Content uploaded by Irene Cabrera
Author content
All content in this area was uploaded by Irene Cabrera on Oct 18, 2017
Content may be subject to copyright.
Las fronteras en Colombia
como zonas estratégicas:
Andrés Molano-Rojas
Editor
Bogota D.C, 2016
Análisis y perspectivas
www.flacsoandes.edu.ec
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: análisis y
perspectivas / Compilador Andrés Molano Rojas.
Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, 2016.
278 páginas: ilustraciones, mapas; 24 cm.
Incluye bibliografía.
ISBN 978-958-58076-4-8
1. Política de fronteras - Colombia 2. Colombia- Relaciones exteriores 3. Colombia
- Límites I. Molano Rojas, Andrés, compilador II. Tít.
327.861 cd 21 ed.
A1518142
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
© Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga - ICP
© Fundación Konrad Adenauer en Colombia - KAS
www.icpcolombia.org
2015
www.kas.de/kolumbien
2015
ISBN 978-958-58076-4-8
Editor:
Andrés Molano-Rojas
Coordinación editorial:
Margarita Cuervo - Felipe Zarama
Corrección de estilo:
Ediciones Ántropos Ltda.
Diseño y Diagramación:
Luis Paolini
Impresión, preprensa y acabados:
Ediciones Ántropos Ltda.
Carrera 100B No. 75 D - 05
PBX: 433 77 01 • Fax: 433 35 90
E-mail: Info@edicionesantropos.com
www.edicionesantropos.com
Bogotá, D.C.
La opinión contenida en los capítulos de este libro es de entera responsabilidad de los autores y no compromete en modo alguno al Instituto de
Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga ni a la Fundación Konrad Adenauer en Colombia.
Prohibida la reproducción, la comunicación pública total o parcial y la distribución sin la autorización previa y expresa de los titulares.
Impreso y hecho en Colombia
7
Nombre del artículo Nombre del autor
1. Introducción:
Adriana Mejía Hernández, Directora Ejecutiva, Instituto de Ciencia Política
Hernán Echavarría Olózaga ............................................................................................ 9
Hubert Gehring, Representante en Colombia, Fundación Konrad Adenauer ................... 13
2. Fronteras: gobernanza, sensibilidad y vulnerabilidad
Andrés Molano-Rojas, Investigador principal del Instituto de Ciencia Política Hernán
Echavarría Olózaga y Profesor Principal de Carrera Académica de la Facultad
de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario.
Felipe Zarama Salazar, Investigador, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría
Olózaga y Profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales,
Universidad del Rosario ................................................................................................. 17
3. Descripción y contextualización de la política de fronteras
Carlos Alberto Aparicio, Director (E) de la Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible, Departamento Nacional de Planeación
Karen Rodríguez, asesora de fronteras de la Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible, Departamento Nacional de Planeación
Pamela Támara, asesora de fronteras de la Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible, Departamento Nacional de Planeación ....................................................... 47
4. Hacia modelos de gobernanza transfronteriza
María Helena Botero Ospina, Profesora de la Facultad de Ciencia Política
y Gobierno de la Universidad del Rosario. Directora del Centro de Estudios Urbanos
de la misma Universidad .............................................................................................. 69
Mauricio Palma Gutiérrez, Profesor de Relaciones Internacionales,
Universidad del Rosario ............................................................................................... 93
Índice de contenido
8
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
Andrés de la Cadena, Director de Integración Económica, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo ........................................................................................................ 115
Cámara Colombiana de Infraestructura ....................................................................... 133
8. Los desafíos de seguridad en la frontera
Jairo Delgado, Investigador principal, Instituto de Ciencia Política
Hernán Echavarría Olózaga ........................................................................................... 145
9. La frontera colombo-venezolana: dos visiones divergentes
Ronal F. Rodríguez, Profesor e Investigador del Observatorio de Venezuela,
Universidad del Rosario
Juan Camilo Ito C., Joven Investigador del Observatorio de Venezuela,
Universidad del Rosario ............................................................................................... 169
Fernando Carrión, Profesor Investigador de FLACSO (Ecuador) ............................. 185
11. Desafíos y oportunidades de la frontera con Perú y Brasil
Eduardo Pastrana Buelvas, Profesor titular y director del Departamento
de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política
yRelacionesInternacionales,PonticiaUniversidadJaverianadeBogotá..................199
elementos críticos para buscar una transición
Irene Cabrera, Profesora de la Facultad de Finanzas, Gobierno
y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia .................... 221
13. De las fronteras políticas a las fronteras económicas: Barrancabermeja,
análisis de riesgo en una frontera atendida, en pos del análisis de riesgo
de las fronteras olvidadas
Ana Daza, Investigadora y consultora independiente, asesora del Departamento
de la Prosperidad Social, la Veeduría Distrital de Bogotá y del proyecto “¡Basta ya!”
en Medellín .................................................................................................................. 245
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
221
LaposibilidaddermareimplementarunacuerdodepazconlasFuer-
zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha creado altas ex-
pectativas en torno a la posibilidad de reducir la violencia asociada a
la confrontación armada y a las actividades ilícitas de esta guerrilla en zonas
fronterizas. En los últimos veinte años, estos espacios se han convertido en
escenarios decisivos para el repliegue y supervivencia de las FARC. Allí se ha
puestoenevidenciaquelasmanifestacionesdelconictodesbordanlaslímites
internacionalesdelEstado colombianoyque susactividadestransfronterizas
sonesencialesparamantenersucapacidadarmadaynanciera(International
Crisis Group, 2011; Cabrera, 2012). La frontera entre Colombia y Panamá no
escapa a estas dinámicas. De hecho, merece especial atención en un periodo
posacuerdoconlasFARC,porsuutilidadcomocorredorparamúltiplestrá-
cos, la posible criminalización de los remanentes de esta guerrilla y sobre todo
porlaviolencia,tantoindiscriminadacomoselectiva,quetiendeapersistiren
esta frontera. Desde esta mirada, este artículo tiene tres propósitos centrales:
discutirenquéhaconsistidolafuncionalidaddelafronteracolombo-panameña
enelmarcodelconictoarmado;identicarbrevementequétipodeviolencias
se han articulado a los diferentes objetivos de los actores armados en este terri-
torio; y esbozar, a partir de los avances en materia de seguridad, algunas líneas
de acción y política para el futuro.
13. Conictoarmado,criminalidad
y violencia en la frontera colombo-
panameña:elementoscríticos
para buscar una transición
Irene Cabrera Nossa,
Profesora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones
Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
222
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
Funcionalidad histórica y reciente
La frontera entre Colombia y Panamá ha sido un escenario útil para la pro-
longacióndelconictoyladiversicacióntantodeactorescomoactividades
criminales. El difícil acceso a esta zona, así como su condición selvática y
costera han favorecido los propósitos estratégicos de las guerrillas, autodefen-
sas y recientemente de los Urabeños. En el área limítrofe entre ambos países
esimportantedestacarlapresenciadeunextensobosquetropicalmegadiver-
so declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural y Reserva
delaBiosfera.Desdenales delossetenta,578.200hectáreasde estaselva
conformanelParqueNacionalDariénenPanamáy72.000hectáreaspertene-
cenalParqueLosKatíosenColombia(ParquesNaturalesdeColombia,n.d).
EstecomplejosistemanaturalestáconectadoconelMarPacícoyAtlántico
dondedesembocanmúltiplescuencashidrográcascomoelríoAtrato,queen
últimas, suplen la ausencia de carreteras para conectar zonas internas con los
litorales.
