Content uploaded by Andres Díez-Herrero
Author content
All content in this area was uploaded by Andres Díez-Herrero on Oct 28, 2017
Content may be subject to copyright.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2) – 159
Investigación
Educativa
ISSN (edición impresa): 1132-9157 - (edición electrónica): 2385-3484 – Pags. 159-167
De la interpretación geológica del paisaje a su
expresión artística: el Curso de pintores pensionados
de Segovia
From the geologic landscape interpretation to its artistic
expression: the Course of scholar painters in Segovia
(Spain)
Andrés Díez-Herrero1, Juan Antonio del Barrio Álvarez2, 3 y Fernando
Herranz Solís3
1 Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y Asociación Geología de Segovia. Ríos Rosas 23, 28003 Madrid,
andres.diez@igme.es
2 Colegio Claret de Segovia. Avda. Padre Claret 3, 40003 Segovia, juancho.barrio@gmail.com
3 Curso de Pintura del Paisaje, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. C/ Capuchinos Alta 4 y 6, 40001
Segovia, cursopintores@realacademiadesanquirce.es
Resumen Se pretende analizar e interpretar el reflejo que las actividades divulgativas
geológicas que se realizan como complemento del “Curso de pintores pensionados
de Paisaje”, tienen en la obra pictórica que realizan los alumnos del curso. Para ello
se presentan cuáles son los contenidos de dichas actividades geológicas realizadas
en siete ediciones del Curso (2006 y 2011-2016), se expone cómo se ha reflejado la
temática geológica en la obra expuesta de los pintores; y se interpreta el porqué
de los elementos más representados y cómo dichas enseñanzas geológicas son
interiorizadas o no por los cursillistas a través de su obra. Con ello se pretende
mejorar en el futuro el diseño y selección de contenidos de estas actividades, para
conseguir que sean útiles y de interés para los pintores pensionados y su formación
artística.
Palabras clave: Curso de pintura, excursión, geología, paisaje, Segovia.
Abstract Here we analyze and interpret the reflection that the geological didactic activities
carried out as a complement to the Landscape Scholar Painters Course leave on the
pictorial work executed by the students of the course. In order to do this, the contents
of these geological activities performed in seven editions of the Course (2006 and
2011-2016) are presented, showing how the geological themes have been reflected
in the work exposed by the painters. Next we interpret why some elements are
represented much more often than others, and how these geological lessons are, or
are not, internalized by the students through their work. The aim is to improve in the
future the design and selection of contents for these geological activities, in order to
make them useful and compelling for the scholar painters and their artistic training.
Keywords: Field-trip, geology, landscape, painting course, Segovia.
INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA
Desde hace décadas, las actividades didácticas
no formales, fuera de los estudios oficiales, han co-
brado mucha fuerza dentro del proceso de aprendi-
zaje (Coombs, 1973; Pastor, 1999); en especial en
las enseñanzas prácticas, tanto experimentales (bo-
tánica, zoología, geología) como artísticas (música,
pintura, escultura, alfarería). Por ello, ya desde fina-
les del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, proliferaron
los cursos, talleres, campamentos, campus y semi-
narios, sobre todo aprovechando las vacaciones es-
tivales, en las que las enseñanzas formales de cien-
cias naturales y bellas artes, entre otras muchas, se
complementaban con otras de tipo práctico, en am-
bientes diferentes a las aulas y laboratorios, y con
una dinámica más distendida y desenfadada.
A nivel internacional existen numerosas expe-
riencias de combinación e interacciones entre las
Ciencias de la Tierra y las disciplinas artísticas. Sirva
citar los trabajos que analizan la relación de la geo-
logía y la geomorfología (M. Regueiro, com. pers.)
con: todas las artes (Baucon, s.d.); solo la pintura
del paisaje renacentista (Bressan, 2014); la pintura
de regiones concretas, como Nueva Inglaterra (She-
pard, 1957); o determinadas escuelas pictóricas,
160 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2)
como la del Valle del Hudson (Vaid, 2013), la Es-
cuela paisajística norteamericana del siglo XIX (Be-
dell, 2001) o los paisajes ‘Pre-Raphaelite’ (Drahos
y Thompson, 2012). Sin embargo, en España, estas
experiencias se limitan al estudio de la obra de al-
gunos pintores célebres (como Salvador Dalí) y su
vinculación con la geología (M. Álvaro y S. Mirete,
com. pers.); o a las interpretaciones mineralógicas
de obras muy conocidas, como el grabado ‘Melan-
colía I’ de Durero (Martínez Frías, 2006).
Una de estas escasas actividades en España,
que tiene su origen en el siglo XIX, combina ambas
disciplinas, la pintura de paisaje y la didáctica de la
geología de campo; se trata del Curso de pintores
de Paisaje, también llamado Curso de pintores pen-
sionados de Segovia (por la beca-pensión de alo-
jamiento y manutención que reciben mientras que
residen en Segovia) o Curso de pintores del Palacio
de Quintanar (por tener la sede y residencia desde
1950 en este palacio renacentista situado en el re-
cinto amurallado de Segovia).
El objetivo de este artículo es explorar las re-
laciones entre las enseñanzas artísticas pictóricas
en este Curso y las actividades complementarias
de interpretación geológica del paisaje que se han
impartido a lo largo de la última década. Todo ello,
analizando el reflejo que la geología y la geomorfo-
logía ha tenido históricamente en la obra pictórica
de los alumnos del Curso, e interpretando las posi-
bles causas y consecuencias de la interpretación,
para mejorar en el futuro la didáctica de las Ciencias
de la Tierra en el mismo.
El Curso de pintores pensionados de Segovia
Los cursos de pintores pensionados tienen su
origen en la Cátedra de Paisaje que la Academia de
Bellas Artes de San Fernando (Madrid) instauró en
1845 como parte de la enseñanza oficial de sus pro-
gramas pedagógicos en arte (Esteban Drake, 1991).
