ThesisPDF Available

Experiencias traumáticas en la infancia y sus consecuencias sobre el desarrollo socio afectivo y memoria autobiográfica en menores institucionalizados. Comparación con un grupo de control

Authors:

Figures

No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... (19,27) Se ha sugerido que una mayor exposición al maltrato se asocia con mayores tasas de problemas cognitivos y relacionales. (28) Al considerarse el abandono infantil una forma de maltrato, se puede deducir entonces que los niños y adolescentes en acogimiento residencial tienen mayores probabilidades de presentar problemas en su forma de relacionarse, puesto que la manera que conocieron para relacionarse no fue la adecuada, por tanto, no cuentan con las estrategias suficientes que le permiten mantener relaciones sanas. ...
... (37) Son numerosos los estudios que han documentado las repercusiones de la institucionalización (acogimiento residencial) en los dominios específicos del funcionamiento cognitivo: memoria, atención, resolución de problemas, capacidad de aprendizaje, lenguaje, y más. (17,28,38,39,40) Algunos de los cuales han informado sobre los déficits persistentes en varios dominios de la función ejecutiva, a pesar del egreso de la atención institucional y el acogimiento familiar de los jóvenes. (41) Por otro lado, sobre el desarrollo social, los estudios han centrado su interés en documentar los patrones de apego desfavorables, que se piensa están asociados con la presencia de psicopatologías y problemas de conducta futuros. ...
... 242). Jimeno (2015) por su parte, señala que cuando estos factores centrales en el desarrollo de niños, no resultan seguros y protectores, y por el contrario resultan influidos por la negligencia, el abandono o la violencia, se observa en la edad adulta una tendencia a desarrollar conductas antisociales, incurrir en prácticas delictuales violentas, y se vive un alto riesgo de padecer desordenes de personalidad, depresión y ansiedad. Por ello, los sistemas sociales donde se experimenta de manera más intensa y frecuente la generación de apego seguro, resultan trascendentales para el pleno desarrollo de niños y niñas. ...
... Al respecto, la teoría del apego ofrece un marco teórico de gran valor para comprender y problematizar la correlación existente entre la presencia de abusos y negligencia en los procesos de crianza, y el desarrollo de un amplio espectro de problemas de salud mental, tales como trastornos de la personalidad con síntomas disociativos, trastornos de la ansiedad, depresión, abuso de sustancias alcohólicas y estupefacientes (Jimeno, 2015). Cuando no se construye un apego seguro desde la infancia, niños y niñas es más probable que manifiesten inseguridad, problemas de ajuste y funcionamiento en el establecimiento de vínculos afectivos (Fitzgerald y Eiden, 2007). ...
Article
Full-text available
Estudios recientes demuestran una estrecha relación entre las Experiencias Adversas en la Infancia (EAI), la funcionalidad familiar y el desarrollo de conductas adictivas en adultos jóvenes con foco en sus experiencias tempranas. Los objetivos de esta revisión bibliográfica fueron: 1) Profundizar en el constructo de la experiencia adversa en la infancia, 2) Vincularla experiencia adversa en la infancia con el concepto de Funcionalidad familiar 3) Comprender cómo eventos vitales de constituyen en trauma a temprana edad. La revisión bibliográfica se llevó a cabo entre los meses de Diciembre del 2019 y Abril del 2020. Métodos: para la revisión se consideraron publicaciones académicas desde el año 2010 (salvo casos justificados que se recurrió a la primera fuente), la búsqueda se realizó en Google académico, WOS, Scopus y Scielo, teniendo como principal filtro el estudio de experiencias adversas tempranas, funcionalidad familiar y la adicción a sustancias psicoativas. Resultados: Es necesario promoverlos procesos de atención psicoterapéutica desde la recontextualización de la conducta adictiva, poniendo en valor la historia y relato de vida, atendiendo la experiencia vivida por cada persona. Se debe promover el desarrollo de políticas preventivas y de tratamiento centrado en el auto-reporte del trauma, considerando el consumo de sustancias como un síntoma de trastornos más profundos y complejos, asentados en la infancia, relevando la importancia de tener niños/as más saludables y protegidos para una vida adulta plena y saludable.
