Content uploaded by Javier Pérez-Tejero
Author content
All content in this area was uploaded by Javier Pérez-Tejero on Oct 12, 2017
Content may be subject to copyright.
Cuadernos del CEDI - I
Centro de Estudios sobre
Deporte Inclusivo
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo
a nivel prácco, académico y cienco
Editor: Javier Pérez Tejero
Director de la colección
Javier Pérez Tejero. Director del CEDI
Autores
Javier Pérez Tejero, Carmen Ocete Calvo, Javier Soto Rey, Adriana Charry Ossa,
Javier Alonso de Linaje García, Juan José García Hernández
Editor
Javier Pérez Tejero
Queda totalmente prohibido sin la autorización escrita de los tulares del
copyright bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción total de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograa y el
tratamiento informáco, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© de los autores
Edita
Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas, Psysport.
ISBN: 978-84-941365-0-4
Depósito legal: M-20869-2013
Impreso en España – Printed in Spain. Madrid. Sepembre de 2013.
Serie de Cuadernos del CEDI - I
Centro de Estudios sobre
Deporte Inclusivo
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo
a nivel prácco, académico y cienco
Madrid, julio de 2013
Índice
Presentación ....................................................................................... x
Área de Invesgación ......................................................................... x
1. Proyectos de invesgación en colaboración con organizaciones
nacionales ..................................................................................... x
2. Proyectos de invesgación en colaboración con organizaciones
internacionales ..............................................................................
3. Tesis doctorales en desarrollo en el CEDI ......................................
4. Tesinas de invesgación y master desarrolladas en el CEDI ..........
5. Trabajos Fin de Grado desarrolladas en el CEDI ............................
6. Presencia del CEDI en grupos de expertos a nivel nacional ..........
Área de Formación .............................................................................. x
1. Cursos de libre elección en el plan de estudios de INEF ...............
2. Presencia en acvidades formavas de otras universidades
y/o endades ................................................................................
3. Acvidades de difusión cienca organizadas por el CEDI ...........
4. Presencia del CEDI en congresos nacionales e internacionales ....
5. Presencia en mesas redondas, Comité Cienco y organizador ...
6. Premios recibidos ..........................................................................
Área de Difusión ................................................................................. x
1. Serie Publicaciones CEDI ...............................................................
2. Página web del CEDI ......................................................................
3. CRIDAPA: Centro de Recursos de Información sobre
Deporte Adaptado y Paralímpico ..................................................
4. Publicaciones (incluidas en revistas ciencas) ............................
5. Documental “Como uno más” ......................................................
Área de Implementación .................................................................... x
1. Semana del deporte inclusivo .......................................................
2. Campus Inclusivo de Baloncesto ...................................................
3. Campus Inclusivo de Vela ..............................................................
4. Torneo todos jugamos ...................................................................
5. Escuelas muldeporvas de iniciación .........................................
6. Taller de Expresión Corporal y Danza Inclusiva .............................
7. Deporte inclusivo en la escuela ....................................................
8. Colaboración en acvidades deporvas inclusivas para
personas con daño cerebral ..........................................................
9. Creación de secciones deporvas adaptadas y/o inclusivas
en el seno de instuciones deporvas normalizadas ...................
Bibliograa ..........................................................................................
7
Presentación
Entendemos el deporte inclusivo como aquella acvidad sica
y deporte que permite la prácca conjunta de personas con y sin
discapacidad, ajustándose a las posibilidades de los praccantes y
manteniendo el objevo de la especialidad deporva que se trate. Supone
un ajuste o adaptación en las reglas y el material ulizado con el n
fomentar la parcipación acva y efecva de todos los parcipantes. Más
allá, el deporte inclusivo es una actud hacia la prácca deporva a todos
los niveles y gracias a la invesgación aplicada sabemos de sus benecios
a nivel de sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así
como de fomento de hábitos de vida saludables a través de eslos de
vida acvos.
El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) es una instución
fruto de la colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid,
la Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del Deporte – INEF y la
Fundación Sanitas. Creado en octubre de 2009, su principal objevo es
analizar y difundir los benecios, a todos los niveles, de las acvidades sicas
y deporvas para personas con discapacidad a través de la sensibilización
y concienciación de todos los agentes intervinientes, especialmente a las
instuciones del deporte normalizado, ofreciendo oportunidades reales
de actualización del conocimiento y de prácca vivenciada real.
Además, y desde el trabajo diario, pretende constuirse como punto
de encuentro y de referencia nacional e internacional en la difusión,
invesgación, conocimiento y mejores práccas (en lo posible, basadas en
la evidencia) de las acvidades sicas y los deportes adaptados orientados
a la salud de las personas con discapacidad.
Para conseguir estos objevos, el CEDI trabaja en cuatro líneas de
actuación:
• Invesgación y conocimiento. Realiza invesgaciones sobre las
acvidades sicas adaptadas y el deporte para personas con
8
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
discapacidad en España en relación a diferentes ámbitos, como
clínico-rehabilitador, educavo, deporvo y de ocio - recreación.
• Formación y tecnicación. Se forma y tecnica en acvidades sicas
y deportes adaptados a los profesionales del sector educavo y
deporvo en España, colaborando con otras instuciones en el
desarrollo de acvidades de difusión cienca sobre el tema.
• Acvidades e implementación. Desarrolla acvidades reales de
inclusión, tanto en el ámbito deporvo como en el educavo.
• Difusión del conocimiento. Produce y publica estudios y
publicaciones sobre el deporte inclusivo, especialmente en revistas
de impacto y visualiza sus acciones a través de su web www.
deporteinclusivo.es .
Más allá de las áreas de actuación, el CEDI es la base cienca y
académica de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015,
promovida por la Fundación Sanitas y que pretende contribuir a que las
personas con discapacidad puedan acceder a la educación sica y, así,
beneciarse de la mejora en su salud y su calidad de vida a través del
deporte. La Alianza cuenta la ayuda, en forma de socios promotores,
del Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español, la
Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación ONCE, la
Fundación Real Madrid, Telemadrid, el Comité Español de Representantes
de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación También. La Alianza
ha promovido en “Maniesto por el Deporte Inclusivo”, que recoge los
siguientes puntos:
1. Ningún niño con discapacidad debe quedar sin acceso a la
educación sica
2. Los colegios dispondrán de profeso res e instalaciones para la
enseñanza y prácca del deporte a alumnos con y sin discapacidad.
