó un análisis cuantitativo, tanto descriptivo como de frecuencia. Se obtuvo como resultado que los participantes tenían un buen conocimiento previo de los códigos QR, y en relación con la actividad, a la mayoría de los participantes le ha parecido motivante el aprendizaje de este tipo, y atractiva la integración de los códigos QR en una carrera de orientación. Además, afirman que les ha servido para asentar sus conocimientos y que la evaluación de estos con los QR les ha parecido más ameno que con un examen escrito en el aula.
Article
Full-text available
Se trata de una propuesta de innovación que pretende ser realizada en el contexto de las actividades en el medio natural en relación con las tecnologías de la información y comunicación a través de la materia de Educación Física en un centro educativo de Educación Secundaria. Se pretende poder innovar en nuestro contexto educativo con la incorporación de las nuevas tecnologías y poder comprobar los resultados, siendo así el centro de nuestro trabajo el diseño y evaluación de una aplicación que creemos mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. La intervención ha consistido, por tanto, en el desarrollo e implementación de una aplicación móvil (Orienta Educación Deportiva) basándonos para ello en el análisis de los criterios de diseño y usabilidad de varias aplicaciones relacionadas con la materia, que propone caminos interactivos y actualizados en el proceso educativo, con el fin de mejorar y enriquecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje del alumnado mediante el uso de dispositivos digitales.En consecuencia, cien alumnos han usado y evaluado esta aplicación durante el curso escolar 2019-2020. Para la evaluación, han cumplimentado un cuestionario sobre su usabilidad y experiencia en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, así como expresado su opinión en relación al uso de la aplicación en orientación deportiva. Tras el análisis de los resultados obtenidos se puede observar que los alumnos valoran la aplicación de forma muy positiva en referencia a las características de la misma con valores de conformidad por encima del 85%, mostrando también un grado de adquisición de nuevos contenidos en su experiencia de aprendizaje con valores del 87%. La Educación Física está llamada a seguir procesos de inmersión digital, asociados al uso de tecnología, especialmente la móvil (Díaz,2019). Por lo que con la implantación de esta propuesta de innovación se intenta fomentar el uso de las nuevas tecnologías. This is an innovation proposal that aims to be carried out in the context of activities in the natural environment in relation to information and communication technologies through the subject of Physical Education in a Secondary High School. The aim is to be able to innovate in our educational context with the incorporation of new technologies and to be able to verify the results, thus being the center of our work the design and evaluation of an application that we believe improves the learning experience of students. The intervention has consisted, therefore, of the development and implementation of a mobile application (Orienta Educación Deportiva) based on the analysis of the design criteria and usability of various applications related to the subject, which proposes interactive and updated paths in the educational process, in order to improve and enrich the teaching-learning process of the students through the use of digital devices.Consequently, one hundred students have used and evaluated this application during the 2019-2020 school year. For the evaluation, they have completed a questionnaire about their usability and experience in the teaching-learning process, as well as expressed their opinion in relation to the use of the application in orientation. After analyzing the results obtained, it can be seen that the students value the application in a very positive way in reference to its characteristics, with conformity values above 85%, also demonstrating a degree of acquisition of new contents in their learning experience with values of 87%. The Physical Education is called to follow processes of digital immersion, associated with the use of technology, especially mobile (Díaz, 2019). Therefore, with the implementation of this innovation proposal, an attempt is made to promote the use of new technologies.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo fue crear una base de datos, con publicaciones relacionadas con las AFMN de revistas españolas, que sirva para facilitar de manera rápida y sencilla la obtención de recursos científicos a docentes, profesionales, investigadores, estudiantes e interesados en trabajar esta línea. Para ello se realizó una revisión de la bibliografía científica de 30 revistas españolas indexadas en la plataforma DICE. Se realizó un análisis revista por revista desde su propia web, atendiendo diversos criterios de inclusión. Tras el análisis, se obtuvieron 693 artículos repartidos en 43 bloques de contenidos, siendo la revista "Apunts. Educació Física i Esports" la que más artículos posee sobre este ámbito. Por último, se pasó a crear una herramienta web para facilitar el acceso a las publicaciones de esta temática "Base de datos "OutdoorPEActivities".
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo es mostrar una experiencia de supervivencia llevada a cabo con alumnos del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Facultad de Ciencias del Deporte (Universidad de Murcia), totalmente adaptable a otras etapas educativas. Con esta dinámica se pretendió que conocieran y experimentaran las técnicas de supervivencia mediante una actividad lúdica en un entorno natural, siguiendo el hilo conductor del programa "supervivientes". La sesión estaba planteada para que la participación activa y la colaboración jugaran un papel fundamental para superar las diferentes pruebas y retos. Tras finalizar la actividad, se evaluó a través de un cuestionario de tipo "ad hoc". La totalidad del alumnado afirmó haber disfrutado durante la sesión. Las técnicas en las que manifestaron mayor dificultad de realización fueron la obtención de fuego y la potabilización de agua. Aún así, el alumnado afirmó haber mejorado, a nivel global, sobre todo en la técnica de realización de fuego, la potabilización de agua y construcción de una caña de pescar, en las que mostraban un nivel inferior de conocimientos previamente. Por último decir que con este trabajo se consiguió contribuir positivamente al ámbito de las actividades en el medio natural y la Educación Física, y más concretamente al del contenido de la supervivencia. Con esta práctica se favorece el desarrollo integral del alumnado, desarrollando su aprendizaje que posteriormente se podrá transferir a otros contextos y fomentando así la práctica de actividad física de forma autónoma y segura.
