BookPDF Available

Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo: Tres años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico.

Authors:

Abstract and Figures

Entendemos el deporte inclusivo como aquella actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad, ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate. Supone un ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin fomentar la participación activa y efectiva de todos los participantes. Más allá, el deporte inclusivo es una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles y gracias a la investigación aplicada sabemos de sus beneficios a nivel de sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como de fomento de hábitos de vida saludables a través de estilos de vida activos. El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) es una institución fruto de la colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF y la Fundación Sanitas. Creado en octubre de 2009, su principal objetivo es analizar y difundir los beneficios, a todos los niveles, de las actividades físicas y deportivas para personas con discapacidad a través de la sensibilización y concienciación de todos los agentes intervinientes, especialmente a las instituciones del deporte normalizado, ofreciendo oportunidades reales de actualización del conocimiento y de práctica vivenciada real. Además, y desde el trabajo diario, pretende constituirse como punto de encuentro y de referencia nacional e internacional en la difusión, investigación, conocimiento y mejores prácticas (en lo posible, basadas en la evidencia) de las actividades físicas y los deportes adaptados orientados a la salud de las personas con discapacidad. Para conseguir estos objetivos, el CEDI trabaja en cuatro líneas de actuación: • Investigación y conocimiento. Realiza investigaciones sobre las actividades físicas adaptadas y el deporte para personas con discapacidad en España en relación a diferentes ámbitos, como clínico-rehabilitador, educativo, deportivo y de ocio - recreación. • Formación y tecnificación. Se forma y tecnifica en actividades físicas y deportes adaptados a los profesionales del sector educativo y deportivo en España, colaborando con otras instituciones en el desarrollo de actividades de difusión científica sobre el tema. • Actividades e implementación. Desarrolla actividades reales de inclusión, tanto en el ámbito deportivo como en el educativo. • Difusión del conocimiento. Produce y publica estudios y publicaciones sobre el deporte inclusivo, especialmente en revistas de impacto y visualiza sus acciones a través de su web www.deporteinclusivo.com. Más allá de las áreas de actuación, el CEDI es la base científica y académica de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015, promovida por la Fundación Sanitas y que pretende contribuir a que las personas con discapacidad puedan acceder a la educación física y, así, beneficiarse de la mejora en su salud y su calidad de vida a través del deporte. La Alianza cuenta la ayuda, en forma de socios promotores, del Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación ONCE, la Fundación Real Madrid, Telemadrid, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación También. La Alianza ha promovido en "Manifiesto por el Deporte Inclusivo", que recoge los siguientes puntos: 1. Ningún niño con discapacidad debe quedar sin acceso a la educación física 2. Los colegios dispondrán de profeso¬res e instalaciones para la enseñanza y práctica del deporte a alumnos con y sin discapacidad. 3. Las ciudades tendrán de instalacio¬nes deportivas adaptadas y accesibles para la práctica conjunta del deporte 4. Las federaciones deportivas adapta¬rán sus reglamentos para regular y per¬mitir la práctica inclusiva de deporte. 5. Los niños con discapacidad podrán mejorar su salud y condición física, ade¬más de su calidad de vida e integración social, a través del deporte. 6. La práctica conjunta del deporte es¬tará presente en los medios de comuni¬cación social. 7. Las Administraciones Públicas incluirán en la agenda política el “Deporte Inclusivo”. 8. Se crearán competiciones inclusivas periódicas en todas las categorías, empezando desde infantiles. 9. Se promoverá que el Parlamento es¬pañol desarrolle iniciativas que permi-tan que se generalice la integración so¬cial de las personas con discapacidad también en el ámbito del deporte. 10. Todas las personas con discapacidad tienen derecho a una educación física, la práctica deportiva, la salud, el bienestar físico y mental, la integración, el ocio y las posibilidades profesionales que ofrece el deporte. Este aval institucional al trabajo técnico y científico del CEDI es un aval fundamental y decisivo en la estrategia de promoción deportiva y de la salud en personas con discapacidad en nuestro país. Tras casi 4 años de trabajo mano a mano con el tejido asociativo y deportivo de la discapacidad en España en el ámbito académico y científico, este cuaderno viene a presentar un resume de sus logros más importantes, concretando su labor en las citadas cuatro líneas de actuación, así como la bibliografía generada más relevante. Esperamos sean los primeros pasos de toda una realidad, más allá de lo meramente puntual. Dr. Javier Pérez Tejero Profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF Director del CEDI
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Cuadernos del CEDI - I
Centro de Estudios sobre
Deporte Inclusivo
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo
a nivel prácco, académico y cienco
Editor: Javier Pérez Tejero
Director de la colección
Javier Pérez Tejero. Director del CEDI
Autores
Javier Pérez Tejero, Carmen Ocete Calvo, Javier Soto Rey, Adriana Charry Ossa,
Javier Alonso de Linaje García, Juan José García Hernández
Editor
Javier Pérez Tejero
Queda totalmente prohibido sin la autorización escrita de los tulares del
copyright bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción total de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograa y el
tratamiento informáco, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© de los autores
Edita
Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas, Psysport.
ISBN: 978-84-941365-0-4
Depósito legal: M-20869-2013
Impreso en España – Printed in Spain. Madrid. Sepembre de 2013.
Serie de Cuadernos del CEDI - I
Centro de Estudios sobre
Deporte Inclusivo
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo
a nivel prácco, académico y cienco
Madrid, julio de 2013
Índice
Presentación ....................................................................................... x
Área de Invesgación ......................................................................... x
1. Proyectos de invesgación en colaboración con organizaciones
nacionales ..................................................................................... x
2. Proyectos de invesgación en colaboración con organizaciones
internacionales ..............................................................................
3. Tesis doctorales en desarrollo en el CEDI ......................................
4. Tesinas de invesgación y master desarrolladas en el CEDI ..........
5. Trabajos Fin de Grado desarrolladas en el CEDI ............................
6. Presencia del CEDI en grupos de expertos a nivel nacional ..........
Área de Formación .............................................................................. x
1. Cursos de libre elección en el plan de estudios de INEF ...............
2. Presencia en acvidades formavas de otras universidades
y/o endades ................................................................................
3. Acvidades de difusión cienca organizadas por el CEDI ...........
4. Presencia del CEDI en congresos nacionales e internacionales ....
5. Presencia en mesas redondas, Comité Cienco y organizador ...
6. Premios recibidos ..........................................................................
Área de Difusión ................................................................................. x
1. Serie Publicaciones CEDI ...............................................................
2. Página web del CEDI ......................................................................
3. CRIDAPA: Centro de Recursos de Información sobre
Deporte Adaptado y Paralímpico ..................................................
4. Publicaciones (incluidas en revistas ciencas) ............................
5. Documental “Como uno más” ......................................................
Área de Implementación .................................................................... x
1. Semana del deporte inclusivo .......................................................
2. Campus Inclusivo de Baloncesto ...................................................
3. Campus Inclusivo de Vela ..............................................................
4. Torneo todos jugamos ...................................................................
5. Escuelas muldeporvas de iniciación .........................................
6. Taller de Expresión Corporal y Danza Inclusiva .............................
7. Deporte inclusivo en la escuela ....................................................
8. Colaboración en acvidades deporvas inclusivas para
personas con daño cerebral ..........................................................
9. Creación de secciones deporvas adaptadas y/o inclusivas
en el seno de instuciones deporvas normalizadas ...................
Bibliograa ..........................................................................................
7
Presentación
Entendemos el deporte inclusivo como aquella acvidad sica
y deporte que permite la prácca conjunta de personas con y sin
discapacidad, ajustándose a las posibilidades de los praccantes y
manteniendo el objevo de la especialidad deporva que se trate. Supone
un ajuste o adaptación en las reglas y el material ulizado con el n
fomentar la parcipación acva y efecva de todos los parcipantes. Más
allá, el deporte inclusivo es una actud hacia la prácca deporva a todos
los niveles y gracias a la invesgación aplicada sabemos de sus benecios
a nivel de sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así
como de fomento de hábitos de vida saludables a través de eslos de
vida acvos.
El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) es una instución
fruto de la colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid,
la Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del Deporte INEF y la
Fundación Sanitas. Creado en octubre de 2009, su principal objevo es
analizar y difundir los benecios, a todos los niveles, de las acvidades sicas
y deporvas para personas con discapacidad a través de la sensibilización
y concienciación de todos los agentes intervinientes, especialmente a las
instuciones del deporte normalizado, ofreciendo oportunidades reales
de actualización del conocimiento y de prácca vivenciada real.
Además, y desde el trabajo diario, pretende constuirse como punto
de encuentro y de referencia nacional e internacional en la difusión,
invesgación, conocimiento y mejores práccas (en lo posible, basadas en
la evidencia) de las acvidades sicas y los deportes adaptados orientados
a la salud de las personas con discapacidad.
Para conseguir estos objevos, el CEDI trabaja en cuatro líneas de
actuación:
• Invesgación y conocimiento. Realiza invesgaciones sobre las
acvidades sicas adaptadas y el deporte para personas con
8
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
discapacidad en España en relación a diferentes ámbitos, como
clínico-rehabilitador, educavo, deporvo y de ocio - recreación.
• Formación y tecnicación. Se forma y tecnica en acvidades sicas
y deportes adaptados a los profesionales del sector educavo y
deporvo en España, colaborando con otras instuciones en el
desarrollo de acvidades de difusión cienca sobre el tema.
• Acvidades e implementación. Desarrolla acvidades reales de
inclusión, tanto en el ámbito deporvo como en el educavo.
• Difusión del conocimiento. Produce y publica estudios y
publicaciones sobre el deporte inclusivo, especialmente en revistas
de impacto y visualiza sus acciones a través de su web www.
deporteinclusivo.es .
Más allá de las áreas de actuación, el CEDI es la base cienca y
académica de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015,
promovida por la Fundación Sanitas y que pretende contribuir a que las
personas con discapacidad puedan acceder a la educación sica y, así,
beneciarse de la mejora en su salud y su calidad de vida a través del
deporte. La Alianza cuenta la ayuda, en forma de socios promotores,
del Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español, la
Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación ONCE, la
Fundación Real Madrid, Telemadrid, el Comité Español de Representantes
de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación También. La Alianza
ha promovido en “Maniesto por el Deporte Inclusivo”, que recoge los
siguientes puntos:
1. Ningún niño con discapacidad debe quedar sin acceso a la
educación sica
2. Los colegios dispondrán de profeso res e instalaciones para la
enseñanza y prácca del deporte a alumnos con y sin discapacidad.
3. Las ciudades tendrán de instalacio nes deporvas adaptadas y
accesibles para la prácca conjunta del deporte
4. Las federaciones deporvas adapta rán sus reglamentos para
regular y per mir la prácca inclusiva de deporte.
5. Los niños con discapacidad podrán mejorar su salud y condición
sica, ade más de su calidad de vida e integración social, a través
del deporte.
9
Presentación
6. La prácca conjunta del deporte es tará presente en los medios de
comuni cación social.
7. Las Administraciones Públicas incluirán en la agenda políca el
“Deporte Inclusivo”.
8. Se crearán compeciones inclusivas periódicas en todas las
categorías, empezando desde infanles.
9. Se promoverá que el Parlamento es pañol desarrolle iniciavas que
permi tan que se generalice la integración so cial de las personas
con discapacidad también en el ámbito del deporte.
10. Todas las personas con discapacidad enen derecho a una
educación sica, la prácca deporva, la salud, el bienestar sico y
mental, la integración, el ocio y las posibilidades profesionales que
ofrece el deporte.
Este aval instucional al trabajo técnico y cienco del CEDI es un
aval fundamental y decisivo en la estrategia de promoción deporva
y de la salud en personas con discapacidad en nuestro país. Tras casi 4
años de trabajo mano a mano con el tejido asociavo y deporvo de la
discapacidad en España en el ámbito académico y cienco, este cuaderno
viene a presentar un resume de sus logros más importantes, concretando
su labor en las citadas cuatro líneas de actuación, así como la bibliograa
generada más relevante. Esperamos sean los primeros pasos de toda una
realidad, más allá de lo meramente puntual.
Dr. Javier Pérez Tejero
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del
Deporte – INEF Director del CEDI
11
Área de Investigación
El CEDI, al enmarcarse dentro del sistema universitario español,
desarrolla acvidades de invesgación relacionadas con la prácca de
acvidad sico deporva para personas con discapacidad, sus benecios y
posibilidades, con especial énfasis en el impacto de dichas acvidades en
la salud personal y comunitaria, así como en la evaluación de programas
y acvidades deporvas inclusivas a través de la invesgación aplicada.
A connuación se presentan los principales proyectos de invesgación
desarrollados a nivel internacional y nacional, las tesis doctorales y tesinas
de invesgación en desarrollo en el CEDI, que se concretan en 5 proyectos
de invesgación a nivel nacional, 5 a nivel internacional, 5 tesis doctorales
en desarrollo, 3 tesinas de master de invesgación y 4 colaboraciones en
grupos de expertos sobre deporte y acvidad sica en el ámbito de las
personas con discapacidad.
1. Proyectos de invesgación en colaboración con organizaciones
nacionales
• Análisis de la prácca de acvidad sico deporva de personas
con discapacidad en España: hábitos deporvos, estudio
demográco y medidas de promoción (APRADDIS)”
Subvencionado en la convocatoria de ayudas del Consejo Superior
de Deportes a universidades y endades públicas para proyectos
de apoyo cienco y tecnológico al deporte y a otras acciones de
promoción y difusión de la invesgación deporva para el año
2010. Número de expediente. 04/UPB50/10:
• Cuesonario de hábitos deporvos (150 personas con
discapacidad sica de la Comunidad de Madrid).
• Estudio demográco (6 expertos a nivel nacional parciparon en
el desarrollo de estudios ad hoc sobre la promoción deporva en
el ámbito clínico, educavo, del ocio y la recreación y deporvo,
así como estudio demográco).
12
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• Estudio sobre la medición del nivel de acvidad sica en personas
con discapacidad a través de acelerometría y cuesonario.
• Valoración del impacto de la acvidad sica deporva como
terapia en personas con daño cerebral adquirido (DCA): una
perspecva mulcentro.
Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con
Gran Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal
y Atención a la Dependencia “San Andrés de Rabanedo (León)”,
Ministerio de Sanidad y Políca Social, Instuto de Mayores y
Servicios Sociales. Ejecución del proyecto: 01/11/10 a 31/10/11.
• Evaluación del Tiempo de Reacción en velocistas con discapacidad
audiva: aplicaciones para el entrenamiento y mejora del alto
nivel.