... La victimización infantil en el contexto familiar puede tener graves consecuencias para el ajuste social, conductual, y afectivo tanto a corto como a largo plazo (Jimeno, 2016). Cuando se detecta un contexto familiar disfuncional en el que no se puede ofrecer un desarrollo psicosocial adecuado, se declara a las y los menores en situación de desamparo y pasan a estar bajo la tutela de los servicios de protección a la infancia (Real-Fernández et al., 2020), siendo el acogimiento residencial una de las posibles medidas de protección. ...
Article
Full-text available
Los menores que crecen en entornos familiares desfavorables también pueden sufrir victimizaciones en otros contextos distintos a la familia. Estas victimizaciones, junto con creencias sexistas, pueden subyacer al riesgo de involucrarse en la violencia en pareja, ya que podrían afectar a la tolerancia y percepción de conductas abusivas. El objetivo fue analizar la percepción de violencia psicológica contra las mujeres, las actitudes sexistas y la victimización en una muestra de 40 adolescentes (12-18 años; 66,7\% mujeres) que se encontraban en acogimiento residencial. Las y los adolescentes mostraron una percepción de violencia psicológica contra las mujeres entre moderada y considerable, presentando mayores niveles de actitudes sexistas benévolas. Hubo diferencias significativas en la percepción de violencia psicológica en función del nivel de victimización. Las polivíctimas presentaron una menor capacidad de percepción que las víctimas. Se resalta la necesidad de trabajar en la prevención de la violencia en pareja en adolescentes de alto riesgo desde los primeros signos de alerta, como es la dificultad para determinar qué conductas son o no violencia en pareja.
... En un estudio de casos y controles, que tiene como objetivo analizar cómo las experiencias traumáticas vividas durante la infancia tienen consecuencias en el desarrollo afectivo social y en la memoria autobiográfica y de trabajo en adolescentes, se concluye que quienes viven la institucionalización son más inseguros, más inadaptados a nivel personal y social, están más deprimidos y tienen peor capacidad en memoria de trabajo y de acceso a memoria autobiográfica. La autora señala que, el hecho de haber vivido experiencias traumáticas en la infancia, influye en el desarrollo afectivo social y la memoria autobiográfica (Jimeno, 2016). ...
Book
Full-text available
El presente libro es un resultado de investigación de dos proyectos inscritos en Min-ciencias y avalados por los cuerpos administrativos de la Universidad Católica de Pe-reira – UCP y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Estos proyectos de investigación son: 1) Programa de Investigaciones en Transiciones, Violencia y Memo-ria, y 2) Violencias y Criminalidad en Colombia (PIE 2019/00179/001).Estos proyectos de investigación han logrado cohesionar varios investigadores co-lombianos e hispanoamericanos para estudiar las violencias, la criminalidad y las transiciones en nuestro continente. Producto de esta cohesión también se ha crea-do la Red de Conocimientos en Violencias y Criminalidad, Red VICRI, liderada por las UNAD y la UCP.El resultado de esta sinergia investigativa potencia el desarrollo investigativo, no solo de las universidades que son parte de estos conglomerados científicos, sino que tam-bién de los campos científicos, las áreas del saber y las problemáticas abordadas.De esta manera, los resultados de estas investigaciones inéditas entregan a la socie-dad, a las instituciones formales-legales y a la academia, reflexiones sobre la violencia, el castigo, la convivencia ciudadana, la memoria, las transiciones, la justicia especial para la paz y las subjetividades.Es propósito de los autores que los hallazgos aquí contenidos movilicen la discusión, permitan generar nuevas hipótesis y formen a los futuros investigadores en estas te-máticas. También esperan que este proyecto editorial llegue a las comunidades no académicas y no tradicionales como una forma de comunicar la ciencia que se salga de los estándares formales que limitan la difusión de nuevos conocimientos a élite y llegue a más personas, más estudiantes y más comunidades científicas
... Es decir, de acuerdo con este concepto, la vivencia de experiencias traumáticas durante la infancia en el seno familiar puede provocar la transmisión de la violencia de una generación a otra (Alonso y Castellanos, 2006;Arriaga y Foshee, 2004). Además, otros efectos relacionados con el hecho de haber sido testigo y/o víctima de violencia intrafamiliar son los causados en el ajuste social, conductual y afectivo que pueden presentarse a corto y largo plazo en los menores (Jimeno, 2016). Los estudios muestran que los/as niños/as y adolescentes que han sufrido experiencias traumáticas durante la infancia en el seno familiar, bien de manera directa (i.e., maltrato infantil) o indirecta (i.e., ser testigo de violencia), pueden desarrollar síntomas internalizantes como inhibición, miedo, ansiedad y depresión; y problemas externalizantes, como, por ejemplo, conductas agresivas y antisociales (PatróHernández y Limiñana-Gras, 2005). ...
