Content uploaded by Peris Montserrat
Author content
All content in this area was uploaded by Peris Montserrat on Mar 20, 2018
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Peris Montserrat
Author content
All content in this area was uploaded by Peris Montserrat on Oct 20, 2017
Content may be subject to copyright.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
Copyright© 2016 RPCNA
www.revistapcna.com - ISSN 2340-8340
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
Vol. 3. Nº. 2 - Julio 2016 - pp 51-58
Advances in social anxiety disorder in the young: e role of expressed emotion
Escala de Autoestima Corporal: Datos
psicométricos de fiabilidad y validez
Montserrat Peris, Carmen Maganto, & Maite Garaigordobil
Universidad del País Vasco, España
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una Escala de Autoestima Corporal (EAC) y analizar sus propiedades psicométricas. Los
participantes fueron 2842, 48.5% varones y 51.5% mujeres, el 62% entre 12-16 años y el 38% entre 17-21 años, pertenecientes al País Vasco (Es-
paña). La escala consta de 26 ítems que evalúan la autoestima corporal integrando dos aspectos de la misma, la satisfacción corporal y el atractivo
corporal. Se analizan las propiedades psicométricas de fiabilidad mediante el alpha de Cronbach y un test-retest, así como la validez convergente,
a través de la subescala de insatisfacción corporal del Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI-2), la escala de Autoestima de Rosenberg (RSE)
y la Escala de Narcisismo (NP-15). La validez divergente se comprobó con la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A). Los resulta-
dos muestran puntuaciones significativamente superiores en las chicas y en los jóvenes. Las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez son
muy satisfactorias para la población objeto de estudio. En conclusión, la EAC puede ser aplicada a adolescentes y jóvenes, como una prueba de
screening para detectar el riesgo de problemas de autoestima corporal, tanto en el aspecto cognitivo, satisfacción corporal, como en el aspecto
emocional, atractivo corporal.
Palabras clave: abilidad, validez, autoestima corporal, adolescentes, jóvenes.
Abstract
Body Self-esteem Scale: Psychometric reliability and validity data. The goal of the present investigation was to develop a Body Self-Esteem Scale
(in Spanish, Escala de Autoestima Corporal [EAC]) and to analyze its psychometric properties. The sample included 2,842 participants from the
Basque Country (Spain), 48.5% males and 51.5% females, 62% aged 12 - 16 and 38% aged 17 - 21 years. The scale contains 26 items that
assesses body self-esteem, integrating two aspects, body satisfaction and body appeal. The psychometric properties of reliability were analyzed
with Cronbach’s alpha and test-retest, and convergent validity through the Body Dissatisfaction subscale of the Eating Disorders Inventory (EDI-2),
Rosenberg’s Self-Esteem Scale (RSE), and a Narcissisism Scale (NP-15). Divergent validity was verified with a Social Anxiety Scale for Adolescents
(SAS-A). The results show significantly higher scores in females and young people. The psychometric properties of reliability and validity are very
satisfactory for the target population. To conclude, the EAC can be applied to adolescents and young people as a screening test to detect the risk
of problems of body self-esteem, both in cognitive terms of body satisfaction and in the emotional aspect of body appeal.
Keywords: reliability, validity, body self-esteem, adolescents, young people.
Correspondencia:
Monserrat Peris.
Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco.
Avda. de Tolosa 70, 20018, San Sebastián, Gipuzkoa, España.
E.mail: montserrat.peris@ehu.eus
La insatisfacción corporal es una variable psicológica que forma
parte de la denición de los trastornos alimentarios (TA) en el DSM-5
(APA, 2013). Ha sido investigada en relación a dicho trastorno (Buc-
chianeri & Fernandes, 2016) y se ha comprobado que a mayor insa-
tisfacción corporal, unida a la preocupación por el peso, mayor riesgo
de TA. También se ha comprobado una mayor prevalencia de TA y
de insatisfacción corporal en mujeres (Cilene & Edio, 2015), siendo
la insatisfacción corporal un factor predictor de los trastornos de
conducta alimentaria (Loth, MacLehose, Bucchianeri, Crow, & Neu-
mark-Sztainer, 2014).
De acuerdo con la revisión de Maganto y Garaigordobil (2013)
la imagen corporal es un concepto que se reere a la manera en que
uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo, es
decir, percepciones, pensamientos, sentimientos, actitudes y compor-
tamientos referidos principalmente a la apariencia física, y cuyas alte-
raciones pueden dar lugar a problemas emocionales, especialmente
en la etapa inicial de la adolescencia.