3. Las ciudades tendrán de instalacio nes deporvas adaptadas y
accesibles para la prácca conjunta del deporte
4. Las federaciones deporvas adapta rán sus reglamentos para
regular y per mir la prácca inclusiva de deporte.
5. Los niños con discapacidad podrán mejorar su salud y condición
sica, ade más de su calidad de vida e integración social, a través
del deporte.
9
Presentación
6. La prácca conjunta del deporte es tará presente en los medios de
comuni cación social.
7. Las Administraciones Públicas incluirán en la agenda políca el
“Deporte Inclusivo”.
8. Se crearán compeciones inclusivas periódicas en todas las
categorías, empezando desde infanles.
9. Se promoverá que el Parlamento es pañol desarrolle iniciavas que
permi tan que se generalice la integración so cial de las personas
con discapacidad también en el ámbito del deporte.
10. Todas las personas con discapacidad enen derecho a una
educación sica, la prácca deporva, la salud, el bienestar sico y
mental, la integración, el ocio y las posibilidades profesionales que
ofrece el deporte.
Este aval instucional al trabajo técnico y cienco del CEDI es un
aval fundamental y decisivo en la estrategia de promoción deporva
y de la salud en personas con discapacidad en nuestro país. Tras casi 4
años de trabajo mano a mano con el tejido asociavo y deporvo de la
discapacidad en España en el ámbito académico y cienco, este cuaderno
viene a presentar un resume de sus logros más importantes, concretando
su labor en las citadas cuatro líneas de actuación, así como la bibliograa
generada más relevante. Esperamos sean los primeros pasos de toda una
realidad, más allá de lo meramente puntual.
Dr. Javier Pérez Tejero
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del
Deporte – INEF Director del CEDI
11
Área de Investigación
El CEDI, al enmarcarse dentro del sistema universitario español,
desarrolla acvidades de invesgación relacionadas con la prácca de
acvidad sico deporva para personas con discapacidad, sus benecios y
posibilidades, con especial énfasis en el impacto de dichas acvidades en
la salud personal y comunitaria, así como en la evaluación de programas
y acvidades deporvas inclusivas a través de la invesgación aplicada.
A connuación se presentan los principales proyectos de invesgación
desarrollados a nivel internacional y nacional, las tesis doctorales y tesinas
de invesgación en desarrollo en el CEDI, que se concretan en 5 proyectos
de invesgación a nivel nacional, 5 a nivel internacional, 5 tesis doctorales
en desarrollo, 3 tesinas de master de invesgación y 4 colaboraciones en
grupos de expertos sobre deporte y acvidad sica en el ámbito de las
personas con discapacidad.
1. Proyectos de invesgación en colaboración con organizaciones
nacionales
• Análisis de la prácca de acvidad sico deporva de personas
con discapacidad en España: hábitos deporvos, estudio
demográco y medidas de promoción (APRADDIS)”
Subvencionado en la convocatoria de ayudas del Consejo Superior
de Deportes a universidades y endades públicas para proyectos
de apoyo cienco y tecnológico al deporte y a otras acciones de
promoción y difusión de la invesgación deporva para el año
2010. Número de expediente. 04/UPB50/10:
• Cuesonario de hábitos deporvos (150 personas con
discapacidad sica de la Comunidad de Madrid).
• Estudio demográco (6 expertos a nivel nacional parciparon en
el desarrollo de estudios ad hoc sobre la promoción deporva en
el ámbito clínico, educavo, del ocio y la recreación y deporvo,
así como estudio demográco).
12
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• Estudio sobre la medición del nivel de acvidad sica en personas
con discapacidad a través de acelerometría y cuesonario.
• Valoración del impacto de la acvidad sica deporva como
terapia en personas con daño cerebral adquirido (DCA): una
perspecva mulcentro.
Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con
Gran Discapacidad y para la Promoción de la Autonomía Personal
y Atención a la Dependencia “San Andrés de Rabanedo (León)”,
Ministerio de Sanidad y Políca Social, Instuto de Mayores y
Servicios Sociales. Ejecución del proyecto: 01/11/10 a 31/10/11.
• Evaluación del Tiempo de Reacción en velocistas con discapacidad
audiva: aplicaciones para el entrenamiento y mejora del alto
nivel.
En el marco de la colaboración entre el Consejo Superior de
Deporte y la Facultad de Ciencias de Acvidad Física y el Deporte
- INEF, de la Universidad Politécnica de Madrid para llevar a cabo
asesoramiento y apoyo cienco tecnológico a la Federación
Española de Deportes para Sordos (FEDS) con un proyecto
prioritario para el desarrollo deporvo de atletas con discapacidad
audiva y que este apoyo reverrá directamente en su rendimiento.
• Desarrollo de herramientas de evaluación de la inteligencia
deporva: aplicaciones al sistema internacional de elegibilidad
en baloncesto para discapacitados intelectuales (SELBADI).
Subvencionado en la convocatoria 2012 del VI Plan Nacional
de I+D+i 2008-2011 de ayudas para la realización de proyectos
de invesgación, subprograma de proyectos de invesgación
fundamental no orientada del Ministerio de Economía. Nº de
expediente DEP2012-33649, 01/01/2013 a 31/12/2015. Proyecto
en coordinación con la Universidad de Lovaina (Bélgica) y apoyado
por el Comité Paralímpico Español, la Federación Internacional
13
Área de Investigación
de Deporte para Personas con Discapacidad Intelectual y la
Fundación Real Madrid. Supondrá el desarrollo de herramientas
de evaluación de la inteligencia deporva de jugadores con
discapacidad intelectual en la propia cancha de juego, como punto
de parda para la su elegibilidad y su parcipación en contextos
inclusivos.
• Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE).
Si bien es un proyecto de implementación para llevar el deporte
inclusivo a los centros de secundaria en la Comunidad de Madrid
con jornadas de formación para los profesores de educación Física
en los centro, desarrollo de Unidades Didáccas en los centros y
jornadas de deporte inclusivo como cierre de acvidad, el CEDI
aplica invesgación evaluando el impacto de la acvidad sobre
todos los agentes intervinientes en el programa. Con el apoyo del
Comité Paralímpico Español, Fundación Adecco y Liberty Seguros.