En el marco de la colaboración entre el Consejo Superior de
Deporte y la Facultad de Ciencias de Acvidad Física y el Deporte
- INEF, de la Universidad Politécnica de Madrid para llevar a cabo
asesoramiento y apoyo cienco tecnológico a la Federación
Española de Deportes para Sordos (FEDS) con un proyecto
prioritario para el desarrollo deporvo de atletas con discapacidad
audiva y que este apoyo reverrá directamente en su rendimiento.
• Desarrollo de herramientas de evaluación de la inteligencia
deporva: aplicaciones al sistema internacional de elegibilidad
en baloncesto para discapacitados intelectuales (SELBADI).
Subvencionado en la convocatoria 2012 del VI Plan Nacional
de I+D+i 2008-2011 de ayudas para la realización de proyectos
de invesgación, subprograma de proyectos de invesgación
fundamental no orientada del Ministerio de Economía. Nº de
expediente DEP2012-33649, 01/01/2013 a 31/12/2015. Proyecto
en coordinación con la Universidad de Lovaina (Bélgica) y apoyado
por el Comité Paralímpico Español, la Federación Internacional
13
Área de Investigación
de Deporte para Personas con Discapacidad Intelectual y la
Fundación Real Madrid. Supondrá el desarrollo de herramientas
de evaluación de la inteligencia deporva de jugadores con
discapacidad intelectual en la propia cancha de juego, como punto
de parda para la su elegibilidad y su parcipación en contextos
inclusivos.
• Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE).
Si bien es un proyecto de implementación para llevar el deporte
inclusivo a los centros de secundaria en la Comunidad de Madrid
con jornadas de formación para los profesores de educación Física
en los centro, desarrollo de Unidades Didáccas en los centros y
jornadas de deporte inclusivo como cierre de acvidad, el CEDI
aplica invesgación evaluando el impacto de la acvidad sobre
todos los agentes intervinientes en el programa. Con el apoyo del
Comité Paralímpico Español, Fundación Adecco y Liberty Seguros.
Octubre de 2012 a junio de 2013.
2. Proyectos de invesgación en colaboración con organizaciones
internacionales
• Adapted Physical Acvity in Vocaonal Educaon and Training
(APAVET)
Proyecto subvencionado por la Comisión Europea a través del
Programa de Aprendizaje Permanente “Leonardo da Vinci” en su
convocatoria del 2010 y dirigido por el Tecnological Instute of
Tralee (Irlanda). Fecha de ejecución: 01/18/2010 a 31/07/2012.
• Traducción al castellano del “European Inclusive Physical
Educaon Training (EIPET)”.
Como herramienta formava de primer orden en la formación
de profesionales en acvidad sica inclusiva, el CEDI tradujo esta
poderosa herramienta y la adaptó al contexto español con la
parcipación de 15 expertos nacionales.
14
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• Transformado las vidas de personas con discapacidad a través de
la educación sica, el deporte, el tness y la recreación.
Proyecto internacional coordinado por ITT presentado a la UNESCO
por más de 15 instuciones a nivel internacional, entre las que se
encuentra el presgioso ICSSPE, y donde el CEDI juega un papel
decisivo en el fomento de la prácca inclusiva principalmente en
países lanoamericanos.
• Traducción al castellano y próxima publicación en la serie de
Publicaciones del CEDI del programa “Día Escolar Paralímpico”
(“Paralimpic Shool Day) del Comité Paralímpico Internacional.
Herramienta educava de referencia en el fomento de los deportes
adaptados en el medio educavo e inspiración y recurso de primer
orden en el desarrollo del proyecto DDIE.
• “Race analysis and passive drag analysis of swimmers compeng
at the 2012 London Paralympic Games”.
Concedido en la convocatoria mundial de proyectos de invesgación
a desarrollar en los Juegos paralímpicos de Londres 2012 por parte
del comité paralímpico Internacional, y en coordinación con la
Universidad de Manchester (UK).
3. Tesis doctorales en desarrollo en el CEDI
• El impacto de la acvidad sica inclusiva en la actud hacia la
discapacidad. Carmen Ocete, invesgadora del CEDI.
Valorar la inuencia que ejerce la prácca deporva inclusiva
sobre la actud de aquellos chicos sin discapacidad sica, con el
n úlmo de facilitar la integración social de aquellas personas
con algún po de discapacidad a través del deporte. Contexto:
II Campus Baloncesto Inclusivo 2010, 2011 y 2012 y desarrollo
actual en el contexto del programa Día del Deporte Inclusivo en la
Escuela.
15
Área de Investigación
• Estudio del empo de reacción ante esmulos visuales en
deporstas con y sin discapacidad audiva. Javier Soto,
invesgador del CEDI.
El estudio plantea la creación y puesta a punto de herramientas de
análisis del rendimiento en personas con discapacidad, concretamente,
medios y apoyo tecnológico para la determinación del desarrollo de
la técnica de la salida de la velocidad atléca, mediante disposivos
luminosos en deporstas de alto nivel con discapacidad audiva y
su uso en situaciones de prácca, entrenamiento o compeciones
inclusivas. Es por ello que el actual proyecto, por su naturaleza, se
idenca directamente como un tema prioritario para las el colecvo de
deporstas con discapacidad audiva. Este proyecto pretende evaluar
el empo de reacción, ante esmulos visuales y sonoros, de deporstas
con discapacidad de alto nivel en las condiciones lo más reales posible.
• Valoración de la acvidad sica para personas con daño cerebral
adquirido: impacto sobre la salud y benecios de la prácca
inclusiva. Juan José García Hernández, invesgador del CEDI.
Valoración y medición del impacto de la acvidad sica en el proceso de
rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido y su importancia
en el fomento de la autonomía personal y parcipación en su contexto
cercano: aplicaciones y práccas inclusivas. En colaboración con el Centro
de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC-IMSERSO),
se desarrollan pruebas de evaluación de la capacidad funcional de
personas con daño cerebral adquirido para valorar el impacto de
la acvidad sica en los procesos de rehabilitación sica, cogniva
emocional y la integración en la comunidad tras la fase sub aguda.
• Relación entre el análisis de la compeción y el rendimiento en prueba
en la natación paralímpica en Londres 2012: invesgación basada
en la evidencia para el fomento de la compeción inclusiva. Alberto
Almena, alumno del Master Ocial de Invesgación del INEF - UPM.
Análisis de la compeción mediante técnicas de análisis
biomecánico y de la imagen de las nales Paralímpicas de natación
16
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
en Londres 2012 y comparación con rendimiento de nadadores sin
discapacidad. Este proyecto se llevó a cabo en los propios juegos
de Londres y servirá para estudiar las diferencias entre las disntas
clases funcionales y delimitar sus perles de rendimiento. En
colaboración con la Universidad de Manchester (Reino Unido) y el
Comité Paralímpico Internacional.
• Evaluación de la toma de decisión en jugadores de baloncesto
con discapacidad intelectual a través de pruebas de campo:
aplicaciones al sistema de elegibilidad internacional. Javier Pinilla,
alumno del Master Ocial de Invesgación del INEF – UPM.
Esta tesis doctoral surge como desarrollo del proyecto indicado
anteriormente y subvencionado por el Ministerio de Economía en
su convocatoria de 2012, en colaboración con la Universidad de
Lovaina (Bélgica) y el Comité Paralímpico Internacional.
4. Tesinas de invesgación y master desarrolladas en el CEDI
• Inuencia de las capacidades sicas y cognivas en la percepción
de equilibrio en persona con daño cerebral adquirido en fase
subaguda. Juan Jose García Hernández. 2013.
• Adaptación de un test incremental en pista para jugadores de
tenis en silla de ruedas. Marta Solís Mozo. 2012.
• Autoesma y autoconcepto en personas con gran discapacidad
sica: inuencia de la prácca del hockey en silla de ruedas
eléctrica. Fernando Sierra Bodas. 2011.
Análisis de estas variables psicológicas y valoración de su impacto
en la prácca del hockey en silla de ruedas eléctrica en personas
con gran discapacidad sica.
• La movación autodeterminada en deporstas con discapacidad
sica en la comunidad de Madrid: papel del disfrute y otras
variables sociodemográcas. Javier Alonso. 2010.
17
Área de Investigación
Analizar la movación hacia la prácca deporva en deporstas habituales
y los movos asociados para el mantenimiento de dicha prácca, de manera
que esta información pueda servir para fundamentar las propuestas de
integración y de promoción deporva en población con discapacidad.
• Inuencia de la danza en la autoesma y la imagen corporal de
personas con discapacidad intelectual. Eva María Marn Rey. 2009.
Esta tesina vino a demostrar los benecios de la prácca habitual
de la danza sobre la autoesma e imagen corporal de personas con
discapacidad intelectual desde una perspecva de salud.
5. Trabajos n de Grado (Ciencias del Deporte) desarrolladas en el CEDI
Como asignatura nal de Grado en Ciencias del Deporte, el Trabajo Fin de
Grado es una asignatura troncal de esta tulación ocial, donde el CEDI ha
sido el contexto de desarrollo de 4 trabajos durante el curso 2012/2013:
• Programa educavo “deporte inclusivo en la escuela”: valoración
de los profesores de educación sica y de los deporstas
paralímpicos parcipantes. Mª Belén García Sierra. 2013.
• Deporte inclusivo en la escuela: organización y gesón de un
encuentro deporvo. Patricia Gavilanes Ruano. 2013
• Benecios de la acvidad sica y deporva en personas con discapacidad:
la opinión de los deporstas. Laura García González. 2013.
• Análisis del rendimiento y la salud de la selección española de
baloncesto en silla de ruedas antes del Campeonato de Europa
Frankfurt 2013. Carlos Duarte Plaza. 2013.
6. Presencia del CEDI en grupos de trabajos de expertos a nivel nacional
El CEDI, como instución de referencia, es invitado como agente acvo
en grupos de trabajo de expertos en relación a las acvidades sicas y
los deportes adaptados para personas con discapacidad.
18
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• Grupo de expertos en el ámbito de la Acvidad Física y Deporte
en Personas con Discapacidad en los trabajos de elaboración
de los contenidos del Plan Integral de Promoción de la Acvidad
Física, coordinados por el Consejo Superior de Deportes. 2011.
• Grupo de expertos de asesoramiento al Instuto Nacional
de Cualicaciones Profesionales (INCUAL) del Ministerio de
Educación y Ciencia, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en
relación al diseño y elaboración del currículum de la cualicación
profesional Animador deporvo para personas con discapacidad”,
en representación del Comité Español de Representantes de
Endades de Personas con Discapacidad (CERMI). 2010.
• Grupo de expertos de asesoramiento al Consejo Superior de
Deportes en el diseño y elaboración del currículo del bloque
común de las Enseñanzas Deporvas de Régimen Especial
(Tecnicación Deporva), concretamente en el módulo “Personas
con Discapacidad”, en representación del Comité Paralímpico
Español. 2009.
• Derechos Humanos de las personas con discapacidad:
implicaciones respecto a la inclusión. El CEDI fue invitado por la
Misión Permanente de España ante las Naciones Unidas y otros
Organismos Internacionales con sede en Ginebra para colaborar
con la revisión y presentación del informe nal. La inclusión
deporva dentro de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad aprobadas por Naciones Unidas.
19
Área de Formación
La producción cienca cobra sendo cuando es puesta en la prácca
y revierte en el proceso formavo de los profesionales. Es el caso de la
formación de graduados en Ciencias del Deporte del INEF de Madrid,
primeros receptores de los benecios del deporte inclusivo en las asignaturas
Acvidad Física y Deporte Adaptado” (3º Plan de Grado en Ciencias del
Deporte) y “Discapacidad y acvidad sico deporva” (4º de Grado en
Ciencias del Deporte). En esta formación ocial, cada año son más de 150
alumnos los que reciben formación en el tema, más todas las acvidades
que el CEDI organiza o colabora que se muestran a connuación: presencia
en hasta 7 cursos de posgrado universitario (2 a nivel internacional) cada
año, y desde 2009 el CEDI ha organizado hasta 10 acvidades de difusión
cienca (incluyendo jornadas y congresos a nivel nacional), donde destaca la
organización e la próxima Conferencia Europea en Acvidad Física Adaptada
(EUCAPA 2014), 10 ponencias invitadas en congresos, más de 20 ponencias
invitadas y comunicaciones orales y más de 15 posters presentados en
acvidades de difusión cienca en los úlmos tres años.
De igual manera, los profesionales que trabajan en el CEDI son
parcipantes diversos comités ciencos y organizadores de varia índole.
Además, el CEDI ha tenido reconocimiento en dos premios a la mejor
invesgación en 1 congresos nacional y un congreso internacional, así
como un Premio Nacional por parte de la FEDDF en 2012.
1. Cursos de libre elección en el plan de estudios de INEF
Como complementa a la oferta formava del INEF, el CEDI desarrolla
acciones formavas con reconocimiento académico, donde visualiza
y hace llegar la invesgación desarrollada y coordinándose con
instuciones del ámbito asociavo de la discapacidad.
Acvidades sicas inclusivas
Curso libre elección de 20 horas (reconocimiento de 2 créditos) que
ene como objevos diseñar, adaptar y realizar diferentes acvidades
20
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
sicas, juegos y deportes inclusivos para los disntos grupos de
personas con discapacidad y diseñar y fomentar acvidades sicas en
entornos inclusivos atendiendo a las capacidades de los parcipantes.
30 alumnos por año (2010, 2011, 2012 y 2013) y evaluación de 9,2
sobre 10.
Ocio y discapacidad
Curso de libre elección de 30 horas desarrollado por el CEDI junto
con la Fundación Ana Valdivia (reconocimiento de 3 créditos).
Tiene como objetivos sensibilizar a los participantes sobre la
realidad de las personas con discapacidad y sus derechos de
autodeterminación personal, de normalización de los servicios
y de ocio inclusivo; dar a conocer distintos recursos para el
trabajo con las personas con discapacidad en el ámbito del ocio
y la animación; y finalmente posibilitar a los alumnos distintas
estrategias de intervención y metodologías, que les permitan la
inclusión de las personas con discapacidad en las actividades de
ocio. 40 alumnos en cada edición celebrada (2011, 2012 y 2013)
con una evaluación de 9,3 sobre 10.