Entre los primeros profesores que impartieron y di-
rigieron esta asignatura figuran artistas tan presti-
giosos de la pintura como: Gerardo Pérez Villamil,
Carlos De Haes, Muñoz Degrain o Joaquín Sorolla.
Hasta los siglos XVII y XVIII, los artistas no pinta-
ban casi nunca por amor a la Naturaleza, ni se interesa-
ban por los cambios que en ella producían el carácter,
el tiempo o la hora, sino que componían su paisaje,
no lo copiaban del natural, pues su interés radicaba
exclusivamente en la forma (Esteban Drake, 1991). La
Escuela de S. Fernando sí que sale al exterior para que
los alumnos “realicen estudios del natural”, como ya
hacían en 1916 en la Casa de Campo y El Pardo (año en
que toma posesión de la Cátedra de Estética el insigne
Ramón del Valle Inclán), aunque no están claros ni do-
cumentados los motivos por los cuales salen al campo,
o si es la consecuencia de la alineación con algún mo-
vimiento cultural del momento.
En 1919 se inicia en el Monasterio del Paular
(Rascafría) la estancia de los pintores pensionados,
con los mejores alumnos de la asignatura de paisa-
je impartida durante el curso en la Academia de San
Fernando. Esta actividad de verano, además de un
premio para los seleccionados, tenía como fin el vivir
y pintar directamente el paisaje de la sierra del Gua-
darrama. Las becas se concedían por un año, consis-
tente en un mes en El Paular y uno más en algún otro
lugar, como por ejemplo Riaza, Sepúlveda, Buitrago
de Lozoya, etc. En este periodo, Joaquín Sorolla fue
profesor en la disciplina de “Colorido y Composición
y de Paisaje”, entre 1920 y 1922. Durante la dirección
de Francisco Esteve, entre 1923 y 1926, visitaron pue-
blos como Buitrago, Sepúlveda y Riaza; y entre 1926
y 1930, Asturias, Mallorca, Costa Brava, La Coruña...
También fueron a pintar a la sierra de Guadarrama,
pensionados por la Real Sociedad de Alpinismo Pe-
ñalara, al menos en el año 1928; y en 1933, a Picos
de Europa. No obstante, esta colaboración no fue del
todo satisfactoria, ya que la temática y los motivos
de las obras expuestas demostraban que los pintores
apenas se habían adentrado en la sierra, mantenién-
dose demasiado distantes de la montaña que tenían
delante (Ortega Cantero, 2001): “los jóvenes artistas
no suben a la montaña, sino que la pintan desde muy
lejos”, decía la Memoria del año 1927 de la citada So-
ciedad.
Concluida la Guerra Civil española (1936-1939),
los cursos de pintores hicieron algunos viajes y es-
tancias a sitios como Arenas de San Pedro, Cuenca,
Marruecos español, Jerez, Arcos de la Frontera, Ron-
da, Vigo, Sevilla... y Segovia, que visitan por primera
vez en 1948. A partir de este año y hasta 1953, com-
partían estancia en El Paular y Segovia. Desde 1950,
los cursos para pintores pensionados se establecen
en la ciudad de Segovia, en el Palacio de Quintanar,
un edificio que había sido adquirido por el Ministe-
rio correspondiente para este tipo de actividades y
que ya era sede de los Cursos de Verano para Ex-
tranjeros desde el año anterior (1949).
Desde aquel año y hasta 1980, la organización
de este curso le fue encomendada por la Dirección
General de Bellas Artes a un Patronato formado por
miembros del que había pasado a ser Instituto de
Estudios Históricos Diego de Colmenares, heredero
de la Universidad Popular y antecedente inmediato
de la actual Real Academia de Historia y Arte de San
Quirce. Habiendo fallecido quienes lo habían dirigi-
do a lo largo de muchos años, entre 1981 y 1995, el
curso fue organizado por las instituciones segovia-
nas, a las que, aunque sin continuidad, según los
años, se unían instituciones nacionales y autonómi-
cas, apoyando a un denominado Patronato del Pala-
cio de Quintanar y Patronato del Curso de Pintores.
Desde 1996 y hasta hoy, la organización es com-
petencia de la Real Academia de Historia y Arte de
San Quirce, si bien, por su falta de medios, el patroci-
nio viene siendo concedido por la Junta de Castilla y
León, la Excma. Diputación Provincial de Segovia y el
Ilmo. Ayuntamiento de Segovia. También patrocinan
tradicionalmente el Curso, el Patronato del Alcázar y
la Fundación Rodera Robles; y aportan su colabora-
ción distintos restaurantes y empresas segovianas.
El número de pintores pensionados que han es-
tado en Segovia pintando su paisaje a lo largo de
estos más de sesenta años de existencia supera el
millar; y entre ellos se encuentran destacadas figu-
ras de la pintura española moderna y contemporá-
nea, lo que convierte al Curso en uno de los aconte-
cimientos culturales más importantes en la historia
de la ciudad y de la Comunidad de Castilla y León,
y el único que se realiza en nuestro país con repre-
sentación de todas las Escuelas o Facultades de Be-
llas Artes. Todos los años, el curso se cierra con una
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2) – 161
exposición de las obras realizadas por los jóvenes
artistas asistentes al mismo. Se han celebrado, por
tanto, 61 exposiciones.