Lapoblaciónyorganizaciónpolítico-administrativaquecaracterizaestazona
limítrofe no es menos relevante a la hora de entender la lógica de la guerra en
este territorio. Del lado panameño, se encuentran la provincia del Darién, la co-
marca indígena de los Kuna Dule, sobre la costa atlántica y dos comarcas com-
partidas por las comunidades Emberá y Wounaan en el límite superior del Par-
queNacionalDarién.EnColombia,seencuentraeldepartamentodelChocó,
con 4 municipios sobre la línea internacional y 17 municipios más, a lo largo
de los cuales el Estado reconoce varios territorios de propiedad colectiva: 116
resguardos indígenas y 57 territorios de comunidades negras. En la dinámica
fronteriza del lado colombiano, también juega un papel central el departamento
deAntioquia.Aunqueno tienemunicipioscolindantes conelpaís vecino,el
municipio de Turbo, sobre el Golfo de Urabá, es un distrito especial portuario
quesirvecomopuntodeentradaysalidafrecuenteentrePanamáyColombiay
que,además,seconectaporcarreteraconMedellín.
Elpapeldelafronteracolombo-panameñaenlaevolucióndelconictoar-
mado en Colombia y sus consecuencias en Panamá no se puede explicar des-
de cuestiones deterministas asociadas a la geografía o a las características
étnicas y administrativas de la zona. Más bien, es preciso entender cómo, en
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
223
medio de tales condiciones, la localización histórica y reciente de diferentes
grupos armados en esta frontera ha respondido a la necesidad de controlar
áreas ventajosas a nivel militar y económico.
Entérminosdelafuncionalidadmilitardelafronterasedeberecordarquelas
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) crearon dos frentes
armados en esta zona limítrofe a principios de los setenta, con el propósito
de establecer áreas de retaguardia estratégica, entrenamiento y corredores de
movilidad entre el noroccidente y el centro del país. Luego, a mediados de
los ochenta, se crearon los frentes 18 y 34 en el centro del departamento y
posteriormenteel57,paraconsolidarsuzona deinuenciadesdeel Urabá
antioqueñohastaelDariénChocoanopormediodeaccionesarmadasdealto
esfuerzo militar1(ObservatoriodeDerechosHumanos,2003).Cabenotarque
lasFARC,aligualquelasautodefensas,encontraronenestaárea limítrofe
unalínea directa deacceso aarmas,municiones yexplosivos que resulta-
ba indispensable para sostener su esfuerzo armado en el departamento y el
resto del país (Casas, 2006). A partir de los noventa, esta guerrilla empieza
a sufrir un retroceso territorial en la zona por cuenta de la incursión de las
autodefensasdesdeAntioquia ydecidereplegarsehacia elnortedelChocó
en la Serranía del Darién. En el nuevo milenio, las fuerzas armadas del Esta-
do multiplican sus operaciones armadas contra esta guerrilla especialmente
en departamentos del interior del país (Echandía, 2006). Como resultado de
la presión estatal y paramilitar, las FARC relocalizan su esfuerzo militar en
departamentosfronterizoscomoChocóapartirde2002(vergráco1)yen
los municipios limítrofes de Acandí, Unguía, Riosucio y Juradó; terminan
priorizando acciones armadas de bajo esfuerzo militar2(ver gráco 2),así
como el cruce de la frontera para evitar combates directos en su contra o crear
campamentos de descanso (El Espectador, 2015).
Entérminosdelafuncionalidadeconómica,laexplotaciónytrácoderecursos
en esta zona por parte de colonos colombianos y extranjeros data de tiempo
1- Entre estas acciones se destacan, en general, ataques contra la población y ataques contra infraestructura de
la Fuerza Pública. El alto esfuerzo militar se evidencia en la participación de un número considerable de efectivos
altamente armados así como operativos de inteligencia y planeación logística para su realización.
2- Entre las acciones de baja intensidad se encuentra el sabotaje a la infraestructura pública, pequeños hostiga-
mientos y emboscadas contra la Fuerza Pública y el hurto de bienes como gasolina a la población civil. Al contrario
de las acciones de alta intensidad, estas actividades no requieren muchos hombres y resultan sucientes unos
pocos artefactos explosivos a lo hora de “aguijonear al enemigo” para luego huir.
224
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
atrás.ElcauchoenelsigloXIX,elbananoylabonanzamarimberaenelsiglo
XX, dejaron en claro la posibilidad de usar la zona fronteriza con Panamá,
incluyendopartedelUrabáantioqueño,comoespacioóptimo paraproyectos
agrícolasdegranescalaytodotipodetrácos(Ortiz,2007).Dehecho,laavan-
zada de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá en el norte del Cho-
cóamediadosdelosnoventa,asícomolacreacióndelBloqueÉlmerCárdenas,
másqueunalógicacontrainsurgente,básicamenteseadelantóconelpropósito
Fuente: Gráco elaborado por la autora con información del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia
Gráco 2: Acciones clasicadas por esfuerzo militar
en los municipios fronterizos de Chocó
Fuente: Gráco elaborado por la autora con información del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia
Gráco 1: Acciones armadas de las FARC en Chocó
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
225
de consolidar el control de cultivos de coca en municipios como Riosucio, ríos
navegables como el Atrato y rutas del narcotráco hacia Panamá y Centro-
américa; espacios también codiciados por las FARC. La negativa inicial del
BloqueÉlmerCárdenas,bajolasórdenesdealias‘elAlemán’,paracontinuar
en el proceso de desmovilización en el 2003 guardaría estrecha relación con la
necesidaddemantenerlasrentasilícitasdeltrácodedrogasenlazonaluego
de una década de enfrentamientos con las FARC y el Estado3.
EnelPacícoloscultivosdecocahanaumentadoenlaúltimadécadacones-
pecialconcentraciónhaciaelsuroccidentedelpaís.Aunquesigueexistiendoun
fuertesubregistrodelashectáreasdecocaquesondetectadasporelSistemade
Monitoreo a los Cultivos Ilícitos, el censo de 2014 aún indica la presencia de
múltiples áreas de cultivos de muy baja densidad (de menos de una hectárea)
tanto en el norte chocoano (Carmen del Darién, Acandí, Unguía y Riosucio),
como en el centro y sur del departamento (UNODC, 2014). Es más, los Ura-
beños creados por alias ‘Don Mario’, hermano de ‘el Alemán’, luego de la
desmovilizacióndelBloqueÉlmerCárdenasen2006,sehanencargadodela
continuidaddelnarcotrácoenestazonalimítrofedesdelasmismasposicio-
nesenlasqueyaoperabaestegrupodeautodefensaycerrarelespaciopara
otras organizaciones como los Rastrojos (Observatorio de Derechos Humanos,
2014).Enlaactualidad,losUrabeños,almandodealias‘Otoniel’,todavíase
enfrentan con las FARC por el control de puntos para la producción, transporte
yembarcacióninternacionaldedrogaporelCaribeoelPacícomediantela
Bahía de Humboldt.
Contodo,lananciacióndelasFARC,lasautodefensasensumomentoyhoy
endíadelosUrabeños,nosereducealnarcotráco.LaconexiónentrePanamá,
el norte chocoano, Turbo y Medellín, así como el limitado control aduanero,
scalymigratorioquenohasidoajenoacasosdecorrupción,hansidopro-
picios para actividades ilícitas de alta rentabilidad como la entrada de bienes
decontrabando,ellavadodeactivos,latratadepersonasyeltrácoilícitode
migrantes. También es preciso mencionar la creación y expansión de zonas
palmicultoras en Riosucio y Carmen del Darién con el apoyo armado de las
3- Este Bloque fue el último en desmovilizarse en el año 2006 como resultado de diálogos independientes (Ocina
del Alto Comisionado para la Paz, 2006).