Chapter
Full-text available
Although recent research highlights the association between Intimate Partner Violence Against Women (IPVAW) and child maltreatment, a limited number of studies have examined the effects that this form of violence against women has on children exposed to this situation. In addition to the negative consequences on the psychosocial, emotional, and behavioural development of infants and adolescents, as well as the impact on their health, the probability that these minors perpetuate IPVAW in their adult relationships, either as perpetrators or as victims, has been demonstrated. The aim of this chapter is to examine the relationship between child victimization within the family and the appearance of IPVAW during adolescence and adulthood. For this purpose, the study of the family as a transmitting agent of violence and the mechanism that explains that child victimization within the family becomes a predisposing factor for IPVAW is addressed. Finally, intervention programs working on the traumatic experiences of minors and promoting new bases aimed at modifying attitudes and behaviours that nurture couple relationships are mentioned.
... Es decir, de acuerdo con este concepto, la vivencia de experiencias traumáticas durante la infancia en el seno familiar puede provocar la transmisión de la violencia de una generación a otra (Alonso y Castellanos, 2006;Arriaga y Foshee, 2004). Además, otros efectos relacionados con el hecho de haber sido testigo y/o víctima de violencia intrafamiliar son los causados en el ajuste social, conductual y afectivo que pueden presentarse a corto y largo plazo en los menores (Jimeno, 2016). Los estudios muestran que los/as niños/as y adolescentes que han sufrido experiencias traumáticas durante la infancia en el seno familiar, bien de manera directa (i.e., maltrato infantil) o indirecta (i.e., ser testigo de violencia), pueden desarrollar síntomas internalizantes como inhibición, miedo, ansiedad y depresión; y problemas externalizantes, como, por ejemplo, conductas agresivas y antisociales (PatróHernández y Limiñana-Gras, 2005). ...
Chapter
Resumen: La violencia entre las parejas adolescentes es un tema de investigación de gran interés hoy en día y aunque la violencia psicológica ha sido menos estudiada, existen datos que informan sobre su prevalencia, apareciendo de forma ocasional (64.4%) y de forma frecuente (10%) en las relaciones de noviazgo adolescente. Es necesario tener en cuenta los factores que pueden influir en su perpetuación, como el sexismo, el cual puede ayudar a legitimar la violencia contra la mujer. Las experiencias de victimización durante la infancia suponen un factor de riesgo para sufrir otros tipos de victimizaciones a lo largo de la vida, resaltando la existencia de una relación entre las víctimas de violencia de pareja y categorías como la polivictimización, entendida esta como la experimentación de múltiples formas de victimización. A una muestra de 39 adolescentes en acogimiento residencial (33,9% hombres y 66,7% mujeres) de entre 12 y 18 años se les ha administrado: el cuestionario de victimización juvenil , la escala de percepción de violencia psicológica en las relaciones de noviazgo juvenil heterosexual y la escala de detección de sexismo en adolescentes. Los adolescentes en acogimiento residencial obtuvieron bajas puntuaciones en percepción general de violencia de pareja y sus dimensiones de amenazas, aislamiento, descalificaciones y presión sexual; y altas puntuaciones en sexismo hostil, benevolente y total. Actualmente se está analizando la posible relación entre el hecho de haber sufrido polivictimización durante la infancia y la actual percepción de violencia psicológica hacia la mujer y las actitudes sexistas en las relaciones de noviazgo de los adolescentes en acogimiento residencial.
