ArticlePDF Available

Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades

Authors:
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre
aperturas, búsquedas y posibilidades1
towards a decolonial pedagogy: between
openings, quests and possibilities
por uma pedagogia em cHave descolonial: entre
aberturas, investigações e possibilidades
CRISTHIAN JAMES DÍAZ M.2
Universidad de La Salle, Colombia
cdiazm@lasalle.edu.co
Resumen:
El presente artículo parte de las elaboraciones y reexiones producidas en el contexto del
programa modernidad/colonialidad, con el n de establecer preguntas y abrir búsquedas
que permitan esbozar las condiciones de posibilidad en torno a una pedagogía en clave
decolonial. De esta manera, se plantean algunos puntos reexivos y problematizadores,
tendientes a producir una discusión que ponga en diálogo los saberes propios de la
pedagogía con las ideas provenientes del denominado giro decolonial. Como se presenta
en el texto, pensar una pedagogía en clave decolonial implica, la comprensión crítica de
la historia, el reposicionamiento de prácticas educativas de naturaleza emancipatoria y el
descentramiento de la perspectiva epistémica colonial. En consecuencia, las reexiones
desarrolladas en torno a estos tres aspectos pretenden contribuir a una posible agenda
reexiva que abra nuevos horizontes de problematización y discusión sobre lo que
signica confrontar la colonialidad del poder y del saber en el ámbito educativo.
Palabras clave: pedagogía en clave decolonial, colonialidad del poder y del saber, relación
de conocimiento.
Abstract:
This paper starts from constructs and reections produced in the context of the
modernity/coloniality program, aiming to ask questions and open enquiries that help
to outline the conditions of possibility around a decolonial pedagogy. Thus, several
points of reection and problematization are presented in order to start a discussion
opening a dialog between pedagogical learnings and ideas coming fom the so-called
decolonial turn. As this texts shows, to think a decolonial pedagogy implies to critically
understand history, to reposition emancipatory teaching practices and to decenter the
1 Este artículo se deriva del proceso de investigación y discusión denominado «Currículo y prácticas
pedagógicas críticas», realizado por un grupo de docentes investigadores adscritos a las facultades de
educación de las Universidades de La Salle de Bogotá, Colombia, y Unilasalle, Canoas, RS, Brasil.
2 Docente investigador, Grupo Pedagogía, Historia y Lasallismo. Magister en Docencia, Universidad de La
Salle; Licenciatura en Educación, Esp. Est. Religiosos.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
MILAN
Fotografía de Johanna Orduz
219
TABULA RASA
No.13, julio-diciembre de 2010
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
colonial epistemic approach. Consequently, reections developed around those three
aspects intend to contribute to create a reexive agenda opening new horizons of
problematization and discussion on the meaning of challenging power and knowledge
coloniality in educational environments.
Key words: decolonial pedagogy, power and knowledge coloniality, knowledge relationship.
Resumo:
Este artigo parte das elaborações e reexões produzidas no contexto do programa
modernidade/colonialidade, com o m de estabelecer perguntas e abrir investigações
que permitam esboçar as condições de possibilidade acerca de uma pedagogia em chave
descolonial. Colocam-se, deste modo, alguns pontos de reexão e problematização, que
tendem a produzir uma discussão que coloca em diálogo os saberes próprios da pedagogia
com as idéias oriundas do chamado giro descolonial. Conforme o texto, pensar em uma
pedagogia em chave descolonial implica em uma compreensão crítica da história, o
reposicionamento das práticas educativas de natureza emancipatória e o descentramento
da perspectiva epistêmica colonial. Em conseqüência, as reexões desenvolvidas em
torno destes três aspectos podem contribuir para uma possível agenda reexiva, que
abra novos horizontes de problematização e discussão sobre o que signica confrontar a
colonialidade do poder e do saber no âmbito educativo.
Palavras chave: pedagogia em chave descolonial, colonialidade do poder e do saber, relação
de conhecimento.
1. Introducción
Uno de los abordajes en ciencias sociales que mayores aportes ha realizado
sobre el problema de América Latina y el Caribe como concepto cultural y sus
relaciones con el poder, corresponde a la mirada producida a partir del grupo
denominado programa modernidad/colonialidad (Escobar, 2003; Castro-
Gómez y Grosfoguel, 2007) nacido en el contexto de un grupo de pensadores
cuyo interés viene siendo reexionar críticamente en torno a lo que signica
comprender y cuestionar los procesos históricos que dieron lugar, y que aún
mantienen, la colonialidad como lógica de dominación, exclusión, jerarquización,
imposición y legitimación de determinados sujetos, prácticas y saberes, sobre
otros cuya naturaleza ha sido históricamente escindida, segregada y minimizada.
Partiendo del concepto nodal de colonialidad del poder, propuesto por el
pensador peruano Anibal Quijano (1999, 2000), este proyecto intelectual pone
en evidencia las articulaciones, estrategias, mecanismos y categorías propias del
eurocentrismo, como la raza, el control del trabajo, el Estado y la producción
de conocimiento (Walsh, 2007), que armadas en la modernidad como patrón
civilizatorio, irrumpen y permean los diferentes ámbitos de la vida humana, a
partir de la dominación, control y explotación sistemática del ser y el trabajo, así
como de la elisión y ocultamiento del otro diferente y de sus posibilidades de
expansión, realización y reconocimiento histórico.
cristHian J. díaz m.
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades
220
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
En este sentido, la colonialidad, siguiendo los desarrollos de este grupo intelectual,
viene siendo un fenómeno que se reere a:
un patrón de poder que opera a través de la naturalización de jerarquías
territoriales, raciales, culturales, libidinales y epistémicas que posibilitan
la re-producción de relaciones de dominación que no sólo garantizan
la explotación por el capital de unos seres humanos por otros a escala
planetaria (Castro-Gómez y Restrepo, 2008:24).
Anudados al concepto anterior, surgen otros conceptos derivados del aporte de
Quijano, que igualmente han tomado relevancia en esta matriz de pensamiento
crítico; estos son colonialidad del ser y del saber. El primero, entendido como la
«experiencia vivida de la colonización y su impacto en el lenguaje» (Maldonado-
Torres, 2007:130), o en palabras de Walter Mignolo, en «generar la idea de que
ciertos pueblos no forman parte de la historia, de que no son seres» (Mignolo,
2005:30); y el segundo, como el establecimiento del «eurocentrismo como
perspectiva única de conocimiento» (Walsh, 2007:104) y sus consecuentes
exclusiones sobre cualquier otro tipo de formas epistémicas.
Este programa, a la vez que posiciona tales categorías analíticas propone la
decolonialidad como un proceso de resistencia y contraparte de la colonialidad,
que tuvo origen como práctica y pensamiento desde el mismo momento en que
la modernidad se instaló abruptamente en la vida de nuestros pueblos. De este
modo, puede indicarse con palabras de Mignolo, que la decolonialidad es «la
energía que no se deja manejar por la lógica de la colonialidad, ni se cree los
cuentos de hadas de la retórica de modernidad» (Mignolo, 2007:27).