226
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
autodefensas, como actividades propicias para la obtención de rentas de media-
no plazo por medio de testaferros (Mingorance, Minelly y Le Du, 2004). A su
turno, la protección y extorsión tanto a la ganadería como al comercio se con-
virtieron en actividades rentables en el Urabá chocoano. No menos importante
han sido los recursos provenientes de la minería ilegal en Chocó. Las FARC y
los Urabeños han aplicado extorsiones al comercio de oro urbano; creado em-
presas fachadas para la explotación minera de oro, platino, molibdeno y cobre;
y participado en el contrabando internacional de estos minerales a través de
Panamá (Escobedo y Guío, 2015). De hecho, en este último país existen denun-
ciassobrelapresenciademiembrosdelosUrabeñosencargadosdenanciary
apoyar la minería ilegal en territorio panameño (Panamá América, 2014).
Violencia y respuesta gubernamental
La zona fronteriza con Panamá ha sido escenario de múltiples momentos de
crisis humanitaria por cuenta de masacres, desplazamientos, reclutamiento
forzado,connamientos y amenazas persistentescontra la poblaciónqueen
numerosas ocasiones han terminado en el asesinato de líderes y lideresas. De
hecho en los noventa, los enfrentamientos entre las autodefensas y las FARC
también se expresaron en un pico histórico de homicidios contra la población
civil (Observatorio de Derechos Humanos, 2003). Acandí, Unguía y Riosucio,
municipios limítrofes con Panamá, se convirtieron en el epicentro de masacres
ydesplazamientosquepropiciaroneléxodohaciaQuibdó,otrosmunicipiosdel
país e inclusive más allá de la frontera.
En 2013, la Organización Internacional para las Migraciones reportó la presen-
cia de 1.598 refugiados colombianos en Panamá de acuerdo con cifras de AC-
NUR(RamírezyMendoza,2013:85).AunqueexisteunaOcinaNacionalpara
la Protección de Refugiados, encargada de revisar las solicitudes de refugio,
elnúmerodecasosdemigrantescolombianosquehanllegadoalvecinopaís
huyendo de la violencia sin recibir asilo formal, está prácticamente fuera del
seguimiento gubernamental. Uno de los pocos estudios en la materia, también
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
227
realizado por la OIM, da algunas luces sobre el éxodo no registrado de colom-
bianosenPuertoObaldía,pueblopanameñodelacomarcaKunaYala.Allí,el
80%delapoblaciónvienedeColombiayensumayoríacomoresultadodel
conictoarmadointerno(OIM,2007).
Del lado panameño, el Frente 57 de las FARC no sólo ha sido responsable de
la muerte de miembros de la policía panameña como resultado de minas anti-
personales y enfrentamientos. Esta guerrilla y miembros de las autodefensas
tambiénhansidoresponsablesdesecuestrosextorsivos,asesinatos,ataquesa
la población panameña (Pérez y Seligson, 2011). Por ejemplo, en los noven-
tas, miembros de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá entraron a
distintascomunidadesdelacomarcaKunaYala,efectuaronasaltos,amenazas
y asesinaron varias personas por ser presuntos colaboradores de la guerrilla
(HumanRights Watch,1998). Buenaparte deestos diferentesataques yen-
frentamientos estarían relacionados con la necesidad consolidar rutas para el
narcotrácohaciaPanamáydesdeallí,haciaEstadosUnidosyEuropa.
Laviolenciaquehasidovisible,yenciertamedidacuanticable,delladoco-
lombiano, puede dar cuenta del alto impacto de la guerra en esta frontera. A
partir de los resultados de una investigación nacional de la Fiscalía, se estable-
cióqueelBloqueÉlmerCárdenashabíasidoresponsablede87hechosdedes-
aparición forzada, 734 hechos de desplazamiento forzado con impacto sobre
3214 víctimas, 12 eventos de reclutamiento forzado y 9 hechos de violencia
de género (Fiscalía General de la Nación, 2013). Las acciones de las FARC,
nohansidoradicalmentediferentes.Loquesíesciertoesqueeventoscomola
masacredeBojayá,Chocó,en2012,queocasionólamuertede114personas;
elusointensivodeminasantipersonalesquehadejadounsaldode23víctimas
hasta Octubre de 2015 (Dirección contra minas, n.d.), o el desplazamiento en
enero de 2014 de 24 familias de La Honda, territorio colectivo de comunidades
negrasenRiosucio(ElEspectador,2014a),ponenenevidenciaquelaintimi-
dación de la población civil ha sido un recurso útil hasta el día de hoy para el
controlestratégicodeterritoriosy eldebilitamientodebasessocialesqueno
son funcionales a sus diversos propósitos.
Otrasmanifestacionesdeviolenciamenosevidentestienenrelaciónconeltrá-
co de personas por vía marítima y terrestre entre Turbo, Acandí y Unguía hacia
Panamá. Las víctimas de esta actividad ilícita son forzadas a la prostitución,
228
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
elserviciodoméstico,eltrácodedrogas,armas,dineroybienes.Elconna-
miento de la población por las acciones de grupos ilegales y operativos milita-
res del Ejército también es una forma de violencia altamente subestimada. Las
FARC y los Urabeños han creado restricciones a la libre circulación en los ríos,
limitadoactividades de mineríaancestral por partede barequeros alolargo
del Departemento de Chocó y, en varias oportunidades, han obstaculizado el
accesoamedicinas,alimentosyayudahumanitariaencomunidadesquedepor
sí,yasondedifícilacceso.ElEstadotambiénhapropiciadoelconnamiento
depoblacionesindígenasyafroenlafronterabajoelpretextodeidenticary
combatir las FARC y bandas criminales. De acuerdo con denuncias de la Orga-
nización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), durante al menos tres meses
en 2014, 200 indígenas Wounaan del río Cacarica tuvieron prohibido “transitar,
pescar,cazar ytrabajarlibrementebajo lajusticacióndeque seestabaper-
siguiendo a las FARC” (cfr de ONIC, 2014). Como se discutirá más adelante,
en medio de esta violencia los Estados colombiano y panameño han tenido una
labor incipiente a la hora de proteger y atender a la población en medio de las
dinámicas de confrontación entre diferentes grupos armados. Además, la cre-
ciente militarización de la frontera y algunas estrategias económicas de ambos
gobiernos han resultado contraproducentes para los planes de vida y bienestar de
las comunidades fronterizas.
La desmovilización de las FARC puede propiciar nuevos eventos de violencia
entre grupos criminales y en contra de la población civil. La salida de esta gue-
rrilladezonasaptasparatrácos múltiples,espaciosdeaprovisionamientoy
movilidad,aligualquelaeventualterminacióndesuinuenciasobreredesde
extorsión,puededarpasoaquelosUrabeños,otrosgruposcriminaleslocales
e inclusive miembros reincidentes de esta guerrilla compitan de manera directa
por el monopolio de estas zonas y la captura de diferentes rentas ilícitas. La
entradadeotrosgruposarmadosaespaciosqueestabanbajolainuenciade
las FARC, también puede estar mediada por amenazas y actos violentos contra
loscivilesyenespecialcontraorganizacionescomunitarias,conelndega-
rantizarsucooperaciónodesarticularcualquierresistencia.Enestecontexto,la
tareadevericarlasuspensióncompletadeactividadeshostilesynancieras
porpartedetodoslosmiembrosdelasFARCyevitarquenuevasorganizacio-
nesperpetúenlas actualesdinámicasdeviolenciarequiere,atodas luces,un
esfuerzo gubernamental transfronterizo.