Las Ciencias de la Naturaleza en el Curso de pintores
pensionados de Segovia
El Curso, desde su nacimiento, tanto por su te-
mática (pintura del paisaje), por sus sedes (Madrid,
Monasterio del Paular y Segovia), como por el perio-
do histórico (segunda mitad del siglo XIX e inicios del
siglo XX), ha estado muy vinculado a diversos movi-
mientos artísticos e intelectuales, como puede ser el
guadarramismo y la Institución Libre de Enseñanza
(ILE). Como dato curioso de la relación entre artistas
y naturalistas, en 1783, bajo el reinado de Carlos III,
la Real Academia de Nobles Artes de S. Fernando se
trasladó al palacio de Goyeneche, compartiendo edi-
ficio con el Gabinete de Historia Natural, que ocupó
su parte alta (Esteban Drake, 1991). Tanto es así, que
se pueden establecer vínculos entre personas que di-
rigieron o participaron en el Curso, y algunos de los
naturalistas más destacados de la historia contempo-
ránea de España, entre los que se encuentran nom-
bres como los de Casiano de Prado, José Macpherson,
Francisco Quiroga, Salvador Calderón, Rafael Breño-
sa, Joaquín María de Castellarnau y Eduardo Hernán-
dez Pacheco, entre otros (Ortega Cantero, 2001).
Por ello, a muchos de los participantes no les eran
ajenas en absoluto la geología y la geomorfología del
Guadarrama y el centro peninsular. Tampoco era
extraño que existieran intercambios culturales y de
actividades entre las famosas excursiones didácticas
de la ILE por el Guadarrama, y las tertulias en Ras-
cafría, La Granja o Segovia, etc. Por ejemplo, Enrique
Simonet, en 1920 y 1921, subió con los alumnos a la
Hoya de Pepe Hernando, bajo Peñalara, y a La Iruela,
respectivamente. El resultado fueron buenos cuadros
de pintura al aire libre de elementos geomorfológicos
del antiguo glaciarismo, que se conservan en la casa
de su hijo (Esteban Drake, 1991). Por tanto las activi-
dades naturalistas en general, y geológicas en parti-
cular, no son nada extrañas para los participantes en
estos cursos desde hace décadas.
La divulgación geológica en las actividades comple-
mentarias del Curso de Paisaje
Como se ha abordado en los anteriores aparta-
dos, casi todas las ediciones de los cursos de pin-
tores, desde sus orígenes, incluyen entre las acti-
vidades complementarias interpretativas (visitas
guiadas, excursiones, etc.) aspectos paisajísticos y
geomorfológicos, impartidos por profesionales afi-
nes a la geología (geógrafos, arquitectos, paisajis-
tas, etc.). Durante años, la actividad propia del curso
de pintores era la excursión a los castillos de la pro-
vincia de Segovia, por Turégano, la Tierra de Pina-
res, Pedraza, hasta llegar a la espectacular Hoz del
Duratón. En 1962, el último día de curso visitaron la
iglesia de Nª Sra. de las Vegas; y en 1990 se hicieron
distintas excursiones a lugares de interés de la pro-
vincia, destacando el Palacio y Jardines de La Granja
de San Ildefonso (Esteban Drake, 1991).
Pero no fue hasta el año 2006 cuando se produjo
la irrupción sistemática de las actividades geológi-
cas y geomorfológicas en el Curso. Ese año, se en-
cargó a José Francisco Martín Duque (UCM) y Andrés
Díez Herrero (IGME), impartir sendas charlas o talle-
res prácticos sobre geología y paisaje; y posterior-
mente guiar ambas excursiones a la sierra y el llano
de la provincia de Segovia. Después, tras un lapso
de cuatro años en los que se volvió a eliminar del
programa, se han incluido actividades geológicas
divulgativas de interpretación del paisaje desde la
edición 2011 hasta la actualidad (seis ediciones con-
secutivas hasta la última, en 2016). Las actividades
en estas siete ediciones han sido las siguientes:
• Charlas divulgativas sobre geología, geomorfo-
logía y paisaje:
- 2006. Las raíces del paisaje de Segovia. An-
drés Díez Herrero (IGME).
- 2006. Geología y Paisaje. José Francisco Mar-
tín Duque (UCM).
• Excursiones guiadas para la interpretación geo-
lógica del paisaje (Tabla I; ver características de
los lugares visitados en Díez-Herrero y Martín
Duque, 2005; y en Díez-Herrero y Vegas, 2013):
- Hoces del río Duratón: hoces meridionales y
hoces septentrionales.
- Tierra de Pedraza: relieves de mesas y cues-
tas arenosas; emplazamiento de Pedraza de
la sierra.
- Tierra de Turégano: campiñas, llanos y vegas.
- Tierra de Pinares: arenales de Cantalejo.
- Tierra de Sepúlveda: relieves estructurales y
emplazamiento de Sepúlveda.
- Tierra de Fuentidueña: las lastras calcáreas y
los páramos.
- Valle de Tabladillo: los valles, relieves estruc-
turales y la mina de yeso.
- La sierra de Guadarrama y su piedemonte:
jardines del palacio de La Granja de San Il-
defonso; los relieves graníticos del cerro del
Puerco en Valsaín.
Edición Objetivo Paradas con interpretación específica Guía-monitor
geológico
SG LG PZ SP HDMHDSTG VT FD CP
2006 Sierra X Jose F. Martín Duque
Hoces X X X X Andrés Díez Herrero
2011 Hoces X X X X Andrés Díez Herrero
2012 Hoces X X X X X Andrés Díez Herrero
2013 Hoces X X X X Andrés Díez Herrero
2014 Hoces X X X X X Andrés Díez Herrero
2015 Hoces X X X X X X Andrés Díez Herrero
2016 Hoces X X X Andrés Díez Herrero
Sierra X (Carlos de Miguel)
Tabla I. Relación de
destinos y paradas con
explicación geológica
interpretativa del
paisaje, realizadas en las
siete ediciones del Curso
analizadas. Paradas: SG,
Segovia; LG, La Granja
de San Ildefonso; PZ,
Pedraza de la Sierra; SP,
Sepúlveda; HDm, Hoces
del Duratón meridionales
(priorato de San Frutos);
HDs, Hoces del Duratón
septentrionales (San
Miguel de Bernuy;
embalse de Las Vencías);
TG, Turégano; VT,
Valle de Tabladillo;
FD, Fuentidueña;
CP, Cerro del Puerco
(Valsaín). Entre
paréntesis, el guía que
no realizó explicaciones
únicamente geológicas.