De aquí se desprende lo que algunos autores han dado en llamar el giro decolonial
que asume y representa
en primer lugar, un cambio de perspectiva y actitud que se encuentra en las
prácticas y formas de conocimiento de sujetos colonizados, desde los inicios
mismos de la colonización, y, en segundo lugar, un proyecto de transformación
sistemática y global de las presuposiciones e implicaciones de modernidad,
asumido por una variedad de sujetos en diálogo (Maldonado-Torres, 2007:160)
Por tanto, el giro decolonial implica una postura crítica y de resistencia frente a
la colonialidad, tratando de cuestionar y deslegitimar aquellas lógicas, prácticas
y signicados que se instalan en los cuatro dominios de la experiencia humana:
económico, político, social y epistémico y subjetivo/personal (Mignolo, 2005), a la vez
que propone la apertura de rutas de pensamiento y prácticas alternativas focalizadas
en el interés de reconocer la herida colonial y de reivindicar, en esta perspectiva,
los saberes, tradiciones, identidades, memorias y posicionamientos ontológicos de
quienes históricamente han sido vulnerados por la irrupción colonial.
221
TABULA RASA
No.13, julio-diciembre de 2010
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
Es a partir del marco comprensivo del programa modernidad/colonialidad
y de su planteamiento en torno al giro decolonial, donde surgen algunos
interrogantes que intentan producir una mirada reexiva sobre sus dispositivos,
prácticas y signicados, con el n de establecer la necesidad de una pedagogía
en clave decolonial que pueda conversar con los aportes esenciales de este
horizonte de pensamiento, y desde allí, acometa un estudio sobre su pertinencia
y condiciones de posibilidad.
Por lo anterior, cabe preguntarse, entonces, si en este importante debate
de ideas es posible una pedagogía decolonial, o al menos una pedagogía en
clave decolonial, planteada como un correlato de la crítica producida por este
colectivo de intelectuales, pero en una estrecha vinculación con el problema
de la reexión pedagógica y sus relaciones con las redes de poder que han
operado en la modernidad a través de la colonialidad, sin olvidar, precisamente,
que ha sido la escuela la institución que ha vehiculado la formación del sujeto
moderno por antonomasia.
2. Lo que signica una pedagogía en clave decolonial: comprensión crítica
de la historia, reposicionamiento de prácticas educativas de naturaleza
emancipatoria y descentramiento de la perspectiva epistémica colonial
Al referirnos a una pedagogía en clave decolonial es conveniente esbozar algunas
elaboraciones que den cuenta de sus signicados, apuestas y contenidos, no
sin entender previamente que ésta surge como una propuesta emergente que
requiere ser consolidada en la reexión y debate crítico, a través del diálogo con
diferentes perspectivas de saber.
Como punto introductorio para la discusión, argumentamos que una pedagogía
en clave decolonial asume como horizonte de trabajo las categorías propuestas
y desarrolladas a partir del denominado «giro decolonial», sus signicados y
propósitos, pero en un acercamiento en el que se vincula lo pedagógico como
eje, horizonte y dispositivo para su concreción. En otras palabras, la pedagogía en
clave decolonial es un esfuerzo sostenido por viabilizar la apuesta del programa
modernidad/colonialidad en la perspectiva de una reexión crítica en torno a lo
educativo y a sus conceptos asociados.
Así mismo, pensamos que en esta misma orientación, una pedagogía concebida en
este sentido, asume una comprensión crítica de la historia, reposiciona prácticas
educativas de carácter emancipatorio, y se descentra de la teoría tradicional
abriéndose a otras perspectivas de saber que afectan no sólo los contenidos
susceptibles de ser enseñados, sino también sus metodologías y apuestas didácticas.
A continuación se desarrollará cada uno de estos importantes aspectos que dan
signicado y cuerpo a una pedagogía en clave decolonial.
cristHian J. díaz m.
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades
222
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
2.1 Comprensión crítica de la historia
Si partimos de la idea según la cual la modernidad/colonialidad se ha establecido
en los diferentes ámbitos de la vida humana, y en particular de quienes
históricamente han sufrido la devastación por parte de un patrón de poder
que rebasa el colonialismo, encontramos que este fenómeno ha tenido lugar a
través de diferentes articulaciones, tecnologías y dispositivos de poder que lo han
concretado y materializado en múltiples contextos de la vida cotidiana.
Uno de estos dispositivos, sin lugar a dudas, ha sido la escuela, que como institución
moderna por excelencia (Pineau, Dussel y Caruso, 2005), ha vehiculado nociones
y prácticas formativas que permitieron la circulación y aanzamiento de los
ideales de razón, progreso y capital, como horizontes de realización del sujeto
moderno. A esta institución, a sus signicados, prácticas y saberes, subyace una
concepción de historia anclada en los criterios de la colonialidad que margina las
visiones de los pueblos originarios, legitimando y validando una única forma de
representar el mundo desde el eurocentrismo.
Por lo anterior, la escuela moderna narra y forma en las distinciones y
elisiones, impulsadas por el sistema colonial, produciendo una comprensión
de la historia a partir de occidente, en la que se respaldan las voces y
experiencias de los vencedores, y se suprimen las de los vencidos. Es así que
la historia asume los matices de un constructo social y cultural, alimentado
por las diferencias de raza, género y jerarquía, que naturalizan relaciones
desiguales, soslayan visiones diferenciales del mundo y obliteran perspectivas
epistémicas particulares.
Considerar la necesidad de una comprensión crítica de la historia desde una
pedagogía en clave decolonial, presupone desestabilizar y debilitar la visión
eurocéntrica que comporta la perspectiva de occidente, abriendo la posibilidad
de reconocer otras formas de verla, comprenderla y congurarla. A su vez
signica desmantelar el andamiaje conceptual y epistémico que mantiene la
exclusión, la segregación y control, así como la imposición de un sistema
económico globalizante, como un fenómeno natural que se arma en las
condiciones propias del devenir histórico.
De otro lado, una comprensión crítica se resiste desde una pedagogía en
clave decolonial, a aceptar concepciones que postulan la muerte de la historia
(Giroux, 2007), y por el contrario, se enfoca a producir condiciones favorables
para la formación de sujetos capaces de problematizar los principios que
sostienen teórica y prácticamente la armación en torno a su inevitable
fenecimiento. Igualmente, una perspectiva anclada en una pretensión crítica,
reconoce la importancia de recuperar el sentido de la conciencia histórica
223
TABULA RASA
No.13, julio-diciembre de 2010
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
(Zemelman, 2002), como dimensión a partir de la cual sea factible trazar rutas
de cuestionamiento, transformación y generación de la historia como apertura
de sí a los otros y al mundo.3
La escuela moderna privilegió e instaló un sentido de historia neutra, objetiva,
homogénea y lineal que se limitó al simple registro y recuento aséptico de hechos
que conformaron el pasado glorioso y
heroico de los pueblos civilizados, o
de aquellos que asumieron la afrenta
de subsumirse en ellos. Muy poco se
interesó por vincular la historia con el
presente y por descubrir críticamente
que ésta se produce también a partir de
las experiencias, memorias y relatos de
quienes tienen otros códigos culturales
que fueron y aún son obturados por las
prácticas dominantes de occidente.
En otras palabras, una historia concebida así es aquella que desconoce la pluralidad
y la participación activa en su conguración, dando apertura a la imposición
de categorías que dan lugar a una irregular y unilateral forma de producción
histórica que apeló a las imágenes homogéneas y estereotipadas de patria,
orientadas a consolidar imaginarios nacionalistas (López, 2006:57), fundados en
las representaciones de la modernidad.
Tales representaciones mantienen las nociones de dominación, explotación
y marginación, como pivotes sobre los cuales la historia es pensada, diseñada,
enseñada y transmitida socialmente, desde el relato de quienes se arrogan la única
y absoluta posibilidad de su interpretación porque en articulación con ciertos
parámetros civilizatorios se legitiman como protagonistas centrales de la misma.