2. Presencia en acvidades formavas de otras universidades y/o
endades
El CEDI está presente anualmente y de manera constante en las
tulaciones de posgrado más presgiosas a nivel nacional (3 masters)
y europeo (2 masters), mostrando sus acciones, fomentando la
invesgación en este ámbito y siendo objeto de invesgación por
parte de estudiantes de los mimos (ver el punto 4 de invesgación
“tesinas de master”). Aparte CEDI es invitado puntualmente a master
relacionados con la acvidad sica, el deporte y la salud. Destacan por
su temáca a nivel internacional:
• European Diploma in Adapted Physical Acvity, Haaga Helia
University (Finlandia)
• European Master Mundus in Adapted Physical Acvity,
Universidad de Lovaina (Belgica)
21
Área de Formación
Por otro lado y a nivel nacional:
• Master ocial de Invesgación en Ciencias de la Acvidad Física y
del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid
• Máster de Acvidad Física y Deporte Adaptado para personas
con discapacidad de la Universidad Autónoma de Madrid
• Máster de Psicología de la Acvidad sica y el Deporte de la
Universidad Autónoma de Madrid
• Máster en Programas deporvos de la Universidad Camilo
José Cela, en el curso de experto Deportes para Personas con
Discapacidad Física
• Máster de “Especialista en Deporte y Acvidad Física Adaptada
para personas con Discapacidad” de la Universidad Camilo José
Cela.
3. Acvidades de difusión cienca organizadas por el CEDI
CEDI no solo genera conocimiento a través de la invesgación, sino
que organiza acvidades de divulgación cienca de la máxima calidad
sobre el tema, con la invesgación más actual, ponentes de primera
línea, publicación de actas de las mismas y evalúa la calidad de las
mismas mediantes diferentes evaluaciones, tanto a asistentes, como
ponentes u organizadores.
• Semana del Deporte Inclusivo. Coordinación técnica y cienca,
publicación de actas y reconocimiento de créditos universitarios.
Evaluación sobre 8,5 sobre 10 en las tres ediciones (2010, 2011 y
2012). Más de 100 asistentes cada año.
• Conferencia Nacional de Deporte Adaptado. Coordinación del
Comité Cienco y publicaciones de las actas del congreso. Año
2009 y 2011, junto con Consejo Superior de Deportes y Comité
Paralímpico Español. Más de 130 asistentes cada edición.
22
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• Jornadas Nacionales de Deporte y Acvidad Física para Personas con
Discapacidad Audiva. Coordinación técnica y cienca, publicación
de actas y reconocimiento de créditos universitarios. Evaluación sobre
8, 7 sobre 10 en la edición de 2012. Más de 100 asistentes.
• Taller “Deporte Inclusivo” invitación del Instuto Andaluz del
Deporte el 14 de abril de 2012 para el desarrollo de un taller
prácco sobre el tema. Más de 120 docentes parcipantes.
• I Jornada Nacional de Ciclismo Adaptado. El CEDI desarrolló técnica
y logíscamente el desarrollo de estas Jornadas promovidas por la
Federación Española de Ciclismo, el CPE y CSD. 7 y 8 de mayo de 2011.
• Jornadas de Información y Debate sobre la Integración del
Deporte Adaptado. Coordinación técnica y publicación de actas
por parte del CEDI; en una acvidad promovida por la Comunidad
de Madrid, CSD y CPE. 18 y 19 de mayo de 2010.
• Organización de Jornadas Técnicas en la difusión de un deporte
adaptado y su versión inclusiva. Organizadas con movo del
lanzamiento de una sección adaptada coordinada por el CEDI
y en conjunción con la instución que promueve el deporte. Se
han desarrollado con éxito más de 8 jornadas técnicas para los
siguientes deportes:
o Hockey en silla eléctrica.
o Paraciclismo.
o Paratriatlon.
o Rugby en silla de ruedas.
o Baloncesto en silla.
o Futbol para PC.
• Coordinación del Taller de FEDACE (2011). Daño Cerebral Adquirido:
Acvidades Físico-Deporvas y Daño Cerebral Adquirido.
• Organización del Congreso Europeo de Acvidad Física Adaptada
en 2014. Como gran puesta de largo, el CEDI organizará, tras
23
Área de Formación
un duro proceso de selección y por encargo de la Federación
Europea de Acvidad Física Adaptada el pasado mayo de 2012,
la celebración del congreso europeo bianual, máximo exponente
cienco connental, en octubre de 2014. Lanzada la web www.
eucapa2014.eu
4. Presencia del CEDI en congresos nacionales e internacionales
El CEDI está presente en las principales plataformas de conocimiento
y divulgación cienca sobre el tema, ya sea como invitado en el
programa o como parcipantes
2009
• I Conferencia Nacional de Deporte Adaptado”, organizado por el
Consejo Superior de Deportes y el Comité Paralímpico Español en
Toledo (España), 19 y 20 de mayo de 2009
o Ponencia invitada Acciones clave en la promoción del
deporte adaptado en España: situación actual y futuro,
Javier Pérez.
2010
• I Congreso de la Federación Española de Deportes para Personas
con Discapacidad Física” (Madrid, 12 de diciembre).
o Ponencia invitada Los procesos de integración en el deporte
adaptado: algunas reexiones”, Javier Pérez
• European Conference in Adapted Physical Acvity (Jyvaskyla,
Finlandia)
o Comunicación oral de Javier Pérez “Perspecves for Inclusion
in Physical Acvity and Sports in Europe: the case of the
Centre for Inclusive Sport Studies in Spain as stang point
for debate”.
24
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• XI Congreso de la Asociación Española de Invesgación Social
Aplicada al Deporte (AEISAD). Toledo, Octubre 2010.
o Comunicación oral: Pinilla J., Soto J., Pérez J. “Intervención
en la formación de profesionales de la acvidad sica y la
sioterapia en el trabajo con personas con discapacidad en el
entorno de Quetzaltenango.
• XII Congreso nacional de Psicología del Deporte. Madrid, 23-26 de
junio / 2010.
o Comunicación oral de Javier Alonso Bienestar percibido,
perles movacionales y nivel de acvidad sica en personas
con discapacidad sica: ¿hacia una juscación psicológica en
praccantes habituales?
• XI Congreso de la Asociación Española de Invesgación Social
Aplicada al Deporte (AEISAD). Toledo, Octubre 2010.
o Comunicación oral Intervención en la formación de profesionales
de la acvidad sica y la sioterapia en el trabajo con personas con
discapacidad en el entorno de Quetzaltenango”, autores Javier Pinilla,
Javier Soto, Javier Pérez, Lucile Preat, Mariela Henry, Lester Vázquez.
• XXII Semana de las personas con discapacidad sica. Cuenca, 24
Marzo de 2010.
o Comunicación oral “El deporte inclusivo” en la mesa redonda “Ocio,
turismo, cultura y deporte para todos. Derechos fundamentales”.
• Jornadas del deporte adaptado. Palma de Mallorca, Octubre 2010.
Ponencia de Javier Soto: “Deporte y discapacidad audiva”.
• III Simposio de Prevención en el Futbol y en el Deporte.
o Ponente en la mesa redonda “El cuidado de los deporstas
olvidados”
25
Área de Formación
• The 2010 Wingate Congress of Exercise and Sport Science :
Internaonal Symposium on Innovave Direcons in Wheelchair
Sports:
o Ponencia invitada The Centre for Inclusive Sport Studies
in Madrid Autores: Javier Pérez, Javier Coterón y Javier
Sampedro. Wingate, Israel, 3 de junio de 2010. Actas publicadas
sin ISBN, págs 22 – 24.
2011
• II Congreso de la Federación Española de Deportes para Personas
con Discapacidad Física (Madrid, 17 y 18 de junio)
o Ponencia invitada El deporte de personas con discapacidad
sica: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?. Autor Javier
Pérez.
• II Conferencia Nacional de Deporte Adaptado”, organizada por el
Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español y la
Universidad de Valencia (Valencia, 22 y 23 de febrero).
o Ponencia invitada “Encuesta sobre la situación del Ciclismo
Adaptado a nivel internacional. Autores: Javier Soto, María
Blasco, Javier González Lázaro, Javier Pérez. Ponente: Javier
Soto.
o Ponencia invitada Encuesta sobre hábitos deporvos de
personas con discapacidad: avance de resultados. Autores:
Javier Pérez, Javier Alonso, Juan José Garcia, Javier Coterón.
Ponente: Javier Pérez.
• 49º Congreso de la Sociedad española de Medicina Física y
Rehabilitación (SERMEF).
o Ponencia invitada Deporte adaptado: niveles y ámbitos
de la acvidad deporva para personas con discapacidad”.
26
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
Ponente Javier Pérez. En el libro de actas de la celebrado los
días 7 – 10 de junio de 2011 en Toledo. Págs. 8 y 9. ISBN: 978-
84694-4046-9.
• Congreso Internacional de Deporte Adaptado (CIDA) 2011,
celebrado en Málaga 15 de diciembre de 2011, Fundación
Andalucía Olímpica.
o Comunicación oral Juscación legislava de la acvidad
sica y el deporte adaptado para personas con discapacidad:
¿dónde fundamentar que es un derecho, tanto en España
como a nivel internacional?” Autor Javier Pérez.
• Congreso Internacional de Deporte Adaptado (CIDA) 2011,
celebrado en Málaga 15 de diciembre de 2011, Fundación
Andalucía Olímpica.
o Comunicación oral Estudio del empo de reacción antes
esmulos sonoros y visuales en deporstas con y sin
discapacidad audiva. Autores Javier Soto, Javier Pérez y
Javier Rojo.
• XXXI Congreso Técnico Internacional de Natación, organizado
por la Asociación Española de Técnicos de Natación (AETN) y la
Federación Española de Natación (RFEN). Madrid, 9 de octubre de
2011.
o Comunicación oral Análisis de la compeción en nadadores
con discapacidad sica en la prueba de 100 metros eslo libre
por clase funcional. Autores Alberto Almena & Javier Pérez.
• I Jornadas “La discapacidad en los centros educavos de la escuela
integradora a la educación inclusiva” organizada por la FETE –UGT
de Caslla y León (León, Noviembre 2011).
o Taller y Ponencia invitados de Javier Soto: “Cómo superar las
barreras del alumnado con discapacidad audiva”.
27
Área de Formación
• Curso “Escuelas de Deporte Adaptado” organizado por la el Centro
Extremeño de Formación Deporva de la Junta de Extremadura
(Mérida, 26 Noviembre 2011).
o Ponencia invitada de Javier Soto: “Deporte para personas con
discapacidad audiva. Pautas pedagógicas”.
2012
• Educaonal Forum organizado por el Master Mundus en Acvidad
Física Adaptada de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), el
16 de febrero de 2012
o Ponencia invitada Intervenons for enhancing athlec
performance, Javier Pérez.
• European Congress of Adapted Physical Acvity (EUCAPA 2012),
Kyllarney, Irlanda, 5-8 de mayo de 2012.
o Comunicación oral “Analysis of physical group acvies eect
in people with acquired brain injury in a Spanish center. Juan
J. García-Hernández; Lázaro Mediavilla, Javier Pérez-Tejero, &
Carlos González-Alted
• European Congress of Adapted Physical Acvity (EUCAPA 2012),
Kyllarney, Irlanda, 5-8 de mayo de 2012.
o Comunicación oral “Moves and habits of adapted physical
acvity pracce in Spanish people with physical disability,
Javier Pérez-Tejero, Javier alonso, Javier Coterón, Juan José
García Hernández.
• European Congress of Adapted Physical Acvity (EUCAPA 2012),
Kyllarney, Irlanda, 5-8 de mayo de 2012.
o Comunicación oral Study of visual
reacon me in athletes with and without hearing
28
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
disability: sports applicaons, Javier Soto-Rey, Javier Pérez-
Tejero, Jesus J. Rojo-González
• European Congress of Adapted Physical Acvity (EUCAPA 2012),
Kyllarney, Irlanda, 5-8 de mayo de 2012.
o Workshop APAVET: applicaons to implement research
into pracce, Carmen Ocete, Javier Pérez, Pat Flanagan, Ingi
Poirnasson y Jyrky Vilhu.
• Día del Deporte Inclusivo, Fundación Down España.
o Ponencia “EL CEDI y sus acciones para la inclusión deporva”,
ponencia invitada Carmen Ocete.
• Curso de Gesón deporva del Ayuntamiento de Leganés.
o Ponencia tulada: El deporte inclusivo. Leganés, Madrid. (4
oct. 2012).
Pósters
• II Conferencia Nacional de Deporte Adaptado”, organizada por el
Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español y la
Universidad de Valencia en Valencia (España), 22 y 23 de febrero
de 2011.
o “La Semana del Deporte Inclusivo 2010”. Autores: Javier Pérez,
Javier Alonso y Javier Sampedro“
o “La movación autodeterminada y disfrute en deporstas con
discapacidad sica: sugerencias para la inclusión”. Autores:
Javier Alonso, Javier Pérez.
o “Hockey inclusivo: el caso del club Pan Alcobendas y la
sección de hockey en silla eléctrica”. Autores: Mª José López,
José Antonio Varela, Fernando Sierra, Javier Pérez.
29
Área de Formación
o “La promoción de la acvidad sica y la atención a personas
con discapacidad en Guatemala. Proyecto de cooperación”.
Autores: Javier Pinilla, Javier Soto, Javier Pérez
o “Escuelas muldeporvas para personas con discapacidad
sica en la Comunidad de Madrid”. Autores: Javier Pinilla,
Enrique Álvarez y Javier Pérez
o “El Centro de Recursos de Información sobre Deporte
Paralímpico en la biblioteca del INEF de Madrid”. Autores: Luis
Leardy, Pilar Irureta-Goyena, José Ángel Blanco, Javier Pérez.
o “Benecios de la prácca deporva inclusiva en la percepción
de la discapacidad: el caso del Campus Inclusivo de Baloncesto”.
Autores: Carmen Ocete, Gema Ortega, Javier Pérez.
• III Semana del Deporte Inclusivo, organizada por el CEDI y Fundación
Sanitas, y la Universidad Politécnica de Madrid (España), del 22 al
28 de octubre de 2012:
o “Estudio sobre hábitos deporvos y movos de prácca en
personas con discapacidad sica”. Autores: Dr. Javier Pérez
Tejero, D. Juan José García Hernández, D. Javier Alonso de Linaje
García, Dr. Javier Coterón López.
o “El Centro de Recursos de Información sobre Deporte
Paralímpico. Autores: Dr. Javier Pérez Tejero, D. Jose Ángel
Blanco Fernández, Dña. Pilar Irureta-Goyena y Luis Leardy
Antolín.
o Análisis del efecto de las acvidades sicas grupales (AFG)
en sujetos jóvenes con daño cerebral adquirido (DCA) en
fase subaguada aplicadas en Centro de Referencia Estatal
de Atención al Daño Cerebral (CEADAC)”. Autores: D. Juan
José García Hernández, Dr. Lázaro Medavilla, Dr. Javier Pérez
Tejero, Dña. Marta Pérez Rodríguez y Dr. Carlos González
Alted.