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
229
LasmedidasdeColombiayPanamáparahacerfrentealconictoarmadoen
la frontera han sido efectivas para debilitar militarmente las FARC, pero a la
vezinsucientespara desarticularlasredes deviolenciaycriminalidadrela-
cionadas con esta guerrilla y otros grupos. Desde Colombia, la iniciativa de la
Fuerza Pública en contra de las FARC en la última década no se compara con
losoperativostotalmentereactivosenlosnoventaquebuscabanresponderala
elevada tasa de homicidios por cuenta de la competencia entre irregulares cerca
delafronteraconPanamá(vergráco3).
Entre el 2001 y 2013, la Fuerza Pública ha aumentado el número total de
combates en el departamento de Chocó. En este periodo se destacan múltiples
combates dentro de la operación militar “Soberanía”, en 2008, en contra de
lasFARCenelUrabáantioqueñoychocoano,aligualquevariosoperativos
delaFuerzadeTareaConjunta delAtrato pararecuperarel controluvial
de ríos aptos para la movilidad y abastecimiento de esta guerrilla (Monroy,
2013; Restrepo, 2009). Sin duda estas iniciativas han sido decisivas para el
repliegue de las FARC hacia zonas aún más aisladas de la geografía fron-
teriza y la desmovilización de varios miembros del frente 57. Además, los
bombardeos aéreos por parte de la Fuerza Pública en contra de los campa-
mentos de esta guerrilla, básicamente concentrados en las áreas rurales de los
municipios fronterizos de Juradó y Riosucio, se han convertido en un factor
altamente desgastante para las FARC por la necesidad de reubicarse frecuen-
Gráco 3: Combates del Ejército contra las FARC en Chocó
versus combates en municipios fronterizos
Fuente: Gráco elaborado por la autora con información del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia
230
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
temente (Crítica, 2015). En efecto, año a año los municipios fronterizos se
han convertido en escenarios prioritarios para combatir esta guerrilla aún en
zonas de retaguardia.
Por su parte, en los últimos años la guerrilla ha procurado una presencia más
silenciosaalreducirsusaccionesarmadasyprotegersusactividadesdenan-
ciaciónatravésdelmicrotrácolocal,lacontratacióndemásintermediarios
para acceder a rentas por extorsión en zonas urbanas como Quibdó y la trata
de personas incluyendo el uso intensivo de correos humanos en la frontera
para el envío de droga, recepción de armas y dinero. Frente a estas dinámicas
quenosonexclusivasdelaguerrilla,elgobiernodeSantos(2014-2018)or-
denó en 2014 la creación de la Fuerza de Tarea Conjunta “Titán” para el de-
partamento del Chocó, con la participación de aproximadamente 2.500 hom-
brespertenecientesalaFuerzaNavaldelPacíco,elCombateAéreonúmero
5 y la séptima división del Ejército (Infodefensa.com, 2014). En el contexto
deunacuerdoconlasFARC,esposiblepreverqueestaFuerzadeTareaCon-
juntaserálaencargadadevericarelcesedelashostilidadesenestazona,
enfrentar los disidentes y continuar operativos para la desarticulación de las
bandas criminales. Además de lo anterior, de acuerdo con los lineamientos
del Plan Guerra Espada de Honor II seguirán a cargo de “la protección del
medioambiente,losrecursosnaturalesafectadosporlamineríayeltráco
ilegal.” (Infodefensa.com, 2014)
Desde Panamá, la ausencia de un ejército nacional se ha compensado con del
Servicio Especial de Fronteras (Senafront) y el Servicio Nacional Aeronaval
(Senan). Estas fuerzas policiales pasaron de tener una presencia marginal,
hace una década, a multiplicar sus hombres y capacidad militar para prote-
ger la frontera de incursiones de grupos armados colombianos, desmantelar
campamentos y laboratorios e inclusive adelantar tareas antinarcóticos per-
manentes en las costas panameñas (El Espectador, 2014b; Poussa, 2004). A
pesar de estos esfuerzos, en varias oportunidades comunidades indígenas han
quedadoexpuestasentreelfuegocruzado.Entreelaño2000y2011alme-
nos20pobladosdiferentesenlaprovinciaDariénylascomarcasKunaYala
y Emberá-Wounaan registraron enfrentamientos entre las FARC y la Policía
(Pérez y Seligson, 2011).
Enmediodela violenciaylasdicultades queimponedesarticulargrupos
decaráctertransfronterizo,ColombiayPanamáhanavanzadosignicativa-
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
231
mente en iniciativas bilaterales de seguridad fronteriza. Ambos países han
cooperado en el marco de la Comisión Binacional Fronteriza (Combifron) no
sólo para fortalecer el intercambio de información en asuntos de seguridad.
Además, en febrero de 2011, se acordó la creación de un Plan Binacional de
SeguridadFronterizaparaqueColombiaadelantecapacitacionesalafuerza
policial panameña, brinde asistencia en materia de inteligencia y asimismo se
desarrollen operativos conjuntos en zonas fronterizas, se comparta informa-
ción sobre vuelos sospechosos, entre otras actividades (El Universal, 2011;
Insight Crime, 2012). Tal vez, dos de las decisiones más concretas en materia
de cooperación fueron justamente la instalación del Batallón Militar de Alta
Montaña en 2013 sobre la línea fronteriza de Panamá y Colombia, con el
objetivo de tener una base conjunta para el lanzamiento de operaciones; y
el inicio de la operación Agamenón-Panamá desde febrero de 2015 contra
organizaciones criminales en la frontera. En el marco de esta última iniciati-
va, ambos países han tenido como principal objetivo atacar a los Urabeños e
incrementar la incautación de narcóticos como cocaína, marihuana y crispy
(Panamá América, 2015).
Sin duda, la mayor presión militar sobre el frente 57 de las FARC en la frontera
con Panamá desde el año 2011, bajo el propósito de debilitar una de las estructu-
rasdemayorpesonancieroparaestegrupo,tambiénhainclinadoalasFARC
a buscar una salida negociada. Bajo un panorama de acuerdo, la tarea de resta-
blecer seguridad, bienestar y reducir la violencia es un cometido de largo plazo
querequieremúltipleslíneasdeacciónypolíticapúblicadesdeelpresente.
Recomendaciones para pensar
en una transición
1. Seguridad y política exterior
Enlafronteracolombo-panameñaunodelosmayoresretosesladeniciónde
unaestrategiabilateraldeseguridadquenoselimiteaampliarelcontrolmilitar
yterritorial deambosEstados enla zona,sinoque ademássea efectivapara
232
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
proteger a la población fronteriza y favorecer sus planes de vida. En este senti-
do, el Plan Binacional de Seguridad Fronteriza de 2011 es un primer paso en la
medidaqueamplíalaagendabilateralalestablecerlanecesidaddeaccionesde
proteccióndelascomunidadesnegrasydelospueblosindígenasquehabitanla
frontera, asistencia técnica frente artefactos explosivos improvisados y progra-
mas de prevención al reclutamiento de personas en grupos armados ilegales y
promover su desvinculación. (El Universal, 2011) Desde esta base, es necesario
avanzar en la creación de mecanismos concretos para cumplir con la protección
de las comunidades frente a eventos de violencia y reclutamiento.