Según lo anterior, con Mignolo, podemos armar que:
Mientras que la historia del Imperio es la historia de quienes crean e
implementan diseños globales, la historia espacial de las heteroge-neidades
estructurales y de las contradicciones diacrónicas de la modernidad desde
la perspectiva de la colonialidad es la historia desde quienes tienen que
lidiar con las consecuencias de los diseños globales (Mignolo, 2004:116).
Por otro lado, no muy diferente al indicado hasta aquí, además de la concepción
de historia incorporada por la escuela moderna, surge para el campo pedagógico
y educativo un cuestionamiento que revela cómo su historia, (la de las ideas
pedagógicas, la escuela, la docencia y la pedagogía misma), aparece construida a
partir del pensamiento y categorías de la modernidad.
3 En consonancia con estas ideas, Luis Villoro,
recordará que la historia ofrece al ser humano
la posibilidad de rebasar los límites de lo
inmediatamente personal para arribar al ámbito
de lo colectivo, donde la trascendencia toma
forma, razón y motivo capaces de escapar a las
constricciones del olvido.
« La historia ofrece a cada individuo la posibilidad
de trascender su v ida personal en la vida de un
grupo. Al hacerlo, le otorga un sentido y, a la vez,
le ofrece una forma de perdurar en la comunidad
que lo trasciende: la historia es también una
lucha contra el olvido, forma extrema de muerte »
(Villoro, 2005:50).
cristHian J. díaz m.
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades
224
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
Bajo los mismos patrones de la colonialidad, la historia de la educación en nuestro
medio es la historia de los grandes pedagogos, usualmente europeos, y la historia
de los sistemas de enseñanza que corresponden a las etapas progresivas de las
naciones, que se encaminaron hacia la conquista del ideal civilizatorio procurando
articularse debidamente con los criterios de la escuela moderna4.
La historia local, la del pensamiento propio, latinoamericano, no es comúnmente
estudiada o contemplada como campo de análisis; por el contrario, los sistemas
de pensamiento pedagógico foráneos asumen el papel de referentes protagónicos
sobre los cuales se conguran los baremos que permiten indicar si se permanece,
o no, en la supercie de la modernidad, y de este modo, en el cenit del progreso5.
En esta misma perspectiva, la posibilidad de un pensamiento crítico, o
categorial (Zemelman, 1998) que confronte estas visiones de la historia de la
educación y someta a revisión sus contenidos, imágenes y postulados, creando
diálogos interculturales entre tradiciones de pensamiento, no parece ser una
opción habitual. En consecuencia, no es extraño que la aspiración fundamental
de quienes laboramos en el campo educativo, sea la de pretender llegar a ser o
encarnar las ideas de un pedagogo especíco, cuyas propuestas ya han superado
la prueba impuesta por la racionalidad moderna y lo han convertido en un
«modelo digno de imitar».
No pretendemos con lo anterior, desdeñar los aportes pedagógicos y educativos
que provienen de las diferentes tradiciones de pensamiento históricamente
existentes; procuramos someterlas a crítica, reconociendo que la historia de
la educación no puede seguir siendo la historia de quienes han dominado en
los escenarios de la escuela moderna, y menos aún, de quienes han cerrado
la posibilidad de surgimiento de pensamientos diversos, memorias otras e
identidades emergentes.
4 Una mirada rápida sobre algunos de los clásicos textos de historia de la educación que circulan en
nuestro medio, puede ayudarnos a detallar en qué medida se privilegian las referencias sobre los sistemas
educativos propios de occidente en los que pensamiento y episteme de la modernidad subyacen como
sustratos primordiales. Para ello, pueden consultarse, algunos de los más reconocidos como : Historia de
la pedagogía. N. Abbagnano y Vialberghi A., FCE, México, 1995. Historia de la educación 1, de la antigüedad
al 1500. M. Manacorda, Siglo XXI Editores, México, 1987. Historia de la educación 2, del 1500 a nuestros
días. M. Manacorda, Siglo XXI Editores, México, 1987. Otros de menor circulación, pero clásicos en su
enfoque: Filosofía e historia de la educación. A. Penagos, fsc, Librería Stella, Bogotá, 1968. La pedagogía
contemporánea. E. Planchard, Ediciones RIALP, S.A., Madrid, 1956.
5 No obstante, cabe indicar que cada vez más existen trabajos, investigaciones y encuentros sobre historia
de la educación, en los que la perspectiva latinoamericana se hace más viva y evidente. Un ejemplo de
esto es el rescate de las experiencias educativas populares latinoamericanas en la figura de Paulo Freire,
o en las ideas de Simón Rodríguez, Cfr. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración
latinoamericana. Puiggrós, A., Convenio Andrés Bello, Bogotá, 2005.
La crítica se enfoca en especial a los programas de formación de maestros, tanto a nivel de pregrado como
de posgrado, en los que la historia de educación y de la pedagogía se presenta como un transcurrir lineal
de sistemas de pensamiento pedagógico, casi siempre de origen europeo o americano.
225
TABULA RASA
No.13, julio-diciembre de 2010
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
Es posible, entonces, buscar otras rutas de reexión que propongan formas
diferentes de construir la historia de la educación y de la pedagogía6; algunas de
estas pueden estar focalizadas en el análisis de la relación escuela-modernidad-
poder-cultura; otras orientarse a producir mecanismos de análisis que desentrañen
y sometan a cuestionamiento los procesos de subjetivación presentes en las
prácticas educativas del ideario pedagógico moderno; y otras, nalmente,
perladas a recobrar las voces, experiencias y saberes formativos de los sujetos
marginalizados por los enfoques dominantes que estructuran y validan una
historia objetivista y eurocéntrica.
2.2 Reposicionamiento de prácticas educativas de naturaleza emancipatoria
Además de lo anterior, es importante reconocer que una pedagogía en clave decolonial
conlleva el necesario reposicionamiento
de las prácticas educativas de naturaleza
emancipatoria, lo cual puede entenderse
a partir de dos ideas, fundamentalmente:
primera, ubicar, resignicar y vincular
las experiencias, sujetos y saberes que
intervienen en apuestas pedagógicas
especícas, cuyo propósito central
sea propiciar espacios formativos que
coadyuven en la transformación crítica
de la realidad social. Segunda, la apertura constante a la generación de nuevas
prácticas educativas que formen en la conciencia histórica y permeen los escenarios
de la escuela actual, creando espacios donde la mirada crítica se constituya en ángulo
epistémico capaz de producir nuevos signicados sobre sí y la realidad constituida.
Sobre la primera idea introducida, cabe indicar que el pensamiento pedagógico
crítico requiere de algo más que la acción comprometida con el contexto
inmediato en vía de propiciar una transformación y una toma de conciencia
frente a lo que ello signica como acción sostenida en el tiempo. Precisa,
especialmente, de interacciones que trasciendan el contexto local, pero que
reconociendo el potencial que se desprende de experiencias educativas de
naturaleza emancipatoria, creen redes de signicación crítica que conecten a
los sujetos y a los saberes que de ellas se derivan.
Un reposicionamiento de estas prácticas educativas capitaliza el conocimiento
generado desde la experiencia de aquellos colectivos que han descubierto una
manera alternativa de educar y de producir saber, que puede propiciar en un contexto
más amplio e interconectado, articulaciones y redes en torno a ideas, proyectos
y experiencias de transformación social, con el suciente alcance epistémico y
político para cuestionar y contraponer el orden hegemónico establecido.