Los factores asociados a los problemas de imagen corporal han
sido la inuencia de la familia, el grupo de pares, factores de perso-
nalidad, variables contextuales, nivel socioeconómico, ejercicio sico,
el patrón alimentario, etc, pero sin duda, uno de los que subyacen a
éstos es la presión del modelo estético corporal que preconiza la socie-
dad actual (Maganto & Garaigordobil, 2013; Vaquero, Fernando-Ala-
cid, Muyor, & López-Miñarro, 2013), trasmitiéndose estos valores
socioculturales principalmente mediante los mass media o medios de
comunicación de masa (Andrew, Tiggemann, & Clark, 2015)
52 Escala de Autoestima Corporal
La existencia de un ideal de belleza establecido y compartido
socialmente supone una presión altamente signicativa sobre cada
uno de los miembros de la población que, en mayor o menor medida,
intentan adecuarse a dicho modelo. Actualmente, Internet es el
espacio de exposicion de la imagen corporal, conrmándose que a
mayor uso de redes sociales e Internet (RSI) mayor internalización del
modelo de delgadez y mayor insatisfacción corporal (de Vries, Peter,
de Graaf, & Nikken, 2016), al exponer una corporalidad virtual de
mayor atractivo físico y erótico (Maganto & Peris, 2013).
La imagen negativa afecta en mayor grado a las mujeres, debido
a la diferente presión sociocultural de los estereotipos masculinos y
femeninos (Behar & Arancibia, 2015; De & Rituparna, 2015; Magalla-
nes, 2016). Desde los 11 años, las niñas presentan un perl de riesgo
distinto de problemas emocionales.
El ideal estético femenino exalta un cuerpo delgado, andrógino
y anguloso, con formas poco redondeadas, donde las características
sexuales aparecen desdibujadas. Sin embargo, las adolescentes se ven
enfrentadas a un desarrollo físico-sexual disarmónico ya que, por
razones hormonales, se produce el desarrollo de muslos, nalgas y
caderas, propio de su función biológica reproductiva.
El ideal estético masculino propone como patrón de belleza real-
zar pectorales, cuerpo atlético, espaldas anchas, cintura estrecha y
estómago reducido. Este estereotipo facilita que los varones experi-
menten mayor presión hacia el ejercicio físico que propicie una ima-
gen atlética de fuerza y potencia (Wiseman, Sunday, & Becker, 2005).
Algunos estudios relacionan satisfacción corporal con autoestima
general (Horndasch et al., 2012; Monthuy, Morin, Pauzé, & Nino,
2012), mostrando también las mujeres puntuaciones inferiores en
autoestima (Fernández-Bustos, González-Martí, Contreras, & Cue-
vas, 2015) y conrmando que a mayor satisfacción corporal, mayor
nivel de narcisismo y exhibicionismo y menor nivel de ansiedad cor-
poral social. La ansiedad corporal, especialmente el miedo a la exposi-
ción y valoración de los otros, está en relación inversa a la satisfacción
corporal (Obeid, Buchholz, Boemer, Henderson, & Norris, 2013).
Sin embargo, algunos investigadores arman que, en general, no
hay diferencias de sexo estadísticamente signicativas en satisfacción
corporal en la adolescencia (Mcfadden, 2009), e incluso que, actual-
mente, el ideal social del cuerpo de las mujeres está evolucionando,
aceptando con mayor satisfacción un cuerpo tonicado y algo mus-
culoso (Benton & Karazsia, 2015).
Los instrumentos de evaluación sobre imagen corporal diseña-
dos y validados en el estado español evalúan constructos cognitivos
y afectivos, relacionados con el peso y obesidad como fuente de pre-
ocupación, pero se carece de un instrumento que valore la dimen-
sión física de las partes del cuerpo y el atractivo social del mismo,
fuente habitual de preocupación para ambos sexos (Maganto & Cruz,
2008, 2011; Solano & Cano-Vindel, 2010; Toro, Salamero, & Martínez,
1994). Por ello, los objetivos del presente estudio son: (1) diseñar una
escala de autoestima corporal, tipo screening, de rápida y fácil aplica-
ción y corrección, y administrarlo a una muestra amplia y representa-
tiva de la población objetivo; y (2) analizar las propiedades psicomé-
tricas de dicha escala.
Método
Participantes
Los participantes son 2842, 1379 varones (48.5%) y 1463 mujeres
(51.5%). Del conjunto de la muestra, 1763 (62%) de 12-16 años (864
son chicos y 899 chicas) y 1079 (38%) de 17-21 años (515 varones
y 564 mujeres). Fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio
simple a partir de la lista de centros educativos del País Vasco. Según
el Instituto Vasco de Estadística en el curso 2013-2014 la población
de estudiantes de la ESO, Bachiller, Ciclos Formativos, Programas de
Cualicación Profesional y Grado Universitario del País Vasco era de
184.961. Tomando el nivel de conanza de .99, y un error muestral de
.02, para una varianza poblacional de .50, la muestra representativa
era de 2618 participantes.