ElGobiernocolombianodeberedenirelroldelasFuerzasMilitaresylaPo-
licía frente a las amenazas a la seguridad. Si bien la Fuerza de Tarea Conjunta
haadquiridolamisióndecombatirtantoalaguerrillacomoalasbandascrimi-
nalesenlazonadefrontera,seráprecisorevisarenquémedidalasactividades
ilícitasenestazona requeriránrespuestasaltamentemilitarizadas.Aunquela
presencia permanente de la Policía Nacional en los municipios fronterizos de
ambos lados de la frontera es bastante reciente, su papel puede ser decisivo para
garantizarlaseguridaddeespaciosruralesyurbanosdesdeoperativosquesean
proporcionalesalosfenómenosdecriminalidadyviolenciayqueigualmente
respondan a otras necesidades y amenazas percibidas por los ciudadanos.
La existencia de una nueva base militar en la frontera no puede ser sobreesti-
madacomoherramientamilitarparalaterminacióndelasredesilícitasquefun-
cionanenelárea.Desdelaexperienciacolombianasepuedenotarquelamulti-
plicación de bases en el territorio nacional ha buscado, en primer lugar, generar
un efecto disuasivo frente a la presencia de grupos ilegales y en segundo lugar,
servircomoplataformaparaoperacionesenzonasqueseríandedifícilacceso
desde instalaciones militares más alejadas. Sin embargo, es necesario prevenir
un excesivo acantonamiento de efectivos con una disposición defensiva de las
instalaciones y más bien, favorecer la creación de unidades móviles conjuntas
con actividades periódicas.
Ante la presencia de casi 5.000 efectivos de ambos países en la zona, una línea
de acción concreta, en materia de seguridad, consiste en crear protocolos de
entrenamiento de personal e intervención en terreno para la Fuerza de Tarea
Conjunta colombiana y la policía panameña, de común acuerdo con las comu-
nidades locales, dirigidos a proteger los derechos a la vida, la seguridad perso-
nal y la libre circulación de comunidades indígenas, afro y demás pobladores,
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
233
paraquesenosevulnerensusprácticasculturales,seevitenfuturosepisodios
deconnamientoydesplazamientoosegenerenoperativosindiscriminadosde
investigaciónycapturadecivilesqueconllevenauna revictimizacióndelas
poblaciones fronterizas.
Además, es el momento de coordinar y fortalecer entre ambos países un siste-
madealertastempranas,comoelquellevaacabolaDefensoríacolombiana,
conelndedarseguimiento,investigaryvericarsituacionesdeamenazaa
la población fronteriza en términos de desplazamiento, extorsión, entre otros,
para establecer medidas de protección y acción inclusive para las poblaciones
más aisladas dentro de la selva y en los litorales de la zona fronteriza. Si bien
grupos como los Urabeños ya no tienen la capacidad del pasado para respon-
der a medidas policiales y judiciales por medio del uso táctico de la población
en paros armados o atentados de gran escala (Wallace, 2012), todavía cuentan
conungranpoderdeintimidaciónsobrelapoblacióneinuenciasobreterri-
toriosdeminería,producciónagrícolayagroindustrialquevaencontravíade
los derechos territoriales de comunidades indígenas y concejos comunitarios
negros, e inclusive obstaculiza programas de restitución de tierras. Frente
a este tipo de situaciones, el acompañamiento permanente de instituciones
gubernamentales y no gubernamentales encargadas de velar por el respeto
a los derechos humanos y a los compromisos asumidos frente a las víctimas
reconocidas por el Estado colombiano, e inclusive panameñas, debería ser un
proyecto de inversión prioritario dentro del presupuesto de ambas naciones
cumplir el propósito de protección de la población.
ColombiayPanamádebencumplirloscompromisosadquiridosenelProtoco-
lo de Palermo para prevenir y combatir la trata de personas, así como proteger y
ayudar a las víctimas. En diciembre de 2005 se efectuó un encuentro binacional
entre representantes de los gobiernos de Panamá y Colombia con el propósito
de coordinar actividades en la lucha contra la Trata de Personas. Si bien, en esta
reuniónsecalicócomopreocupanteelaumentodemigrantesaúnnosehan
establecido acciones cooperativas concretas aun cuando esta zona es funcional
paraeltrasladodeestasvíctimashaciaotrospaíses.Aunquedelladocolombia-
nossecreóunGrupodeInvestigaciónAntiTratayTrácodePersonas(Giatt)
(ElTiempo,2015)lainvestigaciónyrespuestaaestefenómenorequierecoor-
dinación a nivel bilateral. Para empezar, a nivel normativo y práctico, ambos
paísesdebenconcertarunadeniciónampliadelatratadepersonasquenose
234
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
limite a la explotación sexual. En terreno se deben institucionalizar programas
desensibilización,alertasyatenciónfrenteaestedelitodesdeunenfoquemás
proactivoquereactivosiseconsideralalaborintermitentedelaLíneaGratuita
Nacional contra la Trata de Personas del Ministerio del Interior colombiano
cuyo énfasis está en brindar información sobre el delito de trata de personas y
recibir denuncias sobre posibles casos según la solicitud de la población. Hasta
el momento, organizaciones de la sociedad civil como Pastoral Social llevan
el liderazgo en la recolección activa de información y atención, sin un apoyo
consistente por parte de los Estados.
Los esfuerzos de captura y desintegración de grupos criminales como los Ura-
beñosrequieren,sinlugaradudas,delacooperacióndePanamáyotrospaíses
centroamericanossisetieneencuentaquelaactualcomposiciónyfunciona-
miento de esta banda criminal tiene una base transnacional. En medio de múlti-
ples operativos para capturar a Otoniel, líder de los Urabeños, y otros miembros
de esta estructura en el Urabá chocoano y Panamá, se ha logrado determinar la
participación de ciudadanos de diversa nacionalidad como miembros activos de
esta banda. Tal recomposición de esta banda criminal con miembros de distin-
tas procedencias debe alertar a las autoridades colombo-panameñas y de otros
paísescercanosparaaanzarelintercambiodeinformacióneinteligenciapo-
licial así como detectar y atacar las actividades transfronterizas de este grupo.
De manera complementaria, es imperativo iniciar actividades sistemáticas de
vigilancia y control sobre las operaciones de las fuerzas armadas en ambos
países y otras autoridades públicas por medio de instituciones nacionales, in-
ternacionales y la cooperación de la sociedad civil. En Colombia, por ejemplo,
funcionarios de la Seccional de Investigación Judicial (SIJIN), el ejército, el
Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) y la policía han coopera-
do con bandas criminales por medio de la distorsión de operativos de captura,
entrega, información judicial, suministro de armamento, entre otros (McDer-
mott, 2014; Territorio Chocano, 2013). Desde estos y otros antecedentes, los
mecanismos de vigilancia también deben extenderse a instituciones como la
DIAN y la Policía Fiscal y Aduanera con el propósito de detectar corrupción en
aquellasinstitucionesdeambospaísesquecumplenlaboresclavesenlalucha
contraelcontrabandoyotrotipodetrácos.