Article
Full-text available
RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es mostrar una propuesta didáctica sobre la carrera de orientación deportiva para la etapa del Bachillerato. La propuesta cuenta con cuatro sesiones que se desarrollan de forma progresiva. En primer lugar se realizará una sesión teórica y una orientación en el centro escolar para comenzar a tomar contacto con la actividad. Tras esto se llevará a cabo una orientación en el medio urbano. Por último, se realizará una carrera de orientación en el Valle Perdido (Murcia) donde el alumno pondrá en práctica los conocimientos aprendidos tomando contacto con el medio natural. La ventaja que encontramos en ésta propuesta es que es accesible para todos los docentes que quieran llevarla a cabo y que incluye un contenido multidisciplinar relacionado con otras asignaturas de la etapa, consiguiendo una enseñanza más completa. Presentamos la siguiente propuesta para que los docentes que deseen ponerla en práctica puedan incluirla en sus programaciones didácticas. Palabras clave: orientación, unidad didáctica, medio natural, bachillerato. ABSTRACT: The aim of this work is to show a didactic proposal based in an orientation race for the bachelor (high school stage). This design has four progressive sessions. The first one will be a theoretical session and orientation in the school for taking contact with the activity. Secondly, the orientation race will take place in the urban environment. Finally a race will be held down in the Valle Perdido (Murcia) where the students will apply the learned knowledge making contact with the natural environment. The advantage that we find in this proposal is that accessible to all teachers who wish to carry out. It also includes a multidisciplinary content related to other subjects of the stage, thus achieving a more complete education. Thus achieving a more complete education. We present the following proposal to teachers wishing to include it in their teaching programs.
Article
Full-text available
Resumen: A partir de un trabajo de investigación, centrado fundamentalmente en la formación del profesorado de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía y las actividades en el medio natural, aportamos, siguiendo las líneas que marcan los nuevos documentos educativos recientemente aprobados, como la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) y el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), una secuenciación de contenidos de actividades en la naturaleza para los diferentes cursos. Esta propuesta es fruto de los resultados obtenidos, primero del trabajo de investigación realizado en la provincia de Huelva, a continuación de los cuestionarios recibidos por el profesorado de EF en ESO a nivel andaluz y finalmente de las entrevistas realizadas a expertos nacionales implicados en la enseñanza de las actividades en el medio natural. Abstract: Based on a research project focused primarily on the training of Physical Education teachers in Compulsory Secondary Education in Andalusia and activities on the natural environment, and following the lines that mark the new educational documents recently approved (Organic Law of Education –LOE– and the National Curriculum for Compulsory Secondary Education), we offer a content sequencing of outdoor activities for the different courses. This proposal is the result of the findings obtained, first, on a research work carried out in the province of Huelva; second, the data from the questionnaires answered by Secondary School PE teachers of Andalusia; and, finally, from interviews with national experts involved in the teaching of activities in the natural environment.
Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación
  • C Cantillo
  • M Roura
  • A Sánchez-Palacín
CANTILLO, C., ROURA, M. & SÁNCHEZ-PALACÍN, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital Magacine, 147, 1-21.
Reglamento de orientación 2012
  • Federación
  • De Orientación
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORIENTACIÓN (2012). Reglamento de orientación 2012. Recuperado de http://www.fedo.org/web/ficheros/competicion/opie/reglamentos/2012/Reglamento-Orientacion-2012.pdf
Actividad física en el medio natural para Primaria y Secundaria
  • P García
  • A Martínez
  • M Parra
  • M Quintana
  • C M Rovira
GARCÍA, P., MARTÍNEZ, A., PARRA, M., QUINTANA, M. & ROVIRA, C. M. (2005). Actividad física en el medio natural para Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen.
Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en secundaria obligatoria. Ágora para la TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la
Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en secundaria obligatoria. Ágora para la TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud 2017; 9(6) ISSN: 1989-6247
La carrera de orientación, un deporte para todos
  • F Santoyo
SANTOYO, F. (2005). La carrera de orientación, un deporte para todos. Juez de Línea, Temas Deportivos, 197.
La Orientación Deportiva en el marco escolar. Propuesta Educativa para la Educación Física
  • L M Timón
  • F Hormigo
TIMÓN, L. M. & HORMIGO. F. (2010). La Orientación Deportiva en el marco escolar. Propuesta Educativa para la Educación Física. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva S.L.