Instrumentos
Escala de Autoestima Corporal (EAC, Peris & Maganto, 2016)
Esta escala tiene como antecendente una escala preliminar
compuesta por doce ítems, nueve de ellos agrupados en tres zonas
corporales (cara, torso superior y torso inferior), y otros tres per-
tenecientes a aspectos generales, con los que se obtenía una pun-
tuación global en autoestima corporal (Maganto & Kortabarria,
2011). La escala actual de autoestima corporal (EAC) ha sido redi-
señada incrementando dos ítems en cada zona corporal y en los
aspectos generales, denominados ahora ítems antropométricos.
Estos evalúan el contenido cognitivo de la imagen corporal, lla-
mada satisfacción corporal (SC). Se proponen además seis nuevos
ítems con un contenido evaluativo emocional llamado atractivo
corporal (AC). Así, la nueva EAC está ahora compuesta por 26
ítems con una estructura unidimensional que evalúan la autoes-
tima corporal, 20 valoran principalmente el aspecto cognitivo, es
decir, la satisfacción corporal (SC), y seis el aspecto emocional,
el atractivo corporal (AC). En la administración, los participantes
deben autoevaluar el grado de satisfacción en relación a cada ítem
con una escala Likert de 1 a 10 (1= muy insatisfecho, 10= muy
satisfecho). El total de la EAC se obtiene realizando el sumatorio
de los 26 ítems (ver Apéndice). Para analizar la validez convergente
y divergente se aplicaron cuatro instrumentos de evaluación que se
presentan en Tabla 1.
Procedimiento
Los datos se recopilaron tras solicitar los consentimientos
informados a los directores de centros educativos, padres/tutores
legales y a los propios participantes. Se realizó previamente un
estudio piloto, y tras los resultados se diseñó la EAC. Se entrenó a
examinadores psicólogos en la información y aplicación de los ins-
trumentos de evaluación. Las pruebas psicológicas fueron aplica-
das en los centros educativos en horas lectivas y en similares con-
diciones de información, motivación y tiempo. El retest se llevó
a cabo tras dos meses de la primera aplicación. El estudio recibió
la aprobación de la Comisión de Ética de la Universidad del País
Vasco (CEISH/136/2012).
Análisis estadístico
Para responder a los objetivos planteados se calculó la abilidad
(alpha de Cronbach), la estabilidad temporal del test-retest (corre-
lación de Pearson), los valores descriptivos de la muestra (medias y
desviaciones típicas), índice de homogeneidad y análisis discrimina-
tivo de los ítems, análisis de varianza en función del sexo y la edad
(MANOVA, ANOVA), y para la validez se llevó a cabo un análisis fac-
torial y se obtuvieron los coecientes de correlación de Pearson con
variables convergentes y divergentes. Los análisis se realizaron con el
programa SPSS versión 21.0.
53 Montserrat Peris, Carmen Maganto, & Maite Garaigordobil
Resultados
Fiabilidad: consistencia interna y estabilidad temporal
Los resultados del alpha de Cronbach en chicas fueron: .95 en la
EAC, .95 en SC, .92 en AC, y en chicos .96, .95 y .92 respectivamente,
lo que conrma la consistencia interna del instrumento. En el test-re-
test se obtuvieron coecientes de correlación muy elevados: SC (r =
.76, p < .001), AC (r = .76, p < .001) y EAC (r = .77, p < .001), lo que
evidencia su estabilidad temporal.
Intercorrelaciones
Los coecientes de Pearson obtenidos al correlacionar las zonas
corporales, la SC y AC, con el total de la EAC, evidencian correlacio-
nes signicativas positivas entre las partes del cuerpo y las dimen-
siones de la escala, y de elevada magnitud con el total de la EAC,
excepto en cara (Tabla 2).
Análisis descriptivo
A n de conrmar la pertinencia de cada ítem a la EAC se ana-
liza la covariación con el total de la escala, obteniéndose la media,
desviación típica y el índice de homogeneidad de los ítems. Este
índice expresa el grado en que cada ítem mide lo mismo que la
escala globalmente. El punto de corte .30 es el recomendado en las
investigaciones sobre diseño de instrumentos de evaluación (Pardo
& Ruiz, 2005) ya que es el que más se aproxima al constructo sub-
yacente. Como se puede observar (ver Tabla 3) se obtiene un índice
superior a .30, oscilando entre .32 y .75, por lo que no se descarta
ningún ítem propuesto.
Tabla 1. Instrumentos para valorar la validez convergente y divergente: insatisfacción corporal, autoestima general; narcisismo y exhibicionismo, y
ansiedad social.
Instrumentos de evaluación Escalas y Subescalas Escala Likert Coeficiente de fiabilidad
Garner (1984). Inventario
de trastornos de la conducta
alimentaria-2 (EDI-2). Corral,
González, Pereña, & Seisdedos
(1998)
. Insatisfacción corporal (9 ítems) 0: nunca a
5: siempre.
. Insatisfacción corporal: α=.90
muestras clínicas y α=.92 no
clínicas.
. Muestra del presente estudio
α=.80.