Deotro lado, lasdinámicasde narcotrácoylavado de activoscontinuarán
como temas prioritarios en términos de seguridad y política exterior. El me-
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
235
morandodeentendimiento entre Panamá yColombiasuscrito en 2014, que
incluyecooperaciónenlavadodeactivosyblanqueodecapitalesatravésdela
UnidaddeInformaciónyAnálisisFinanciero(UIAF)esunmarcoinicialque
puedefacilitarladeteccióndeactividadesilícitasvinculadasconelnarcotráco
(ElEspectador,2014c).AunquenosehalogradounacuerdonalconPanamá,
Colombia ha dado pruebas de su disposición política para cooperar con el retiro
delvecinopaísdelalistadeparaísosscales.Contodo,Panamáaúnseniega
asuministrarinformaciónnancieradecolombianosconcapitalesenesepaís.
De hecho, no se ha logrado consolidar un acuerdo o los procedimientos para
compartir información tributaria y eliminar la doble tributación. Este último
tematambiénadquiererelevanciacomoprimerpasoparaabordarotrostemas
scalesyaduanerosqueincentivanelcontrabando.
2. Bienestar y sostenibilidad:
¿objetivos binacionales?
Desde múltiples instituciones de cooperación internacional y numerosos estu-
diosacadémicossesueledestacarunarelaciónnegativaentre conictoyde-
sarrollo donde la dinámica de la guerra se convierte en un obstáculo para el
bienestarsocialy,enúltimas,lasdicultadessocio-económicasterminanpor
favorecermásviolencia.Desdeestalógicanosonpocaslasvocesqueauguran
mayores inversiones en el país para superar la desigualdad, estimular el creci-
miento económico y favorecer proyectos productivos en zonas antes imposi-
bles. En realidad, la frontera colombo-panameña como espacio geoestratégico
de explotación de distintos recursos naturales se ha convertido en un escenario
deconictos socialesy económicospor cuentadelasdiferentesvisiones de
desarrolloenesteterritorioy,enestecontexto,laposibilidaddermarlapaz
conlasFARCpuedeinclusoagudizarlaviolenciaquesederivadeestascon-
tradicciones.
Diferentes grupos armados, y también el Estado, han tenido como propósito
el control permanente o intermitente del territorio fronterizo entre Panamá y
Colombia para garantizar la explotación de recursos naturales para diferentes
propósitos. De un lado, actores ilegales se han servido de la minería ilegal,
236
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
lataladeárboles,el trácodeanimales,laexpansióndelosmonocultivosy
dela ganaderíaparael nanciamientode laguerra o laobtención derentas
económicas. El Estado, por su parte, también ha fomentado la minería a gran
escala como estrategia de crecimiento económico nacional o el desarrollo de
proyectos agroindustriales como la palma de aceite para sustituir cultivos ilíci-
tos así y fortalecer la industria nacional en muchos casos sin cumplir procesos
de consulta previa4. En medio de esta realidad, el despojo, las amenazas y los
desplazamientoshanocurridopordinámicasilegalesdelconictoarmadoy,al
tiempo,comoresultado demedidasinstitucionalesquedesconocenlosdere-
chos de comunidades étnicas, negras y campesinas a su territorio y al respeto
de prácticas culturales y ancestrales como la minería y pesca artesanal. Frente
aesta realidad,Colombia yPanamá debenbuscar mecanismospara quesus
planes económicos y las actividades de grupos criminales no menoscaben la
existencia de territorios colectivos y se omitan políticas de carácter diferencial
en el ámbitos nacional y fronterizo.
Desde la lógica anteriormente descrita, una medida parcialmente acertada tie-
nequeverconlacreacióndelRegistroÚnicodeComercializadoresdeMine-
rales (Rucom), de Colombia, en enero de 2015. El objetivo de esta herramienta
es evitar la comercialización de minerales de origen ilícito, es decir, minerales
queprovienendezonasquenotienentítulosminerosobarequerosnoinscritos
y reconocidos por la Agencia Nacional de Minería (El Espectador, 2015b).
Con todo, las exigencias para obtener permisos y títulos mineros por lo gene-
ralsonexcluyentesparalosbarequerosdeChocó,siendoestedepartamento
juntoconAntioquia,losdemayorproduccióndeoro,platayplatinodelpaís
de acuerdo con las estadísticas del Sistema de Información Minero Colombia-
no (SIMCO, 2015). Múltiples barreras legales han dejado en la informalidad
cientos de artesanos de bajos recursos cuya mejor opción es continuar en la
minería desde la ilegalidad y la cooperación con grupos criminales. Además,
los efectos ambientales de la minería a gran escala ya han causado estragos
para las economías de subsistencia de comunidades fronterizas por la erosión
de los suelos para cultivos, la contaminación de agua y la muerte de peces. En
4- Consultar la discusión sobre proyectos mineros a gran escala por Anglogold Ashanti en el municipio de Riosucio
y Votorantín en Nuquí, en La Silla Vacía online: http://lasillavacia.com/historia/asi-se-cruzan-los-indigenas-los-
afros-y-la-mineria-48023
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
237
consecuencia,nosóloesprecisorevisarlanormatividadquecriminalizaaba-
requerostradicionalesyqueincentivasuparticipaciónenactividadescrimina-
les, sino además exigir el uso de tecnologías limpias y establecer compromisos
vericablesconmultinacionales,empresasyartesanos.
Los planes de desarrollo, leyes y políticas socio-económicas de ambos países
tampocopuedendesconocerquelascomunidadesdelafrontera tienenuna
visión propia del territorio y capacidad para gestionar de manera autónoma
proyectos comunitarios dirigidos a su fortalecimiento social, cultural y eco-
nómico. Desde esta perspectiva el papel de los gobiernos debe estar dirigido
a fortalecer iniciativas locales por medio de proyectos de inversión sostenidos
eneltiempo, que favorezcan losprogramas que están diseñandoe imple-
mentandoporcomunidadesindígenas,negrasycampesinasdelazonayque
estén orientados a garantizar la seguridad jurídica de territorios colectivos. Lo
anterior fortalecería procesos como la Agenda Regional e Interétnica de Paz
paraelChocóde2015,dondelosparticipanteshandenidoobjetivosconcre-
tos de etnodesarrollo sobre la base de respeto a su autonomía o, la iniciativa
REDD acogida por el concejo comunitario Cocomasur en Acandí5, dirigida a
laconservacióndebosqueenelnortedelChocó,comoestrategiavitalparala
preservacióndeunazonaamenazadaporlatalaindiscriminadadebosquesy
la ganadería extensiva. En este sentido, el punto 1 de la agenda en La Habana
sobre la creación de una Política de Desarrollo Agrario Integral implica una
política clara por parte del gobierno en los siguientes asuntos: establecer lími-
tes a la expansión delafronteraagrícolaenestafrontera;vericarqueelban-
co de tierras no incluya áreas en proceso de titulación, de acuerdo con la Ley
70de1993,oqueseobvielasolicituddeexpansiónderesguardosindígenas
para favorecer usos productivos; y, no menos importante, evitar dinámicas de
despojo legal mediante la actualización catastral de predios.
Políticas como el CONPES 3553 de 2008 en Colombia, para la promoción
social y económica para el departamento de Chocó, o el cumplimiento de
los acuerdos de la Comisión de Vecindad colombo-peruana de 2015 en ma-
teria de telecomunicaciones, transporte e infraestructura, integración y desa-
5- Para más información sobre esta iniciativa se puede consultar Carbono y Bosques online: http://www.carbo-
noybosques.org/ultimas_noticias/el_proyecto_redd_conservacion_de_los_bosques_en_el_choco_de_colom-
bia_recibe_categoria_gold_estandar.html
238
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
rrollo fronterizo, migratorios, laborales, cooperación judicial y ambientales,
no tienen precedentes históricos y resultan indispensables para mejorar las
condiciones de vida de las comunidades fronterizas. Con todo, la situación
de comunidades desplazadas y, en algunos casos, bajo protección temporal
humanitaria en Panamá, no constituye un tema prioritario en la agenda nacio-
nalobinacionalapesardelascondicionescríticasenquevivenestasperso-
nasylapresiónsocio-económicaquegeneranenlaspoblacionesreceptoras.