30
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
o “Medición de los niveles de Acvidad Física en personas con
discapacidad sica mediante Acelerometría y Cuesonario”.
Autores: D. Juan José García Hernandez, Dr. Javier Pérez Tejero,
Dr. Javier Coterón López, Dr. Pedro J. Benito Peinado y Dr. Javier
Sampedro Molinuevo.
o Paraciclismo: estudio sobre los procesos de integración a
nivel internacional”. Autores: Dr. Javier Pérez Tejero, Dña.
María Blasco Yago, D. Javier González Lázaro, D. Juan José García
Hernández, D. Javier Soto Rey y Dr. Javier Coterón López.
o Relación entre las pruebas de funcionalidad de la
marcha en personas con daño cerebral adquirido en fase
subaguda”. Autores: D. Juan José García Hernández, Dr.
Lázaro Medavilla Saldaña, Dña. Marta Pérez Rodríguez,
Dña. Amaya Moreno Almeida, Dr. Javier Pérez Tejero y Dr.
Carlos González Alted.
o “Estudio del empo de reacción ante esmulos visuales en
deporstas con y sin discapacidad audiva: aplicaciones
deporvas”. Autores: D. Javier Soto Rey, Dr. Javier Rojo González
y Dr. Javier Pérez Tejero.
o “European Congress of Adapted Physical Acvity 2014”. III
semana del deporte inclusivo. Autores: Javier Pérez, Juan José
García, Carmen Ocete, Javier Alonso de Linaje, Jose Ángel
Blanco y Javier Soto.
o Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE). III semana del deporte
inclusivo. Autores: Javier Pérez, Carmen Ocete, Marina Barba,
Luis García y Javier Coterón.
5. Presencia en mesas redondas, Comité Cienco y organizador
• Carmen Ocete. Moderadora de la mesa redonda: “Experiencias
deporvas inclusivas con personas con discapacidad intelectual”.
III semana del deporte inclusivo (22 de Octubre, 2012).
31
Área de Formación
• Carmen Ocete. Miembro del Comité organizador de la III semana
del deporte inclusivo (Octubre, 2012).
• Carmen Ocete. Miembro del Comité Cienco de la III semana del
deporte inclusivo (Octubre, 2012).
• Javier Alonso. Moderador de la mesa redonda: “La gesón deporva
inclusiva ”. III semana del deporte inclusivo (23 de Octubre, 2012).
• Javier Soto. Moderador de la mesa redonda: “Londres 2012 y
la inclusión deporva”. III semana del deporte inclusivo (24 de
Octubre2012).
• Juan José García Hernández. Ponente de la mesa redonda: “La
gesón deporva inclusiva” tulada “Deporte Inclusivo y Daño
Cerebral”. III semana del deporte inclusivo (23 de Octubre, 2012).
• Javier Sampedro Molinuevo. Miembro del Comité organizador de
la III semana del deporte inclusivo (Octubre, 2012).
• Javier Coterón. Miembro del Comité Cienco de la III semana del
deporte inclusivo (Octubre, 2012).
6. Premios recibidos
• 3º premio, en el “I Premio de Innovación Pedagógica” (curso
2012/2013) de la Universidad Carlos III por el proyecto educavo
“Deporte Inclusivo en Secundaria y Bachillerato”, Javier Pérez,
Miguel Prieto y Carmen Ocete
• Premio “Juan Palau” de las Ciencias por la Federación Española
de Deportes para Personas con Discapacidad Física (FEDDF) para
Javier Pérez, Director del CEDI, Madrid, 17 de junio de 2012.
• I Premio “CIDA Award 2011” a la mejor invesgación presentada
en el Congreso Internacional de Deporte Adaptado (CIDA) 2011
celebrado en Málaga 15 de diciembre de 2011, con tulo “Estudio
32
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
del empo de reacción antes esmulos sonoros y visuales en
deporstas con y sin discapacidad audiva”, presentado por Javier
Soto, Javier Pérez y Javier Rojo.
• II Premio (accésit) a la mejor invesgación presentada en el
XXXI Congreso Técnico Internacional de Natación, Federación
Madrileña de Natación y Federación Española de Natación, Madrid,
7 a 9 de octubre de 2011, con el tulo “Indicadores de compeción
en nadadores con discapacidad sica: inuencia de la clasicación
funcional”, Albero Almena y Javier Pérez.
33
Área de Difusión
Difundir los hallazgos de la invesgación aplicada es clave para su
posterior aplicación real, así como el principal elemento de evaluación
de la excelencia de la misma, es por ello que para el CEDI la difusión es
un elemento vital, por lo que realiza publicaciones periódicas, como la
“Serie de publicaciones CEDI, la próxima serie “Cuadernos del CEDI”, la
web instucional, el Centro de Recursos de Información sobre Deporte
Adaptado y Paralímpico (CRIDAPA, en colaboración con el CPE) y, sobretodo,
la publicación de las invesgaciones del CEDI en revistas ciencas del
área de Ciencias del Deporte o de Ciencias de la Salud. En total son más
de 14 publicaciones ciencas las ya publicadas en estos cuatro años,
posicionando al CEDI como un referente sobre el tema en el ámbito de las
Ciencias del Deporte en España y en Europa.
1. Serie Publicaciones CEDI
• Pérez, J., Barba, M, García, L. (2013) (editores) Deporte inclusivo
en la escuela”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios sobre
Deporte Inclusivo 3”. Universidad Politécnica de Madrid y
Fundación Sanitas. Págs. 221. ISBN: 978-84-941365-1-1.
• Pérez, J., Sanz D. (2011) (editores) “Avanzando juntos hacia la
integración: I CONDA I”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo – 2”. Universidad Politécnica de Madrid.
Págs. 205. ISBN: 978-84-694-2227-4.
• Pérez, J., Coterón, J., Sampedro, J. (2010) (editores) Discapacidad,
acvidad sica y deporte: clave para la calidad de vida”, Serie
“Publicaciones del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo - 1.
Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 397. ISBN: 978-84-297-
1011-1.
En preparación, la serie de “Cuadernos del CEDI”, con las ponencias
transcritas de la Semana del Deporte Inclusivo y otras propuestas.
34
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
2. Página web del CEDI
• Desarrollado en colaboración con Fundación ONCE y Technosite, la
web fue lanzada en julio de 2012 y presentada en sociedad en la III
Semana del Deporte Inclusivo (octubre de2012).
www.deporteinclusivo.com
3. CRIDAPA: Centro de Recursos de Información sobre Deporte
Adaptado y Paralímpico.
Sito en la Biblioteca del INEF (UPM), como colaboración del Comité
Paralímpico Español en la Alianza por el Deporte Inclusivo, cuenta con
dotación de personal y material a cargo del CEDI. Supone la conversión digital
(a DVD) de todos los recursos audiovisuales del CPE en los úlmos 30 años,
así como un centro de recursos audiovisuales de referencia internacional,
con acceso, por ejemplo, a la totalidad en video de los úlmos 3 Juegos
Paralímpicos. Además cuenta con una área de publicaciones digitales y en
papel actualizado constantemente. En breve plazo, todo ello pasará a ser
fondo documental de la biblioteca UPM, en el mismo régimen de consulta
y préstamo que el resto de fondos de la misma.
Incluso, en el marco de esta colaboración, el CEDI ha colaborado en
la actualización de los fondos documentales del la biblioteca del INEF.
organizando y actualizando el área relava a este tema en la biblioteca.
4. Publicaciones (incluidas en revistas ciencas).
• Ríos, M.; Arráez, J.M.; Bazalo, P.; Enciso, M.; Hueli, J.M.; Jiménez,
E., y col. (2009). “Plan integral para la Acvidad Física y el
Deporte”. Versión 1. No deniva. Acceso el 12 de Noviembre de
2012, recuperado de hp://www.csd.gob.es/csd/estacos/plan-
integral/discapacidad.pdf
• García-Hernández, J.J.; González-Alted, C.; Bilbao, A.; Croche,
L.F.; Pérez- Rodríguez, M; Bravo, S. y cols. (2011). “Daño cerebral
adquirido: Guía de acvidades sico-deporvas”. Colección
Manuales y Guías; Serie Dependencias; IMSERSO: Madrid. 95.
35
Área de Difusión
• García-Hernández, J. J., y Pérez-Rodríguez, M. (2011). Cuadernos
FEDACE sobre Daño Cerebral Adquirido: Acvidades Físico-
Deporvas y Daño Cerebral Adquirido. Madrid: FEDACE.
• Leardy, L.; Irureta-Goyena, P.; Blanco, J.A.; Pérez-Tejero, J. (2011).
El Centro de Recursos de Información sobre Deporte Paralímpico
en la biblioteca del INEF de Madrid”. En actas de la II Conferencia
Nacional de Deporte Adaptado, organizada por el Consejo Superior
de Deportes, el Comité Paralímpico Español y la Universidad de
Valencia.
• Pérez J., Alonso J., Sampedro J. (2011). The Centre for Inclusive
Sport Studies in Madrid (Spain): an example of research applicaon
in adapted and inclusive sports”. Journal of Sport Sciences and
Physical Educaon, bullen 61, May. Editor. Internaonal
Council of Sport Science and Physical Educaon (ICSSPE).
• García-Hernández, J. J., Mediavilla, L., Pérez-Rodríguez, M.,
Moreno-Almeida, A., Pérez-Tejero, J., González-Alted, C. (2012).
Relación entre las Pruebas de Funcionalidad de la Marcha en
personas con daño cerebral adquirido en fase subaguda. AGON.
Internaonal Journal of Sport Sciences. 2(1), 6-16.
• Pérez-Tejero J., García-Hernández J.J.; Coterón J.; Benito-Peinado
P.J., Sampedro-Molinuevo J. (2012). “Medición de los niveles de
acvidad sica en personas con discapacidad sica mediante
acelerometría y cuesonario”. Archivos de Medicina del Deporte,
volumen XXVIII, enero-febrero, 147, págs. 414-421.
• Pérez-Tejero J., Soto-Rey J., Rojo-González J.J. (2011). “Estudio del
empo de reacción ante esmulos sonoros y visuales”. Motricidad:
European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162.
2012
• Pinilla, J., Soto, J., Pérez, J., Ocete, C., Durán, J. (2012). La promoción
de la acvidad sica y la atención a personas con discapacidad
36
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
en Guatemala. El caso de un proyecto de cooperación; Revista de
Educación Física, enero – marzo, 145, págs. 21 - 27.
• Pérez-Tejero J., Ocete C., Ortega G., Coterón J. (2012) “Diseño y
aplicación de un programa de intervención de prácca deporva
inclusiva y su efecto sobre la actud hacia la discapacidad: El
Campus Inclusivo de Baloncesto”. Revista Internacional de Ciencias
del Deporte RICYDE, vol. 3, año VI. 258- 271.
• Pérez-Tejero J., Reina Vaíllo, R. Sanz Rivas, D. (2012) La Acvidades
Física Adaptada para personas con discapacidad en España:
perspecvas ciencas y de aplicación actual. Revista “Ciencia,
Cultura y Deporte”, volumen 7, 21, pp. 213 - 224.
• Pérez-Tejero, J., Soto, J., Ocete, C., Alonso, J. García-Hernández,
J.J., Blanco, J.A., Coterón, J., Irureta-Goyena, P., Sampedro, J.
(2012). “El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI):
invesgación aplicada, formación y promoción deporva para
personas con discapacidad en acción. DDxt-e Revista Andaluza
de Documentación sobre el Deporte, nº 4, 2012. ISSN: 2174-1212.
2013
• Revista Perceptual Motor and Skills: “Study of reacon me to
visual smuli in athletes with and without a hearing disability”.
Autores: Javier Soto, Javier Pérez y Javier Rojo. En prensa.
• Pérez-Tejero, J., Blasco-Yago, M., González Lázaro, J., García-Hernández,
J.J., Soto-Rey, J., Coterón, J. (2012). Paraciclismo: estudio sobre los
procesos de integración a nivel internacional”. Apunts, Educación
Física y Deportes, n.º 111, 1º trimestre (enero-marzo), pp. 79-86.
• Garcia-Hernandez JJ, Mediavilla- Saldana L, Perez-Rodriguez
M, Perez-Tejero J, Gonzalez-Alted C. Análisis del efecto de las
acvidades sicas grupales en pacientes con daño cerebral
adquirido en fase subaguda. Rev Neurol 2013; 57: 64-70. Impact
Factor: 1.18 (2012).
37
Área de Difusión
5. Documental “Como uno más”.
El pasado mayo de 2012, la Fundación Sanitas presentó con gran
éxito en los teatros de canal, en Madrid, el documental Como uno
más, una producción de Lavinia Productora dirigida por Judith Colell,
en los Teatros del Canal de Madrid. Como uno más es el primer
documental sobre deporte inclusivo y narra la historia de tres niños
con discapacidad, Marco, Blanca y Pincho, cuya vida está marcada
por el deporte. A través de sus historias personales, muestra cómo
el deporte y el comparr esta experiencia con otros niños sin
discapacidad, ha supuesto un benecio fundamental en sus vidas.
Además, también recoge tesmonios de expertos y profesionales
del mundo del deporte, como Mercedes Coghen, directora general
de deportes del Ayuntamiento de Madrid, y Javier Pérez, director del
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo.
39
Área de Implementación
El objevo de esta área es ofrecer contextos de prácca inclusivos y estables
para la iniciación deporva en niños y jóvenes con discapacidad, a parr de una
adecuada coordinación instucional. En la actualidad, necesitamos contextos
inclusivos donde poner en alza las invesgaciones basadas en la evidencia,
necesitando en nuestro país estudios sobre los benecios de una prácca
deporva inclusiva entre personas con y sin discapacidad a nivel recreavo
o de iniciación deporva. Permiéndonos este po de implementaciones
invesgar y por tanto, denir los benecios del deporte inclusivo. Es clave en
este sendo, el nexo tan necesario con el tejido asociavo de la discapacidad
en España. Estas acciones se concretan en:
1. Semana del deporte inclusivo
Como acvidad estelar del CEDI, desde 2010. La acvidad es toda una
referencia en el ámbito del deporte para personas con discapacidad,
tanto las jornadas técnicas y las exhibiciones. Evaluada como
sobresaliente por los más de 400 parcipantes desde su primera
edición. El próximo 2014 se celebrará la V Edición.
40
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
La semana es una actividad tanto académica, como formativa y
práctica, vivencial, que promueve la actualización del conocimiento
y la práctica inclusiva real. En su última edición, en octubre de
2012 y con el lema “El Deporte Inclusivo en la calle”, la III Semana
del Deporte Inclusivo tuvo lugar en Madrid del 22 al 28 de octubre.