6 Hay abordajes analíticos que en esta perspectiva
han logrado abrir otras formas de acercamiento
desde la historia de la educación. Uno de estos
es el desarrollado por el Grupo Historia de la
práctica pedagógica en Colombia, conformado por
intelectuales como Olga Lucía Zuluaga, Alberto
Echeverry, Humberto Quiceno, Alberto Martínez
Boom, Javier Sáenz O., Óscar Saldarriaga, Carlos
Noguera, y otros, que consolidaron en nuestro
país una interesante tradición de pensamiento en
torno a las prácticas pedagógicas en el contexto de
la escuela moderna.
cristHian J. díaz m.
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades
226
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
De otro lado, también signica insistir de forma amplia y contundente, tal como
lo señala Paulo Freire, que toda práctica educativa debe ser eminentemente ética
y política (Freire, 2001), percepción que sugiere que cualquier viso de neutralidad
y apoliticidad no es más que un sosma de distracción que busca ocultar el
potencial de lo humano y la obliteración de su posibilidad de despliegue, a través
de la imposición de un mismo sentir, percibir e interpretar el mundo7.
En el caso de los maestros y su práctica pedagógica, incluso de todo lo
que compete al ámbito educativo, la dimensión política es inherente a su
conguración y naturaleza:
Al reconocer su ejercicio de maestro las relaciones estrechas entre la
construcción de saber y el ejercicio de poder, se hace explícito que la
aparente neutralidad técnica y la objetividad de la que se dota un saber que
se expresa con diferentes nombres-como currículo, modelos pedagógicos,
didácticas, y tantos otros-, han sido construidas a través de luchas de poder
en momentos históricos determinados y por lo tanto no están despojados
de poder. Esta es una de las formas privilegiadas de la expresión política
en las prácticas pedagógicas y en la institución escolar, y es el campo
primario de la política del maestro, el ejercicio del maestro se reconoce
como político en sí mismo, y por lo tanto, la política no es un discurso que
le viene de afuera pero tampoco una práctica que se tiene que hacer por
fuera de su quehacer (Martínez, Unda y Mejía, 2003:69).
En torno a la segunda idea, las prácticas educativas, y el maestro como sujeto activo de
saber en su desarrollo y conguración, a partir de una comprensión emancipatoria,
derivan experiencias de toma de
conciencia frente a lo que signica la
transformación en un nivel personal y
colectivo. Reposicionarlas es darles el
carácter que contienen de resistencia,
creación y alternatividad (Díaz, 2006); es
visibilizar la acción y naturaleza política
que les reviste como apuesta capaz de
fragmentar los parámetros impuestos
por el pensamiento moderno a través
de la colonialidad del poder.
Por ello se hace imperioso promover prácticas educativas emancipatorias que
apunten a la formación en la conciencia histórica (Zemelman, 2007) como
respuesta a la domesticación y parametrización instaladas por otras formas de
enseñar, formar o educar propias de la colonialidad del poder. Arribar a este tipo
de movilidad y compromiso político-social, necesariamente supone que crear
7 En oposición a esto, Freire afirma que :
«Una de las bellezas de la práctica educativa es
precisamente el reconocimiento y la asunción de
su politicidad, que nos lleva a vivir el respeto real
por los educandos al no tratar de imponerles, en
forma subrepticia o en forma grosera, nuestros
puntos de vista. No puede haber camino más ético,
más verdaderamente democrático, que revelar a los
educandos cómo pensamos, las razones por las que
pensamos de tal o cual forma, nuestros sueños, los
sueños por los que luchamos, dándoles al mismo
tiempo pruebas concretas, irrefutables, de que
respetamos su preferencias aunque sean opuestas
a las nuestras» (Freire, 2001:42-43).
227
TABULA RASA
No.13, julio-diciembre de 2010
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
nuevas experiencias en las que la imposiciones hegemónicas de la modernidad
sean revertidas, al poner al sujeto pensante, crítico, creador, generador de cultura,
como agente y protagonista de la justicia social, la equidad y el reconocimiento de
la diferencia sin recurrir a la imposición sostenida sobre las jerarquías y categorías
de raza, género y creencia.
De otra parte, el hecho de propiciar este tipo de prácticas desestabiliza el sistema,
además de introducir otro tipo de categorías y comprensiones sobre el ser humano
y el mundo al colocar en evidencia los campos de lucha en los que se juegan día
a día el devenir simbólico y político de la acción educativa. Se apela, entonces,
a considerar las prácticas educativas como realidades históricas concretas donde
intervienen fuerzas de poder que intentan domeñar o resistir esta intencionalidad8.
En este mismo sentido, quienes en una
orientación crítica asumen el reto de crear
prácticas educativas emancipatorias,
frente a la alienación de conciencia y
dominación de las diferentes esferas
de la vida cotidiana, rebasan los
límites que les son demarcados por
las tendencias educativas tecnocráticas
e instrumentales que se sostienen
en los pivotes de la modernidad/
colonialidad, al incorporar didácticas
basadas en el privilegio a los colectivos
de sujetos como generador de valores y
sentidos de justicia social, cooperación,
comunitariedad y crítica social.
2.3 Descentramiento de la perspectiva epistémica colonial
El descentramiento de la perspectiva epistémica colonial implica un
cuestionamiento a los parámetros, contenidos y postulados de aquellos
enfoques epistémicos de corte hegemónico, abstracto, desincorporado y
deslocalizado, que desde el eurocentrismo apuntalan una única manera de
interpretar y conocer el mundo -inserta en la cotidianidad-, cuyo modus
operandi es naturalizar jerarquías y diferencias que validan algunos saberes y
deslegitiman otros que no se ciñen a los criterios del conocimiento cientíco
moderno. En palabras de Walter Mignolo, «La trampa es que el discurso de la
modernidad creó la ilusión de que el conocimiento es des-incorporado y des-
localizado y que es necesario, desde todas las regiones del planeta, “subir” a la
epistemología de la modernidad» (Mignolo y Walsh, 2002:19).
8 Un claro ejemplo de ello lo tenemos en lo que
acontece en los escenarios públicos donde tiene
lugar el debilitamiento de los colectivos docentes,
a través de la implementación e imposición de
criterios de naturaleza tecnocrática:
«No obstante, en la última década el movimiento
magisterial ha estado en repliegue. Teniendo que
continuar con su lucha por el reconocimiento
y salarios dignos, los docentes han tenido que
enfrentarse con un Estado cada vez más inflexible,
que no tiene mayores reparos en imponer una
dinámica autoritaria para hegemoneizar su
discurso oficial. Ello ha logrado minar la fuerza del
movimiento social del magisterio, desarticulando
sus luchas de resistencia centradas en la reflexión
y la construcción teórica en pedagogía, y lo ha
puesto a la defensiva en la confrontación de
políticas económicas neoliberales en el campo de
la educación» (Herrera y Ruiz, 2003:103).
cristHian J. díaz m.
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades
228
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
Por ello, es factible armar que la modernidad es un dispositivo de conocimiento
colonial e imperial (Lander, 2000) que determina y privilegia, en conformidad
con los principios de poder que le sostienen, la producción y distribución
del conocimiento de acuerdo a los principios de universalidad, objetividad y
abstracción, mediados por intereses hegemónicos cuyo propósito esencial es
domeñar o elidir otras formas de pensamiento.