Octubre de 2012 a junio de 2013.
2. Proyectos de invesgación en colaboración con organizaciones
internacionales
• Adapted Physical Acvity in Vocaonal Educaon and Training
(APAVET)
Proyecto subvencionado por la Comisión Europea a través del
Programa de Aprendizaje Permanente “Leonardo da Vinci” en su
convocatoria del 2010 y dirigido por el Tecnological Instute of
Tralee (Irlanda). Fecha de ejecución: 01/18/2010 a 31/07/2012.
• Traducción al castellano del “European Inclusive Physical
Educaon Training (EIPET)”.
Como herramienta formava de primer orden en la formación
de profesionales en acvidad sica inclusiva, el CEDI tradujo esta
poderosa herramienta y la adaptó al contexto español con la
parcipación de 15 expertos nacionales.
14
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• Transformado las vidas de personas con discapacidad a través de
la educación sica, el deporte, el tness y la recreación.
Proyecto internacional coordinado por ITT presentado a la UNESCO
por más de 15 instuciones a nivel internacional, entre las que se
encuentra el presgioso ICSSPE, y donde el CEDI juega un papel
decisivo en el fomento de la prácca inclusiva principalmente en
países lanoamericanos.
• Traducción al castellano y próxima publicación en la serie de
Publicaciones del CEDI del programa “Día Escolar Paralímpico”
(“Paralimpic Shool Day) del Comité Paralímpico Internacional.
Herramienta educava de referencia en el fomento de los deportes
adaptados en el medio educavo e inspiración y recurso de primer
orden en el desarrollo del proyecto DDIE.
• “Race analysis and passive drag analysis of swimmers compeng
at the 2012 London Paralympic Games”.
Concedido en la convocatoria mundial de proyectos de invesgación
a desarrollar en los Juegos paralímpicos de Londres 2012 por parte
del comité paralímpico Internacional, y en coordinación con la
Universidad de Manchester (UK).
3. Tesis doctorales en desarrollo en el CEDI
• El impacto de la acvidad sica inclusiva en la actud hacia la
discapacidad. Carmen Ocete, invesgadora del CEDI.
Valorar la inuencia que ejerce la prácca deporva inclusiva
sobre la actud de aquellos chicos sin discapacidad sica, con el
n úlmo de facilitar la integración social de aquellas personas
con algún po de discapacidad a través del deporte. Contexto:
II Campus Baloncesto Inclusivo 2010, 2011 y 2012 y desarrollo
actual en el contexto del programa Día del Deporte Inclusivo en la
Escuela.
15
Área de Investigación
• Estudio del empo de reacción ante esmulos visuales en
deporstas con y sin discapacidad audiva. Javier Soto,
invesgador del CEDI.
El estudio plantea la creación y puesta a punto de herramientas de
análisis del rendimiento en personas con discapacidad, concretamente,
medios y apoyo tecnológico para la determinación del desarrollo de
la técnica de la salida de la velocidad atléca, mediante disposivos
luminosos en deporstas de alto nivel con discapacidad audiva y
su uso en situaciones de prácca, entrenamiento o compeciones
inclusivas. Es por ello que el actual proyecto, por su naturaleza, se
idenca directamente como un tema prioritario para las el colecvo de
deporstas con discapacidad audiva. Este proyecto pretende evaluar
el empo de reacción, ante esmulos visuales y sonoros, de deporstas
con discapacidad de alto nivel en las condiciones lo más reales posible.
• Valoración de la acvidad sica para personas con daño cerebral
adquirido: impacto sobre la salud y benecios de la prácca
inclusiva. Juan José García Hernández, invesgador del CEDI.
Valoración y medición del impacto de la acvidad sica en el proceso de
rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido y su importancia
en el fomento de la autonomía personal y parcipación en su contexto
cercano: aplicaciones y práccas inclusivas. En colaboración con el Centro
de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC-IMSERSO),
se desarrollan pruebas de evaluación de la capacidad funcional de
personas con daño cerebral adquirido para valorar el impacto de
la acvidad sica en los procesos de rehabilitación sica, cogniva
emocional y la integración en la comunidad tras la fase sub aguda.
• Relación entre el análisis de la compeción y el rendimiento en prueba
en la natación paralímpica en Londres 2012: invesgación basada
en la evidencia para el fomento de la compeción inclusiva. Alberto
Almena, alumno del Master Ocial de Invesgación del INEF - UPM.
Análisis de la compeción mediante técnicas de análisis
biomecánico y de la imagen de las nales Paralímpicas de natación
16
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
en Londres 2012 y comparación con rendimiento de nadadores sin
discapacidad. Este proyecto se llevó a cabo en los propios juegos
de Londres y servirá para estudiar las diferencias entre las disntas
clases funcionales y delimitar sus perles de rendimiento. En
colaboración con la Universidad de Manchester (Reino Unido) y el
Comité Paralímpico Internacional.
• Evaluación de la toma de decisión en jugadores de baloncesto
con discapacidad intelectual a través de pruebas de campo:
aplicaciones al sistema de elegibilidad internacional. Javier Pinilla,
alumno del Master Ocial de Invesgación del INEF – UPM.
Esta tesis doctoral surge como desarrollo del proyecto indicado
anteriormente y subvencionado por el Ministerio de Economía en
su convocatoria de 2012, en colaboración con la Universidad de
Lovaina (Bélgica) y el Comité Paralímpico Internacional.
4. Tesinas de invesgación y master desarrolladas en el CEDI
• Inuencia de las capacidades sicas y cognivas en la percepción
de equilibrio en persona con daño cerebral adquirido en fase
subaguda. Juan Jose García Hernández. 2013.
• Adaptación de un test incremental en pista para jugadores de
tenis en silla de ruedas. Marta Solís Mozo. 2012.
• Autoesma y autoconcepto en personas con gran discapacidad
sica: inuencia de la prácca del hockey en silla de ruedas
eléctrica. Fernando Sierra Bodas. 2011.
