Conference PaperPDF Available

El Parkour en Educación Primaria y Secundaria: otra forma de trabajar las capacidades y habilidades motrices.

Authors:

Abstract and Figures

En la presente comunicación se muestra cómo abordar el Parkour como contenido educativo dentro de un contexto escolar integrador. Se recogen evidencias de su aplicación práctica, tanto en el aula de Primaria como de Secundaria, y se incluyen recursos didácticos de gran utilidad para todos aquellos profesionales de la Educación Física y el deporte que estén interesados en este tipo de temáticas. Entre las principales conclusiones se destaca: (1) la buena aceptación de este contenido de trabajo por parte del alumnado; (2) la seguridad como una característica básica de este tipo de actividades, a pesar de los prejuicios e ideas preconcebidas por parte de alumnos y profesores; (3) la posibilidad de adaptar las actividades y ejercicios a los diferentes niveles motrices de los alumnos o (4) la facilidad de este tipo de propuestas para ser desarrollada en diferentes entornos y contextos.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Por una hora de Educación Física diaria para generar una vida activa,
saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Villena (Alicante) 12 al 15 de Octubre de 2017
113
El Parkour en Educación Primaria y Secundaria: otra forma de trabajar las
capacidades y habilidades motrices
Álvaro Yugueros Martín*, Borja Jiménez Herranz**
*CEIP Arcipreste de Hita, El Espinar (Segovia), **IES Francisco Giner de los Ríos,
(Segovia), alyugue@hotmail.com, borjajzhz@hotmail.com
Resumen: En la presente comunicación se muestra cómo abordar el Parkour como
contenido educativo dentro de un contexto escolar integrador. Se recogen evidencias de
su aplicación práctica, tanto en el aula de Primaria como de Secundaria, y se incluyen
recursos didácticos de gran utilidad para todos aquellos profesionales de la Educación
Física y el deporte que estén interesados en este tipo de temáticas. Entre las principales
conclusiones se destaca: (1) la buena aceptación de este contenido de trabajo por parte
del alumnado; (2) la seguridad como una característica básica de este tipo de
actividades, a pesar de los prejuicios e ideas preconcebidas por parte de alumnos y
profesores; (3) la posibilidad de adaptar las actividades y ejercicios a los diferentes
niveles motrices de los alumnos o (4) la facilidad de este tipo de propuestas para ser
desarrollada en diferentes entornos y contextos.
Palabras clave: Parkour; Educación Primaria; Educación Secundaria Obligatoria;
Capacidades Motrices; Habilidades Motrices.
XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Por una hora de Educación Física diaria para generar una vida activa,
saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Villena (Alicante) 12 al 15 de Octubre de 2017
114
El Parkour en Educación Primaria y Secundaria: otra forma de trabajar las
capacidades y habilidades motrices
Álvaro Yugueros Martín*, Borja Jiménez Herranz**
*CEIP Arcipreste de Hita, El Espinar (Segovia), **IES Francisco Giner de los Ríos,
(Segovia), alyugue@hotmail.com, borjajzhz@hotmail.com
Introducción
No son pocas las ocasiones en las que al pasear por parques y plazas, nos hemos podido
haber encontrado con niños y niñas (más los primeros) realizando saltos y
desplazamientos con gran destreza y agilidad. Ellos mimos afirman estar practicando
Parkour y complejos ejercicios concretos como el Gato, el Cat Leap, el Wall Run, el
Preci, etc. Pero, ¿Qué es el Parkour? ¿En qué consiste? ¿Dónde lo han aprendido? ¿Es
peligroso?
Según Suárez y Fernández-Río (2012), el Parkour o “Arte del Desplazamiento” (Art du
desplazament) surge en las barriadas de París (Francia) en la década de los años ochenta
y noventa. Surge como consecuencia de la necesidad de práctica de actividad física en
un entorno urbano. Consiste básicamente en desplazarse por el espacio superando los
obstáculos de una manera rápida y fluida. Es entendido como una filosofía de vida,
donde el principal objetivo consiste en no detenerse, nunca ante ningún obstáculo que la
vida y el destino te puedan presentar, confinado en uno mismo.