Según lo anterior, el conocimiento es un producto histórico, geopolíticamente
delineado, anclado a intereses de poder que lo denen, conguran y establecen.
De aquí que partamos de la idea de que su naturaleza no es absoluta, universal,
apolítica y deshistorizada, por el contrario, es un constructo que obedece a claros
móviles de poder que lo corporizan y sitúan históricamente, otorgándole un lugar
político y especíco en el mundo.
En este mismo sentido, Catherine Walsh, señala:
La búsqueda del conocimiento y el estudio de lo social-cultural no
son prácticas históricas y políticamente neutras, sino profundamente
imbricadas y comprometidas con las trayectorias coloniales e imperiales
pasadas y presentes, y en los proyectos de organización y control que
forman parte de ellas (Walsh, 2003:16).
Consecuentemente, es de vital importancia asumir que una pedagogía en clave
decolonial encara el reto de descentrar las convencionales formas de producción
de conocimiento instaladas en las prácticas educativas cotidianas. Esto supone,
por tanto, someter a reexión crítica su funcionamiento habitual, y en especial, los
principios pedagógicos propios de la modernidad que le informan y le caracterizan.
De esta manera, si en el pensamiento educativo moderno se privilegia la
enseñanza de saberes disciplinares, objetivos y sin sujeto, validados como único
registro epistémico a partir del cual la formación humana es posible, en la
perspectiva de una pedagogía en clave decolonial se postula el descentramiento
de dichos saberes con el n de abrir otras rutas posibles de conocimiento que
incluyan al sujeto como protagonista fundamental y permitan la generación de
otros, diferentes a los hegemónicamente instituidos como válidos y legítimos.
Las preguntas fundamentales que se podrían sugerir para un trabajo reexivo
posterior en torno a una pedagogía en clave decolonial, podrían ser: ¿Qué
saberes son los que del lado de la diferencia colonial pueden ser susceptibles
de ser enseñados y reexionados? ¿Qué apuestas metodológicas y epistémicas
pueden incluir la perspectiva del sujeto, su orientación ética, valórica e histórica,
como variantes clave en la activación de procesos formativos? ¿Cómo producir,
potenciar y hacer circular saberes que no se hallen estrictamente circunscritos a los
mecanismos convencionales de producción de conocimiento de la modernidad?
229
TABULA RASA
No.13, julio-diciembre de 2010
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
De acuerdo a lo expresado hasta aquí, es necesario tomar como tarea estos
interrogantes y plasmarlos en materializaciones concretas que logren reconocer
en prácticas educativas particulares, cómo la perspectiva epistémica colonial
puede ser problematizada y revertida, de tal suerte que los procesos de
enseñanza y aprendizaje sean llevados a cabo más allá de la simple transmisión
de conocimientos, creando otras posibilidades de saber surgidas del plano
experiencial, personal y colectivo, de quienes participan en estos procesos de
emancipación, comunicación y creación cultural.
Otro aspecto fundamental en esta comprensión es asumir que el descentramiento
de la perspectiva epistémica colonial implica, indefectiblemente, problematizar
su estructura de conocimiento planteada a partir de un sujeto que aborda un
objeto de estudio, mediado por la objetividad, universalidad, neutralidad y
deslocalización de sus enunciados. En otras palabras, el esquema que posibilita
una perspectiva epistémica como esta, objetiviza el conocer restringiéndolo a un
acto de abstracción explicativa completamente desarraigado de sus condiciones
contextuales, subjetivas e histórico-sociales de enunciación, producción y valor.
Ello supone entender la importancia que contiene la inclusión del sujeto y de
sus perspectivas vitales en la construcción activa y crítica del conocimiento, es
decir, la necesidad de gestar un giro epistémico que propicie la entrada del sujeto,
sus valores, sensibilidad, conciencia, voluntad de conocer (Zemelman, 1998), en
otras palabras, su historicidad, como elementos decisivos en la conguración y
emergencia de los actos creadores de saber9.
Por tanto, de acuerdo a lo anteriormente señalado, la inclusión del sujeto en el acto
de conocer impele postular una relación de conocimiento que no se constriñe a
permanecer en un nivel predicativo que simplemente reproduce lo ya conocido, o
genera conocimientos novedosos completamente desarraigados de sus contextos
de origen producidos desde un punto cero10 (Castro-Gómez, 2010), sino que se abre
9 A propósito de estas reflexiones, Hugo Zemelman, señala:
«En efecto, el hombre, al subordinarse a un logos racional, ha condicionado todas las formas de relación
con el mundo a las exigencias de explicarlo, con lo que ha contribuido a potenciar algunas de sus
facultades, como las intelectuales, en desmedro de otras como las emocionales. Por ello, cuando se plantea
una ampliación de la relación con el mundo se rompe con un logos de esa naturaleza, siendo congruente
con la incorporación a la actividad del pensar de la dimensión existencial. Lo que obliga a comprender
el conocimiento como parte de una relación inclusiva y significante con la exterioridad del sujeto, que es
congruente con concebir al conocimiento como una postura ética» (Zemelman, 2002:12-13).
10 Al referirse al punto cero, Santiago Castro-Gómez, señala lo siguiente:
«Con ello me refiero al imaginario según el cual, un observador del mundo social puede colocarse en una
plataforma neutra de observación que, a su vez, no puede ser observada desde ningún punto. Nuestro
hipotético observador estaría en la capacidad de adoptar una mirada soberana sobre el mundo, cuyo
poder radicaría precisamente en que no puede ser observada ni representada. Los habitantes del punto
cero (científicos y filósofos ilustrados) están convencidos de que pueden adquirir un punto de vista sobre
el cual no es posible adoptar ningún punto de vista» (Castro-Gómez, 2010:18).
Podría decirse que también en los procesos educativos se apela al «punto cero» como la plataforma desde la cual
se sostiene la producción, circulación y regulación de los saberes escolares. Aquello que es enseñado se concibe
desde una perspectiva u orientación epistémica inmune, aséptica, desimplicada y absoluta, que no se somete
cristHian J. díaz m.
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades
230
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
a la posibilidad de dimensionar el objeto estudiado en su contexto de emergencia,
en vinculación con la realidad y sus implicaciones éticas, valóricas y existenciales,
expandiendo así sus múltiples oportunidades de signicación.
Al considerar una relación de conocimiento sobre la base de la incorporación
del sujeto histórico en el acto de conocer y en sus posibles derivaciones, es decir,
en la conguración de un ángulo epistémico, la pedagogía en clave decolonial
introduce en los escenarios educativos, y también en sus prácticas habituales, la
necesidad de reexionar críticamente sobre lo que es el aprendizaje como acto
creador de sentido, a la vez que se compromete con la consigna de procurar que
dicha relación de conocimiento sea condición sine qua non para que tenga lugar una
explícita apropiación y problematización de la realidad desde la incorporación de
la perspectiva del sujeto mismo.
También, busca someter a cuestionamiento aquellas formas de producción
de saber que legitiman signicados universales cuya aceptación y validez
estriba en su estatus de universalidad y objetividad absoluta. De esta manera,
su tarea será desparametrizar11 las formas de producción y comunicación
del conocimiento que tienen lugar en las prácticas educativas, abriendo la
posibilidad de otros horizontes de sentido y signicación alternativos a los
hegemónicamente instituidos.