RS. Escala de Autoestima de
Rosenberg (Rosenberg, 1965)
. Autoestima general (10 ítems) 1: muy de acuerdo a
5: muy en desacuerdo.
. Autoestima: α=.74
. Muestra del presente estudio
α=.79
NP-15. Escala de Narcisismo
(Trechera, Millán, & Fernández-
Morales, 2008)
. Narcisismo (15 ítems)
. Exhibicionismo (4 ítems)
1: en total desacuerdo a
6: muy de acuerdo.
. Narcisismo: α=.75
. Exhibicionismo: α=.60
. Muestra del presente
estudio: narcisismo α=.80;
exhibicionismo α=.53
SAS-A. Escala de Ansiedad Social
(García-López, et al., 2011)
. Miedo a la evaluación negativa
(8 ítems)
. Evitación de situaciones nuevas
(6 ítems)
. Evitación social y angustia
general (4 ítems)
1: nunca a
5: siempre.
. Miedo a la evaluación negativa:
α=.95
. Evitación de situaciones nuevas:
α=.91
. Evitación social y angustia
general: α=.88
. Muestra del presente estudio
α=.83, .71, .71, total de la escala
α=.87
Tabla 2. Correlaciones entre las zonas corporales, satisfacción corporal, atractivo corporal y el total de autoestima corporal.
EAC 1234567
1Cara 1
2Torso superior .51*** 1
3 Torso inferior .42*** .75*** 1
4Antropometría .43*** .72*** .75*** 1
5 Satisfacción corporal .66*** .89*** .90*** .88*** 1
6 Atractivo corporal .42*** .54*** .56*** .58*** .63*** 1
7 Total autoest. corporal .59*** .77*** .79*** .79*** .88*** .99*** 1
***p< 0.001
54 Escala de Autoestima Corporal
Análisis diferenciales: Diferencias en función del sexo y la edad
Los resultados del MANOVA en función del sexo evidencian
diferencias estadísticamente significativas , l de Wilks = .89, F(5,
2836) = 68.22, p <.001, siendo el tamaño del efecto pequeño (η²sexo=
.11, r = .32). Además, los análisis descriptivos (ver Tabla 4) mues-
tran diferencias estadísticamente significativas en la EAC y en los
aspectos de SC, AC, obteniendo los varones puntuaciones supe-
riores a las mujeres, aunque con un tamaño del efecto pequeño
(η²EAC=.05, η²SC=.05, η²AC=.03).
Los resultados del MANOVA en función de la edad, l de
Wilks = .97, F(5,2836) = 20.04, p <.001, con un tamaño del efecto
pequeño (η²Edad = .03, r = .18). Los resultados de los análisis de
varianza confirman la existencia de diferencias estadísticamente
significativas entre adolescentes y jóvenes, con puntuaciones supe-
riores en los jóvenes, siendo el tamaño del efecto muy pequeño
(η²EAC=.01, η²SC=.01, η²AC=.01).
Validez estructural: Análisis factorial
Se llevó a cabo el análisis de validez factorial a fin de cono-
cer la dimensión estructural de la EAC. Se calcularon las medias
de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test
de esfericidad de Bartlett. El índice KMO mostró un valor de .94,
superando el valor de .60 por debajo del cual no sería apropiado
llevar a cabo el análisis factorial (Pardo & Ruiz, 2005). La prueba
del test de Bartlett resultó estadísticamente significativa (c²(325)
= 53296.66; p < .001). Se atendió al criterio de extracción de fac-
tores de Kaiser y se obtuvieron cinco factores que explican con-
juntamente el 66.81% de la varianza total. El primer factor agrupa
todos los ítems con pesos factoriales superiores .30, lo que indica
que la escala presenta una dimensión unifactorial. De este primer
factor, seis ítems o tienen también pesos factoriales superiores a
.30 en el segundo factor, teniendo éstos un contenido más especí-
ficamente emocional, valorando el atractivo físico o corporal de la
autoestima. El resto de los ítems valoran el contenido cognitivo de
la autoestima corporal y se designan como satisfacción corporal.
Teniendo en cuenta la unidimensionalidad de la EAC, se llevó a
cabo posteriormente el análisis de componente principales cuyos
resultados informan de un 42.68% de explicación de la varianza
(ver Tabla 5).
Validez convergente y divergente
A fin de comprobar la validez convergente se analizaron las
correlaciones entre la EAC y la escala de insatisfacción corporal
del EDI-2, la escala de autoestima de Rosenberg, y la escala de
narcisimo NP-15. Para la validez divergente se realizaron corre-
laciones con la escala de ansiedad social SAS-A. Los resultados
(Tabla 6) muestran correlaciones negativas de magnitud media
entre las dimensiones de la EAC y la insatisfacción corporal del
EDI-2, correlaciones positivas de magnitud media con autoes-
tima general, también se obtiene correlaciones positivas con
narcisismo y exhibicionismo, refrendando la validez convergente
de la EAC. Se presentan correlaciones negativas con la escala de
ansiedad social, especialmente con el miedo a la evaluación nega-
tiva. Estos datos aportan consistencia a la validez divergente de
la EAC.