Análisis de estas variables psicológicas y valoración de su impacto
en la prácca del hockey en silla de ruedas eléctrica en personas
con gran discapacidad sica.
• La movación autodeterminada en deporstas con discapacidad
sica en la comunidad de Madrid: papel del disfrute y otras
variables sociodemográcas. Javier Alonso. 2010.
17
Área de Investigación
Analizar la movación hacia la prácca deporva en deporstas habituales
y los movos asociados para el mantenimiento de dicha prácca, de manera
que esta información pueda servir para fundamentar las propuestas de
integración y de promoción deporva en población con discapacidad.
• Inuencia de la danza en la autoesma y la imagen corporal de
personas con discapacidad intelectual. Eva María Marn Rey. 2009.
Esta tesina vino a demostrar los benecios de la prácca habitual
de la danza sobre la autoesma e imagen corporal de personas con
discapacidad intelectual desde una perspecva de salud.
5. Trabajos n de Grado (Ciencias del Deporte) desarrolladas en el CEDI
Como asignatura nal de Grado en Ciencias del Deporte, el Trabajo Fin de
Grado es una asignatura troncal de esta tulación ocial, donde el CEDI ha
sido el contexto de desarrollo de 4 trabajos durante el curso 2012/2013:
• Programa educavo “deporte inclusivo en la escuela”: valoración
de los profesores de educación sica y de los deporstas
paralímpicos parcipantes. Mª Belén García Sierra. 2013.
• Deporte inclusivo en la escuela: organización y gesón de un
encuentro deporvo. Patricia Gavilanes Ruano. 2013
• Benecios de la acvidad sica y deporva en personas con discapacidad:
la opinión de los deporstas. Laura García González. 2013.
• Análisis del rendimiento y la salud de la selección española de
baloncesto en silla de ruedas antes del Campeonato de Europa
Frankfurt 2013. Carlos Duarte Plaza. 2013.
6. Presencia del CEDI en grupos de trabajos de expertos a nivel nacional
El CEDI, como instución de referencia, es invitado como agente acvo
en grupos de trabajo de expertos en relación a las acvidades sicas y
los deportes adaptados para personas con discapacidad.
18
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• Grupo de expertos en el ámbito de la Acvidad Física y Deporte
en Personas con Discapacidad en los trabajos de elaboración
de los contenidos del Plan Integral de Promoción de la Acvidad
Física, coordinados por el Consejo Superior de Deportes. 2011.
• Grupo de expertos de asesoramiento al Instuto Nacional
de Cualicaciones Profesionales (INCUAL) del Ministerio de
Educación y Ciencia, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en
relación al diseño y elaboración del currículum de la cualicación
profesional “Animador deporvo para personas con discapacidad”,
en representación del Comité Español de Representantes de
Endades de Personas con Discapacidad (CERMI). 2010.
• Grupo de expertos de asesoramiento al Consejo Superior de
Deportes en el diseño y elaboración del currículo del bloque
común de las Enseñanzas Deporvas de Régimen Especial
(Tecnicación Deporva), concretamente en el módulo “Personas
con Discapacidad”, en representación del Comité Paralímpico
Español. 2009.
• Derechos Humanos de las personas con discapacidad:
implicaciones respecto a la inclusión. El CEDI fue invitado por la
Misión Permanente de España ante las Naciones Unidas y otros
Organismos Internacionales con sede en Ginebra para colaborar
con la revisión y presentación del informe nal. La inclusión
deporva dentro de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad aprobadas por Naciones Unidas.
19
Área de Formación
La producción cienca cobra sendo cuando es puesta en la prácca
y revierte en el proceso formavo de los profesionales. Es el caso de la
formación de graduados en Ciencias del Deporte del INEF de Madrid,
primeros receptores de los benecios del deporte inclusivo en las asignaturas
“Acvidad Física y Deporte Adaptado” (3º Plan de Grado en Ciencias del
Deporte) y “Discapacidad y acvidad sico deporva” (4º de Grado en
Ciencias del Deporte). En esta formación ocial, cada año son más de 150
alumnos los que reciben formación en el tema, más todas las acvidades
que el CEDI organiza o colabora que se muestran a connuación: presencia
en hasta 7 cursos de posgrado universitario (2 a nivel internacional) cada
año, y desde 2009 el CEDI ha organizado hasta 10 acvidades de difusión
cienca (incluyendo jornadas y congresos a nivel nacional), donde destaca la
organización e la próxima Conferencia Europea en Acvidad Física Adaptada
(EUCAPA 2014), 10 ponencias invitadas en congresos, más de 20 ponencias
invitadas y comunicaciones orales y más de 15 posters presentados en
acvidades de difusión cienca en los úlmos tres años.
De igual manera, los profesionales que trabajan en el CEDI son
parcipantes diversos comités ciencos y organizadores de varia índole.
Además, el CEDI ha tenido reconocimiento en dos premios a la mejor
invesgación en 1 congresos nacional y un congreso internacional, así
como un Premio Nacional por parte de la FEDDF en 2012.
1. Cursos de libre elección en el plan de estudios de INEF
Como complementa a la oferta formava del INEF, el CEDI desarrolla
acciones formavas con reconocimiento académico, donde visualiza
y hace llegar la invesgación desarrollada y coordinándose con
instuciones del ámbito asociavo de la discapacidad.
Acvidades sicas inclusivas
Curso libre elección de 20 horas (reconocimiento de 2 créditos) que
ene como objevos diseñar, adaptar y realizar diferentes acvidades
20
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
sicas, juegos y deportes inclusivos para los disntos grupos de
personas con discapacidad y diseñar y fomentar acvidades sicas en
entornos inclusivos atendiendo a las capacidades de los parcipantes.
30 alumnos por año (2010, 2011, 2012 y 2013) y evaluación de 9,2
sobre 10.
Ocio y discapacidad
Curso de libre elección de 30 horas desarrollado por el CEDI junto
con la Fundación Ana Valdivia (reconocimiento de 3 créditos).