162 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2)
- Ciudad de Segovia: las lastras y el emplaza-
miento del recinto amurallado.
En el diseño de las actividades programadas se
han seguido los criterios de la propuesta de Vegas y
Díez (2008). Para la realización de las mismas se han
utilizado diferentes materiales y recursos interpre-
tativos, entre los que pueden citarse: carpetas con
láminas DIN A-3, guiones de imágenes (Díez-Herre-
ro, 2011 a 2016), explicaciones orales en el autobús
(utilizando el micrófono) y en la piragua sobre la
marcha, explicaciones en campo y trabajo con obras
publicadas como Las raíces el paisaje (Díez Herrero
y Martín Duque, 2005) o la Guía de piedras de la sie-
rra de Guadarrama (Sacristán et al., 2016), De roca a
roca (Díez-Herrero y Vegas, 2011), entre otras.
Materiales y métodos de análisis
Para analizar, desde una perspectiva de inter-
pretación geológica, la obra pictórica de los alum-
nos que han participado en el Curso desde 1950 a
la última edición (2016) se han consultado todas las
fuentes de información disponibles o fácilmente ac-
cesibles. Entre ellas, cabe citar las siguientes:
- Libros sobre la evolución histórica del Curso
y sus participantes (directores, profesores y
alumnos) desde el siglo XIX: Esteban Drake
(1991) y Martín (2010).
- Libros conteniendo el catálogo comentado de
la obra pictórica cedida por los alumnos a las
instituciones públicas segovianas (1950-2007).
Martín (2010) recopila 455 cuadros de tres pro-
cedencias diferentes: el fondo propiedad de la
Diputación de Segovia (1950-1956); el fondo
del Palacio de Quintanar, en parte esquilmado
(1976-1979); y los cuadros dejados por los pin-
tores los últimos años, distribuidos para ser ex-
puestos en diferentes centros y dependencias
de las administraciones públicas.
- Inventario informatizado de las obras cedidas
por los alumnos a las instituciones públicas
segovianas (1950-2016), custodiado por la Di-
putación Provincial de Segovia (Archivo y Bi-
blioteca), en formato ARINFO 2000 (Archivos
Informatiz), y ordenado por signatura: Susana
Vilches (com. pers.).
- Catálogos de las exposiciones de las obras de
los alumnos realizadas en los últimos años
(2011-2016), algunos de ellos disponibles en
formato digital (PDF) en la página web de la
Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
- Página web oficial del Curso: www.cursodepin-
toresdesegovia.es
De forma complementaria, se han visitado todas
las últimas exposiciones y conversado con los direc-
tores y pintores sobre las obras y sobre la repercu-
sión de las actividades geológicas en las mismas.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOLÓGICO DE
LA OBRA PICTÓRICA
Los elementos geológico-paisajísticos en la obra
de los pintores
Los elementos geológico-paisajísticos se en-
cuentran entre los más representados, tanto en la
Fig. 1. Algunas obras con
temática en las Hoces
del río Duratón. Arriba
izquierda: “Hoces del
Duratón”; acrílico sobre
madera, 40 x 40 cms;
Pablo Follana Pardo;
Facultad de Bellas Artes de
la Universidad de Murcia;
Curso edición 2014.
Arriba derecha: “Duratón
1”; óleo sobre tabla, 70
x 50 cm; Carlos Miguel
Narbaiza Dorado; Facultad
de Ciencias Sociales
y Humanas de Teruel,
Universidad de Zaragoza;
Curso edición 2014.
Abajo izquierda: “Hoces
del Duratón”, Andrés
Gabarres Cagliao; óleo
sobre tabla; 70 x 180
cm; Curso edición 2016.
Abajo derecha: “Abismo”;
Gabriel Camino; Curso
edición 2016.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2) – 163
obra pictórica que se recoge en la exposición final
como en las piezas cedidas por los pintores a las
instituciones públicas segovianas. Entre ellos se
incluyen desde paisajes panorámicos (unidades
geomorfológicas) hasta pequeños detalles (facetas
geomorfológicas), pasando por elementos geomor-
fológicos de escala intermedia. Destaca con dife-
rencia la presencia de paisajes de las Hoces del río
Duratón (Fig. 1), o de los dos valles y roquedos que
circundan la propia ciudad de Segovia (Eresma y
Clamores). Pero también paisajes de las lastras cal-
cáreas, Valle de Tejadilla, perfil de la sierra de Gua-
darrama, relieves residuales (Montón de Trigo y de
Paja), campiñas, etc.
A modo de ejemplo, en la edición 2016 del Curso
participaron 16 pintores pensionados, bajo la direc-
ción artística de D. Pedro Terrón Manrique (UCM). El
curso se desarrolló entre el 1 y el 21 de agosto, con la
exposición entre los días 18 a 21 de agosto. En total
se expusieron 113 obras, de las cuales 14 (un 12%) te-
nían como temática las Hoces del río Duratón (Fig. 1);
y de éstas, cuatro representaban, con mayor o menor
detalle, pero siempre de forma fidedigna, el relieve en
‘W’ resultante de la captura del valle del arroyo Val-
depuerco por parte del río Duratón (Figs. 2 y 3; Díez y
Martín Duque, 2005). Una obra más, miniatura para
el panel de índice de pintores, representaba la peña
del Huevo, situada en la ladera del cerro del Puerco
(Valsaín, Real Sitio de San Ildefonso).