Asimismo, al preguntar a nuestros alumnos sobre la seguridad de este tipo de práctica
físico-deportiva, casi por unanimidad afirman que se trata de un tipo de actividad
peligrosa, lo que demuestra el conocimiento superficial que tienen de la misma. La
mayoría de nuestros alumnos conocen el Parkour como consecuencia de la visualización
de vídeos en diferentes plataformas de Internet, donde suelen aparecer vídeos
espectaculares de muy alta complejidad técnica y, en ocasiones, también de extrema
peligrosidad. Son estas ideas preconcebidas y descontextualizadas las que llevan a otra
parte importante de nuestro alumnado (los que no practican Parkour en la calle) a
mostrar cierto recelo e incluso temor hacia estas prácticas físicas. Sin embargo, la
esencia del Parkour consiste simplemente en superar las dificultades u obstáculos
individuales de cada persona, confiando en uno mismo y sin buscar la rivalidad, pues se
trata de un tipo de actividad física no competitiva.
Por tanto, se hace necesario el tratamiento del Parkour dentro del contexto escolar, de
tal manera que, tanto los alumnos que lo practican en su tiempo libre, como los que no
lo han practicado nunca o incluso le tienen cierto respeto, aprendan a conocer en
profundidad este tipo de práctica deportiva. Se pretende, por tanto, que los alumnos
adquieran ciertas pautas básicas relativas a la seguridad, que mejoren su autoestima y
capacidad para superar obstáculos y dificultades personales, que desarrollen las
capacidades y habilidades motrices de una forma diferentes a la tradicional y que
conozcan otra alternativa más para ocupar su tiempo de ocio de forma constructiva a
través de la práctica de actividad física.
¿Cómo podemos trabajar el parkour en educación física? Aspectos didácticos y
metodológicos a tener en cuenta
Una de las principales cuestiones que nos podemos plantear es cómo presentar este tipo
de actividades al alumnado. Como se ha comentado anteriormente, podremos encontrar
alumnos que conozcan y/o practiquen la actividad en su tiempo libre, otros, en cambio,
pueden no conocerla o incluso tener miedo a practicarla. Nuestro primer reto consiste en
crear una actitud positiva hacia el posterior trabajo. Para ello, es importante que
perciban el Parkour como un tipo de actividad física accesible, segura y divertida.
XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Por una hora de Educación Física diaria para generar una vida activa,
saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Villena (Alicante) 12 al 15 de Octubre de 2017
115
En la primera de las sesiones podemos presentar varios tipos de vídeos con el principal
objetivo de que adquieran una idea real de la actividad del Parkour, lejos de prejuicios y
visiones socializadas. En primer lugar, presentaremos un tipo de vídeo en el que se
muestra el Parkour como una actividad espectacular, difícil y peligrosa (por ejemplo
https://www.youtube.com/watch?v=yMmrDpsYr0s). Tras comentar el vídeo y ver las
reacciones de los alumnos, podremos proyectar otro vídeo donde se muestre cómo el
Parkour es una actividad física accesible y practicable por todo tipo de personas (por
ejemplo https://www.youtube.com/watch?v=p-8PnytYZis). Seguidamente, realizamos
un breve debate para comprobar cómo ha podido cambiar su visión sobre el Parkour tras
haber visto el segundo vídeo. En definitiva, se trata de hacer ver a los alumnos que el
Parkour es una actividad accesible para todos, que cada uno de ellos debe superar sus
propias dificultades y que será necesario tener en cuenta una serie de aspectos básicos
relativos a la seguridad. Finalmente, podríamos mostrar otro vídeo donde alumnos de
Primaria y Secundaria realizan diferentes ejercicios de Parkour (por ejemplo
https://www.youtube.com/watch?v=bdbh2NsKUPU). Tras las tertulias con los alumnos,
y si disponemos de tiempo suficiente, podremos realizar unos ejercicios básicos de
iniciación con los que adquieran nociones básicas en relación a impulsos y recepciones.