Baremos de la EAC
Finalmente se realizan los análisis de frecuencias para obte-
ner los percentiles de la EAC, cuyos resultados se presentan en
la Tabla 7. Respecto a la interpretación de las puntuaciones cabe
destacar que puntuaciones directas iguales o superiores al per-
centil 85 indican alta autoestima corporal; la puntuación igual
o inferior al percentil 15 alerta del riesgo de una evaluación
negativa en relación al propio cuerpo, en autoestima corporal,
pudiendo confirmar a nivel cualitativo sobre qué zonas o aspec-
tos corporales sería más necesario incidir; y la puntuación igual o
inferior al percentil cinco confirman un alto riesgo de problemas
en autoestima corporal.
Tabla 3. Media, desviación típica e índice de homogeneidad de los ítems
en la escala de autoestima corporal (EAC).
Satisfacción corporal
M(DT)IH
Cara Pelo 7.42(1.69) .35
Ojos 7.70(1.67) .32
Nariz 6.25(2.04) .39
Boca 7.08(1.80) .45
Orejas 6.68(2.03) .42
Torso Superior Hombros 7.17(1.73) .58
Espalda 7.13(1.78) .58
Pecho/Pectorales 6.64(1.96) .56
Estómago 6.44(2.19) .70
Cintura 6.51(2.11) .73
Torso Inferior Tr ipa 6.21(2.28) .72
Caderas 6.23(2.14) .75
Nalgas 6.35(2.14) .74
Muslos 6.06(2.28) .72
Piernas 6.61(2.19) .69
Antropo-Metría Ton o mu sc ul ar 6.60(1.97) .69
Piel 7.06(1.83) .54
Altura 7.18(1.97) .45
Peso 6.59(2.27) .70
Proporciones 6.99(1.94) .73
Atractivo corporal
M(DT)IH
Atractivo
Corporal
Interesante físicamente 6.45(1.71) .75
Encantadora socialmente 7.39(1.59) .46
Atractiva 6.44(1.78) .71
Sexy 5.98(2.00)) .70
Sensual 5.96(2.06) .62
Erótica 5.70(2.29) .54
M: Media; DT: Desviación Típica; IH: Índice de Homogeneidad.
55 Montserrat Peris, Carmen Maganto, & Maite Garaigordobil
Tabla 4. Medias (M), desviaciones típicas (DT)y análisis de varianza de la EAC en función del sexo y edad.
Total 12-16 años 17-21 años
Sexo Edad
Varón
(n=1379)
Mujer
(n=1463)
Varón
(n=864)
Mujer
(n=899)
Varón
(n=515)
Mujer
(n=564)
M(DT) M(DT) M(DT) M(DT) M(DT) M(DT) F
(5,2836) pη²F
(5,2836) pη²
Cara 7.04(1.31) 7.01(1.19) 7.01(1.32) 7.02(1.23) 7.09(1.29) 7.01(1.12) 0.26 .607 .000 0.54 .464 .000
Torso superior 7.07(1.46) 6.50(1.53) 7.08(1.47) 6.61(1.57) 7.04(1.44) 6.34(1.45) 99.52 <.001 .034 8.25 .004 .003
Torso inferior 6.87(1.65) 5.74(1.98) 6.86(1.70) 5.87(1.99) 6.90(1.57) 5.54(1.94) 270.87 <.001 .087 5.13 .024 .002
Antropometría 7.26(1.44) 6.53(1.54) 7.28(1.44) 6.65(1.55) 7.23(1.43) 6.35(1.50) 168.00 <.001 .056 9.64 .002 .003
Satisfacción
corporal
7.06(1.25) 6.45(1.31) 7.06(1.26) 6.54(1.34) 7.06(1.22) 6.31(1.24) 161.47 <.001 .054 5.70 .017 .002
Atractivo
corporal
6.61(1.57) 6.05(1.60) 6.49(1.62) 5.91(1.64) 6.81(1.45) 6.26(1.52) 88.36 <.001 .030 28.79 <.001 .010
Total autoest.
corporal
6.83(1.27) 6.25(1.30) 6.77(1.29) 6.22(1.32) 6.94(1.23) 6.29(1.27) 146.01 <.001 .049 4.27 .039 .002
Tabla 5. Análisis factorial de componentes principales de la EAC.
Componente 1
Caderas .79
Interesante físicamente .79
Nalgas .78
Cintura .78
Proporciones .77
Tri p a .77
Muslos .77
Estómago .75
Peso .75
Atractiva .75
Sexy .74
Ton o muscular .74
Piernas .73
Sensual .66
Espalda .61
Hombros .60
Pecho .60
Erótica .59
Piel .57
Encantadora socialmente .49
Altura .48
Boca .47
Orejas .44
Nariz .41
Pelo .37
Ojos .34
Tabla 6. Análisis de correlaciones entre la EAC y la subescala de insa-
tisfacción corporal del EDI-2, la escala de autoestima general, la escala
de narcisismo y exhibicionismo de la escala de narcisismo y la escala de
ansiedad social.