Otro elemento que los pintores pensionados
toman para sus obras son los nombres de las uni-
dades de paisaje que se explican e interpretan a lo
largo de las excursiones guiadas, como las lastras,
campiñas, hoces, Tierra de Pinares, etc. Así lo refle-
jan en sus cartelas y títulos, que incluso se repiten
en diferentes autores, y forman series y colecciones
de obras (Fig. 4).
Entre los títulos de las obras catalogadas para el
periodo 1950-2007 (Martín, 2010) destacan, además
de los que incluyen la palabra “paisaje” (como es
lógico), aquéllos que incluyen la palabra “tierra” (21
cuadros de los 455 catalogados hasta 2007; en fe-
chas que van desde 1950 a la actualidad); entendido
el término “tierra” en sentido amplio, como un pai-
saje de fuerte componente geomorfológica, donde
las formas del relieve tienen más protagonismo que
Fig. 2. Bloques diagrama seriados de la captu-
ra del arroyo Valdepuerco por la extensión de
meandro del cañón del río Duratón (Díez-He-
rrero y Martín Duque, 2005), tal y como se les
explica a los pintores: A) El arroyo Valdepuer-
co desembocaba al río Duratón por su margen
derecha, pero ambos empezaron a describir
meandros (B), que se fueron exagerando en
sus orillas externas por extensión (C); final-
mente, el cañón del Duratón termina por cortar
el vallejo del arroyo, decapitándolo (D); el
resultado es una hendidura con forma de ‘W’
en la parte superior de la pared derecha del
cañón (E), en la que sólo lleva agua durante
las tormentas el vallejo de la izquierda, ya que
el tramo aguas abajo queda inactivo.
Fig. 3. Seis de las obras
en las que diferentes
pintores representan
claramente el relieve
con el escarpe en ‘W’
correspondiente a la
captura del arroyo
Valdepuerco por el río
Duratón en el paraje
de Santa Engracia.
Las cinco primeras,
de la exposición 2016;
la sexta, de la parte
inferior-derecha,
titulada “Hoces del
Duratón” de Enrique
Alonso Hervás (2011),
Medalla de bronce;
acrílico/tabla, 100 x
122 cm.
164 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2)
la vegetación y los elementos antrópicos. Además,
muchos de los pintores relacionan esos terrenos y
su cromatismo, con los materiales pictóricos (como
pigmentos, ocres...) que usan en sus obras y de los
que les han hablado en sus respectivas escuelas y
facultades.
Entre los muchos otros títulos con raíz geológica
estarían:
• “Rocas junto al Eresma”. Santiago González Vi-
dal. Curso edición 1990.
• “Meteorito”. Isa Flores. Curso edición 1994.
• “Roca”. José García Perera. Curso edición 2006.
• “Piedra caliza”. Óleo sobre lienzo. 30 x 30 cms.
Rocío Ocaña Núñez. Centro de Estudios Supe-
riores Felipe II, Universidad Complutense de
Madrid. Curso edición 2014.
• “12:30 en las lastras segovianas”. Óleo sobre
lienzo. 73 x 50 cm. Daniel Alemany García. Facul-
tad de Bellas Artes de Altea (Alicante), Univer-
sidad “Miguel Hernández”. Curso edición 2015.
• “Canteras de El Parral”. Acrílico sobre tabla. 80 x
40 cm. Leticia Burillo Pinac. Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas de Teruel, Universidad de
Zaragoza. Curso edición 2015.
• “El tronco bosque de piedra”. Dibujo prepa-
ratorio para grabado. 25 x 33 cms. Flora Larri-
gaudiere Consola. Facultad de Bellas Artes de la
Universidad de Barcelona. Curso edición 2015.
Finalmente, es interesante comentar que, en
varias ocasiones, las obras de temática geológica
han sido galardonadas con los premios del jurado,
obteniendo algunas de las medallas (oro, plata
o bronce), y siendo las obras y colecciones más
vendidas por los pintores a los numerosos colec-
cionistas y visitantes que contactan con ellos en la
exposición.
Otros aspectos geológicos con representación en
las obras
En otras ocasiones, las propias explicaciones
geológicas y paisajísticas son las que les han oca-
sionado tanta sensación, que decidieron represen-
tar a los propios guías intérpretes (Fig. 5), además
en actitud y posición de explicación, utilizando los
recursos didácticos empleados (carpeta de láminas
DIN A-3, cuaderno de dibujo...).
Finalmente, en ocasiones se tiene la impresión
de que la sobresaturación de contenidos geológicos
en las actividades complementarias ha conllevado
una sobreexposición a la incidencia de las rocas y la
geología en el paisaje, que se puede haber plasma-
do en obras singulares (Fig. 6).
DISCUSIÓN DEL ANÁLISIS Y LOS RESULTADOS
Análisis de la incidencia de la interpretación en la
obra
Aunque no cabe duda de que la visita e inter-
pretación de elementos geológicos y geomorfológi-
cos ha tenido incidencia en la obra de los pintores,
como ha quedado demostrado en los anteriores
apartados, parece evidente que dicha repercusión
ha variado en intensidad y modalidad dependiendo
de las ediciones del Curso. Son varios los aspectos
que han podido influir en esta incidencia:
• Tipología y desarrollo de las actividades geoló-
gicas: el recorrido elegido para la excursión, la
meteorología de ese día (demasiado caluroso,
con lluvia...) y sobre todo la posición cronológi-
ca de la misma en el desarrollo del Curso (inicio,
mitad o final), pueden influir notablemente en
su repercusión en la obra artística.