... Algunos de los adolescentes que viven en acogimiento residencial como medida de protección, han sido menores que han sufrido experiencias traumáticas durante la infancia y la adolescencia. Estas experiencias traumáticas vividas durante la infancia y la adolescencia pueden aumentar la probabilidad de sufrir problemas en su desarrollo posterior a nivel afectivo, social y cognitivo (Díaz-Aguado y Martínez-Arias, 1995;Jimeno, 2016;Kosher et al.,2018;MartínRodríguez y Torbay, 2007). Ser testigo de situaciones de violencia familiar, es un importante factor de riesgo; en el caso de los niños, para reproducir esa conducta con su pareja cuando crezcan y, en el caso de las niñas, para aceptar dicha violencia. ...
Article
Full-text available
La exposición a la violencia durante la infancia puede normalizar las percepciones de este tipo de conflictos. La intervención temprana es clave para evitar que esas actitudes se reproduzcan o padezcan en la juventud y adultez. El objetivo de esta investigación es analizar y comparar la percepción de violencia hacia la mujer en la relación de pareja y el sexismo de adolescentes acogidos en hogares tutelados con otros no institucionalizados. A una muestra de 112 adolescentes entre 11 y 18 años (30.4% varones y 60.6% mujeres), el 34.8% en acogimiento residencial y el 65.2% no institucionalizados, se les administró la escala de percepción de violencia psicológica en las relaciones de noviazgo juvenil heterosexual (VEC) y la escala de detección de conductas sexistas en la Adolescencia (DSA). Los resultados indicaron que la percepción de violencia correlaciona con el sexismo hostil, benevolente y total. Además, los adolescentes en acogimiento residencial obtuvieron puntuaciones inferiores en percepción general de violencia de género y sus dimensiones de amenazas, aislamiento, descalificaciones y presión sexual; y puntuaciones superiores en sexismo hostil, benevolente y total.
... También son concordantes con estudios recientes que han encontrado que los problemas externalizados se exhiben con mayor frecuencia en los niños que en las niñas (Hewitt, 2016;Hewitt-Ramírez & Moreno-Méndez, 2018;Rescorla, Althoff, Ivanova, & Achenbach, 2019;Rescorla et al., 2012). Igualmente, con los resultados de estudios con niños en acogimiento residencial que plantean que las niñas tienden a sufrir más de problemas internalizantes (Jimeno, 2016). ...
Article
Full-text available
Resumen Los comportamientos externalizados en niños y adolescentes en acogimiento residencial se presentan con regularidad, convirtiéndose en predictores de conductas delictivas, dinámicas relacionales disfuncionales, consumo de sustancias, entre otros. El objetivo general del presente estudio fue identificar y comparar problemas de comportamiento externalizado de niños y adolescentes en acogimiento residencial y con sus familias, reportados por padres, profesores y cuidadores. La muestra estuvo conformada por 222 adolescentes y preadolescentes entre los 11 y 16 años del Distrito Federal de Caracas y del Estado Miranda-Venezuela. El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre el Comportamiento de Niños y Niñas de 6-18 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Sin embargo, la puntuación en ruptura de normas es más alta en el grupo que vive en acogimiento residencial, contrario a la del grupo control cuya puntuación más alta fue en conducta agresiva. Los hallazgos permiten entrever que, aunque en los reportes de padres, profesores y cuidadores no se encontraron diferencias entre los grupos en relación con el comportamiento externalizado, los puntajes altos pueden concebirse como conductas en riesgo ante las cuales hay que actuar con cautela y hacer seguimiento.