EAC Escala de autoestima corporal
Insatisfacción corporal -.59***
Autoestima general .48***
Narcisismo .22***
Exhibicionismo .28***
Ansiedad social -.33***
Miedo evaluación negativa -.32***
Evitación situaciones nuevas -.25***
Angustia social generalizada -.24***
***p< 0.001
Tabla 7. Conversión de puntuaciones directas de la escala de autoestima
corporal en Percentiles para varones y mujeres.
Percentil Varones Mujeres
99 9 9
95 8 8
85 8 7
70 7 6
50 6 6
30 6 5
15 5 4
10 5 4
5 4 3
1 3 2
56 Escala de Autoestima Corporal
Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo principal desarrollar una
nueva escala para evaluar la autoestima corporal en adolescentes y
jóvenes de ambos sexos llevando a cabo los estudios psicométricos
pertinentes. La abilidad de la EAC es elevada, obteniendo puntua-
ciones alpha de Cronbach superiores a .92, en varones y mujeres, en
el total de la escala, en SC y AC. El test-retest muestra correlaciones
elevadas, superiores a r=.76, p < .001. Estos resultados conrman una
alta consistencia interna de la EAC. Además, las correlaciones de las
zonas corporales, de la SC y AC con la puntuación total de la EAC,
presentan una magnitud entre media y alta.
Los análisis descriptivos y diferenciales indican que los ítems de
la escala tienen un índice de homogeneidad superior a .30, oscilando
entre .32 y .75. Las diferencias de sexo y edad muestran que los varo-
nes obtienen mejores puntuaciones en autoestima corporal que las
mujeres, así como en la SC y la AC Los jóvenes presentan mayor
puntuación en autoestima corporal, SC y AC. que los adolescentes.
Estos resultados conrman estudios previos (Behar & Arancibia,
2015; Magallanes, 2016) en los que la insatisfacción con el propio
cuerpo es superior en las mujeres a partir de la adolescencia. Sin
embargo, debido a que el tamaño del efecto es pequeño, los resul-
tados del presente estudio no pueden considerarse contradictorios
con quienes arman que no hay diferencias en general entre sexos
(Mcfadden, 2009), ni tampoco se oponen a los resultados de Benton
y Karazsia (2015) quienes observan una progresiva aceptación de
un cuerpo más tonicado y broso en mujeres. Actualmente existe
mayor presión en los varones para adecuarse al modelo estético que
la sociedad propone, lo que desencadena que éstos también desarro-
llen una baja autoestima corporal y que las diferencias entre ambos
sexos sean menores.
Los análisis factoriales conrman que la escala de autoestima
corporal es unifactorial y evalúa los diferentes aspectos de la auto-
estima corporal. Es decir, unos ítems valoran más el contenido cog-
nitivo, SC, y otros el contenido emocional, AC, denominándolos,
a efectos de una evaluación clínica cualitativamente más precisa,
como satisfacción corporal y atractivo corporal, que integran el
constructo de autoestima corporal.
Respecto a la validez convergente de la EAC, ésta queda conr-
mada con las correlaciones negativas obtenidas con insatisfacción
corporal (EDI-2), así como con las correlaciones positivas con autoes-
tima general, demostrando la solidez del constructo evaluado. Resul-
tados similares fueron hallados por Horndasch (2012) mostrando que
cuando los pensamientos negativos hacia nuestra imagen corporal
son frecuentes y automáticos se convierten en un factor de vulnerabi-
lidad en relación con la insatisfacción corporal, los trastornos alimen-
ticios y la baja autoestima. Andrew et al. (2015) arman que la autoes-
tima es un factor protector de la SC y TA, al igual que en el estudio de
Monthuy et al. (2012) quienes explican las relaciones entre autoestima
global y el autoconcepto físico en las chicas, es decir, la autoestima
está inuenciada por el autoconcepto y el atractivo físico, y éstos a su
vez por la autoestima. Wiseman et al. (2005) encontraron que la teoría
de la comparación social cada vez inuye más a los varones condicio-
nándoles a una exigencia mayor en su autovaloración. Por ello, actual-
mente, en las redes sociales e internet RSI los adolescentes de ambos
sexos exponen una imagen virtual de ellos mismos más seductores y
sexualizadas a través del atractivo físico y erótico (Maganto & Peris,
2013). No obstante, la SC y la autoestima general correlacionan con
mayor magnitud en mujeres, tal y como otros estudios han conr-
mado (Fernández-Bustos et al., 2015).