Fig. 4. Ejemplo de unidad
paisajístico-fisiográfica
visitada, explicada e
interpretada en las
excursiones divulgativas
2016 y que luego aparece
reflejada en los títulos de
las obras de diferentes
pintores (Andrea
Fernández y Adriana
Rey) o formando series
(Lastra I, Lastra II).
Fig. 5. Obra pictórica de
un alumno del curso en
la edición 2014 en la que
se representa al grupo
de pintores pensionados
durante la explicación
geológica de la captura
del arroyo Valdepuerco,
con el guía-intérprete
en el centro del grupo,
portando una carpeta
con láminas DIN A-3.
Fig. 6. Obra titulada “Ensalada de la huerta”. Óleo sobre
lienzo. 60 x 81 cm. Laura Vicente Naranjo. Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Universidad de
Zaragoza.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2) – 165
• Composición del grupo de pintores pensiona-
dos: existen ediciones en las que predominan
los pintores abstractos frente a los realistas,
otras en las que mayoritariamente se dan visio-
nes conceptuales del paisaje, etc.
• Perfil del Director del curso. Dado que cada año
varía el responsable del Curso y, por tanto, su
procedencia geográfica y su perfil profesional
(pintor, escultor...) son distintos. Se puede dar
la circunstancia de que la orientación y consejos
sobre la obra de los pintores se vea influenciada
por esta variable.
El primero de los aspectos, la posición de las
actividades geológicas divulgativas respecto al de-
sarrollo del Curso (al inicio, en la mitad o al final del
mismo), parece ser decisiva en la repercusión en la
obra. Los motivos pueden ser varios: si la excursión
se desarrolló al principio (como en las ediciones
2015 y 2016), muchos de los pintores que aún no
tienen decidido el hilo conductor de su colección
de obras, pueden decantarse por los elementos
geológicos (Tabla II), como ha ocurrido con la obra
de Adriana Rey (Curso edición 2016) y su colección
de las Hoces del Duratón (I a IV). Por el contrario, si
se realiza al final del Curso, los pintores ya tienen
ejecutada buena parte de su obra y estos paisajes
geológicos solo inciden en aspectos puntuales,
como la miniatura para el panel de presentación de
la exposición.
Valoración de la representatividad del estudio
El análisis de la repercusión de las actividades
divulgativas geológicas únicamente a través de la
obra pictórica final, y concretamente de las obras
expuestas y de las obras cedidas a las instituciones
públicas, puede aportar una visión parcial y sesga-
da de la incidencia que tienen en la formación de
los pintores. Cabría plantearse hasta qué punto las
obras cedidas a las instituciones públicas son re-
presentativas de la producción de los alumnos, ya
que estos podrían haber seleccionado estas obras
con criterios que no tienen que ver con esta repre-
sentatividad (obra de menor calidad, que no va a
ser expuesta; obra restante de lo expuesto que no
fue vendido; o entre las obras de la propia ciudad,
con predominio de paisajes del entorno de Segovia
y escenas urbanas, por ser el Ayuntamiento el des-
tinatario final de la cesión). Por este motivo, quizás
sería conveniente combinar el análisis de la obra
pictórica con entrevistas o pruebas escritas y orales
a los pintores. Pero esta evaluación sería altamente
intervencionista en la dinámica del Curso, por lo que
nunca se ha llegado a plantear.
Por otra parte, el estudio de tan solo siete edi-
ciones del Curso es una muestra estadísticamente
muy limitada, tanto por la escasa representatividad
que pueden tener estas ediciones en el conjunto de
las 61 ediciones realizadas, como porque sería inte-
resante su comparación con otras ediciones en las
que no se han desarrollado las actividades geológi-
cas (previas a 2006), para comparar así la incidencia
con y sin las mismas.
No obstante se considera un estudio de interés,
que puede ser empleado en la mejora de estas ac-
tividades en futuras ediciones y, sobre todo, de la
temporalización de las mismas, con vistas a contri-
buir a la formación de los cursillistas.
Aplicación a las experiencias en el aula
Este tipo de actividades y experiencias didácti-
cas conectando la geología con las enseñanzas ar-
tísticas no es ni mucho menos novedoso. Al contra-
rio, existen numerosos antecedentes de aplicación
de vínculos entre las artes (música, escultura…) y la
cultura no científica, con la enseñanza de la geología
y las ciencias de la Tierra. Sirvan como ejemplos de
trasladar estas actividades a experiencias en el aula,
tres trabajos publicados en esta misma revista, en
orden cronológico:
• Expominar: Un nuevo recurso didáctico para la
Enseñanza de la Geología en la Argentina (Se-
llés-Martínez et al., 1999).
• Piedras por doquier, un ensayo de aproximación
geológica a la cultura y a sus aplicaciones peda-
gógicas (Sellés-Martínez, 2010).
• Explorando los sonidos de las piedras: taller in-
terdisciplinario de exploración geosonora con
litófonos (Corbí et al., 2016).
Por ello, basándose en esas experiencias de éxi-
to, una propuesta de trasladar este trabajo al aula
sería algo tan simple como solicitar a los alumnos,
tras una visita de campo, que además de la típica
memoria o informe redactado de la misma, entre el
material gráfico se incluyera algún dibujo o recrea-
ción artística de algunos de los elementos visitados
e interpretados. Y luego, para la evaluación de la ac-
tividad, reproducir los análisis y correlaciones entre
las explicaciones dadas y la plasmación artística de
lo estudiado en el campo.