De aquí que los procesos de enseñanza y aprendizaje suscitados en los espacios
donde la pedagogía decolonial interviene, reejen cómo el sujeto que aprende
logra incorporar su mundo vital y existencial en el proceso de construcción de
conocimiento, además de evidenciar de qué manera cuestiona y somete a crítica
aquellos conceptos, prácticas y contenidos que han sido dados como legítimos
por el hecho de inscribirse en las matrices simbólicas de la modernidad.
11 La pensadora Argentina, Estela Quintar, propone la idea de gestar una «didáctica no-parametral», es
decir, una didáctica cuyo propósito primordial sea fracturar los límites epistémicos impuestos por las
lógicas racionales y positivistas que sólo se basan en intereses de orden técnico-instrumental, con el fin
de procurar una enseñanza centrada en las facultades existenciales del sujeto en vista a su potenciación y
despliegue. En palabras suyas, la didáctica no-parametral es:
«Una postura que comprende el proceso de enseñanza como un proceso intencional de permanente promoción de
ruptura de sentidos y significados en el propio devenir existencial; lo que implica definir:
- Al conocimiento como construcción de sentidos y significados; es decir, de redes de representaciones
simbólicas históricas e historizadas.
- Al sujeto concreto como individuo sujetado a su territorialidad contextual y a su subjetividad, lo que hace
de él un sujeto dialéctico en tanto que de articula en su sujeción simbólica como sujeto de deseo y como sujeto del
inconsciente, sujeciones que se actúan en el mundo de relaciones situadas, en este caso, en situaciones de
enseñanza y aprendizaje concretas» (Quintar, 2006:41).
a revisión o análisis porque está fuera del ángulo de observación; este es el principio rector de las prácticas
educativas que permanecen al margen de la reflexión, y en consecuencia, se instituyen como intocables y libres
de toda posibilidad de transformación originada en la transitividad crítica como lo indica Paulo Freire.
231
TABULA RASA
No.13, julio-diciembre de 2010
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
Finalmente, es importante señalar que el descentramiento de la perspectiva epistémica
colonial rompe con la idea de que sólo existe una manera de pensar y producir
conocimiento, con la cual se hace necesario alinearse para ubicarse en las dinámicas
aprobadas y reconocidas por la ciencia, al igual que para acceder a diferentes formas
de apropiar la realidad, construir sentidos y producir saberes otros.
Una pedagogía en clave decolonial, además de lo anterior, se esforzará por
propiciar espacios formativos donde la conciencia histórica y la capacidad
crítica sean ejes impulsores de nuevas formas de conocimiento, nuevas formas
de aprender y nuevas maneras de producir, recrear y transformar la cultura. En
denitiva, se trata de promover una acción reexiva, ética y política que sea capaz
de problematizar los valores, principios y normas de la perspectiva epistémica
colonial, con el n de provocar inéditos y particulares procesos de construcción
de saber y potenciación del sujeto en los que su experiencia y existencia estén
anudadas a la problematización de lo hegemónicamente instituido.
3. A manera de cierre
Como hemos visto a lo largo del texto, apostamos por una pedagogía que en clave
decolonial se convierta en un correlato del programa modernidad/colonialidad,
asumiendo el compromiso de ancar en el ámbito pedagógico y educativo, reexiones
y acciones críticas encaminadas a resistir y deshabilitar el entramado conceptual y
operativo de la perspectiva hegemónica colonial, que aún permanece arraigada en los
diferentes escenarios y espacios que constituyen nuestra vida cotidiana.
Esgrimir la posibilidad de una pedagogía en clave decolonial, requiere un
importante trabajo que sea sostenible y viable en el tiempo. Un trabajo de reexión
crítica permanente, conectado con la idea de que es posible crear alternativas
otras, de educación y formación humana, fundadas en criterios diferentes a los
que han sido impuestos desde la colonialidad del poder. Esto permitirá suscitar
y viabilizar movilizaciones que en el plano didáctico y metodológico nutran
todo esfuerzo emancipatorio perlado a fracturar las clásicas y hegemónicas
categorizaciones de raza, género, patriarcado y consumo, que perversamente
signicadas se ensamblan en una matriz de dominación, exclusión y marginación.
Aunque la agenda programática de una pedagogía en clave decolonial está aún
por hacer, los desafíos y retos planteados ante las desigualdades, obliteraciones
y silenciamientos epistémicos, sociales y culturales que han tenido lugar a través
de la colonialidad del poder, son lo sucientemente contundentes para que se
den los primeros esbozos reexivos de lo que en el debate académico y cultural
podría considerarse como una apuesta crítica promisora. La tarea está por hacer;
no obstante, esto de por es motivo suciente para estimular nuevos aportes
que en esta perspectiva apuntalen rutas de pensamiento y de acción, orientadas a
favorecer aperturas, caminos, búsquedas, y posibilidades.
cristHian J. díaz m.
Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades
232
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
Bibliografía
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.). 2007. El Giro decolonial. Reexiones
para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Ponticia Universidad
Javeriana,Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Restrepo (eds.). 2008. Genealogías de la colombianidad.
Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Ponticia
Universidad Javeriana.
Díaz, Cristhian. 2006. «Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción
instrumental y la posibilidad del sentido como creación». Actualidades Pedagógicas. 48:95-103.
Escobar, Arturo. 2003. «Mundo y conocimientos de otro modo». Tabula Rasa. 1:52-86.
Freire, Paulo. 2001. Política y educación. México: Siglo XXI editores.
Giroux, Henry. 2003. Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Herrera, Martha C. y Alexander Ruiz. 2003. «La identidad del magisterio: entre la lógica
tecnocrática y la búsqueda de un proyecto político y cultural democrático», en A. Perafán
et al. Lecciones y lecturas de educación. 97-12. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lander, Edgardo. 2000. «Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos», en
E. Lander (comp.), La colonialidad del saber : eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. 11-40. Buenos Aires: CLACSO.
López, Oresta. 2006. «Enseñar historia como un saber necesario. Para comprender la
complejidad social y humana», en L.E. Galván, La formación de una conciencia histórica.
Enseñanza de la historia en México. 55-74. México: Academia Mexicana de la Historia.
Martínez, Alberto, María del Pilar Unda y Marco Raúl Mejía. 2003. «El itinerario del
maestro: de portador a productor de saber pedagógico», en A. Martínez (comp.), Lecciones
y lecturas de educación. 59-89. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mignolo, Walter y Catherine Walsh. 2002. «Las geopolíticas del conocimiento y
colonialidad del poder», en C. Walsh, F. Schiwy, y S. Castro-Gómez, Indisciplinar las ciencias
sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. 17-44.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala.
Mignolo, Walter. 2004. «Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica», en
I. Ramos y R. Sosa, R. (coords.), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. 113-137.
México: Siglo XXI Editores.
Mignolo, Walter. 2005. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Barcelona: Gedisa Editorial.
Mignolo, Walter. 2007. «El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un
maniesto», en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El Giro decolonial. Reexiones para
una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. 25-46. Bogotá: Ponticia Universidad
Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
233
TABULA RASA
No.13, julio-diciembre de 2010
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre 2010 ISSN 1794-2489
Pineau, Pablo, Inés Dussel y Marcelo Caruso. 2005. La escuela como máquina de educar. Tres
escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Puigrós, Adriana. 2005. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración
latinoamericana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Quijano, Anibal.1999. «Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América
Latina», en S. Castro-Gómez, O. Guardiola Rivera y C. Millán de Benavides (eds.), Pensar
(en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. 99-11. Bogotá: Ponticia Universidad
Javeriana.