Chapter
Institutionalization is a protection measure when children are in situations that put their physical and psychological integrity at risk, which implies the separation of their parents and family, having a placement in an institution, being in the protection of the State. The causes of institutionalization are multiple and the impact it causes is reflected in different areas such as the development of the child in general, such as mental, psychic structuring, health, and nutrition. Psychologically, children present alterations in their cognitive, emotional, sexual, and social domains with a high probability of developing several pathological conditions. This chapter presents an overview of this phenomenon based on several research investigations carried out in Spain, Latin America, and Mexico.
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación fue establecer la diferencia en la magnitud de los Esquemas Desadaptativos Tempranos (EDT) en muestras clínicas, 136 participantes con síntomas y 135 sin síntomas de depresión, así como evaluar la asociación entre los síntomas de depresión y los EDT. El muestreo fue no probabilístico intencional, contando con 125 hombres y 146 mujeres, atendidas en un hospital especializado en salud mental, previo al diagnóstico. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Esquemas de Young-Versión Breve (YSQ-S3) y el Inventario de Depresión de Beck II (IDB-II). Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p< .05) en las cinco dimensiones y sus respectivos esquemas (18), el tamaño de estas fue de pequeñas a grandes, con valores rbis entre .23 a .64; evidenciando que los esquemas se presentan en mayor magnitud en la muestra con síntomas de depresión. Se confirmó la asociación positiva estadísticamente significativa entre las cinco dimensiones, 17 EDT y los síntomas de depresión, la fuerza de la asociación fue moderada en dos dimensiones y dos EDT y la mínima necesaria para presentar interdependencia entre las variables en tres dimensiones y 15 EDT con coeficientes de determinación que iban de .044 a .383; observándose que los esquemas se presentan más graves en cuanto se presenten síntomas de depresión más intensos; sin embargo esta asociación no se cumplió en el esquema Normas inalcanzables, ya que el plantearse límites inaccesibles, requiere de una alta concentración y exigencia continua lo que no se condice con los síntomas de depresión.
Chapter
This important new volume provides a comprehensive account of the causes and consequences of child maltreatment from a developmental perspective. The chapters in the volume offer an historical and definitional context for future studies: What constitutes physical, sexual, and emotional abuse? What is child neglect and how has its definition changed over time? Why has the theory of the intergenerational transmission of maltreatment been overstated for so long? The heart of the volume lies in its careful description of well controlled research on the impact of maltreatment on the developmental process. Specific chapters address the effects of maltreatment on congitive, linguistic, social, and emotional development. Special attention is paid to age-specific deficits in social interaction, to parent-child interaction and attachment in the early years, and to peer relationships during later childhood and adolescence. The psychology of abusive and neglecting parents is also addressed. Who are the maltreating parents and how are they different from comparison parents? What are the conditions under which maltreatment recurs in subsequent generations? The volume concludes with a chapter on the processes at work in maltreatment can be applied to reducing the problem. Child Maltreatment will appeal to both researchers and clinicians in a range of disciplines including developmental and clinical psychology, psychiatry, social work, pediatrics, sociology, and law, as well as to policymakers and students in all of these areas.
Article
Data regarding the development of a structured interview measuring alterations that may accompany extreme stress are presented. A list of 27 criteria often seen in response to extreme trauma and not addressed by DSM-IV criteria for posttraumatic stress disorder (PTSD) were generated based on a systematic review of the literature and a survey of 50 experts. A structured interview for disorders of extreme stress (SIDES) measuring the presence of these criteria was administered to 520 subjects as part of the DSM-IV PTSD field trials. Inter-rater reliability as measured by Kappa coefficients for lifetime Disorders of Extreme Stress was .81. Internal consistency using coefficient alpha ranged from .53 to .96. Results indicate that the SIDES is a useful tool for investigation of response to extremes stress.