Tiene como objetivos sensibilizar a los participantes sobre la
realidad de las personas con discapacidad y sus derechos de
autodeterminación personal, de normalización de los servicios
y de ocio inclusivo; dar a conocer distintos recursos para el
trabajo con las personas con discapacidad en el ámbito del ocio
y la animación; y finalmente posibilitar a los alumnos distintas
estrategias de intervención y metodologías, que les permitan la
inclusión de las personas con discapacidad en las actividades de
ocio. 40 alumnos en cada edición celebrada (2011, 2012 y 2013)
con una evaluación de 9,3 sobre 10.
2. Presencia en acvidades formavas de otras universidades y/o
endades
El CEDI está presente anualmente y de manera constante en las
tulaciones de posgrado más presgiosas a nivel nacional (3 masters)
y europeo (2 masters), mostrando sus acciones, fomentando la
invesgación en este ámbito y siendo objeto de invesgación por
parte de estudiantes de los mimos (ver el punto 4 de invesgación
“tesinas de master”). Aparte CEDI es invitado puntualmente a master
relacionados con la acvidad sica, el deporte y la salud. Destacan por
su temáca a nivel internacional:
• European Diploma in Adapted Physical Acvity, Haaga Helia
University (Finlandia)
• European Master Mundus in Adapted Physical Acvity,
Universidad de Lovaina (Belgica)
21
Área de Formación
Por otro lado y a nivel nacional:
• Master ocial de Invesgación en Ciencias de la Acvidad Física y
del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid
• Máster de Acvidad Física y Deporte Adaptado para personas
con discapacidad de la Universidad Autónoma de Madrid
• Máster de Psicología de la Acvidad sica y el Deporte de la
Universidad Autónoma de Madrid
• Máster en Programas deporvos de la Universidad Camilo
José Cela, en el curso de experto “Deportes para Personas con
Discapacidad Física”
• Máster de “Especialista en Deporte y Acvidad Física Adaptada
para personas con Discapacidad” de la Universidad Camilo José
Cela.
3. Acvidades de difusión cienca organizadas por el CEDI
CEDI no solo genera conocimiento a través de la invesgación, sino
que organiza acvidades de divulgación cienca de la máxima calidad
sobre el tema, con la invesgación más actual, ponentes de primera
línea, publicación de actas de las mismas y evalúa la calidad de las
mismas mediantes diferentes evaluaciones, tanto a asistentes, como
ponentes u organizadores.
• Semana del Deporte Inclusivo. Coordinación técnica y cienca,
publicación de actas y reconocimiento de créditos universitarios.
Evaluación sobre 8,5 sobre 10 en las tres ediciones (2010, 2011 y
2012). Más de 100 asistentes cada año.
• Conferencia Nacional de Deporte Adaptado. Coordinación del
Comité Cienco y publicaciones de las actas del congreso. Año
2009 y 2011, junto con Consejo Superior de Deportes y Comité
Paralímpico Español. Más de 130 asistentes cada edición.
22
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• Jornadas Nacionales de Deporte y Acvidad Física para Personas con
Discapacidad Audiva. Coordinación técnica y cienca, publicación
de actas y reconocimiento de créditos universitarios. Evaluación sobre
8, 7 sobre 10 en la edición de 2012. Más de 100 asistentes.
• Taller “Deporte Inclusivo” invitación del Instuto Andaluz del
Deporte el 14 de abril de 2012 para el desarrollo de un taller
prácco sobre el tema. Más de 120 docentes parcipantes.
• I Jornada Nacional de Ciclismo Adaptado. El CEDI desarrolló técnica
y logíscamente el desarrollo de estas Jornadas promovidas por la
Federación Española de Ciclismo, el CPE y CSD. 7 y 8 de mayo de 2011.
• Jornadas de Información y Debate sobre la Integración del
Deporte Adaptado. Coordinación técnica y publicación de actas
por parte del CEDI; en una acvidad promovida por la Comunidad
de Madrid, CSD y CPE. 18 y 19 de mayo de 2010.
• Organización de Jornadas Técnicas en la difusión de un deporte
adaptado y su versión inclusiva. Organizadas con movo del
lanzamiento de una sección adaptada coordinada por el CEDI
y en conjunción con la instución que promueve el deporte. Se
han desarrollado con éxito más de 8 jornadas técnicas para los
siguientes deportes:
o Hockey en silla eléctrica.
o Paraciclismo.
o Paratriatlon.
o Rugby en silla de ruedas.
o Baloncesto en silla.
o Futbol para PC.
• Coordinación del Taller de FEDACE (2011). Daño Cerebral Adquirido:
Acvidades Físico-Deporvas y Daño Cerebral Adquirido.
• Organización del Congreso Europeo de Acvidad Física Adaptada
en 2014. Como gran puesta de largo, el CEDI organizará, tras
23
Área de Formación
un duro proceso de selección y por encargo de la Federación
Europea de Acvidad Física Adaptada el pasado mayo de 2012,
la celebración del congreso europeo bianual, máximo exponente
cienco connental, en octubre de 2014. Lanzada la web www.
eucapa2014.eu
4. Presencia del CEDI en congresos nacionales e internacionales
El CEDI está presente en las principales plataformas de conocimiento
y divulgación cienca sobre el tema, ya sea como invitado en el
programa o como parcipantes
2009
• I Conferencia Nacional de Deporte Adaptado”, organizado por el
Consejo Superior de Deportes y el Comité Paralímpico Español en
Toledo (España), 19 y 20 de mayo de 2009
o Ponencia invitada “Acciones clave en la promoción del
deporte adaptado en España: situación actual y futuro”,
Javier Pérez.
2010
• I Congreso de la Federación Española de Deportes para Personas
con Discapacidad Física” (Madrid, 12 de diciembre).
o Ponencia invitada “Los procesos de integración en el deporte
adaptado: algunas reexiones”, Javier Pérez
• European Conference in Adapted Physical Acvity (Jyvaskyla,
Finlandia)
o Comunicación oral de Javier Pérez “Perspecves for Inclusion
in Physical Acvity and Sports in Europe: the case of the
Centre for Inclusive Sport Studies in Spain as stang point
for debate”.
24
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
• XI Congreso de la Asociación Española de Invesgación Social
Aplicada al Deporte (AEISAD). Toledo, Octubre 2010.
o Comunicación oral: Pinilla J., Soto J., Pérez J. “Intervención
en la formación de profesionales de la acvidad sica y la
sioterapia en el trabajo con personas con discapacidad en el
entorno de Quetzaltenango.