Edición
Temporalización del Curso Repercusión en la obra expuesta
Repercusión en títulos
geológicos de obra cedida
Fecha
Inicio
Fecha
Fin
Fechas actividad/es
geológicas
Obra expuesta
(nº total)
Obra ‘geológica’
(número)
Expuesta Catálogo
2011 s.d. s.d. 6 de agosto s.d. s.d. 0 ≥ 1
2012 s.d. s.d. 5 de agosto s.d. s.d. s.d. 0
2013 1 de agosto 30 de agosto 5 de agosto s.d. s.d. 0 1
2014 s.d. s.d. 11 de agosto s.d. s.d. 3 0
2015 1 de agosto 31 de agosto 7 de agosto s.d. s.d. 2 ≥ 2
2016 1 de agosto 21 de agosto 6 de agosto 113 14 s.d. ≥ 2
14 de agosto 1 s.d.
Tabla II. Relación entre
la temporalización del
Curso (situación de la
actividad geológica
entre el inicio y fin del
mismo) y la repercusión
de la obra geológica
respecto a la obra
expuesta, para seis de
las siete ediciones en las
que se ha interpretado
geológicamente el
paisaje. Leyenda: s.d. =
sin datos; ≥ n, al menos
n cuadros.
166 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2)
CONCLUSIONES
Existe una probada repercusión de las activi-
dades de interpretación geológica del paisaje en la
posterior obra pictórica desarrollada por los pintores
pensionados del Curso de Paisaje de Segovia. Esta re-
percusión es variable según las ediciones y autores,
pero se manifiesta en un alto porcentaje de obras que
representan elementos paisajísticos de fuerte com-
ponente geológica (Hoces del Duratón), con especial
incidencia en aspectos puntuales interpretados en
campo (captura del arroyo Valdepuerco) y en los tí-
tulos de las obras. La variabilidad puede ser explica-
da a partir de la temporalidad en el desarrollo de la
actividad geológica (al inicio o al final del Curso), los
estilos pictóricos predominantes entre los alumnos y
la especialidad de Director del Curso.
AGRADECIMIENTOS
A la Real Academia de Historia y Arte de San
Quirce, por organizar el Curso y permitirnos utilizar
los materiales y contenidos para elaborar esta co-
municación. A las instituciones y empresas segovia-
nas que financian y colaboran con el Curso, porque
sin ellas no sería posible. A los diferentes directores
y anteriores coordinadores (especialmente a Juan
Manuel Moreno) y productores del Curso, por dar-
nos acceso al material pictórico para su análisis y
depositar la confianza en las actividades geológicas
que proponemos. A los pintores por permitirnos re-
producir partes de sus obras y ser objeto de análisis.
A los fotógrafos que realizaron las fotografías de las
obras y la maquetación de los catálogos de la ex-
posición, y entre ellos a Javier Herrero Valle y Diego
Conte Bragado. Agradecimiento extensivo a Susa-
na Vilches, responsable del Archivo y Biblioteca de
la Diputación de Segovia y Académica de la Real
Academia de Historia y Arte de San Quirce, por las
facilidades dadas para el acceso al inventario infor-
matizado de las obras depositadas en instituciones
públicas segovianas. A los naturalistas e intérpretes
del paisaje que nos han acompañado en las excur-
siones y actividades de estas siete ediciones: José
Francisco Martín Duque, Mercedes Barreno, Ignacio
Gutiérrez Pérez, Luis Miguel Tanarro, Nuria Sacris-
tán Arroyo, Carlos de Miguel, Juan Manuel Santama-
ría, Diego Conte Bragado, J. Antonio Ruiz Hernando,
Luciano Martins, entre otros muchos. Finalmente,
nuestro agradecimiento al equipo editorial de la re-
vista, especialmente a Esperanza Fernández, Pedro
Alfaro y Juana Vegas, por invitarnos a escribir este
artículo y enviarlo a Enseñanza de las Ciencias de la
Tierra; y a Ester Boixereu y a los revisores del ma-
nuscrito, Isabel Rábano y Manuel Regueiro, todos
ellos del IGME, por su contribución a mejorar el ori-
ginal con sus aportaciones y sugerencias.
BIBLIOGRAFÍA
Baucon, A. (s.d.). Geology and Art: an unorthodox
perspective. Creative Commons License: Attribution-Non-
commercial-No Derivative Works 3.0. http://www.trace-
maker.com/files/geology_and_art_eng.pdf, 92 p.
Bedell, R. (2001). The Anatomy of Nature: Geology and
American Landscape Painting, 1825-1875. Princeton Uni-
versity Press, N.J., 200 p.
Bressan, D. (2014). The Renaissance’s Contribution
to Geology: Landscape Painting. Scientific American Blog,
History of Geology. https://blogs.scientificamerican.com/
history-of-geology/the-renaissances-contribution-to-geo-
logy-landscape-painting/
Coombs, PH.H. (1973; traducción de 1976). Cómo pla-
nificar la educación no formal. En: Nuevas estrategias para
el Desarrollo Educativo. Investigación Intercultural de al-
ternativas no formales. (Eds.: C.S. Brembeck y T.J. Thomp-
son). Buenos Aires, Guadalupe, p. 199-216.
Corbí, H., Villanueva Marañón, Y., Cerdà i Ferré, J.,
Tous, J., Martínez Martínez, J. y Molina Alarcón, M. (2016).
Explorando los sonidos de las piedras: taller interdiscipli-
nario de exploración geosonora con Litófonos. Enseñanza
de las Ciencias de la Tierra, 24.2, 153-162.
Díez-Herrero, A. (2011). Viaje cultural por los paisajes
de las tierras de Pedraza y Sepúlveda (provincia de Sego-
via). Guion de actividad divulgativa del Curso de Pintores
de Paisaje del Palacio de Quintanar. Real Academia de His-
toria y Arte de San Quirce. Sábado, 6 de agosto de 2011.
Segovia, 18 p.
Díez-Herrero, A. (2012). Viaje cultural por los paisajes
de las tierras de Pedraza, Sepúlveda y Pinares (provincia
de Segovia). Guion de actividad divulgativa del Curso de
Pintores de Paisaje del Palacio de Quintanar. Real Acade-
mia de Historia y Arte de San Quirce. Domingo, 5 de agosto
de 2012. Segovia, 12 p.