En esta edición se contó con un programa completo de jornadas
académicas en el INEF, con presencia de destacados expertos en
el deporte inclusivo a nivel nacional e internacional, como fue la
presencia del investigador y presidente del Comité Paralímpico
de Canada Dr. David Leeg o el responsable del master oficial de
actividad física y deporte adaptado de la UAM, el profesor Dr.
Ariel Villagra. Además, la inauguración deportiva de la Semana
se llevó a cabo con dos partidos de fútbol y baloncesto inclusivo
con leyendas del Real Madrid como Emilio Butragueño, Buyo,
Martín Vázquez, Arlauckas o Antúnez y de la Federación Española
de Baloncesto con jugadores del Equipo Paralímpico Español de
Baloncesto y Federación Madrileña de Deportes para Personas
con Parálisis Cerebral.
Campeones de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 como el atleta
brasileño Alan Oliveira, ganador del oro en 200 m; Marta Arce, bronce
en judo, el ciclista José Enrique Porto, medalla de plata en kilómetros
en pista y bronce en velocidad o la nadadora Teresa Perales, oro en
los 100 libres, parciparon en las acvidades de la III Semana del
Deporte Inclusivo y compareron con los asistentes su experiencia
en los Juegos Paralímpicos de Londres. Los pilotos de rally Isidre
Esteve y Albert Llovera, y el jugador de tenis de mesa Eduardo Cuesta
compareron también su experiencia en compeción con personas
sin discapacidad.
Además, durante toda la semana, estuvieron abiertos dos puntos
de deporte inclusivo en la calle, situados en la Plaza de Felipe II
y el Parque del Retiro. Estos puntos fueron espacios abiertos a
los ciudadanos con múltiples actividades y posibilidad de practicar
deportes inclusivos como fútbol, baloncesto, rugby, tenis de mesa,
así como algunas disciplinas paralímpicas como goalball, vóley
sentado, etc.
41
Área de Implementación
2. Campus Inclusivo de Baloncesto
Este campus está organizado por la Fundación Real Madrid con la
colaboración del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (INEF-
UPM) y la Fundación Sanitas. Los parcipantes conviven durante cuatro-
cinco días completos en las instalaciones de la “Ciudad del Fútbol” en
las Rozas (Madrid), formando parte de un único grupo (Pérez, Ortega,
Trigo, y Pinilla, 2009). Va dirigido a chicos con discapacidad sica y a
chicos sin discapacidad menores de 18 años. Los objevos plateados
en el Campus fueron: a) ofrecer un contexto de prácca inclusivo en
el que los parcipantes, con interés por el baloncesto, encuentren un
lugar para su disfrute, tanto en su versión a pie como en silla de ruedas;
b) facilitar el aprendizaje tácco-técnico del baloncesto, valorando
la diversidad y capacidad que presenta cada jugador, ofreciendo
situaciones de prácca conjunta a todos los niveles, y c) realizar las
acvidades en un entorno lúdico y accesible que promueva el disfrute
de los jugadores, transmiendo los valores posivos del deporte en
un marco de convivencia que favorezca las relaciones interpersonales.
Según ha quedado constatado, el campus ene un impacto posivo
en la actud hacia la discapacidad de aquellos chicos/as que no la
enen y que han parcipado en el campus. Esta acvidad se viene
celebrando cada año desde 2009.
3. Campus Inclusivo de Vela
Con la Fundación También, en verano de 2012. El CEDI colaboró en la
dirección técnica de esta acvidad.
42
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
4. Torneo todos jugamos
(Gallur desde 2010 hasta la actualidad). Torneo inclusivo de diferentes
especialidades deporvas. El Ayuntamiento de Madrid, a través de
la Junta de Distrito de Lana, organizado anual las Jornadas Todos
Jugamos, con el objevo de la promoción del deporte inclusivo. En
las Jornadas parcipan personas con discapacidad sica, intelectual,
parálisis cerebral y daño cerebral, que pracca de manera inclusiva
natación, baloncesto, hockey, fútbol, boccia, slalom y pádel con
clubs y deporstas de las Centros Deporvos Municipales de Aluche
y Gallur. El CEDI colabora en el evento con el préstamo de material,
asesoramiento técnico y dando difusión al evento.
5. Escuelas muldeporvas de iniciación
Con la Fundación Deporte Integra (2010-2011).
43
Área de Implementación
6. Taller de Expresión Corporal y Danza Inclusiva
(Desde 2010). Esta acvidad inclusiva, promovida por CORPS y el CEDI,
va dirigida a personas con discapacidad intelectual y motórica así como
personas sin discapacidad dispuestas a disfrutar y comparr la danza,
a través de propuestas creavas y juegos escénicos. Un grupo cuyas
capacidades son diferentes pero donde todos trabajarán de manera
igualitaria. La edad mínima para poder parcipar en esta acvidad es
de 15 años y el número máximo de alumnos es de 12.
7. Deporte inclusivo en la escuela
Promovido por Comité Paralímpico Español y la Fundación Sanitas.
Curso 2012-2013. Hasta 15 centros educavos de Secundaria y
bachillerato parcipan, junto con sus profesores de educación Física.
Implica el desarrollo de materiales didáccos, donación de material
y evento-encuentro inclusivo nal con los centros. En total, más de
1500 alumnos y 22 profesores parcipan en este programa.
44
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
8. Colaboración en acvidades deporvas inclusivas para personas con
daño cerebral
o Primera Primavera Inclusiva para personas con daño cerebral
adquirido. 10 de junio de 2012.
La I Primavera Inclusiva que se celebró en el parque Juan Carlos I,
contó con la parcipación de 60 deporstas y 25 voluntarios, entre
todos se consiguió disfrutar de múlples acvidades deporvas
junto a familiares y amigos. Por la mañana se realizaron con varias
dinámicas de grupos y una Gymkana inclusiva por equipos, con
diferentes pruebas que cada uno de los parcipantes tuvo que
superar. Por la tarde se realizaron diferentes deportes y juegos
en los que los deporstas pudieron parcipar en función de sus
intereses. El CEDI fue uno de los patrocinadores del evento además
de colaborar becarios del centro como técnicos que dirigieron
alguna de las acvidades.
o Jornada Inclusiva de Presentación de la Jornada temporada 2012-
13 para personas con daño cerebral adquirido. 23 de sepembre
de 2012.
En Jornada fue organizada por el Club deporte para DCA con la
colaboración del CEDI. En ella parciparon 22 deporstas con DCA
y sin discapacidad que praccaron de manera inclusiva Pádel,
Fitness y juegos predeporvos además se contó con la colaboración
de 20 voluntarios para dinamización de las acvidades.
45
Área de Implementación
o Jornada deporva para personas con daño cerebral adquirido.
Celebrado en el CEADAC el 30 de noviembre de 2012.
La jornada comenzó con una presentación de la FEDPC, y del Club
Deporte para DCA y un atleta con DCA explico su experiencia
compeva. La jornada se completó con la exhibición de varios
deportes que pudieron praccar tanto los usuarios del centro
como familiares y amigos. Se praccó fútbol, lanzamiento de
peso y jabalina, varios deportes para personas en silla de ruedas
y tness. El CEDI colaboro dando difusión al evento y aportando
técnicos que dinamizaron las acvidades.
46
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
9. Creación de secciones deporvas adaptadas y/o inclusivas en el seno
de instuciones deporvas normalizadas.
Seguramente sea el trabajo más aplicable y real del día a día del
CEDI, ya que supone el trabajo codo con codo con las instituciones
deportivas, el movimiento asociativo y las propias familias a la hora
de crear y mantener contextos de práctica deportiva (inclusiva) en
entornos normalizados. Este es uno de los fenómenos que están
caracterizando en los últimos años al deporte para personas con
discapacidad y que, en el caso del CEDI, ha permitido la creación
y mantenimiento, no ya de secciones de deporte adaptado, sino
incluso la creación y mantenimiento de deportes hasta ahora
no practicados en la Comunidad de Madrid (caso de hockey en
silla eléctrica) o incluso a nivel nacional (caso del rugby en silla
de ruedas). El CEDI ha trabajado estos años en la creación de
contexto de práctica inclusiva de calidad fomentando la práctica
en estructuras normalizadas del hockey en silla eléctrica, atletismo
adaptado, ciclismo, para triatlón y baloncesto, principalmente,
siempre de la mano de otras estructura, que es la responsable (la
que asume) a la nueva sección. Esta creación siempre ha venido
de la mano de ocho premisas clave que, no solo han posibilitado
la creación de la sección, si no determinar un estándar muy alto
de calidad que ha fidelizado a los practicantes con discapacidad en
ése contexto deportivo normalizado:
1. Detección del interés por parte de la estructura deporva, el
movimiento asociavo de la discapacidad, las familias y los propios
deporstas en la creación de la sección.
2. Organización, difusión, desarrollo y evaluación de un evento de
presentación de la especialidad adaptada.
3. Organización, difusión, desarrollo y evaluación de una acción
formava sobre la modalidad adaptada con los mejores expertos
posibles.
4. Difusión de la nueva acvidad (entrenamientos) en el contexto
normalizado y en general.
5. Apoyo técnico (y cienco) en el desarrollo de los entrenamientos
de la sección y de conocimiento de la modalidad.
47
Área de Implementación
6. Asesoramiento y seguimiento del desarrollo de la sección con el
club, deporstas, familias e interesados.
7. Contexto de práccas de alumnos de INEF y masters en relación al
deporte adaptado de la mano de los técnicos de dichas secciones.
8. Aplicaciones de la invesgación en la evaluación y seguimiento
de estas secciones (ver por ejemplo las publicaciones relavas al
paraciclismo o el baloncesto inclusivo).
Con estas acciones se pretende generar el interés del ámbito
deporvo normalizado, dar a conocer la modalidad adaptada en el
colecvo e iniciar y mantener un contexto de prácca duradero y
de la mayor calidad técnica posible, siempre fomentando que sea el
ámbito normalizado quien organiza y desarrolla la acvidad deporva
adaptada. A connuación se indican los contextos de prácca
generados desde 2009 en los que el CEDI ha colaborado.
o Hockey en silla de ruedas eléctrica junto con el Club Pan
Alcobendas (desde 2009 y con el Club Pan Aluche (desde 2011).
Tras la celebración de sendas jornadas técnicas y demostravas, el
CEDI colaboró con esto clubes de hockey panes a la hora de denir
equipo reales de este novedoso deporte para personas con grave
discapacidad sica, pero bajo el paraguas de clubes deporvos
normalizados, como es el caso de ambos clubes. A día de hoy, más de
30 deporstas disfrutan de su prácca en la Comunidad de Madrid
de manera estable y parcipan en encuentros inclusivos, como la
Semana del Deporte Inclusivo con personas sin discapacidad, así
como en la vida de los clubes donde han orecido.
48
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
o Colaboración con escuelas de baloncesto en silla (Asociación
Madrileña de Espina Bída, Club Baloncesto Alcobendas, CD
Fundosa ONCE). Más de 150 niños han disfrutado de las acvidades
y más de la mitad de ellos lo hacen de manera sistemáca en sus
clubes y asociaciones. Especialmente en eventos ya jos en el
calendario como es el citado Campus Inclusivo de Baloncesto con la
Fundación real Madrid, así como el evento anual “Todos jugamos”,
organizado por la instalación deporva municipal de Gallur.
o Colaboración con el Club Baloncesto Las Rozas en la creación
del primer contexto de prácca inclusivo de baloncesto en la
Comunidad de Madrid. Más aun, y desde diciembre de 2012, el
CEDI colabora con el CB Alcobendas en la creación de su sección
inclusiva, creada tras el evento realizado el 22 de diciembre de 2012
en el polideporvo de Navalcarbón, con gran éxito de parcipación
y la presencia de las otras tres escuelas de baloncesto en silla de
ruedas de la Comunidad de Madrid antes indicadas.
49
Área de Implementación
o Rugby en silla de ruedas (Fundación del Lesionado Medular).
Desde la exhibición realizada en octubre de 2011 durante la II
Semana del Deporte Inclusivo, que sirvió de escaparate para la
presentación de la modalidad junto con un grupo de personas
de la Fundación del Lesionado Medular y un grupo de jugadores
del club de rugby Sanitas de Alcobendas, el equipo de rugby en
silla comenzó a prácca de manera sistemáca cada semana,
conviréndose en el primer equipo de este deporte en España.
Actualmente hasta 15 personas con tetraplejia pracca este
deporte en la Fundación del Lesionado Medular con la supervisión
técnica del CEDI.
o Paratriatlon (Club Triatlon Universitario de Madrid). En marzo
de 2012 se organizó una primera reunión informava en el CEDI,
junto con el Club Triatlón Universitarios de Madrid, en la que se
explicó el marco en el que se desarrollaría el triatlón para personas
con discapacidad dentro del Club Triatlón Universitario de Madrid,
a la reunión asiseron 7 personas con discapacidad y 5 de ellas
desde un primer instante se animaron, hoy el club cuenta con 4
paratriatletas federados y 1 no federado que compiten en pruebas
locales y nacionales, consiguiendo en esta temporada 2012-2013
que la Federación Madrileña de Triatlón haya creado una categoría
especíca para personas con discapacidad. Los deporstas
entrenan y compiten junto con personas sin discapacidad en un
ambiente completamente normalizado.
50
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
o Atlesmo adaptado (Club Escuela Atlesmo Majadahonda).
En enero de 2012 con el interés y empeño del Club Escuela de
Atlesmo Majadahonda se da inicio a la nueva sección de atlesmo
adaptado, actualmente cuenta con tres atletas con diferentes
pos de acvidad. La sección se desarrolla en la pista de atlesmo
del club donde entrenan las diferentes categorías, por lo que se
disfruta de un ambiente completamente inclusivo. En mayo de
2013 se celebrará una jornada de puertas abiertas en las que se
realizarán diferentes talleres y práccas con el n de difundir la
acvidad y llegar al máximo colecvo posible.
51
Bibliografía
Coterón, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J., Sampedro, J. (2013). Clima movacional,
competencia percibida, compromiso y ansiedad en educación sica:
diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de
Psicología del Deporte, Vol. 22, núm. 1, pp. 151-157.
Domínguez, A., Pérez, J., Preat, L. (2011) “La integración de las personas con
diversidad funcional a través de la expresión corporal” en “Expresión corporal:
recursos para la prácca”; editores Javier Coterón y Galo Sánchez. Acvidad
Física y expresión Corporal (AFYEC). Págs. 103 – 112.