Se hallaron correlaciones negativas tanto en narcisismo como
en exhibicionismo, pudiendo inferir que las personas con alta satis-
facción y autoestima corporal son más narcisistas y más tendentes al
exhibicionismo. Estos resultados conrman que el constructo eva-
luado responde cabalmente a la autoestima y satisfacción con la ima-
gen corporal, conrmando la validez del mismo.
La validez divergente queda raticada a través de las correlaciones
negativas entre la EAC y la escala de ansiedad social con las subescalas:
miedo a la evaluación negativa, evitación a situaciones nuevas y ansie-
dad social generalizada. Otros estudios (Obeid et al., 2013) muestran
una relación negativa entre autoestima y ansiedad social que se man-
tiene constante durante la adolescencia. Los resultados del presente
estudio también lo conrman, mostrando que a menor autoestima
corporal, mayor nivel de ansiedad social. Los datos obtenidos de vali-
dez convergente y divergente proporcionan valores comparables a otros
estudios de diseño o adaptación de escalas de imagen corporal.
Una de las limitaciones del estudio es no haber incorporado las
medidas antropométricas de peso, altura e índice de masa corporal,
por las implicaciones que tiene la obesidad y el extremo de la delgadez
en el constructo que evalúa la presente escala, la autoestima corporal,
congurada por la satisfacción corporal y el atractivo corporal.
Como conclusión, cabe señalar que la nueva escala posee una alta
consistencia interna y validez de constructo, por lo que se aconseja en
el ámbito de la detección precoz de factores de riesgo en problemas
emocionales, de autoestima y de TA. Se aconseja su utilización con
la población objeto de estudio por la conabilidad de sus resultados,
por la facilidad de administración, corrección e interpretación y por
la utilidad en el ámbito clínico.
Artículo recibido: 05/04/2016
Aceptado: 01/06/2016
Conflicto de intereses:
Los autores de este trabajo declaran que no tienen conicto de intereses.
Financiación
Estudio nanciado por Gobierno Vasco, Consejería de Educa-
ción, Universidades e Investigación (BFI-2012-40) y por la Universi-
dad del País Vasco UPV/EHU (UFI PSIXXI 11/04).
Referencias
American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (5th Edition). Washington, DC: Author.
Andrew, R., Tiggemann, M., & Clark, L. (2015). The protective role of body
appreciation against media-induced body dissatisfaction. Body Image, 15,
98-104. doi:10.1016/j.bodyim.2015.07.005
Behar, R., & Arancibia, M. (2015). Body image disorders: anorexia nervosa
versus reverse anorexia (muscle dysmorphia). Revista Mexicana de Tras-
tornos Alimentarios, 6, 121-128. doi:10.1016/j.rmta.2015.10.005
Benton, C., & Karazsia, B. T. (2015). The effect of thin and muscular images
on women’s body satisfaction. Body Image, 13, 22-27. doi:10.1016/j.
bodyim.2014.11.001
57 Montserrat Peris, Carmen Maganto, & Maite Garaigordobil
Bucchianeri, M. M., & Fernandes, N. (2016). Body Dissatisfaction: Do Associa-
tions With Disordered Eating and Psychological Well-Being Differ Across
Race/Ethnicity in Adolescent Girls and Boys? American Psychological
Association, 22(1), 137-146. doi:10.1037/cdp0000036
Cilene, M., & Edio, P. (2015). Dissatisfaction with body image among female
adolescents in a small Brazilian town: Prevalence and correlates. Motrici-
dade, 11(2), 94-106. doi:10.6063/motricidade.3670
de Vries, D., Peter, J., de Graaf, H., & Nikken, P. (2016). Adolescents’ social
network site use, peer appearance-related feedback, and body dissatisfac-
tion: Testing a mediation model. Journal of Youth and Adolescence, 45(1),
211-224. doi:10.1007/s10964-015-0266-4
De, S., & Rituparna, Ch. (2015). Body dissatisfaction among female university
students: Metacognitive awareness. Psychological Studies, 60(3), 257-264.
doi:10.1007/s12646-015-0326-6
Fernández-Bustos, J., González-Martí, I., Contreras, O., & Cuevas, C. (2015).
Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adoles-
centes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 25-33.
García-Lopez, L., Inglés, C., García-Fernández, J. M., Hidalgo, M., Bermejo,
R., & Puklek, M. (2011): Psychometric Properties and Clinical Cut-Off
Scores of the Spanish Version of the Social Anxiety Scale for Adolescents.
Journal of Personality Assessment, 93(5), 474-482. doi:10.1080/00223891.
2011.594126
Garner, D. M. (1984). Eating disorders inventory /Adaptación española: Corral,
González, Pereña, & Seisdedos (1998) /Inventario de trastornos de la
conducta alimentaria-2 (EDI-2). Madrid: TEA
Horndasch, S., Kratz, O., Holczinger, A., Hartmut, H., Höng, F., Nöth, E., &
Moll, G. H. (2012). “Looks do matter” visual attentional biases in adoles-
cent girls with eating disorders viewing body images. Psychiatry Research,
198(2), 321-323. doi:10.1016/j.psychres.2011.12.029.