• XII Congreso nacional de Psicología del Deporte. Madrid, 23-26 de
junio / 2010.
o Comunicación oral de Javier Alonso “ Bienestar percibido,
perles movacionales y nivel de acvidad sica en personas
con discapacidad sica: ¿hacia una juscación psicológica en
praccantes habituales?
• XI Congreso de la Asociación Española de Invesgación Social
Aplicada al Deporte (AEISAD). Toledo, Octubre 2010.
o Comunicación oral “Intervención en la formación de profesionales
de la acvidad sica y la sioterapia en el trabajo con personas con
discapacidad en el entorno de Quetzaltenango”, autores Javier Pinilla,
Javier Soto, Javier Pérez, Lucile Preat, Mariela Henry, Lester Vázquez.
• XXII Semana de las personas con discapacidad sica. Cuenca, 24
Marzo de 2010.
o Comunicación oral “El deporte inclusivo” en la mesa redonda “Ocio,
turismo, cultura y deporte para todos. Derechos fundamentales”.
• Jornadas del deporte adaptado. Palma de Mallorca, Octubre 2010.
Ponencia de Javier Soto: “Deporte y discapacidad audiva”.
• III Simposio de Prevención en el Futbol y en el Deporte.
o Ponente en la mesa redonda “El cuidado de los deporstas
olvidados”
25
Área de Formación
• The 2010 Wingate Congress of Exercise and Sport Science :
Internaonal Symposium on Innovave Direcons in Wheelchair
Sports:
o Ponencia invitada “The Centre for Inclusive Sport Studies
in Madrid” Autores: Javier Pérez, Javier Coterón y Javier
Sampedro. Wingate, Israel, 3 de junio de 2010. Actas publicadas
sin ISBN, págs 22 – 24.
2011
• II Congreso de la Federación Española de Deportes para Personas
con Discapacidad Física (Madrid, 17 y 18 de junio)
o Ponencia invitada “El deporte de personas con discapacidad
sica: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?”. Autor Javier
Pérez.
• II Conferencia Nacional de Deporte Adaptado”, organizada por el
Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español y la
Universidad de Valencia (Valencia, 22 y 23 de febrero).
o Ponencia invitada “Encuesta sobre la situación del Ciclismo
Adaptado a nivel internacional”. Autores: Javier Soto, María
Blasco, Javier González – Lázaro, Javier Pérez. Ponente: Javier
Soto.
o Ponencia invitada “Encuesta sobre hábitos deporvos de
personas con discapacidad: avance de resultados”. Autores:
Javier Pérez, Javier Alonso, Juan José Garcia, Javier Coterón.
Ponente: Javier Pérez.
• 49º Congreso de la Sociedad española de Medicina Física y
Rehabilitación (SERMEF).
o Ponencia invitada “Deporte adaptado: niveles y ámbitos
de la acvidad deporva para personas con discapacidad”.
26
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
Ponente Javier Pérez. En el libro de actas de la celebrado los
días 7 – 10 de junio de 2011 en Toledo. Págs. 8 y 9. ISBN: 978-
84694-4046-9.
• Congreso Internacional de Deporte Adaptado (CIDA) 2011,
celebrado en Málaga 15 de diciembre de 2011, Fundación
Andalucía Olímpica.
o Comunicación oral “Juscación legislava de la acvidad
sica y el deporte adaptado para personas con discapacidad:
¿dónde fundamentar que es un derecho, tanto en España
como a nivel internacional?” Autor Javier Pérez.
• Congreso Internacional de Deporte Adaptado (CIDA) 2011,
celebrado en Málaga 15 de diciembre de 2011, Fundación
Andalucía Olímpica.
o Comunicación oral “Estudio del empo de reacción antes
esmulos sonoros y visuales en deporstas con y sin
discapacidad audiva”. Autores Javier Soto, Javier Pérez y
Javier Rojo.
• XXXI Congreso Técnico Internacional de Natación, organizado
por la Asociación Española de Técnicos de Natación (AETN) y la
Federación Española de Natación (RFEN). Madrid, 9 de octubre de
2011.
o Comunicación oral “Análisis de la compeción en nadadores
con discapacidad sica en la prueba de 100 metros eslo libre
por clase funcional”. Autores Alberto Almena & Javier Pérez.
• I Jornadas “La discapacidad en los centros educavos de la escuela
integradora a la educación inclusiva” organizada por la FETE –UGT
de Caslla y León (León, Noviembre 2011).
o Taller y Ponencia invitados de Javier Soto: “Cómo superar las
barreras del alumnado con discapacidad audiva”.
27
Área de Formación
• Curso “Escuelas de Deporte Adaptado” organizado por la el Centro
Extremeño de Formación Deporva de la Junta de Extremadura
(Mérida, 26 Noviembre 2011).
o Ponencia invitada de Javier Soto: “Deporte para personas con
discapacidad audiva. Pautas pedagógicas”.
2012
• Educaonal Forum organizado por el Master Mundus en Acvidad
Física Adaptada de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), el
16 de febrero de 2012
o Ponencia invitada “Intervenons for enhancing athlec
performance”, Javier Pérez.
• European Congress of Adapted Physical Acvity (EUCAPA 2012),
Kyllarney, Irlanda, 5-8 de mayo de 2012.
o Comunicación oral “Analysis of physical group acvies eect
in people with acquired brain injury in a Spanish center”. Juan
J. García-Hernández; Lázaro Mediavilla, Javier Pérez-Tejero, &
Carlos González-Alted
• European Congress of Adapted Physical Acvity (EUCAPA 2012),
Kyllarney, Irlanda, 5-8 de mayo de 2012.
o Comunicación oral “Moves and habits of adapted physical
acvity pracce in Spanish people with physical disability,
Javier Pérez-Tejero, Javier alonso, Javier Coterón, Juan José
García Hernández.