Garcia-Hernandez JJ, Mediavilla- Saldana L, Perez-Rodriguez M, Perez-Tejero J,
Gonzalez-Alted C. Análisis del efecto de las acvidades sicas grupales en pacientes
con daño cerebral adquirido en fase subaguda. Rev Neurol 2013; 57: 64-70.
García-Hernández, J. J. (2007a). Deporte adaptado y daño cerebral. Minusval,
166 (enero), 24-25.
García-Hernández, J. J. (2007b). Deporte y daño cerebral adquirido. En J. J. González
(Ed.), Conociendo el daño cerebral (pp. 101-117). Burgos: Ayuntamiento de
Aranda de Duero.
García-Hernández, J. J., & Pérez-Rodríguez, M. (2011). Cuadernos FEDACE
sobre daño cerebral adquirido: acvidades sico-deporvas y daño cerebral
adquirido. Madrid: FEDACE.
García-Hernández, J. J., González-Alted, C., Bilbao, Á., Croche, L. F., Pérez-
Rodríguez, M., Bravo, S., Bize, A. (2011). Daño cerebral adquirido. Guía de
acvidades sico-deporvas. Madrid: IMSERSO.
García-Hernández, J. J., Mediavilla-Saldaña, L., Pérez-Rodríguez, M., Pérez-Tejero,
J., & González-Alted, C. (2013). Análisis del efecto de las acvidades sicas
grupales en pacientes con daño cerebral adquirido en fase subaguda. Revista
de Neurología, 57(2), 64-70.
García-Hernández, J.J., Mediavilla-Saldaña, L., Pérez-Rodríguez, M., Moreno-
Almeida, A., Pérez-Tejero, J., González-Alted, C. (2012). Relación entre
las pruebas de funcionalidad de la marcha en personas con daño cerebral
adquirido en fase subaguda. AGON Internaonal Journal of Sport Sciences,
2(1), 6 – 16.
Pérez, J. (2009) “La invesgación en Acvidades Físicas y Deportes Adaptados:
un camino aun por recorrer”. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del
Deporte, volumen 5, nº 16. Págs. I-III.
Pérez, J. y Sanz D. (2011) “Conclusiones”. En Pérez, J., Sanz D. (editores)
Avanzando juntos hacia la integración: I CONDA I”, Serie “Publicaciones del
52
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo - 2. Universidad Politécnica de
Madrid. Págs. 199-205.
Pérez, J., Alonso, J. (2011) “Nuevas tendencias del deporte adaptado en
España: Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI)”. Des-encuentros:
Educación Física, Deportes y Acvidad Física. Vol 9, enero-junio 2011; 6-15.
ISSN: 0124-5961.
Pérez, J., Reina, R., Sanz, D. (2012). Las Acvidades Físicas Adaptadas para
personas con discapacidad en España: perspecvas ciencas y de aplicación
actual. Ciencia, Cultura y Deporte, 21, año 8, vol 7, 213 – 224.
Pérez, J y Sanz, D. (2009) (editores) “I Conferencia Nacional de Deporte Adaptado:
libro de actas. Organizado por el Consejo Superior de Deportes y el Comité
Paralímpico Español. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Pérez, J. (2008) (coordinador) “Discapacidad, calidad de vida y acvidad sico-
deporva: la situación actual mirando hacia el futuro”. Madrid: Consejería de
Deportes, Comunidad de Madrid. Págs. 332.
Pérez, J. (2008) “Conclusiones”. En Pérez, J. (coordinador) “Discapacidad, calidad
de vida y acvidad sico-deporva: la situación actual mirando hacia el
futuro”. Edita Consejería de Deportes, Comunidad de Madrid. Págs. 327 - 332.
Pérez, J. (2010) “La perspecva saludable del deporte adaptado: importancia
de la promoción deporva para personas con discapacidad. En Pérez, J.,
Coterón, J. y Sampedro, J. (editores). Discapacidad, acvidad sica y deporte:
clave para la calidad de vida”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo - 1. Universidad Politécnica de Madrid.
Pérez, J. (2011) “Acciones clave en la promoción del deporte adaptado en España:
situación actual y futuro. En Pérez, J., Sanz D. (editores) “Avanzando juntos
hacia la integración: I CONDA I”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo - 2. Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 85
102.
Pérez, J. (2012) “Acvidad sico deporva para personas con discapacidad
sica” en “Acvidad sica en poblaciones especiales: salud y calidad de vida”.
Sañudo, B., Marnez de Haro, V., Muñoa, J. (coords.). Wanceulen editorial
deporva. Págs. 97 – 132.
Pérez, J. y Ortega, G. (2007) (coordinadores) Jornadas Técnicas de Acvidades
Físicas y Deportes Adaptados, organizadas por la Fundación del Real Madrid,
el Real Patronato de Atención a la Discapacidad y la Facultad de Ciencias de
la Acvidad Física y el Deporte – INEF (UPM). 23 y 24 de noviembre de 2007.
Pérez, J., Alonso J., Sampedro J. (2011) “The Centre for Inclusive Sport Studies in
Madrid (Spain): an example of research applicaon in adapted and inclusive
sports. Journal of Sport Sciences and Physical Educaon, bullen nº 61, mayo.
Versión CD. ISSN: 1728-5909. Editor. Internaonal Council of Sport Science
and Physical Educaon.
53
Bibliografía
Pérez, J., Barba, M, García, L. (2013) (editores) “Deporte inclusivo en la escuela”,
Serie “Publicaciones del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo – 3”.
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 221.
Pérez, J., Coterón, J., Sampedro, J. (2010) (editores) Discapacidad, acvidad
sica y deporte: clave para la calidad de vida”, Serie “Publicaciones del Centro
de Estudios sobre Deporte Inclusivo - 1. Madrid: Universidad Politécnica de
Madrid. Págs. 397.
Pérez, J., Sanz D. (2011) (editores) Avanzando juntos hacia la integración: I
CONDA I”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo
– 2”. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 205.
Pérez-Tejero J., Ocete C., Ortega G., Coterón J. (2012) “Diseño y aplicación de un
programa de intervención de prácca deporva inclusiva y su efecto sobre
la actud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Baloncesto”. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE, vol. 3, año VI, págs. 258-271.
Pérez-Tejero J., Soto-Rey J., Rojo-González J.J. (2011). “Estudio del empo de
reacción ante esmulos sonoros y visuales”. Motricidad: European Journal of
Human Movement, 2011: 27, 149-162.
Pérez-Tejero, J., Blasco-Yago, M., González Lázaro, J., García-Hernández, J.J.,
Soto-Rey, J., Coterón, J. (2013) Paraciclismo: estudio sobre los procesos de
integración a nivel internacional”. Apunts. Educación Física y Deportes, n.º
111, 1.er trimestre (enero-marzo), pp. 79-86.
Pérez-Tejero, J., Soto, J., Ocete, C., Alonso, J. García-Hernández, J.J., Blanco, J.A.,
Coterón, J., Irureta-Goyena, P., Sampedro, J. (2012). El Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo (CEDI): invesgación aplicada, formación y promoción
deporva para personas con discapacidad en acción. DDxt-e Revista Andaluza
de Documentación sobre el Deporte, nº 4, págs. 1-7.
Pinilla J., Soto J., Pérez J., Ocete C., Durán J. (2012). La promoción de la acvidad
sica y la atención a personas con discapacidad en Guatemala. El caso de
un proyecto de cooperación. Revista de educación sica: Renovar la teoría y
prácca; nº 125, enero – marzo, págs. 21 – 27.
... In Spain the government has passed laws supporting the placement of children with disabilities into general education classes (Spanish Ministry of Education, Culture and Sports, 2006;2013) showing a political effort towards inclusion. The result has been an increase in the number of students with disabilities that are educated in general education schools, up to 80.3% of the total; with students with visual impairment obtaining the highest percentage of integration into general schools, 95.7%, compared to any other population with disability (Spanish Ministry of Education, Culture and Sports, 2014a;2014b). ...
... The result has been an increase in the number of students with disabilities that are educated in general education schools, up to 80.3% of the total; with students with visual impairment obtaining the highest percentage of integration into general schools, 95.7%, compared to any other population with disability (Spanish Ministry of Education, Culture and Sports, 2014a;2014b). Other programmes have been developed, such as the ones led by the Centre of Inclusive Sport, which led a strong activity to promote inclusive sports in schools (Pérez-Tejero, 2013) or the ones led by the Spanish Association on Adapted Physical Activity and Sports (Reina, Mendoza, Sanz, & Pérez-Tejero, 2013). ...
Article
Full-text available
The main aims of the present study is to translate, carry out and test the validity and reliability of a transcultural adaptation of the Children Attitudes towards Integrated Physical Education – Revised CAIPE-R (Block, 1995) into the Spanish language in order to be used in Spain. Participants were 791 primary school students without disabi- lities (393 males and 398 females, aged between 9 to 13 years old, mean age 10.80 ± 0.739). The CAIPE-R mea- sures the attitudes that children without disabilities have towards the inclusion of children with disabilities in their general physical education (GPE) lessons. Results confirm a structure of three components of the scale CAIPE-SP accounting for 35.982% of the variance. The estimation of reliability for the subscales was .812, .470 and .374, re- spectively. Taking into account the obtained results, the transcultural adaptation of the scale CAIPE-R into Spanish supposes a valuable contribution to the research about the perception of disabilities in physical education.
... Sin embargo, dichos beneficios contrastan con los niveles de participación deportiva, donde en España el 46% de PSD practican deporte frente al 3% de PCD, y las licencias federativas en PSD son del 7,7% frente al 0,32% en PCD (Pérez-Tejero & Ocete, 2018). El deporte inclusivo, en auge en la última década, debe garantizar la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad adecuándose a las posibilidades de los participantes y sin cambiar el objetivo del deporte, entendiéndolo también como una oportunidad de transmitir valores (Pérez-Tejero et al., 2013). Para ello, la participación plena es clave y las formas de generar inclusión son diversas (Kiuppis, 2018). ...
Article
Full-text available
Introducción: el rugby inclusivo con personas con discapacidad intelectual es uno de los deportes más innovadores y en auge en España. En 2019, la Federación Española de Rugby (FER) aprobó el Plan Nacional de Rugby Inclusivo, diseñando estructuras y regulaciones para dar lugar a las personas con discapacidad intelectual que quisieran practicar rugby. Objetivo: este estudio tuvo como objetivo conocer la situación de las personas con DI en los clubes de rugby españoles que cuentan con actividades para este colectivo, a través de la opinión de los representantes de dichos clubes. Metodología: para esto, todos representantes de los clubes y asociaciones de rugby españoles fueron invitados a un encuentro estatal para discutir sobre estos dos temas, debiendo rellenar una encuesta sobre el proceso de inclusión de estas personas en los clubes. Finalmente, fueron 34 clubes los que completaron el formulario a través de sus representantes. Resultados: tras su análisis, las temáticas emergentes principales fueron la importancia de la visibilidad y la promoción del rugby inclusivo. Discusión: en línea con otros estudios de este ámbito, se hace patente la necesidad de disponer de diferentes herramientas (económicas y sociales) para poder generar contextos de inclusión en los clubes de rugby españoles. Conclusiones: se concluyó que la participación de las personas con discapacidad intelectual en los juegos o actividades de rugby es limitada debido a los impedimentos detectados (como lo es la formación de los profesionales sobre rugby para incluir a personas con discapacidad intelectual), destacando la importancia de promover esta modalidad en España.
... De acuerdo con las aportaciones recogidas en el marco teórico (Hernández, 2000;Ocete et al., 2017;Ocete, Pérez-Tejero, & Coterón, 2015;Pérez-Tejero, 2013;Pérez-Tejero, Soto, et al., 2012;Pérez-Tejero, Barba, García-Abadía, Ocete, & Coterón, 2013;Reina, 2014) el deporte inclusivo, analizado en la segunda categoría, contribuye a mejorar las relaciones sociales y favorece la inclusión de las personas que son discriminadas por razones de diversidad funcional física. Estas conclusiones son compartidas por la totalidad de las personas participantes, si bien algunas de ellas no conocían esta metodología o no la ubicaban dentro del terreno conceptual de la tipología de las actividades físicas y el deporte. ...
Article
Full-text available
La población con diversidad funcional ha crecido de forma exponencial en el último decenio en la Comunidad de Madrid. El Trabajo Social se enfrenta a los nuevos retos con menos recursos que antaño, haciendo patente la necesidad de conseguir una intervención más cercana y efectiva. En este escenario, el deporte se presenta como una herramienta y una estrategia muy útil para abordar con éxito la atención a las personas con diversidad funcional desde el Trabajo Social y rebatir los roles tradicionales asignados a la profesión.
... Supone un ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin fomentar la participación activa y efectiva de todos los participantes. Más allá, el deporte inclusivo es una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles y gracias a la investigación aplicada sabemos de sus beneficios a nivel de sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como de fomento de hábitos de vida saludables a través de estilos de vida activos (Pérez-Tejero, 2013). Pasamos a describir los distintos ámbitos de actuación de la CEDI: ...
Article
Full-text available
La Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) es una iniciativa conjunta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Fundación Sanitas, cuyo objetivo principal es fomentar la iniciación y la promoción deportiva en personas con discapacidad a través de contextos inclusivos, analizando los beneficios, a todos los niveles, de las actividades físicas y deportivas para personas con discapacidad a través de la sensibilización y concienciación de todos los agentes intervinientes, especialmente a las instituciones del deporte convencional. Con su creación, ambas instituciones tratan de extender los beneficios del deporte a las personas con discapacidad como vía para el fomento de su salud y calidad de vida. La CEDI se creó oficialmente como “centro de estudios” en octubre de 2009 entre ambas instituciones, si bien fue en abril de 2017 cuando pasó al formato actual de Cátedra universitaria en la UPM. Desde entonces trata de propiciar oportunidades reales de práctica, generando conocimiento científico, así como actividades de formación y de actualización del conocimiento en cinco ámbitos definidos de actuación que presentamos en este artículo (Boletín de la FEDDF, nº17, febrero 2020, 34-41).
... Así, segúnHernández (2000), el modelo sobre el cual se sustenta el deporte inclusivo es un modelo humanista-comportamental, ya que es un proceso para incluir al sujeto a través del deporte, superando los patrones deportivosmotrices y poniendo la máxima atención en el sujeto como protagonista, admitiéndolo sin ningún tipo de discriminación o marginación(Ocete, 2016).En apoyo a esta línea, en el año 2010 se crea la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015, promovida por la Fundación Sanitas con el objetivo de promover la Educación Física entre personas con discapacidad y sin discapacidad, con el fin de que desde la educación primaria puedan disfrutar de manera conjunta de los beneficios del ejercicio, mejorar su salud y su calidad de vida. Está formada por un grupo de entidades comprometidas con el deporte y las personas con discapacidad, con el claro objetivo de trabajar durante los próximos años en sensibilizar y concienciar a la sociedad en general, y a las instituciones relacionadas con el deporte en particular, para que apoyen y fomenten la integración y la inclusión de personas con discapacidad en el desarrollo de actividades deportivas.Manifiesto por el deporte inclusivoTodos los socios de la Alianza comparten una visión común que ha sido expresada en forma de manifiesto por el deporte inclusivo(Pérez-Tejero, 2013):1. Ningún niño o niña con discapacidad debe quedar sin acceso a la educación física. ...