Loth, K. A., MacLehose, R., Bucchianeri, M., Crow, S., & Neumark-Sztainer,
D. (2014). Predictors of Dieting and Disordered Eating Behaviors From
Adolescence to Young Adulthood. Journal of Adolescent Health, 55(5),
705-712. doi:10.1016/j.jadohealth
Magallanes, A. (2016). Eating concerns, body dissatisfaction, thinness interna-
lization and antifat attitudes and their relationship with gender ideology
in a sample of men. Anales de Psicología, 32(1), 167-173. doi:10.6018/
analesps.32.1.182651
Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2013). Trastornos de conducta alimentaria:
Imagen corporal y obesidad. Evaluación e intervención. Donostia-San
Sebastián: Servicio Editorial Zorroaga.
Maganto, C., & Cruz, S. (2008). TSA Test de Siluetas para Adolescentes Madrid:
TEA.
Maganto, C., & Peris, M. (2013). La corporalidad de los adolescentes en las redes
sociales. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente,
55, 53-62.
Maganto, C., & Kortabarria, L. (2011). La Escala de Autoestima Corporal en la
infancia y adolescencia. En A. Ferreira, A. Verhaeghe, D. Silva, L. Almeida,
R. Lima, y S. Fraga (Eds.), Evaluación Psicológica: Formas e Contextos (pp.
61-73). Lisboa: Sociedade Portuguesa de Psicologia.
McFadden, K. M. (2009). Implications of Adolescent Body Image upon Weight
Loss Surgery Success. Bariatric Nursing and Surgical Patient Care, 4(3),
203-220. doi:10.1089/bar.2009.9964
Monthuy, J., Morin, A., Pauzé, R., & Nino, G. (2012). Directionality of the
relationships between global self-esteem and physical self-components in
anorexic outpatient girls: An in-depth idiographic analysis. Body Image,
9(3), 373-380. doi:10.1016/j.bodyim.2012.04.005
Obeid, N., Buchholz, A., Boerner, K., Henderson, K. A., & Norris, M. (2013).
Self-Esteem and Social Anxiety in an adolescent female eating disorder popu-
lation: Age and Diagnostic effects. Eating Disorders: The Journal of Treatment
and Prevention, 21(2), 140-153. doi:10.1080/10640266.2013.761088
Pardo, A., & Ruiz, M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill.
Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton, Nueva
Jersey: Princeton University Press. doi:10.1016/j.eatbeh.2007.07.005
Solano, N., & Cano-Vindel, A. (2010). IMAGEN, Evaluación de la Insatisfac-
ción con la Imagen corporal. Madrid: TEA.
Toro, J., Salamero, M., & Martínez, E. (1994). Assessment of sociocultural influen-
ces on the aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Acta Psychiatrica
Scandinavia, 89(3), 147-151.
Trechera, J. L., Millán, G., & Fernández-Morales, E. (2008). Estudio empírico
del Trastorno Narcisista de La Personalidad (TNP). Acta Colombiana de
Psicología, 11(2), 25-36.
Vaquero, R., Fernando-Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. A. (2013).
Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1),
27-35. doi: 10.3305/nh.2013.28.1.6016
Vázquez, A. J. Jiménez, R., & Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima
de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes
de Psicología, 22(2), 247-255.
Verplanken, B., & Tangelder, Y. (2011). Nobody is perfect. The significance
of habitual negative thinking about appearance for body dissatisfaction,
eating disorder propensity, self-esteem and snacking. Psychology and
Health, 26(6), 685-701. doi:10.1080/08870441003763246
Wiseman, C. V., Sunday, S. R., & Becker, A. E. (2005). Impact of the Media on
Adolescent Body Image. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North
America, 14(3), 453-471. doi:10.1016/j.chc.2005.02.008
58 Escala de Autoestima Corporal
Apéndice
Escala de Autoestima Corporal (EAC. Peris & Maganto, 2016).
Indica con una X cuán satisfecho/a estás en el momento presente con las siguientes zonas de tu cuerpo, teniendo en cuenta que 1 es igual
a nada y 10 es muy satisfecho.
SATISFACCIÓN CORPORAL (SC)
Zona corporal Partes del cuerpo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cara
Pelo
Ojos
Nariz
Boca
Orejas
Torso superior
Hombros
Espalda
Pecho
Estómago
Cintura
Torso inferior
Tri p a
Caderas
Nalgas
Muslos
Piernas
Antropo-metría
Ton o muscular
Piel
Altura
Peso
ATRACTIVO CORPORAL (AC)
En qué medida te consideras una persona
12345678910
Atractivo corporal
Interesante físicamente
Encantadora socialmente
Atractiva
Sexy
Sensual
Erótica
PUNTUACIÓN DIRECTA ESCALA DE AUTOESTIMA CORPORAL: SC ____+ AC___ = ____EAC