Algunos de estos ejercicios de Parkour serán trabajados en las siguientes sesiones de la
unidad didáctica. Cada día se podrá trabajar dos o tres acciones diferentes (en función
de las características del grupo-clase). Para ello, tras una explicación previa de cada uno
de los ejercicios a practicar, se formarán grupos de 4-6 alumnos que se distribuirán por
el espacio. Cada grupo cuenta con una ficha explicativa de las actividades (ver Figura 1)
con tres niveles de dificultad, de manera que todos los miembros del grupo puedan
practicar el ejercicio con éxito, adaptando la ejecución a su nivel de destreza motriz.
Tras un tiempo de práctica, cada grupo rotará hacia el siguiente ejercicio, de modo que
al final de la clase todos los grupos hayan practicado todas las tareas. Al tratarse de
grupos reducidos, se favorece que el tiempo de actividad motriz sea elevado y, al mismo
tiempo, los alumnos puedan controlar diferentes aspectos relativos a la seguridad
(colocación de colchonetas y quitamiedos, fijación de bancos, distribución del turno de
actuación de los miembros del grupo, etc.).
Figura 1. Ficha ejemplo del ejercicio Wall Run (a partir de López-Pastor, Pedraza, Ruano y Sáez, 2017)
Uno de los principales aspectos a tener en cuenta será la adecuada secuenciación o
presentación de los ejercicios de Parkour a lo largo de las sesiones. Para ello, tendremos
en cuenta la progresión de las actividades, desde aquellas más sencillas hasta las más
XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Por una hora de Educación Física diaria para generar una vida activa,
saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Villena (Alicante) 12 al 15 de Octubre de 2017
116
complejas, así como el material básico necesario. Una propuesta de presentación de los
ejercicios es la que se muestra en la Tabla 1, similar a la planteada por López-Pastor,
Pedraza, Ruano y Sáez (2017).
Tabla 1. Ejemplo de progresión de los ejercicios y material necesario
Número de sesión Ejercicios de Parkour Material necesario
Primera Salto a compañeros
Salto de longitud (Long Jump)
Rolido (Roll)
Colchonetas
Segunda Pasavallas (militar y ladrón)
Salto de precisión (Preci) Plinto o potro
Colchoneta
Bancos
Tercera Tic-Tac
Grimpeo (Wall Run) Pared
Colchonetas
Colchoneta quitamiedos
Cuarta Caída desde altura (Landing)
Salto del Gato (Cat Leap) Colchoneta quitamiedos
Colchonetas
Espalderas
Quinta Pasavallas reverse
Pasavallas monkey Plinto o potro
Colchoneta
En la primera sesión, además de la proyección de los vídeos, realizaremos ejercicios de
iniciación para adquirir nociones básicas en relación a la seguridad en los saltos y
recepciones. El salto a compañeros consiste a saltar a un alumno que se encuentra
agrupado, apoyando las manos sobra la espalda de éste. El salto de longitud (Long
Jump) consiste en saltar de una colchoneta a otra pudiendo aumentar la distancia entre
ellas en función de las características del alumno. Finalmente el rolido o roll consiste en
un giro similar a la voltereta tradicional pero apoyando el antebrazo y hombro del lado
sobre el que se realiza el giro (un movimiento típico de judo).
En la segunda sesión realizamos: (1) pasavallas militar (consiste en sobrepasar un
obstáculo apoyando una mano sobre él, de modo que la pierna contraria al lado de
apoyo -la izquierda por el lado derecho- puede apoyarse en el obstáculo o no); (2)
pasavallas ladrón (se apoya la mano más cercana al obstáculo, pasando primero la
pierna de ese lado); y (3) Preci o Precisión (es un tipo de salto donde hay que caer en
una zona concreta (banco, bordillo, valla…) de forma estable y equilibrada).
Figura 2. Pasavallas ladrón
XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Por una hora de Educación Física diaria para generar una vida activa,
saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Villena (Alicante) 12 al 15 de Octubre de 2017
117
En la tercera sesión realizaremos: (1) Tic-Tac (consiste en realizar un impulso sobre una
pared con el fin de superar un obstáculo, avanzando sobre la misma) y (2) Wall Run
(consiste en superar un muro alto, por lo que es necesario coger carrerilla y dar un paso
sobre el muro (quitamiedos) como si quisiéramos correr sobre él, agarrándonos en la
parte superior del mismo).