• European Congress of Adapted Physical Acvity (EUCAPA 2012),
Kyllarney, Irlanda, 5-8 de mayo de 2012.
o Comunicación oral “Study of visual
reacon me in athletes with and without hearing
28
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
disability: sports applicaons”, Javier Soto-Rey, Javier Pérez-
Tejero, Jesus J. Rojo-González
• European Congress of Adapted Physical Acvity (EUCAPA 2012),
Kyllarney, Irlanda, 5-8 de mayo de 2012.
o Workshop “APAVET: applicaons to implement research
into pracce”, Carmen Ocete, Javier Pérez, Pat Flanagan, Ingi
Poirnasson y Jyrky Vilhu.
• Día del Deporte Inclusivo, Fundación Down España.
o Ponencia “EL CEDI y sus acciones para la inclusión deporva”,
ponencia invitada Carmen Ocete.
• Curso de Gesón deporva del Ayuntamiento de Leganés.
o Ponencia tulada: “El deporte inclusivo”. Leganés, Madrid. (4
oct. 2012).
Pósters
• II Conferencia Nacional de Deporte Adaptado”, organizada por el
Consejo Superior de Deportes, el Comité Paralímpico Español y la
Universidad de Valencia en Valencia (España), 22 y 23 de febrero
de 2011.
o “La Semana del Deporte Inclusivo 2010”. Autores: Javier Pérez,
Javier Alonso y Javier Sampedro“
o “La movación autodeterminada y disfrute en deporstas con
discapacidad sica: sugerencias para la inclusión”. Autores:
Javier Alonso, Javier Pérez.
o “Hockey inclusivo: el caso del club Pan Alcobendas y la
sección de hockey en silla eléctrica”. Autores: Mª José López,
José Antonio Varela, Fernando Sierra, Javier Pérez.
29
Área de Formación
o “La promoción de la acvidad sica y la atención a personas
con discapacidad en Guatemala. Proyecto de cooperación”.
Autores: Javier Pinilla, Javier Soto, Javier Pérez
o “Escuelas muldeporvas para personas con discapacidad
sica en la Comunidad de Madrid”. Autores: Javier Pinilla,
Enrique Álvarez y Javier Pérez
o “El Centro de Recursos de Información sobre Deporte
Paralímpico en la biblioteca del INEF de Madrid”. Autores: Luis
Leardy, Pilar Irureta-Goyena, José Ángel Blanco, Javier Pérez.
o “Benecios de la prácca deporva inclusiva en la percepción
de la discapacidad: el caso del Campus Inclusivo de Baloncesto”.
Autores: Carmen Ocete, Gema Ortega, Javier Pérez.
• III Semana del Deporte Inclusivo, organizada por el CEDI y Fundación
Sanitas, y la Universidad Politécnica de Madrid (España), del 22 al
28 de octubre de 2012:
o “Estudio sobre hábitos deporvos y movos de prácca en
personas con discapacidad sica”. Autores: Dr. Javier Pérez
Tejero, D. Juan José García Hernández, D. Javier Alonso de Linaje
García, Dr. Javier Coterón López.
o “El Centro de Recursos de Información sobre Deporte
Paralímpico”. Autores: Dr. Javier Pérez Tejero, D. Jose Ángel
Blanco Fernández, Dña. Pilar Irureta-Goyena y Luis Leardy
Antolín.
o “Análisis del efecto de las acvidades sicas grupales (AFG)
en sujetos jóvenes con daño cerebral adquirido (DCA) en
fase subaguada aplicadas en Centro de Referencia Estatal
de Atención al Daño Cerebral (CEADAC)”. Autores: D. Juan
José García Hernández, Dr. Lázaro Medavilla, Dr. Javier Pérez
Tejero, Dña. Marta Pérez Rodríguez y Dr. Carlos González
Alted.
30
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
o “Medición de los niveles de Acvidad Física en personas con
discapacidad sica mediante Acelerometría y Cuesonario”.
Autores: D. Juan José García Hernandez, Dr. Javier Pérez Tejero,
Dr. Javier Coterón López, Dr. Pedro J. Benito Peinado y Dr. Javier
Sampedro Molinuevo.
o “Paraciclismo: estudio sobre los procesos de integración a
nivel internacional”. Autores: Dr. Javier Pérez Tejero, Dña.
María Blasco Yago, D. Javier González Lázaro, D. Juan José García
Hernández, D. Javier Soto Rey y Dr. Javier Coterón López.
o “Relación entre las pruebas de funcionalidad de la
marcha en personas con daño cerebral adquirido en fase
subaguda”. Autores: D. Juan José García Hernández, Dr.
Lázaro Medavilla Saldaña, Dña. Marta Pérez Rodríguez,
Dña. Amaya Moreno Almeida, Dr. Javier Pérez Tejero y Dr.
Carlos González Alted.
o “Estudio del empo de reacción ante esmulos visuales en
deporstas con y sin discapacidad audiva: aplicaciones
deporvas”. Autores: D. Javier Soto Rey, Dr. Javier Rojo González
y Dr. Javier Pérez Tejero.
o “European Congress of Adapted Physical Acvity 2014”. III
semana del deporte inclusivo. Autores: Javier Pérez, Juan José
García, Carmen Ocete, Javier Alonso de Linaje, Jose Ángel
Blanco y Javier Soto.
o “Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE)”. III semana del deporte
inclusivo. Autores: Javier Pérez, Carmen Ocete, Marina Barba,
Luis García y Javier Coterón.
5. Presencia en mesas redondas, Comité Cienco y organizador
• Carmen Ocete. Moderadora de la mesa redonda: “Experiencias
deporvas inclusivas con personas con discapacidad intelectual”.
III semana del deporte inclusivo (22 de Octubre, 2012).
31
Área de Formación
• Carmen Ocete. Miembro del Comité organizador de la III semana
del deporte inclusivo (Octubre, 2012).
• Carmen Ocete. Miembro del Comité Cienco de la III semana del
deporte inclusivo (Octubre, 2012).
• Javier Alonso. Moderador de la mesa redonda: “La gesón deporva
inclusiva ”. III semana del deporte inclusivo (23 de Octubre, 2012).
• Javier Soto. Moderador de la mesa redonda: “Londres 2012 y
la inclusión deporva”. III semana del deporte inclusivo (24 de
Octubre2012).
• Juan José García Hernández. Ponente de la mesa redonda: “La
gesón deporva inclusiva” tulada “Deporte Inclusivo y Daño
Cerebral”. III semana del deporte inclusivo (23 de Octubre, 2012).
