ArticlePDF Available
1
MERCADO DE LA MADERA DE ABEDUL
(Betula spp.)
Loewe M. V.
1
; González O. M.
2
Febrero 2006
INTRODUCCIÓN
En el marco de los proyectos de I&D titulados “Silvicultura de Especies no tradicionales, una mayor
diversidad productiva”, financiado por FIA y FONSIP entre 1995 y 1998; “Silvicultura de Especies no
tradicionales, una mayor diversidad productiva”, financiado por FIA, entre 1998 y 2003; y “Plantaciones
mixtas: productividad, diversidad y sostenibilidad para el desarrollo forestal” en ejecución desde el 2000 y
hasta el 2007, desarrollados por el Instituto Forestal (INFOR), se ha estudiado e investigado la utilización
en Chile de especies no tradicionales destinadas a la producción de madera de alto valor, entre ellas la de
abedul (Betula spp.).
El abedul es un árbol caduco de la familia de las Betuláceas que se extiende por todo el hemisferio norte,
siendo muy importante en Canadá especialmente el abedul amarillo (Betula alleghaniensis), y en Europa
dos especies (Betula pendula y Betula pubescens). La especie americana se extiende por la zona central
de Estados Unidos y parte de Canadá, donde tiene importancia económica en la industria maderera. La
especie europea ocupa todo el continente llegando a Asia y la zona mediterránea de África, y su máximo
desarrollo forestal y vegetal lo alcanza en los países nórdicos. Las especies europeas tienen pocas
diferencias en las hojas y corteza, y en muchos casos hibridan entre ellas. En general, es un árbol que
abunda mucho pero su tamaño no llega a ser demasiado grande, a excepción de los países nórdicos.
Es un árbol de porte medio, hasta 30 metros de altura en B. pendula y 15 m en el caso de B. pubescens.
Ambas especies exponen árboles rectos con tronco cilíndrico, y las ramas son ascendentes y rectas; en el
caso de B. pendula las ramas jóvenes son flexibles y cuelgan, lo cual le otorga el nombre. La copa es
estrecha y cónica. El color de la corteza varía con la edad del árbol, siendo de joven color pardo rojiza, y se
torna blanquecina con rombos negros en los ejemplares adultos debido al desprendimiento en tiras
horizontales de su primera capa, que tiene un aspecto como papel. Su crecimiento es rápido al principio,
pudiendo desarrollar hasta un metro al año en altura, pero se estanca aproximadamente a los 20 años. No
son especies longevas, raramente viven 100 años.
Es una especie colonizadora, muy demandante de luz. Este árbol se adapta fácilmente en todos los climas
y terrenos, preferiblemente en suelos húmedos, arenosos o pobres. Tolera bien las bajas temperaturas,
pero no así las altas, ni el ambiente seco, por lo que en épocas de sequía no debe dejar de regarse.
Aunque su copa abierta permite el paso de la luz para beneficio de otras especies, en suelos ligeros sus
raíces superficiales cobran mucha fuerza e impiden el desarrollo de cualquier planta que no sea muy
fuerte.
1
Ing. Forestal (U. de Chile); Especialización en producción de maderas nobles (U. de Bolonia, Italia); MPA (U. de Harvard, EE.UU.). Profesora
Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de Proyectos. Instituto Forestal, Sede Centro-Norte. Huérfanos 554. Santiago. vloewe@infor.cl
2
Ing. Forestal (U. de Chile). Ingeniero de Proyectos. Instituto Forestal, Sede Bio-Bio. Camino a Coronel km. 7,5. San Pedro de la Paz.
Concepción. mgonzale@infor.cl
2
Características de la madera
El color de su madera va desde el blanco hasta un pardo apagado en las especies europeas, y en la
americana tiene un duramen parduzco; la madera del abedul es de textura fina, el grano es continuo, casi
sin dibujo, aunque también se puede encontrar madera con poco veteado. La madera del abedul
canadiense es bastante pesada, siendo su peso específico parecido al del roble; las especies europeas
son más livianas. La madera de abedul es comparable a la del fresno en cuanto a su dureza y algo mejor
que ésta en otras propiedades de resistencia.
No es madera apta para exteriores, sobre todo con altos índices de humedad ya que se pudre con
facilidad. La madera de abedul es blanda y las mas resistente de este tipo. Se trabaja bien tanto a mano
como a máquina, sirve para hacer láminas de contrachapado e interiores de muebles. El abedul se talla
bien aunque sea una madera fibrosa, pero es en el torno donde resulta más idónea sobre todo trabajándolo
en verde, dejándolo secar y retorneandolo al cabo de unos días.
Tiene una densidad media, en torno a 650 Kg./m3. Considerada semidura y fuerte, la velocidad en el
secado es rápida, pudiendo dar lugar a deformaciones. No es resistente a los insectos ni a los hogos, de
hecho al ser atacada por hongos origina una madera que al tornearla crea unas piezas con vetas que
presentan interés. Tampoco es resistente a la humedad y la intemperie, ya que es una madera poco
duradera.
Utilización
El abedul puede ser foliado y debobinado; proporciona troncos de calidad superior para las importantes
industrias de contrachapado de Finlandia y Rusia.