Desplazados en Colombia y sin estatus de asilo en Panamá siguen teniendo
grandesdicultadesparaaccederaserviciosbásicosenlaszonasderelocali-
zación,tienenunaltoriesgodeadquirirenfermedadesinfecciosasypresentar
malnutrición infantil, alcoholismo, drogadicción, desintegración familiar, de-
bilitamiento de su identidad cultural, y participar en actividades ilícitas por
necesidad o la presión de grupos armados (ONU, 2011:11). A partir de estas
condiciones, los estados deben fortalecer líneas de cooperación internacional
ynanciaciónnosóloparabrindaratenciónhumanitaria,sinoademásforta-
lecer programas de retorno y relocalización con respeto a la cosmovisión y
planes de vida de las comunidades indígenas y negras. Además el Estado co-
lombiano todavía tiene pendiente adelantar procesos de investigación y solu-
ción a las denuncias de despojo causado por autodefensas en varias zonas del
municipio de Riosucio y en las cuencas de los ríos Curbaradó y Jiguamiandó
(Observatorio de Derechos Humanos, 2014).
Si bien las FARC se comprometieron en La Habana a romper todo nexo con
elnarcotrácoyelacuerdoentreambaspartesfavorecelasustituciónyerra-
dicación de cultivos por medio de desarrollo alternativo, el alcance de estas
estrategias contra la oferta son limitadas y contraproducentes para la zona
fronteriza si se tiene en cuenta la aparición de nuevas hectáreas de coca en
elParqueNaturallosKatíoscomorespuestaalaerradicaciónenotraszonas
(UNODC, 2014); la escasa protección a los 5.000 participantes de familias
guardabosquesenelUrabáchocoanofrentealasamenazasdedistintosgru-
pos armados y múltiples irregularidades en la legalización de tierras para
proyectosproductivosdepalma,cacaoycaucho(Tentho,2008:10).Aunque
los cuatro municipios fronterizos de Colombia con Panamá sirven más como
corredoresde narcotráco y entradade precursores que comoespacios de
alta concentración de producción de coca, el Estado debe investigar denun-
cias sobre la entrada de monocultivos en áreas protegidas por la UNESCO
y tomar medidas frente a las recomendaciones del Instituto Alexander Von
Humboldt sobre la importancia de no confundir plantaciones de palma con
bosquescuando estos monocultivosterminan sustituyendo losecosistemas
naturales y su biodiversidad (Ibid, 13). En este marco, el Estado debe consi-
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
239
derar experiencias internacionales y las recomendaciones de la primera ronda
de diálogos sobre la producción sostenible de palma de aceite, en la cual
se hace clara la inconveniencia de su producción si no existe sostenibilidad
ambientalybeneciosequitativosanivelsocialyeconómico(Mingorance,
Minelly y Le Du, 2004).
El actual entramado institucional, normativo y socio-económico para favorecer
una reducción de la violencia, la criminalidad y superar las externalidades de
laguerraenestazona defronterarequiere,sinlugaradudas,transformacio-
nes críticas bajo el liderazgo y cooperación de Colombia y Panamá, organis-
mosinternacionalesyenespecial,comunidadeslocales.Encualquiercaso,la
pretendidatransiciónhaciaunpaísquenotengaqueenfrentarlaguerrillade
lasFARC, requieremedidas coherentes frente asuslegados, la persistencia
de otros actores violentos y actividades ilícitas, pero sobre todo, debe ser una
oportunidad para avanzar en la protección de los derechos y proyectos colecti-
vos de las distintas comunidades de ambos países.
Referencias
Cabrera,I.(2012).“Conictosarmadosenzonasdefrontera:análisisapartir
del caso colombiano” en Bechara, Eduardo, ¿Prolongación sin solución?
Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia. Universidad Externado
de Colombia: Bogotá. pp. 75-122.
Casas, P. (2006). Violencia, crimen y tráco ilegal de armas en Colombia.O-
cina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Diciembre.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento CONPES
3553. Diciembre 1. Recuperado en octubre 10 de 2015. https://www.mi-
nambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/conpes_3553_2008.pdf
Crítica.(2015).Desmovilizados:‘FARCperdióelnorte’.Abril4.Recuperado
en octubre 15 de 2015. http://www.critica.com.pa/sucesos/desmoviliza-
dos-FARC-perdio-el-norte-325560
240
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
Dirección contra minas. (n.d.). Víctimas de minas antipersonal. Recuperado
en octubre 10 de 2015. http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/
Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspx
Echandía,C.(2006).DosdécadasdeescalamientodelconictoarmadoenCo-
lombia 1996-2006. Universidad Externado de Colombia: Bogotá.
El Espectador. (2014a). “Nuevo desplazamiento en Chocó propiciado por las
FARC” Enero. Recuperado en octubre 15 de 2015. http://www.elespectador.
com/noticias/nacional/nuevo-desplazamiento-choco-propiciado-FARC-ar-
ticulo-468100
El Espectador. (2014b). “Abatido presunto guerrillero de las FARC en fron-
tera con Panamá”. Marzo 19. Recuperado en octubre 15 de 2015. http://
www.elespectador.com/noticias/judicial/abatido-presunto-guerrille-
ro-de-FARC-frontera-panama-articulo-481773
El Espectador. (2014c). “A negociar acuerdo con Panamá”. Octubre 22. Re-
cuperado en octubre 10 de 2015. http://www.elespectador.com/noticias/
economia/negociar-acuerdo-panama-articulo-523479
El Espectador. (2015a). “Policía de Panamá desmantela campamento de las
FARC en el Darién”. Enero 18. Recuperado en octubre 10 de 2015. http://
www.elespectador.com/noticias/paz/policia-de-panama-desmantela-cam-
pamento-de-FARC-el-dari-articulo-538614
El Espectador. (2015b). “Gobierno adopta medidas para combatir la minería
illegal”. Enero 22. Recuperado en octubre 10 de 2015. http://www.elespecta-
dor.com/noticias/nacional/gobierno-adopta-medidas-combatir-mineria-ile-
gal-articulo-539426
ElTiempo.(2015). “¿En quése raja Colombiaen la luchacontra el tráco
de personas?”. Julio 27. Recuperado en octubre 15 de 2015. http://www.
eltiempo.com/politica/justicia/trafico-de-personas-en-colombia-infor-
me-de-ee-uu-/16158501
El Universal (2011). Colombia y Panamá lanzan Plan Binacional de Seguridad
Fronteriza. Febrero 10. Recuperado en octubre 15 de 2015 http://www.
eluniversal.com.co/cartagena/nacional/colombia-y-panama-lanzan-plan-bi-
nacional-de-seguridad-fronteriza-8803.
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
241
El Universal. (2011). “Colombia y Panamá lanzan Plan Binacional de Seguridad
Fronteriza”. Febrero 10. Recuperado en octubre 15 de 2015. http://www.
eluniversal.com.co/cartagena/nacional/colombia-y-panama-lanzan-plan-bi-
nacional-de-seguridad-fronteriza-8803
Escobedo, R y Guío, N. (2015). Oro, crimen organizado y guerrillas en Quibdó.