Book
Full-text available
El destacable aumento del número y la diversidad de eventos deportivos populares durante las últimas décadas, ha respondido tanto al creciente interés de la población por la práctica deportiva como a otros intereses relacionados con las políticas sociales de los gobiernos, así como políticas económicas y de marketing del sector privado. La carrera a pie es uno de las actividades físico deportivas que más ha crecido, se considera un fenómeno popular y es calificado con frecuencia como el deporte más accesible, por la facilidad con que cualquier persona puede practicarlo, básicamente porque no hace falta más que un par de zapatillas para hacerlo. Sin embargo, aunque por definición consiste en correr a pie, existen otras alternativas para desplazarse y completar un evento popular con más corredores, o un simple entrenamiento diario. Quien proyecta un evento popular de este tipo, debería tener en cuenta que favorecen la adopción y adherencia a una vida físicamente activa y mucho más saludable, para una sociedad cada vez más sedentaria. Debería ser una actividad popular e integradora, ofrecida a las personas de una sociedad muy diversa en género, procedencia, religión, raza, estatus social… pero también diversa en la forma de desplazarse, para practicar deporte. En Europa, el 10 % de la población tiene algún tipo de discapacidad, forma parte de esta diversidad y también necesita disfrutar de una vida físicamente activa para combatir el sedentarismo, todavía más frecuente en este sector de la población, que es causa de graves enfermedades y de una mortalidad prematura. A pesar de ser moralmente ineludible y de existir un marco legal internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, 2006), su participación todavía genera controversia y encuentran diferentes tipos de barreras, dificultando en gran medida su participación o simplemente evitándola. Una actividad física “inclusiva” pretende mucho más que simplemente “dejar participar” a las personas que así lo deseen. Los organizadores tienen que querer realmente que participen personas con movilidad reducida, a pesar de tener que trabajar extra para que puedan hacerlo. Para que todas las personas puedan participar no alcanza solo con ofrecer las mismas condiciones, hay que revisar la accesibilidad del recorrido, pero también de las instalaciones secundarias, de los accesos y salidas, de los puntos de avituallamiento e incluso del podium. En muy raras excepciones se analiza el recorrido para que no haya ningún bordillo o que el radio de las curvas permita girar a una silla de ruedas atlética. Y qué decir si un/una participante pretende recoger su dorsal y pasear por la feria del corredor, montado/a en su silla de ruedas, el día anterior a la carrera. ¿Podrá acceder y disfrutarlo? ¿Le habrán tenido en cuenta? Grandes maratones como Londres, Nueva York, Lilac Bloomsday (EEUU), Sevilla o Barcelona se sienten orgullosos de que participen numerosos atletas en silla de ruedas e invitan a los mejores atletas del momento, alegrándose de que en sus carreras se consigan grandes marcas. Por el contrario, en algunos maratones y carreras populares que se dicen inclusivas, por dejarles participar, no permiten a los atletas en silla de ruedas competir libremente o les frenan cuando quieren irse por delante de los primeros corredores a pie (ya que en silla suelen mantener una velocidad más alta). Lamentablemente, lo ven como un delicado e irresoluble problema organizativo y simplemente les están recortando sus derechos. Una carrera popular realmente inclusiva debería basarse en lo que se denomina un “diseño universal” de la actividad, pensando en la totalidad de las personas y en sus diferentes circunstancias. Aún así, habrá que resolver casos individuales haciendo lo que se llama un “ajuste razonable”, una adaptación individual que, sin suponer un gasto desproporcionado, permite a una persona en concreto disfrutar de una actividad igual que el resto de participantes. A modo de ejemplo, una carrera popular podría contemplar en su reglamento que una persona que no pueda correr a pie, participe propulsándose en una silla de ruedas de atletismo. Sin embargo, algunas personas con determinadas alteraciones neurológicas (limitación en su fuerza muscular, en su coordinación muscular o en su equilibrio), no son capaces de propulsarse en una silla de ruedas y necesitan de mecanismos más eficientes, como los utilizados en una bicicleta. En este caso, pueden hacerlo montados sobre un triciclo propulsado por sus piernas o por sus brazos (handbike) y esto debería ser contemplado como un ajuste razonable, lo imprescindible para que puedan participar. Existen además otro tipo de adaptaciones para conseguir ajustes razonables específicos. Un/a participante con déficit visual podría correr junto a un/a guía que le lleva asido por una cuerda pero también podría hacerlo junto a su perro guía. Una persona con falta de una extremidad inferior, o parte de ella, debería correr con una prótesis de pierna, de pie, etc. El deporte popular debería abrirse, en la mayor medida, a la utilización de todo tipo de equipamiento, incluso no homologado en deporte federado, ya que este último suele ser extraordinariamente costoso. Puede que los organizadores de estos eventos, como parte de nuestra sociedad, no estén todavía preparados y que la falta de formación e información sea uno de los motivos. Esta “Guía de carreras populares inclusivas” pretende aportar experiencia, conocimiento e información con el fin último de contribuir a que todas las carreras populares sean eventos deportivos realmente inclusivos, lo que no significa “te dejamos participar” sino muchísimo más: “queremos que participes y disfrutes como el resto de corredores”. Prólogo. Gabriel Brizuela Costa.
Thesis
The inclusion of students with disabilities in Physical Education has been a highly interesting topic for researchers in recent years due to the enactment of several national education laws and the publication of international statements and declarations in favor of inclusion. However, although data on the integration (as distinct from inclusion) of children with disabilities in mainstream settings is increasingly encouraging, and various strategies and models for appropriately serving these students in Physical Education have emerged in the literature, effective practices for promoting inclusion in this area remain unclear. The main purpose of this research was to analyze the origins, development and impact of the Inclusive Sport at School (ISS) program, approved by the Ethics Committee of the Universidad Politécnica de Madrid, as an educational experience based on inclusion in the field of Physical Education. To this end, an in-depth review of the Inclusive Sport at School program was considered following a case study design, a key method in social sciences to understand complex phenomena that need to be approached from a non-hierarchical method, providing great depth to the object of study. Thus, several strategies for data collection were identified. On the one hand, eight semi-structured interviews were conducted with people involved in the program, and the data was analyzed through a reflexive thematic analysis using Nvivo software. On the other hand, the qualitative information obtained in the interviews was complemented using other valid sources of data collection (field notes, documentary sources or classified material from the program itself). The results obtained were structured into three chapters to meet the specific objectives of this thesis. First, in terms of the theoretical and methodological basis of the program, its relationship with the different processes of inclusion at the international level and its current implementation structure, the program is consistent with other disability awareness interventions in Physical Education that are based on the same theories and use the same didactic strategies of information, direct contact and simulation. In addition, the program’s alignment with the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF), the Universal Design for Learning (UDL) model and the Sustainable Development Goals (SDGs) represents a valuable contribution in the context of inclusive Physical Education. The implementation phases of the program differ from other educational interventions in that they integrate, in a single framework, four clearly distinct and necessary actions in which teachers and students are the protagonists. Second, the information obtained from the individual interviews provided a better understanding of how and why the program was initiated, how it has evolved over the years and how, with the influence of individuals, organizations, and institutions, as well as the development of specific research, its expansion has been driven to its current state, going through five stages in different time periods. The personal experiences and perceptions of the participants have also revealed the strengths and weaknesses of the program. Thirdly, the academic-scientific product generated over more than ten years of program implementation was systematized and classified into four categories: 1) research projects; 2) teaching and lectures; 3) academic and scientific publications; and 4) recognitions and awards. It is concluded that the implementation of the Inclusive Sport at School program stands out as a good practice in terms of promoting the inclusion of students with disabilities, thanks in large part to the special attention paid to the figure of the Physical Education teacher. Finally, the limitations of the study and suggestions for future research are included.
Chapter
Sport in Spain, since the restoration of democracy, has been configured as a structuring element in the social, educational and cultural spheres, and it has been a vehicle for territorial cohesion and guarantor of the democratic participation of its citizens in community activities. Participation in sport by people with disabilities (PwD) is a booming practice with high recognition at a general level (mainly through Paralympian influence) but it needs more organisational, training and awareness actions to promote their participation at all levels. The strong legislative support for sport and disability in Spain contrasts with the lack of access to physical activity and sport practices by this population. For instance, 8.4% of the general population had a sport licence (federated sport; MCD, 2020) while for PwD this figure was only 0.31%, with only a quarter being women. However, exercise and physical activity are the preferred activities of PwD, when asked what they would do in their spare time if they could, but no data were found regarding sport habits of PwD in Spain. The current state and the main challenges of disability sport in Spain are presented and future developments and opportunities for the sport sector are discussed.
Chapter
Full-text available
En los últimos 15 años, como un proceso más de inclusión en la esfera de la funcionalidad y el bienestar de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, ha aparecido el concepto de “deporte inclusivo” en el contexto de la actividad física y los deportes adaptados. Podemos indicar que modelo sobre el cual se sustenta el deporte inclusivo es un modelo humanista-comportamental, ya que es un proceso para incluir al sujeto a través del deporte, superando los patrones deportivos-motrices y poniendo la máxima atención en el sujeto como protagonista, admitiéndolo sin ningún tipo de discriminación o marginación (Hernández, 2000). Entendemos el deporte inclusivo como aquella actividad física y deporte que permite la práctica conjunta de personas con y sin discapacidad ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate. Supone un ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin fomentar la participación activa y efectiva de todos los participantes. Más allá, el deporte inclusivo es una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles y gracias a la investigación aplicada sabemos de sus beneficios a nivel de sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como de fomento de hábitos de vida saludables a través de estilos de vida activos (Pérez-Tejero, 2013). En nuestra opinión, son actualmente pocos los trabajos de investigación en este tema, y escasa atención por parte de las administraciones y las instituciones del deporte convencional (Pérez, Reina y Sanz, 2012). El objeto de este capítulo es ofrecer una visión actualizada de los beneficios que el deporte inclusivo ofrece a todos los niveles, pero en especial a aquellos practicantes con una discapacidad, concretando estos beneficios en la Educación Física, así como a partir de algunos ejemplos de actividades deportivas inclusivas. El capítulo finaliza con un ejemplo de investigación aplicada, como es la Cátedra "Fundación Sanitas" de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), del INEF de la UPM.
Article
Full-text available
Introducción. El daño cerebral adquirido (DCA) hace referencia a cualquier tipo de lesión no degenerativa que se produce en el cerebro. Las actividades físicas grupales (AFG) se presentan como un tratamiento efectivo para la mejora de la capacidad funcional. Objetivo. Analizar la eficacia de un programa de AFG en personas con DCA en fase subaguda para su integración física en la comunidad. Pacientes y métodos. Treinta y tres pacientes con DCA, con una edad de 33,18 ± 10,39 años, participaron en un programa de AFG (talleres de circuito, equilibrio simple, equilibrio dual, desplazamiento dual y actividades físico-deportivas) de 10 semanas. Al comenzar y concluir el programa se evaluaron las variables de velocidad (prueba de velocidad de la marcha en 10 metros), resistencia (prueba de marcha de seis minutos), equilibrio dinámico (Step Test), capacidad funcional (Timed Up & Go), escala de percepción de seguridad (Activities-specific Balance Confidence Scale) y Physical Activity and Disability Survey (PADS), el promedio por hora de la intensidad de la actividad y el número de pasos fuera del centro de rehabilitación (usando monitores de actividad física). La prueba t para muestras relacionadas se utilizó para evaluar las diferencias en las variables. Resultados. Se hallaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en las variables de velocidad, resistencia, equilibrio, capacidad funcional, percepción de seguridad, percepción de realización de actividad general (pregunta 3 del PADS) y número de pasos. Conclusión. Los programas de AFG mejoran las capacidades físicas, percepción de seguridad, realización de actividad en general y número de pasos, lo que puede conllevar una mayor participación en la comunidad. Palabras clave. Actividad física grupal. Capacidad funcional. Daño cerebral adquirido. Monitor de actividad. Participación en la comunidad. Rehabilitación.
Article
Full-text available
En España muchas son las actuaciones aun necesarias para la adecuada promoción deportiva en relación a las personas con discapacidad (por ejemplo, evaluar y/o aumentar el número de practicantes). Ante esta situación, la Fundación Sanitas y la Universidad Politécnica de Madrid han firmado un acuerdo para la creación del primer Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) en España. Su objetivo es investigar y generar conocimiento sobre el fenómeno de la inclusión en el deporte, fomentando la práctica de actividades físicas y deporte inclusivo por las personas con y sin discapacidad, analizando y difundiendo los beneficios que las actividades físicas y deportivas tienen para las personas con discapacidad a la hora de mejorar su salud y favorecer su integración social. Para conseguir estos objetivos, el CEDI trabaja en cuatro líneas de actuación: investigación y conocimiento (1), formación y tecnificación (2), actividades e implementación (3) y difusión del conocimiento y visibilidad de las acciones (4). En este artículo son expuestas las principales necesidades a nivel nacional sobre el tema, que sirven al CEDI como contexto de investigación y motor para la acción, en su interés por la inclusión efectiva en la práctica deportiva de las personas con discapacidad. In Spain, many actions are still need in order to the adequate sport promotion for persons with disabilities (for example, to evaluate/to increase the number of practitioners). Given this situation, the Sanitas Foundation and the Polytechnic University of Madrid (Faculty of Physical Activity and Sport Sciences – INEF) have signed (October 28th 2009) an agreement for the creation of Centre for Inclusive Sports Studies (CEDI) in Spain. The main goal is to research and raise awareness of inclusion in sport, fostering the practice of inclusive physical activities and sports for people with and without disabilities, analyzing and promoting the benefits of physical activities and sports for people with disabilities in improving their health and encouraging their social integration. To deliver on these goals, the CEDI works in four different areas: research and knowledge (1), training and teaching (2), activities and implementation (3) and knowledge dissemination and actions visibility (4). This article exposes the main needs at national level, being used for CEDI as research context and key for action, in its interest in the effective inclusion on persons with disabilities into sport practice.