La madera de abedul se usa más frecuente como madera contrachapada que como madera maciza; sus
propiedades mecánicas hacen que sea una excelente madera para el contrachapado estructural. En la
actualidad es utilizada en la construcción de edificios. Otros usos incluyen chapas decorativas, pisos y
parquets, puertas, elementos de muebles, ebanisteria, madera laminada - encolada, artículos deportivos,
mangos de herramientas, cubiertos y cuchillos, tornería, instrumentos musicales, pasta de papel, escultura,
cestos, tonelería, zapatos, leña y carbón vegetal.
Además de sus variadas aplicaciones industriales, son muy interesantes los principios curativos que
poseen diversas partes del árbol.
Los principios activos de las hojas contienen un derivado flavónico, taninos y fitócidos, que se emplean
como germicidas. Las yemas, por su parte, contienen un aceite volátil (Gemmae betulae). Las cortezas
contienen betulina, resina, y alcanfor de abedul. Las hojas son diuréticas y depurativas. Las yemas tienen
una acción diurética. Las cortezas se emplean en el tratamiento de las afecciones de las vías urinarias.
Entre los usos cosméticos, se utiliza como decolorante del cabello y en el tratamiento de la caspa.
PRECIOS Y MERCADO
Estados Unidos es el principal productor de madera de abedul. De acuerdo a cifras de comercialización
proporcionadas por el departamento forestal de este mismo país, los mayores volúmenes de exportación
3
de trozas de abedul realizadas por Estados Unidos en los últimos cinco años son hacia Canadá, con más
del 90 % de los volúmenes comercializados; el volumen restante se exporta hacia países asiáticos, como
Japón, China, Taiwán y Tailandia. El volumen de exportación de trozas de abedul desde el año 1999 hacia
el 2003 ha ido en aumento, pasando de 113.000 a 197.000 m3/año.
Respecto a las exportaciones de madera aserrada de abedul desde Estados Unidos, los mayores
volúmenes también corresponden a Canadá, con más del 80% del volumen comercializado; el volumen
restante se ha exportado en los últimos años hacia Italia, Japón, México y Taiwán, principalmente. Por su
parte, los volúmenes de exportación de madera aserrada de abedul desde Estados Unidos han ido en
aumento desde el año 1999 al 2004, pasando de 27.000 a 45.000 m3/año.
En la Tabla 1, se presentan algunos precios trozas y madera aserrada de abedul que se comercializan en
Estados Unidos e Italia, desde el año 1996 al 2004.
Tabla 1. Precios de venta de trozas y madera aserrada de Abedul en el mercado internacional
(1996-2004)
País
Producto
Medidas/calidad
Año
Estados Unidos
Madera aserrada
1996
Estados Unidos
Madera aserrada
Sel/Btr 5/4"
1996
Estados Unidos
Madera aserrada
Sel/Btr 4/4"
1996
Estados Unidos
Madera aserrada
#2 Com 5/4"
1996
Estados Unidos
Madera aserrada
#2 Com 4/4"
1996
Estados Unidos
Madera aserrada
#1 Com 5/4"
1996
Estados Unidos
Madera aserrada
#1 Com 4/4"
1996
Italia
Madera foliada (US$/m)
Buena calidad Espesor 12 mm
1996
Estados Unidos
Madera aserrada
1997
Estados Unidos
Madera aserrada
1998
Estados Unidos
Madera aserrada
1998
Estados Unidos
Madera aserrada
1998
Estados Unidos
Madera aserrada
1998
Italia
Trozas para aserrado
Calidad C
1998
Estados Unidos
Trozas para aserrado
Para exportación
1999
Estados Unidos
Madera aserrada
Para exportación
1999
Estados Unidos
Madera aserrada
1999
Estados Unidos
Trozas para aserrado
Para exportación
2000
Estados Unidos
Madera aserrada
Para exportación
2000
Estados Unidos
Madera aserrada
2000
Estados Unidos
Trozas para aserrado
Para exportación
2001
Estados Unidos
Madera aserrada
Para exportación
2001
Estados Unidos
Madera aserrada
2001
Estados Unidos
Madera aserrada
#2com. Secada en horno
2002
Estados Unidos
Trozas para aserrado
Para exportación
2002
Estados Unidos
Madera aserrada
Para exportación
2002
Estados Unidos
Trozas para aserrado
Para exportación
2003
Estados Unidos
Madera aserrada
Para exportación
2003
Estados Unidos
Trozas para aserrado
Para exportación
2004
Estados Unidos
Madera aserrada
Para exportación
2004
Fuente: Elaboración propia
4
CONCLUSIONES
En Chile, el abedul se encuentran disperso en plazas y parques, más bien como especie
ornamental;
Las técnicas productivas para obtener madera de calidad de abedul corresponden a la silvicultura
tradicional o a la arboricultura;
Respecto al mercado nacional, en Chile no se ha detectado consumo de madera de abedul;
Abedul es una especie de interés para la zona sur de Chile, especialmente la XI región, donde
podría constituir un potencial económico y ambiental de alto valor.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.