Figura 3. Wall Run
En la cuarta sesión realizaremos: (1) Landing (es una técnica básica de amortiguación
de las recepciones o caídas para evitar lesiones) y (2) Cat Leap (consiste en saltar para
agarrarse a una pared o valla que está situada a una altura elevada).
Figura 4. Cat Leap
En la quinta sesión practicaremos el pasavallas en sus dos versiones más complejas: (1)
reverse (consiste en superar un obstáculo apoyando las manos sobre el mismo y
realizando un giro sobre el eje longitudinal del cuerpo mientras se supera) y (2) monkey
(consiste en superar el obstáculo apoyando las manos en el mismo y llevando las
piernas flexionadas entre las manos-brazos).
XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Por una hora de Educación Física diaria para generar una vida activa,
saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Villena (Alicante) 12 al 15 de Octubre de 2017
118
Figura 5. Pasavallas monkey
Asimismo, también podremos sugerir a nuestros alumnos la realización de nuevos
ejercicios de Parkour a partir de la combinación de los ejercicios básicos vistos a lo
largo de las sesiones. Así por ejemplo, podríamos realizar un Tic-Tac + roll, Tic-Tac +
preci, etc. u otros nuevos ejercicios que los alumnos puedan crear, siempre y cuando se
establezcan las máximas condiciones de seguridad y se reduzcan al mínimo los peligros
potenciales en relación a espacios y materiales.
Debemos insistir en que el material a utilizar puede variar en función de las
instalaciones y materiales disponibles en el centro, pudiéndose realizar los diferentes
ejercicios tanto en el medio urbano como en el medio natural o en los diferentes
espacios del centro (gimnasio, patio, etc.).
XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Por una hora de Educación Física diaria para generar una vida activa,
saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Villena (Alicante) 12 al 15 de Octubre de 2017
119
Propuesta de evaluación de la unidad didáctica de parkour
Tal y como se muestra en el Anexo II de la Orden ECD 65/2015, de 21 de octubre la
que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación en la educación primaria, educación secundaria obligatoria y el bachillerato
el trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por
competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca
conseguir un determinado resultado práctico”. Por ello, para la evaluación de la unidad
didáctica, parece pertinente que cada uno de los grupos de trabajo diseñe y ponga en
práctica un proyecto de Parkour. Dicho proyecto consiste en el diseño de un circuito de
Parkour donde realizar diferentes ejercicios trabajados a lo largo de la unidad didáctica.
Podremos leer una ficha del proyecto en clase donde comentaremos las principales
características que debe reunir el proyecto (ver Figura 6).
Figura 6. Ficha sobre las normas de realización del proyecto
Tras dos o tres sesiones de preparación del proyecto, cada grupo expondrá el suyo al
resto de compañeros. Una vez finalizada la exposición, los alumnos podrán practicar
diversos ejercicios de forma libre en el circuito creado por sus compañeros,
comprobando en primera persona la idoneidad de los materiales empleados. Asimismo,
y tras haber comprobado la correcta construcción del circuito, cada grupo evaluará el
proyecto realizado por los compañeros utilizando una ficha de coevaluación (ver Tabla
2).
Tabla 2. Ficha de coevaluación de los proyectos grupales de Parkour a partir de López-Pastor, Pedraza, Ruano y
Sáez, 2017
Cabe destacar que para una completa evaluación del proceso de enseñanza y
aprendizaje, podremos utilizar otros instrumentos de evaluación como por ejemplo: (1)
fichas de autoevaluación individual del alumno; (2) grabaciones en vídeo; (3) portafolio
o cuaderno de campo del alumno, etc.
Conclusiones
Tras la aplicación de la unidad didáctica en aulas de 4º de Primaria del CEIP Arcipreste
XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Por una hora de Educación Física diaria para generar una vida activa,
saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Villena (Alicante) 12 al 15 de Octubre de 2017
120
de Hita (Segovia) y de 1º y 2º de la ESO del IES Francisco Giner de los Ríos (Segovia),
podemos concluir que el Parkour:
- Es una actividad motivadora para gran parte de nuestros alumnos. Como
apuntamos en la introducción de esta comunicación, son bastantes las ocasiones en las
que podemos ver a niños practicando este tipo de actividades físicas en parques y otros
entornos urbanos.