Article
Full-text available
La Investigación en Actividades Físicas y Deportes Adaptados: un camino aun por recorrer La difusión y aceptación que actualmente vive el deporte a todos los niveles en nuestro país tiene también su correlato directo en aquellas prácticas físico deportivas para personas con una discapacidad. Sin embargo, este correlato aun no ha llegado al ámbito de la investigación aplicada en las Actividades Físicas Adaptadas y los deportes adaptados, existiendo una clamorosa falta de atención desde la investigación en Ciencias del Deporte hacia este ámbito. Reflexionamos a lo largo del texto en el análisis de esta situación, proponiendo algunas acciones que creemos importantes en el fomento de la investigación aplicada a esta área.
Chapter
Full-text available
La responsabilidad que supone hablar de promoción en el deporte adaptado en estos momentos de cambio es para el autor un reto, a la vez que un acicate, en el contexto de esta “I Conferencia Nacional de Deporte Adaptado”. Queremos agradecer al Consejo Superior de Deportes (CSD) y al Comité Paralímpico Español (CPE) como entes organizadores la invitación que nos hacen en esta actividad necesaria tanto en los tiempos en los que vivimos como en un espacio tan determinante como lo es Toledo, verdadero Stoke Mandeville español. El reto es dirigirnos a todos los que hacen del deporte adaptado su medio de vida, su pasión y su medio de realización personal. También a las instituciones que de una u otra manera se encargan de él (movimiento asociativo de la discapacidad, federaciones del deporte adaptado, clubes, etc.) u otras que empiezan a tener interés más acentuado en estos tiempos actuales y que ven el potencial de estas actividades desde una perspectiva más amplia (instituciones públicas, empresas, fundaciones, etc.). Aunque a buen seguro, nos reunimos estos días en Toledo para reflexionar sobre el cómo acercar y hacer accesible esto que nos mueve, que nos apasiona y que nos realiza a una gran mayoría que sabemos, a día de hoy, están lejos del acceso (ya sea físico o informacional) a una práctica deportiva ajustada a sus necesidades, de calidad, segura y profesional. Nuestra aportación de hoy se estructura partiendo de un análisis lo más actual posible de la realidad de la práctica de actividad físico deportiva para personas con discapacidad en nuestro país, cimentando el por qué de la necesidad / derecho de estas practicas, utilizando el lenguaje y perspectiva más actual en relación a la concepción de la salud y sus estados relacionados (OMS 2001). ¿Quién dice que esto es necesario, que es un derecho?: las propuestas institucionales son presentadas y se discute la relevancia que tienen con la práctica real o los servicios facilitados o la ausencia de ellos. Tras ello, se expone la necesidad de la atención a demandas reales y específicas de los colectivos como requisito básico en el éxito de la promoción deportiva y la adherencia a la práctica sistemática, ya sea con fin educativo, saludable o de rendimiento deportivo. Posteriormente son comentadas las acciones actuales en nuestro país respecto a la tecnificación deportiva para el deporte adaptado y la estimación de su impacto positivo en la promoción deportiva adaptada. Se ejemplifica acerca de la importancia o no de la investigación en la promoción de los deportes adaptados desde múltiple puntos de vista, y la necesidad imperiosa de la investigación de calidad aplicada en este ámbito. Para cada uno de los puntos anteriores serán citados ejemplos de calado en nuestro país, que serán utilizados para ilustrar de la mejor manera posible la situación actual, a sabiendas de que no son lo únicos. Finalmente en la presentación serán indicadas propuestas, en nuestra opinión, necesarias para mejorar la situación actual y algunas reflexiones a partir de todo ello de cara al necesario debate.
Article
Full-text available
This article explain the origin of the Centre for Inclusive Sport Studies (CEDI), an institution, at the Spanish level, for the analysis and dissemination of the inclusion processes of persons with disabilities into mainstream sport. For this, the sport experience and academic knowledge of the university have come together with private sector interest in creating a referral center for the study of the processes of inclusion in sport. During 2010, CEDI has been positioned in a fundamental institution, at the Spanish level, for the analysis and dissemination of the inclusion processes of persons with disabilities into mainstream sport. This has been possible because of the support from Fundación Sanitas at the institutional level, and from the Faculty of Physical Activity and Sport Sciences – INEF (Polytechnic University of Madrid) at the academic and scientific level. That agreement implied the joint undertaking between these institutions for their common investment in this wide and unexplored field of action. From this agreement, the academic and scientific impact of every action of the CEDI is grounded in the most up-to-date and contrasted expertise regarding Sport Sciences applied to the physical activity and sports for persons with disabilities and, even more important, the real inclusive practice with them. After the signing of the agreement between the two institutions (October 28th, 2009), the first step of the centre has focused, primarily on: - To make CEDI a reference and the inspiration at the academic/scientific level regarding dissemination, research, knowledge and best evidence-based-practices in Inclusive - Adapted Physical Activities and Sport for disabled people, focusing on health promotion. - To position the CEDI as a reference at the institutional, academic and scientific level, with the best quality standard possible, in the framework of the “Strategic Alliance for Inclusive Sport”, headed by Fundación Sanitas in the whole country. The CEDI’s vision is to analyze and to spread the benefits, at all levels of inclusive - adapted physical activity and sports for persons with disabilities through the awareness of responsible agents and institutions, offering opportunities for actual practice, empowerment and knowledge up-dating. This vision had inspired the development of the four action lines into the centre: research, teaching and training, activities and actions visibility. The CEDI has been fully active in the four of them. This article presents concrete actions related to every area and its achievements of the CEDI project during this year, regarding a determined line of action, as detailed in the article.
Book
Full-text available
La actividad física y el deporte son, a día de hoy, un componente fundamental de la calidad de vida de las sociedades modernas. Sin embargo, no todo el mundo tiene igualdad de acceso a este derecho. Concretamente, las personas con una discapacidad tienen problemas reales de acceso y de seguimiento a una práctica de actividad físico-deportiva saludable. Por ello, el abordaje de esta situación ha de realizarse desde un prisma múltiple, que evalúe los diferentes agentes que intervienen en esta situación, de manera que reflejen un mapa de las debilidades actuales, pero también de las potencialidades en acceso, libertad de elección y disfrute de la práctica saludable y de los estilos de vida activos para personas con una discapacidad. La Dirección General de Promoción Deportiva de la Consejería de Deportes de la Comunidad de Madrid ha organizado estas Jornadas, precisamente, para poner en contacto a los diferentes agentes, profesionales y las propias personas con discapacidad para evaluar la situación actual y fundamentar una posterior intervención. Con ellas queremos generar un foro de análisis y divulgación en relación con el potencial de las actividades físico-deportivas desde una perspectiva multidisciplinar, así como de presentación de ejemplos de buenas prácticas en relación con el tema, con el ánimo de ofrecer pautas concretas de actuación a nivel institucional, y de inspiración y formación para técnicos y profesionales. Tras la celebración, el pasado octubre de 2006, de las Jornadas Internacionales sobre Actividad Física y Salud “Ganasalud” en especial en la mesa redonda “Deporte y Discapacidad” de las mismas, se concluyó que era necesario indagar profundamente en la realidad del fenómeno para establecer directrices claras de actuación en la difusión de actividad física para este colectivo con la necesidad de inspirarnos en las experiencias que sabemos que funcionan a día de hoy en nuestro entorno. Aquel germen dio como resultado estas Jornadas Internacionales, con el ánimo de ir todavía más allá en este reto. Nuestra acción tiene un ánimo comprometido respecto a la siguiente idea: la actividad físico-deportiva es clave en la calidad de vida de las personas, pero especialmente en aquellas con una discapacidad. ¿Por qué entonces la práctica es tan minoritaria y puntual en este colectivo?, ¿es por desconocimiento de ellos o por falta de información? ¿Realmente las actividades ofertadas cubren la demanda potencial? ¿Cuál es el papel de los diferentes ámbitos (educativo, médico/asistencial, recreativo, asociativo, deportivo) y su grado de sensibilidad respecto al tema? ¿Cuál es el papel de los profesionales desde los diferentes ámbitos? Las Jornadas pretenden ser un foro de análisis y divulgación en relación con el potencial de las actividades físico-deportivas en nuestra Comunidad para personas con discapacidad para facilitar su acceso y difusión a las mismas. La estructura de las Jornadas responde a la necesidad de conocer la realidad desde la que partimos y ejemplificar, con experiencias e iniciativas que a día de hoy funcionan, el beneficio a todos los niveles del acceso a la práctica de actividad físico-deportiva de personas con discapacidad. Es por ello que se presentan dos partes claramente diferenciadas: por un lado, un análisis exhaustivo de la situación real llevado a cabo por expertos de reconocido prestigio en los ámbitos clínico-sanitario, educativo y deportivo en relación con las personas con discapacidad, realizado ex profeso para estas Jornadas. Tras ello, y con la presentación del estado actual de la cuestión más actual a nivel internacional, se presentan ejemplos de buena práctica desde los diferentes ámbitos, como el deportivo y asistencial, así como el educativo y el de ocio-recreación. Estamos seguros de que las Jornadas van a desempeñar un papel determinante en el conocimiento más profundo y en la adecuada difusión, especialmente en nuestra región, del papel de las actividades físicas y deportivas en personas con discapacidad. De esta manera, los objetivos de las Jornadas son: • Analizar, profundizar e incidir en el papel de la actividad física y del deporte como pieza clave de una excelente calidad de vida, a través de una vida activa, para personas con una discapacidad. • Identificar los diferentes agentes que intervienen en la difusión, la promoción y la práctica real de actividad física y deportiva por personas con discapacidad orientada a la salud, desde los ámbitos: educativo, médico/clínico/asistencial, deportivo, ocio-recreativo. • Profundizar en los beneficios de la práctica deportiva desde un los diferentes ámbitos anteriores de intervención desde la actividad física y el deporte. • Ofrecer datos reales acerca de las personas con discapacidad en relación con los ámbitos anteriores, en la Comunidad de Madrid y por extensión en nuestro país, que analicen en profundidad la situación actual y que fundamenten políticas de actuación posterior basada en la información obtenida, que será presentada en dicha Jornada. • Presentar ejemplos de buena práctica reales, que sirvan como puente entre la teoría y la práctica, así como herramienta real de sensibilización, aplicación y ayuda para los agentes (públicos y privados) y profesionales interesados del sector, y, como no, a los propios interesados con una discapacidad.
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio fue diseñar y aplicar un programa de intervención como modelo de práctica deportiva inclusiva, analizando el impacto que ejerce en la actitud hacia la discapacidad en chicos que no la tienen. Para ello, se puso en práctica el “Campus Inclusivo de Baloncesto”, organizado por la Fundación Real Madrid, como actividad deportiva inclusiva donde la práctica del baloncesto sirve de contexto para una práctica normalizadora, ya que a él asisten participantes con y sin discapacidad física. El diseño del estudio fue de tipo experimental, utilizando el "Cuestionario de actitudes hacia las personas con discapacidad" (Reina, López, Jiménez, García-Calvo, y Hutzler, 2011) aplicándolo antes de la intervención, después y pasados 9 meses de la misma, a los 21 participantes sin discapacidad (17 hombres y 4 mujeres), con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años. Se aplicó la prueba de Wilcoxon y ANOVA de medidas repetidas, estableciendo el nivel de confianza en p≤0,05. Los resultados muestran que se registran cambios significativos en positivo tras la actividad a favor de la actitud hacia las personas con discapacidad, además de mantenerse dichos cambios en el tiempo. Por tanto, podemos afirmar que el diseño propuesto, llevado a cabo en este Campus Inclusivo de Baloncesto, se muestra eficaz a la hora de favorecer los beneficios de la inclusión en contextos de iniciación deportiva.AbstractThe aim of this study was to design and to implement an intervention program as a model of inclusive sport, analyzing its impact on the attitude towards disability in children who have no disability. For this purpose, was implemented the "Inclusive Basketball Campus", organized by the Real Madrid Foundation, where basketball as inclusive sport provides a context for normalizing practice, since to this activity is attended by participants with and without physical disabilities. The study design was experimental, using the "Survey of attitudes towards people with disabilities" (Reina, López, Jiménez, García-Calvo, & Hutzler, 2011) applying before intervention, just after intervention and 9 months later on a sample of 21 participants without disabilities (17 males and 4 females) aged between 8 and 14 were studied. Wilcoxon and ANOVA´s repeated test was applied, setting the confidence level at p≤0.05. The results show that there are significant changes after the activity in positive attitude changes towards people with disabilities, and these changes keep in time. Therefore, it can be stated that the proposed design, carried out in the Inclusive Campus Basketball, shown effective in promoting the benefits of inclusion in the context of initiation to sports.
Article
Este estudio describe las relaciones entre el clima motivacional percibido, la competencia percibida, el compromiso y la ansiedad en una muestra estudiantes de educación física y analiza las diferencias mostradas en estas variables según la obligatoriedad o no de la enseñanza. 1587 alumnos de edades comprendidas entre 12 y 18 años (M = 15.26 años; DE = 1.61) completaron las adaptaciones españolas del PMCSQ-2 (Perceived Motivational Climate in Sport Questionaire-2) y del AMPET (Achievement Motivation in Physical Education Test). Los resultados mostraron diferencias según la obligatoriedad de la enseñanza en la variable ansiedad, en la que los estudiantes de estudios obligatorios obtuvieron puntuaciones superiores que los estudiantes de estudios post-obligatorios. Los análisis correlacionales y de regresión mostraron mayor consistencia entre estudiantes de bachillerato que de enseñanza secundaria obligatoria (ESO), encontrándose que un clima ego era el mejor predictor de la competencia percibida y la ansiedad; mientras que un clima orientado a la tarea lo era del compromiso. Los resultados sugieren que el carácter de la enseñanza puede ser una variable a considerar en el estudio del perfil motivacional de los alumnos.
Article
Since 2008, the Departmental Coordination of Physical Education, Adapted Sport and Attention for people with disabilities (CODEF-DIS) of Quetzaltenango (Guatemala) and the Polytechnic University of Madrid (with the participation of the Inclusive Sport Studies Center and the DIM Cooperation group of this university), work together in a cooperation project in order to try to solve the problematic in the social participation of children with disabilities in Quetzaltenango.To improve the attention given to the children with disabilities in the special or inclusive centers and schools, a formation program for students, professionals and teachers was developed in 2010 with a total of 2137 participants. The “I International Congress to attend people with disabilities”, was one of the most important activities realized in the formation program, which lasted 30 hours. 177 students and professionals who worked regularly with people with disabilities joined in the congress. After the congress, the assistants answered a questionnaire about the application and quality of the contents showed in the congress, having quite good results. After having analyzed this experience, at present, it is suggested developing this way of actuation in future interventions and unify the formation area with the professional practice seriously.