BookPDF Available

Sistema educativo y áreas estratégicas para la competitividad

Authors:

Abstract and Figures

La formación del individuo es clave para la creación y el aprovechamiento de oportunidades bajo épocas de crisis. El sistema educativo es medular para la existencia de estrategas, inventores, inversionistas y empresarios capaces de aumentar la competitividad de los sectores estratégicos de una nación para el desarrollo de la misma. Este último enunciado es el eje vector de la presente obra, cuyo título es Sistema educativo y áreas estratégicas para la competitividad.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La creatividad es una herramienta vital en el desarrollo de la personalidad del hombre y de la mujer, que le permite liberarse del temor a la equivocación y por el contrario, promueve la aceptación hacia nuevos caminos o experiencias, invita a la investigación, al respeto y a la tolerancia, al trabajo individual y en conjunto, despertando originalidad en las respuestas a los diferentes conflictos que se le presentan, Indica el potencial creador que existe en cada persona, que es conveniente respetar pero también estimular, sin que con ello se limite la espontaneidad del ser humano. Estas afirmaciones se evidencian en la puesta en práctica del “Taller de expresión corporal y música para docentes en servicio del Primer Ciclo de la Educación General Básica”, que se impartió en distintos centros educativos de la provincia de Cartago y de San José, en donde al incentivar la creatividad mediante estrategias de expresión corporal y educación musical integradas al currículo escolar; se establece una ¨cadena de motivación¨ hacia sus estudiantes, con la finalidad de que ellos de igual manera, desarrollen la capacidad creativa que guardan en su interior para propiciar aprendizajes significativos.
Article
Full-text available
Se revisan los factores psicosociales de la innovación o creatividad implementada en entornos laborales. Según la evidencia meta-analítica, la complejidad, autonomía y expectativas de creatividad del rol laboral (r-= .30), la integración organizacional, la existencia de recursos organizacionales, la flexibilidad organiza-cional, así como las culturas organizacionales horizontales (r-= .31) se asocian estrechamente a la innova-ción. Los procesos grupales como la percepción de metas claras, la orientación a la tarea, la cohesión y co-municación externa e interna fluida (r-= .28), el liderazgo positivo, transformacional y de apoyo a la creatividad (r-= .23) y el clima positivo, participativo y de creatividad (r-= .21) también se asocian a la inno-vación. Se discute la relevancia aplicada y los procesos explicativos y se presenta una escala diseñada para evaluar la presencia en las organizaciones de los factores que facilitan la innovación. A B S T R A C T Psychosocial factors of innovation or creativity implemented in organizations are reviewed. Integration of meta-analysis confirms that complexity, autonomy, and creativity expectations of the work role are strongly associated with organizational creativity (r-= .30). Organizational integration, resources, flexibility, and the horizontal culture are also strong factors of innovation (r-= .31). Group processes, such as perception of clear goals, task orientation, monitoring of creativity, cohesion, and fluid internal and external communication (r-= .28) as well as positive, transformational, and oriented towards creativity leadership (r-=.23), positive and creative climate (r-= .21) are related to innovation. Applied relevance and explanatory processes are discussed, and a scale evaluating the factors that enhance innovation in the organization is shown. El primer objetivo de este artículo es revisar los factores psicoso-ciales que se asocian a la creatividad aplicada al ámbito organizacio-nal o innovación. Con este fin se recurre a la revisión de diferentes meta-análisis. El segundo objetivo se concreta en la presentación de una escala diseñada para evaluar la presencia de los factores que fa-cilitan la innovación en las organizaciones. La creatividad es la generación de nuevas ideas o productos, mientras que la innovación es su implementación en una organiza-ción (Hammond, Farr, Leff, Schwall y Zhao, 2011; Hülsheger, Ander-son y Salgado, 2009; Hunter, Bedell y Mumford, 2007; Ma, 2009). La creatividad se refiere a un proceso que implica nuevas relaciones que se establecen entre objetos conceptuales y materiales que suelen ser originales. La innovación se refiere a un resultado que se manifiesta en nuevos procesos de trabajo, procedimientos, productos y servi-cios. Así, cuando se dice que una idea es creativa se ha dado un pro-ceso de elaboración original y cuando se plantea que una idea es in-novadora, se está haciendo referencia al producto que resulta de dicho proceso. Pero un producto puede ser innovador sin ser creati-vo, p. ej., cuando una organización reproduce la metodología de tra-bajo de otra, en este caso la innovación es consecuencia de un proce-so creativo que tuvo lugar en otro contexto de producción. A su vez, *La correspondencia sobre este artículo debe enviarse a Silvia da Costa.
Chapter
Full-text available
El legítimo desarrollo económico local se alcanza cuando la iniciativa surge de “abajo hacia arriba”. Cuando los agentes locales cuentan con la capacidad de adaptarse continuamente. Tienen una visión de largo plazo y, a través de la creatividad, responden a los distintos retos económicos. Bajo el entorno capitalista, se espera que dichos agentes expresen su creatividad a través de las empresas, y que esto se traduzca en una mayor competitividad con impacto positivo en el desarrollo local.
Article
En este trabajo voy a abordar como tema central el compromiso ético que debiera asumir eldocente, en el marco de los retos sociales actuales y de las características y necesidades de la escuela.El interés en desarrollar este trabajo se debe al compromiso cada vez más amplio que tiene laescuela, en el sentido de que no sólo debe proporcionar conocimientos, sino también fomentar un conjuntode valores mínimos y deseables para responder a las demandas actuales culturales, políticas, familiares,morales, etc. Ante este panorama, es claro que la tarea de la escuela es compleja y parte fundamental deésta, es el maestro, pues tiene que dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr los propósitoseducativos.
Article
On the basis of Hirschman's exit-voice theory, an economic model of defensive marketing strategy is developed for complaint management. Though many firms strive to reduce the number of customer complaints about their products, this objective is found to be questionable. Instead, analysis suggests complaints from dissatisfied customers should be maximized subject to certain cost restrictions. The authors also show that defensive marketing (e.g., complaint management) can lower the total marketing expenditure by substantially reducing the cost of offensive marketing (e.g., advertising). The savings in offensive marketing are often high enough to offset the additional costs associated with compensating complaining customers, even if compensation exceeds the product's profit margin.
Book
The triple helixof university-industry-government interactions is a universal model for the development of the knowledge-based society, through innovation and entrepreneurship. It draws from the innovative practice of Massachusetts Institute of Technology (MIT) with industry and government in inventing a regional renewal strategy in early 20th-century New England. Parallel experiences were identified in “Silicon Valley,” where Stanford University works together with industry and government. Triple helix is identified as the secret of such innovative regions. It may also be found in statist or laissez-faire societies, globally. The triple helix focuses on “innovation in innovation” and the dynamic to foster an innovation ecosystem, through various hybrid organizations, such as technology transfer offices, venture capital firms, incubators, accelerators, and science parks. This second edition develops the practical and policy implications of the triple helix model with case studies exemplifying the meta-theory, including: • how to make an innovative region through the triple helix approach; • balancing development and sustainability by “triple helix twins”; • triple helix matrix to analyze regional innovation globally; and • case studies on the Stanford’s StartX accelerator; the Ashland, Oregon Theater Arts Clusters; and Linyi regional innovation in China. The Triple Helix as a universal innovation model can assist students, researchers, managers, entrepreneurs, and policymakers to understand the roles of university, industry, and government in forming and developing “an innovative region,” which has self-renewal and sustainable innovative capacity.