Díez-Herrero, A. (2013). Viaje cultural por los paisajes
de las tierras de Pedraza, Sepúlveda y Pinares (provincia
de Segovia). Guion de actividad divulgativa del Curso de
Pintores de Paisaje del Palacio de Quintanar. Real Acade-
mia de Historia y Arte de San Quirce. Lunes, 5 de agosto de
2013. Segovia, 8 p.
Díez-Herrero, A. (2014). Viaje cultural por los paisajes
de las lastras calcáreas, la Tierra de Pinares y las Hoces
del Duratón (provincia de Segovia). Guion de actividad di-
vulgativa del Curso de Pintores de Paisaje del Palacio de
Quintanar. Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
Lunes, 11 de agosto de 2014. Segovia, 8 p.
Díez-Herrero, A. (2015). Viaje por los paisajes de las
campiñas, llanuras arenosas, lastras y hoces calcáreas,
piedemontes y laderas de la sierra (provincia de Segovia).
Guion de actividad divulgativa del Curso de Pintores de
Paisaje del Palacio de Quintanar. Real Academia de His-
toria y Arte de San Quirce. Viernes, 7 de agosto de 2015.
Segovia, 12 p.
Díez-Herrero, A. (2016). Viaje por los paisajes (provin-
cia de Segovia) de las campiñas, llanuras arenosas, lastras
y hoces calcáreas, y piedemonte de la sierra. Guion de
actividad divulgativa del Curso de Pintores de Paisaje del
Palacio de Quintanar. Real Academia de Historia y Arte de
San Quirce. Sábado, 6 de agosto de 2016. Segovia, 12 p.
Díez Herrero, A. y Martín-Duque, J.F. (2005). Las raíces
del Paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Se-
govia. En: Abella, J.A. et al. (Coords.), Colección Hombre y
Naturaleza, VII. Ed. Junta de Castilla y León, 464 págs. Des-
cargable en PDF en la dirección URL: http://goo.gl/BNFZo
Díez Herrero, A. y Vegas Salamanca, J. (2011). De roca
a roca. Descubre el patrimonio geológico de la ciudad de
Segovia. Concejalía de Turismo, Ayuntamiento de Segovia,
Segovia, 95 p.
Díez Herrero, A. y Vegas Salamanca, J. (Eds., 2013).
Itinerarios geoturísticos por la provincia de Segovia. La
gestión de su patrimonio geológico. Instituto Geológico y
Minero de España y Diputación de Segovia, Madrid, 88 p.
Drahos, A. y Thompson, C. (2012). Geology in the Pre-
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2017 (25.2) – 167
Raphaelite landscape: William Dyce’s Pegwell Bay. The
Edinburgh Geologist, 52, 7-10.
Esteban Drake, M. (1991). De El Paular a Segovia. 1919-
1991. Excma. Diputación Provincial de Segovia y Excmo.
Ayuntamiento de Segovia, Segovia, 277 p.
Martín, P. (2010). Segovia, modelada en luz. Pintores
del paisaje en el Palacio de Quintanar, Segovia, 1950 a
2007. Diputación Provincial de Segovia y Caja Segovia, Se-
govia, 247 p.
Martínez Frías, J. (2006). El enigmático poliedro de Al-
berto Durero en ’Melancolía I’. Una nueva interpretación
mineralógica. Tierra y Tecnología, 30, 60-64.
Ortega Cantero, N. (2001). Paisaje y excursiones. Fran-
cisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la sierra de
Guadarrama. Editorial Raíces y Obra Social de Caja Madrid,
Madrid, 333 p.
Pastor, M.I. (1999). Ámbitos de intervención en edu-
cación no formal. Una propuesta taxonómica. Teoría de la
Educación, 11, 183-215.
Sacristán Arroyo, N., Díez-Herrero, A. y Carrera Anaya,
A. (2016). Guía de Piedras de la sierra de Guadarrama. Edi-
ciones La Librería, Madrid, 128 p.
Sellés-Martínez, J. (2010). Piedras por doquier, un en-
sayo de aproximación geológica a la cultura y a sus apli-
caciones pedagógicas. Enseñanza de las Ciencias de la
Tierra, 18.3, 239-249.
Sellés-Martínez, J., Castro, L., Bonán, L., Chaperon, C.
y Kriner, A. (1999). Expominar: un nuevo recurso didáctico
para la enseñanza de la geología en la Argentina. Enseñan-
za de las Ciencias de la Tierra, 7.2, 136-142.
Shepard, P. Jr. (1957). Paintings of the New England
Landscape: A Scientist Looks at Their Geomorphology.
College Art Journal, (College Art Association: 1957), 30-43
Vaid, D. (2013). The Influence of Geology on Hudson
River School Painters. En: Hudson Valley: A Guidebook of
Topics in Local Environmental History (ENVI-291 students
at Vassar College). http://pages.vassar.edu/hudsonva-
lleyguidebook/2013/06/03/the-influence-of-geology-on-
hudson-river-school-painters/
Vegas Salamanca, J. y Díez Herrero, A. (2008). Diseño
de itinerarios para actividades didácticas de campo em-
pleando el patrimonio geológico y minero de la provincia
de Segovia. En: Actas del XV Simposio sobre Enseñanza
de la Geología (Eds.: A. Calonge, L. Rebollo, M.D. López-
Carrillo, A. Rodrigo e I. Rábano). Publicaciones del Instituto
Geológico y Minero de España. Serie: Cuadernos del Mu-
seo Geominero, nº 11, p. 503-510.n
Este artículo fue recibido el día 4 de marzo de 2017 y acep-
tado definitivamente para su publicación el 20 de abril de
2017.