Quijano, Anibal. 2000. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en
La colonialidad del saber : eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. 201-246.
Buenos Aires: CLACSO.
Quintar, Estela. 2006. La enseñanza como puente a la vida. México: IPECAL, Instituto
Politécnico Nacional.
Villoro, Luis. 2005. «El sentido de la historia», en C. Pereyra, L. Villoro, L. González,
J. Blanco, E. Florescano, A. Córdova, H. Aguilar, C. Monsiváis, A. Gilly, y G. Bonl,
Historia, ¿para qué? México: Siglo XXI Editores.
Walsh, Catherine. 2003. «¿Qué saber, qué hacer y cómo ver? Los desafíos y predicamentos
disciplinares, políticos y éticos de los estudios (inter)culturales desde América Latina», en
C. Walsh, (editora), Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. 11-
28. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.
Walsh, Catherine. 2007. «¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reexiones
en torno a las epistemologías decoloniales». Nómadas. 26:102-113.
Zemelman, Hugo. 1998. Sujeto: existencia y potencia. México: Anthropos, CRIM, UNAM.
Zemelman, Hugo. 2002. Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona:
Anthropos.
Zemelman, Hugo. 2007. «Epistemología de la conciencia histórica», en H. Zemelman
y E. Dussel, (comps.). Pensamiento y producción de conocimiento. Urgencias y desafíos en América
Latina. 33-59. México: Instituto Politécnico Nacional, IPECAL.
... Antes, os cidadãos da polis desconsideravam mulheres e escravos, hoje, os cidadãos desconsideram a natureza e os marginalizados (precarizados, subalternos, colonizados). Latina (Díaz, 2010;Walsh, 2009Walsh, , 2014Gaona, Reyes, 2021). A pedagogia decolonial introduz uma nova práxis no ambiente de aula -não apenas a sala, pois são múltiplos os espaços para a aprendizagem -em que os indivíduos podem questionar as narrativas hegemônicas e construir novos conhecimentos a partir de outras perspectivas. ...
... A partir da relação entre conceitos como cidadania, florestania, bem viver e colonialidade global, a pedagogia decolonial e a formação de um currículo reformado ganham destaque(Ballestrin, 2013;Díaz, 2010;Freire, 2005; Gaona E Reyes, 2021). A pedagogia decolonial propõe uma abordagem crítica à educação, que considera a influência da colonização nas estruturas do ensino e busca descolonizar o conhecimento. ...
Article
O artigo propõe as abordagens decoloniais para subverter as influências do neoliberalismo e da colonialidade na universidade pública, visando transformá-la em um agente efetivo de mudanças sociais, considerando este espaço como catalisador de transformações para superar as limitações impostas pelos paradigmas epistemológicos dominantes. Busca-se redefinir (rememorar) as dinâmicas de fruição de conhecimento para promover um conceito ampliado de cidadania, a florestania, colocando em convergência e confluência o Bem Viver e as pedagogias decoloniais nos espaços universitários. O estudo realiza a pesquisa exploratória e bibliográfica, e ressalta a necessidade do mergulho na ancestralidade, promovendo um movimento contra-colonial para adiar o fim do mundo.
... This perspective has been bolstered in the last four decades in the fields of sociology and anthropology of childhood (e.g. Christensen and James 2001;Cohn 2005;Corsaro 1997;Díaz 2010;Díaz and James 2010;Holloway and Valentine 2000;James and James 2001;Lancy 2015;Pachón 2009;Voltarelli 2018) as well as in collaborative ethnography with children and youth (e.g. Barley 2020;Grover 2004;Kellett 2005;Milstein, Clemente, and Guerrero 2019;Reyes Domínguez 2022;Spyrou 2011). ...
... Si rendono invisibili le esperienze di resistenza e dissidenza dei gruppi discriminati, trattandoli come oggetti e non come protagonisti della loro storia. Viene negato loro il diritto di decidere e la capacità di trasformare in nome di teorie e pratiche di intervento che pretendono di essere universali, ma che si rivelano etnocentriche (Curiel, 2007;Díaz, 2010;Aguilar e Buraschi, 2021). ...
Article
Full-text available
This article identifies and describes the main limitations of the concrete practices of anti-racist socio-educational intervention that have been developed in Spain in the last decade. The analysis starts from a critical anti-racist perspective that highlights the critical role of intercultural pedagogy in the anti-racist struggle, criticizing concepts such as interculturality, coexistence, integration and cultural diversity. The second part proposes some guidelines to promote an anti-racist social pedagogy, the result of dialogue between research groups, immigrant associations, social movement activists and social workers.
... El campo de estudios de las pedagogías descolonizadoras, decoloniales, descoloniales o en clave decolonial (Guelman y Palumbo, 2018) está en ascenso por el creciente interés que estas aportan al pensamiento crítico latinoamericano (Cabaluz, 2015), destacándose, entre otros, los estudios sobre: la pedagogía de la liberación en vínculo con el pensamiento descolonial (Moujan, 2011), la formación en el trabajo en los movimientos populares (Guelman y Palumbo, 2018), el campo curricular en vínculo con las pedagogías en clave decolonial (Díaz, 2010) y las prácticas insurgentes desde la mirada decolonial (Walsh, 2013). ...
Article
Full-text available
El presente escrito pretende aportar al movimiento pedagógico latinoamericano desde nuestra experiencia de docencia, investigación y extensión en la FHyCS-UNJU. Nuestro trabajo compartido con organizaciones y movimientos populares; y con el estudiantado de la Carrera en Ciencias de la Educación, nos llevaron a optar por las posiciones éticas, políticas, epistemológicas y metodológicas de la Educación Popular Latinoamericana (EP) y la Investigación Acción Participativa (IAP). Entre las pesquisas más importantes de las investigaciones realizadas en los movimientos se destaca el carácter alternativo de su producción cultural en las dimensiones de lo territorial, lo colectivo y lo autónomo. Este componente de alternatividad nos exigió el diálogo entre las perspectivas ya incorporadas y el pensamiento decolonial, tanto para develar aspectos ocultos en “otras” dimensiones de dominación; como para reconocer y reposicionar pedagógicamente la vida de movimiento (Zibehci 2009). Entonces en este trabajo retomamos las tradiciones críticas de la EP y la IAP; y nos proponemos enriquecerlas con los aportes que le hace el pensamiento decolonial al campo pedagógico. Nos centramos en la relación analítica entre la noción de espacios educativos (Gramsci, A., 1988) y las reflexiones sobre las marcas de la colonialidad y la modernidad en educación (Fernández Moujan, 2010). Palabras claves: decolonización-espacios educativo-modernidad-colonialidad
Book
Full-text available
En medio de las múltiples guerras que no paran, sino que se incrementan y profundizan, nuestras mentes son una de las tantas víctimas. Nuestras subjetividades se alimentan de la individualidad, la violencia, el odio, el horror. Se nos quiere arrebatar la capacidad de pensar otras formas de vivir lejos de tanta destrucción, de imaginar otros mundos. ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo combatir la apatía, el miedo, la desesperanza? ¿Cómo podemos ofrecer posibilidades de vida —y no de muerte— a las futuras generaciones? Hace cuatro años, una colectividad de personas, todas distintas con nuestras propias experiencias y sueños, comenzamos a caminar un proyecto formativo en/con la comunidad Coca de Mezcala, Jalisco. En este esfuerzo vimos la necesidad de aprender y vincularnos con otras experiencias que han impulsado otros saberes para defender la vida. Son saberes cotidianos que surgen de la Madre Tierra, que defienden los territorios y crean otras relaciones en y con el planeta. Estos se manifiestan no solo en las aulas, sino más allá ellas. Se propagan en colectivos y luchas que siembran agroecológicamente, protegen los bosques y cuidan el agua, y en defensores de los derechos de activistas, de comunidades originarias, de la naturaleza. Saberes para otros mundos posibles es una reflexión colectiva sobre la importancia, los retos y problemas de abrir la educación a distintos quehaceres y saberes, de usarla para promover formas horizontales y justas de relacionarnos, de moldearla para defender territorios y vidas, de transgredirla para reconocernos mutuamente en un mundo en agonía y de transformarla para crear otros mundos posibles.