- Pese a ser una actividad conocida por un gran número de alumnos, lo cierto es
que ese conocimiento es superficial y estereotipado. Muchos de nuestros niños y niñas
conocen la actividad gracias a diferentes plataformas de Internet. Sin embargo, no
demuestran un conocimiento en profundidad de la filosofía del Parkour. En bastantes
ocasiones asocian esta actividad física con ejercicios peligrosos y de gran dificultad
técnica, no siendo conscientes de que el Parkour debe interpretarse como un medio a
través del cual la persona sea capaz de superar sus propios miedos y dificultades de
forma individual, respetando las posibilidades y limitaciones de cada uno.
- Es una actividad segura a pesar de la percepción inicial por parte de algunos
alumnos y docentes. En ocasiones, el Parkour es percibido como una actividad peligrosa
y de gran riesgo para la integridad física. Sin embargo, siempre y cuando se tengan en
cuenta unas condiciones mínimas de seguridad, puede resultar ser una actividad tan
segura como otros contenidos habituales en Educación Física.
- Es un tipo de contenido que se adapta a las diferentes características de los
alumnos. A través de los diferentes niveles de dificultad planteados en las fichas de
ejercicios, los alumnos pueden elegir la variante que mejor se adapte a sus capacidades
y limitaciones.
- Es una actividad que no requiere de un material ni espacio específico,
pudiéndose realizar en cualquier época del año y en una gran diversidad de espacios
(gimnasio, sala de usos múltiples, parques, medio natural…).
- El trabajo en pequeño grupo, así como la realización de un proyecto grupal,
favorece el desarrollo de las relaciones interpersonales y las habilidades sociales de los
alumnos. En este sentido, será fundamental la capacidad del alumno para dialogar,
discutir y ponerse de acuerdo a la hora de tomar decisiones y resolver problemas.
- Es un contenido que permite el desarrollo de las capacidades y habilidades
motrices de los alumnos, así como la formación integral de todas las capacidades
(cognitivas, físicas, emocionales y relacionales) del alumno.
- Este trabajo puede ser de utilidad para todos aquellos profesionales de la
Educación Física y de la actividad física interesados en propuestas didácticas
alternativas, activas y participativas.
Referencias
López-Pastor, V.M., Pedraza, M., Ruano, C. y Sáez, J. (coords.) (2017). Educación
Física y Dominios de Acción Motriz; unidades didácticas para cuarto de primaria.
Buenos Aires (Argentina). Ed. Miño y Dávila.
Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,
educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE núm. 25 de 29 de enero. Pág.
6986-7003).
Suárez, C., y Fernández-Río, J. (2012). El Parkour en la escuela. www.lulu.com
Recursos audiovisuales
https://www.youtube.com/watch?v=yMmrDpsYr0s
https://www.youtube.com/watch?v=p-8PnytYZis
https://www.youtube.com/watch?v=bdbh2NsKUPU
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
Este libro es fruto de un trabajo colectivo de carácter colaborativo. Somos un grupo de profesoras y profesores de educación física que llevamos más de diez años trabajando en torno a este tema: cómo programar por “Dominios de Acción Motriz” (DAM). Lo hacemos así porque entendemos que es mucho más beneficioso para que nuestro alumnado pueda lograr mayores aprendizajes en nuestra asignatura: tanto en lo relativo a la competencia motriz como en lo relativo a la competencia cultural que está presente en toda acción o actividad motriz que tiene un significado social (que son la mayoría) y que forma parte de lo que se conoce como “cultura física” de un individuo y de un grupo social. Esa es una de nuestras razones más poderosas para programar nuestra asignatura a través de los DAM. Pero la razón de escribir este libro es difundir los resultados de estos diez años de trabajo colaborativo entre profesores, de forma que pueda ser útil a otras compañeras y compañeros que estén interesados en mejorar su práctica docente y el aprendizaje de su alumnado. En esta ocasión llevamos a cabo seis unidades didácticas para los cursos tercero y cuarto de primaria. "Parkour", "Lucha", "Comba larga", "Juegos de invasión", "Actividades Físicas en el Medio Natural" y "Teatro de sombras".
de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE núm. 25 de 29 de enero
Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE núm. 25 de 29 de enero. Pág. 6986-7003).