Fundación Ideas para la Paz. Recuperado en octubre 05 de 2015. http://cdn.
ideaspaz.org/media/website/document/55b94e00763eb.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2013). Priorización: en 16 macroinvestigaciones
aparecen los responsables de las FARC y los paramilitares. 30 de Julio.
Recuperadoenoctubre10de2015.http://www.scalia.gov.co/colombia/
noticias/priorizacion-en-16-macroinvestigaciones-aparecen-los-responsa-
bles-de-las-FARC-y-los-paramilitares-2/
Human Rights Watch. (1998). Guerra sin cuartel. Colombia y el derecho inter-
nacional humanitario. Recuperado en octubre 10 de 2015. https://www.
hrw.org/legacy/spanish/informes/1998/guerra4A.html
Infodefensa.com (2014). “El presidente Santos activa la nueva Tarea Conjunta
Titan colombiana”. Enero 10. Recuperado en octubre 15 de 2015. http://
www.infodefensa.com/latam/2014/01/10/noticia-presidente-santos-acti-
va-nueva-fuerza-tarea-conjunta-titan-colombiana.html
Insight Crime (2012). “Panama FARC Camps Highlight Need for Joint Secu-
rityWorkwithColombia”.Marzo29.Recuperadoenoctubre15de2015.
http://www.insightcrime.org/news-briefs/panama-FARC-camps-highli-
ght-need-for-joint-security-work-with-colombia
International Crisis Group (2011). “Más allá de las ganancias fáciles: las fronteras
de Colombia” Informe sobre América Latina No. 40. Policy Report. Octubre.
McDermott, J. (2014). “La última BACRIM en pie: Los Urabeños hoy en día”
EN Insight the Crime. Abril 14. Recuperado en octubre 10 de 2015. http://
es.insightcrime.org/categories/la-ultima-bacrim-en-pie-los-urabenos-hoy-
en-dia#ft12
Mingorance, F. Minelly, F. y Le Du, H. (2004). El cultivo de la palma africana
en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Human
Rights y Diósesis de Quibdó. Primera edición. Diciembre. Recuperado en
octubre 05 de 2015 http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1937.
pdf?view=1
242
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
Monroy, J. (2013). “Alianza contra las FARC en el Darién”. El Colombiano. 20
de Junio. Recuperado en octubre 15 de 2015 http://www.elcolombiano.com/
historico/alianza_contra_las_FARC_en_el_darien-FBEC_247615
Observatorio de Derechos Humanos (2003). Panorama actual del Chocó. Es-
tudios regionales. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
Presidencia de la República. Recuperado en octubre 10 de 2015. http://
historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/publicaciones/Paginas/
estudiosregionales.aspx
Observatorio de Derechos Humanos (2014). Atlas del impacto regional del con-
icto armado en Colombia. Dinámicas locales y regionales del conicto
armado interno entre 1990-2013. Volumen 1. Consejería Presidencial para
los Derechos Humanos. Diciembre.
OcinadelAltoComisionadoparalaPaz(2006).Proceso de Paz con las au-
todefensas. Informe ejecutivo. Presidencia de la República. Diciembre.
Recuperado en octubre 10 de 2015. http://www.acnur.org/t3/uploads/
pics/2258.pdf?view=1
OIM. (2007). Estudio Investigativo para la descripción y análisis de la situación
de la migración y la trata de personas en la zona fronteriza de Colom-
bia-Panamá. Informe Ejecutivo. No. 4. Octubre.
ONIC. (2014). Autoridades del Pueblo Wounaan del Chocó, en la frontera
con Panamá, rechazan accionar de actores armados en su territorio
ancestral. Abril 25. Recuperado en octubre 10 de 2015. http://cms.onic.
org.co/2014/04/autoridades-del-pueblo-wounaan-del-choco-en-la-fron-
tera-con-panama-rechazan-accionar-de-actores-armados-en-su-territo-
rio-ancestral/
ONU. (2011). “Capítulo 5: Pueblos indígenas y comunidades afrocolombia-
nas” en Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de
Desarrollo Humano Colombia. Recuperado en octubre 10 de 2015. http://
www.centrodesarrollohumano.org/pmb/opac_css/doc_num.php?expl-
num_id=1228
Ortiz, C. (2007). Urabá pulsiones de vida y desafíos de muerte. Ed. La Carreta
Social: Medellín.
Conicto armado, criminalidad y violencia en la frontera ... Irene Cabrera
243
Panamá América. (2014). “Agamenón Panamá, la nueva ofensiva fronteriza”
Agosto 13. Recuperado en octubre 15 de 2015. http://www.panamaamerica.
com.pa/agamenon-panama-la-nueva-ofensiva-fronteriza-988000
Panamá América. (2014). “Colombia y Panamá colaboran para frenar minería
ilegal en zona fronteriza”. Abril 25. Recuperado en octubre 10 de 2015.
http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/colombia-y-panama-colabo-
ran-para-frenar-mineria-ilegal-en-zona-fronteriza-0
ParquesNacionalesNaturalesdeColombia(n.d.).Parque Nacional Natural Los
Katíos. Recuperadoenoctubre18de2015https://www.parquesnacionales.
gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0140
Pérez, O. y Seligson, M. (2011). Seguridad y gobiernos locales en la provincia
del Darién y comarca Emberá-Wounaan: Percepciones desde el Barómetro
de las Américas y una muestra especial. USAID. Febrero. Recuperado en
octubre 15 de 2015 http://www.vanderbilt.edu/lapop/panama/Darien-Spe-
cial-Sample.pdf
Poussa, C. (2004). “Crisis colombiana: una perspectiva panameña” en Colombia
Internacional. Julio – diciembre. Universidad de los Andes: Bogotá. pp.
108-207.
Ramírez, M. y Mendoza C. (2013). Perl Migratorio de Colombia 2012. Sep-
tiembre. Organización Internacional para las Migraciones. Misión Colombia.
Recuperadoenoctubre15de2015https://www.iom.int/les/live/sites/iom/
les/pbn/docs/Perl-Migratorio-de-Colombia-2012.pdf
Restrepo, C. (2009). Colombia: seguridad y defensa en las fronteras. Fundación
Seguridad y Democracia: Bogotá.
SIMCO. (2015). Estadísticas. Producción ocial de minerales en Colombia.
Recuperadoenoctubre10de2015.http://www.simco.gov.co/?TabId=121
Tentho,M.(2008).“ElUrabá:dondeelDesarrolloAlternativoseconfundecon
intereses económicos y la reinserción del paramilitarismo” en Informe sobre
política de drogas No. 27. Transnational Institute. Septiembre. Recuperado
enoctubre10de2015.https://www.tni.org/les/download/brief27-s.pdf
Territorio Chocano. (2013). “A la cárcel miembros de la Fuerza Pública y el
Ejército por nexos con bacrim,” Junio 13. Recuperado en octubre 10 de
2015. http://www.territoriochocoano.com/secciones/orden-publico/2382-
a-la-carcel-miembros-de-la-fuerza-publica-y-el-ejercito-por-nexos-con-
bacrim.html
244
Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas
UNODC. (2014). Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. Julio.
Recuperado en octubre 15 de 2015 https://www.unodc.org/documents/
crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_
Coca_2014_web.pdf
Wallace, A. (2012). “El nuevo problema armado de Colombia: los Urabeños”
BBC news. Enero 1. Recuperado en octubre 15 de 2015. http://www.bbc.
com/mundo/noticias/2012/01/120111_colombia_urabenos_bacrim_aw