Article
Full-text available
El Trabajo Social enfrenta cotidianamente desafíos en el relacionamiento subjetivo e intersubjetivo en un marco cultural, entramado desde el cual emerge un llamado a reconocer el monismo cultural occidental, así como la exclusión de otro tipo de existencias subalternizadas, inscritas a su vez en desigualdades históricas de poder que requieren de la sociedad una acción ético-política de transformación. En este sentido, el presente artículo devela los discursos pedagógicos que abogan por la interculturalidad en la formación profesional en Trabajo Social en dos universidades, para orientar la comprensión de esta categoría y como marco referencial de diálogo y resignificación del otro/a, partiendo de la investigación y la intervención social.
Chapter
Full-text available
En un segundo momento Alfonso Luna Martínez en el texto llamado Ética en el post y transhumanismo, propone pensar estas tendencias de pensamiento desde el cariz de la ética como fuerza moral que produce o motiva las acciones cotidianas e históricas. En el mismo, el autor reflexiona respecto de “la ética en la era del posthumanismo, considerando las implicaciones morales y filosóficas que surgen de la integración de estas tecnologías en la vida humana. En un mundo donde la línea entre lo humano y lo posthumano se difumina, es crucial analizar cómo las normas éticas tradicionales se adaptan o transfor- man ante nuevos desafíos y posibilidades”. De allí que se aborde no sólo el posthumanismo; sino tam- bién el transhumanismo, como reconocimiento no sólo de que existe algo adicional a lo humano; sino la potencia actual para la producción de especies no humanas, híbridas o cibernéticas, lo que nece- sariamente se traduce como nuevos retos éticos en múltiples sentidos.
Article
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en Nicaragua, en cumplimiento a la ley N°720, inaugura la Escuela de Alfabetización del Adulto Mayor en 2017, integrando a la comisión de acompañamiento al Tecnológico Nacional (INATEC) y al Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA), con el objetivo de construir un plan educativo pertinente, cuya salida práctica, una vez finalizado el curso formativo, fuese la conformación de emprendimientos y proyectos que dignificaran a los adultos mayores, desde sus propias fortalezas cognitivas para transformar sus realidades. Esto hace incursionar al autor en una práctica antropogógica que dé solución a lo antes planteado desde la articulación de lo social, emocional y popular, como parte de un proceso metodológico crítico y político, cuya finalidad consista en la transformación integral de las realidades y necesidades de los educandos en sus contextos sociales. El bienestar como motor y motivación en la enseñanza; y la enseñanza como una práctica horizontal, donde todos somos parte. Como resultado, de los protagonistas matriculados en la Escuela de Alfabetización en 2020, 40% culminaron su proceso de formación, diseñando y ejecutando un emprendimiento; el doble de resultados respecto a 2019, bajo la metodología de Escuela de Valores.
Article
Full-text available
La llegada del actual régimen político mexicano (2018-2024) significó un cambio en las concepciones Estado y educación pública. Tras un largo período en donde prevalecieron las relaciones llamadas neoliberales, el discurso oficial destacó la formulación de políticas dirigidas al desarrollo local y al asistencialismo a favor de los pobres. Este cambio impactó en la reconducción del modelo de desarrollo económico y en la reformulación del proyecto educativo, el cual se conformó tardíamente, en 2022, en torno a objetivos extracurriculares: erradicar al individualismo identificado como neoliberal y apostar por un modelo educativo decolonial, libertario, comunitario y humanista. Así, el presente artículo revisa algunos planteamientos ideológicos de la propuesta educativa del gobierno de Manuel López Obrador y analiza el presupuesto que la enseñanza no debe centrarse no en el estudiante, sino en la comunidad o territorio como eje pedagógico.
Article
Full-text available
RESUMEN El presente texto es una aproximación crítica que intenta postular la subjetividad docente y la posibi-lidad del sentido como creación, como alternativas de resistencia cultural ante la imposición, intrusión y dominio del programa de una sociedad de control, representada en los dictámenes y prescripciones dis-puestas en las acciones y políticas educativas estatales que conceptúan la figura del maestro como simple reproductor de saberes. Ante el instrumentalismo amparado en el interés tecnocrático y eficientista, surge la posibilidad del sentido como creación pro-pulsado por una subjetividad constituyente basada en una conciencia histórica, capaz de anclarse en un interés emancipatorio donde la primordial opción es la sociedad, la cultura y el mundo de la vida. Palabras clave: subjetividad constituyente, resistencia cultural, interés instrumental, interés emancipatorio, posibilidad de sentido como creación.
Article
Full-text available
Este artículo presenta y examina críticamente el trabajo de un grupo de investigadores en Latinoamérica y en los Estados Unidos que están elaborando una novedosa interpretación de modernidad, globalidad y diferencia. He denominado este grupo como «el programa de investigación de modernidad/colonialidad» para referirme a lo que parece ser una perspectiva emergente pero significativamente coherente que está alimentando un creciente número de investigaciones, encuentros, publicaciones y otras actividades en torno a una serie de conceptos compartidos, aun si son objeto de debate. Este cuerpo de trabajo constituye una nueva perspectiva desde Latinoamérica, pero no sólo para Latinoamérica sino para el mundo de las ciencias sociales y humanas en su conjunto. Esto no significa que el trabajo de dicho grupo es sólo de interés para las supuestamente universales ciencias sociales y humanas, sino que el mismo grupo busca intervenir decisivamente en la discursividad propia de las ciencias modernas para configurar otro espacio para la producción de conocimiento ¿una forma distinta de pensamiento, «un paradigma otro»3 , la posibilidad misma de hablar sobre «mundos y conocimientos de otro modo». Lo que este grupo sugiere es que un «pensamiento otro», un «conocimiento otro» ¿y otro mundo, en el espíritu del Foro Social Mundial de Porto Alegre¿ son ciertamente posibles.
Article
Incluye bibliografía e índice Traducción: The idea of Latin América
El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global
  • Bibliografía Castro-Gómez
Bibliografía Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.). 2007. El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,Universidad Central, siglo del hombre editores.
Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza
  • Henry Giroux
Giroux, Henry. 2003. Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores.
«La identidad del magisterio: entre la lógica tecnocrática y la búsqueda de un proyecto político y cultural democrático», en A. Perafán et al. Lecciones y lecturas de educación
  • Martha C Herrera
  • Alexander Ruiz
Herrera, Martha C. y Alexander Ruiz. 2003. «La identidad del magisterio: entre la lógica tecnocrática y la búsqueda de un proyecto político y cultural democrático», en A. Perafán et al. Lecciones y lecturas de educación. 97-12. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.