• Javier Sampedro Molinuevo. Miembro del Comité organizador de
la III semana del deporte inclusivo (Octubre, 2012).
• Javier Coterón. Miembro del Comité Cienco de la III semana del
deporte inclusivo (Octubre, 2012).
6. Premios recibidos
• 3º premio, en el “I Premio de Innovación Pedagógica” (curso
2012/2013) de la Universidad Carlos III por el proyecto educavo
“Deporte Inclusivo en Secundaria y Bachillerato”, Javier Pérez,
Miguel Prieto y Carmen Ocete
• Premio “Juan Palau” de las Ciencias por la Federación Española
de Deportes para Personas con Discapacidad Física (FEDDF) para
Javier Pérez, Director del CEDI, Madrid, 17 de junio de 2012.
• I Premio “CIDA Award 2011” a la mejor invesgación presentada
en el Congreso Internacional de Deporte Adaptado (CIDA) 2011
celebrado en Málaga 15 de diciembre de 2011, con tulo “Estudio
32
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
del empo de reacción antes esmulos sonoros y visuales en
deporstas con y sin discapacidad audiva”, presentado por Javier
Soto, Javier Pérez y Javier Rojo.
• II Premio (accésit) a la mejor invesgación presentada en el
XXXI Congreso Técnico Internacional de Natación, Federación
Madrileña de Natación y Federación Española de Natación, Madrid,
7 a 9 de octubre de 2011, con el tulo “Indicadores de compeción
en nadadores con discapacidad sica: inuencia de la clasicación
funcional”, Albero Almena y Javier Pérez.
33
Área de Difusión
Difundir los hallazgos de la invesgación aplicada es clave para su
posterior aplicación real, así como el principal elemento de evaluación
de la excelencia de la misma, es por ello que para el CEDI la difusión es
un elemento vital, por lo que realiza publicaciones periódicas, como la
“Serie de publicaciones CEDI, la próxima serie “Cuadernos del CEDI”, la
web instucional, el Centro de Recursos de Información sobre Deporte
Adaptado y Paralímpico (CRIDAPA, en colaboración con el CPE) y, sobretodo,
la publicación de las invesgaciones del CEDI en revistas ciencas del
área de Ciencias del Deporte o de Ciencias de la Salud. En total son más
de 14 publicaciones ciencas las ya publicadas en estos cuatro años,
posicionando al CEDI como un referente sobre el tema en el ámbito de las
Ciencias del Deporte en España y en Europa.
1. Serie Publicaciones CEDI
• Pérez, J., Barba, M, García, L. (2013) (editores) “Deporte inclusivo
en la escuela”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios sobre
Deporte Inclusivo – 3”. Universidad Politécnica de Madrid y
Fundación Sanitas. Págs. 221. ISBN: 978-84-941365-1-1.
• Pérez, J., Sanz D. (2011) (editores) “Avanzando juntos hacia la
integración: I CONDA I”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo – 2”. Universidad Politécnica de Madrid.
Págs. 205. ISBN: 978-84-694-2227-4.
• Pérez, J., Coterón, J., Sampedro, J. (2010) (editores) “Discapacidad,
acvidad sica y deporte: clave para la calidad de vida”, Serie
“Publicaciones del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo - 1.
Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 397. ISBN: 978-84-297-
1011-1.
En preparación, la serie de “Cuadernos del CEDI”, con las ponencias
transcritas de la Semana del Deporte Inclusivo y otras propuestas.
34
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
2. Página web del CEDI
• Desarrollado en colaboración con Fundación ONCE y Technosite, la
web fue lanzada en julio de 2012 y presentada en sociedad en la III
Semana del Deporte Inclusivo (octubre de2012).
www.deporteinclusivo.com
3. CRIDAPA: Centro de Recursos de Información sobre Deporte
Adaptado y Paralímpico.
Sito en la Biblioteca del INEF (UPM), como colaboración del Comité
Paralímpico Español en la Alianza por el Deporte Inclusivo, cuenta con
dotación de personal y material a cargo del CEDI. Supone la conversión digital
(a DVD) de todos los recursos audiovisuales del CPE en los úlmos 30 años,
así como un centro de recursos audiovisuales de referencia internacional,
con acceso, por ejemplo, a la totalidad en video de los úlmos 3 Juegos
Paralímpicos. Además cuenta con una área de publicaciones digitales y en
papel actualizado constantemente. En breve plazo, todo ello pasará a ser
fondo documental de la biblioteca UPM, en el mismo régimen de consulta
y préstamo que el resto de fondos de la misma.
Incluso, en el marco de esta colaboración, el CEDI ha colaborado en
la actualización de los fondos documentales del la biblioteca del INEF.
organizando y actualizando el área relava a este tema en la biblioteca.
4. Publicaciones (incluidas en revistas ciencas).
• Ríos, M.; Arráez, J.M.; Bazalo, P.; Enciso, M.; Hueli, J.M.; Jiménez,
E., y col. (2009). “Plan integral para la Acvidad Física y el
Deporte”. Versión 1. No deniva. Acceso el 12 de Noviembre de
2012, recuperado de hp://www.csd.gob.es/csd/estacos/plan-
integral/discapacidad.pdf
• García-Hernández, J.J.; González-Alted, C.; Bilbao, A.; Croche,
L.F.; Pérez- Rodríguez, M; Bravo, S. y cols. (2011). “Daño cerebral
adquirido: Guía de acvidades sico-deporvas”. Colección
Manuales y Guías; Serie Dependencias; IMSERSO: Madrid. 95.
35
Área de Difusión
• García-Hernández, J. J., y Pérez-Rodríguez, M. (2011). Cuadernos
FEDACE sobre Daño Cerebral Adquirido: Acvidades Físico-
Deporvas y Daño Cerebral Adquirido. Madrid: FEDACE.
• Leardy, L.; Irureta-Goyena, P.; Blanco, J.A.; Pérez-Tejero, J. (2011).”
El Centro de Recursos de Información sobre Deporte Paralímpico
en la biblioteca del INEF de Madrid”. En actas de la II Conferencia
Nacional de Deporte Adaptado, organizada por el Consejo Superior
de Deportes, el Comité Paralímpico Español y la Universidad de
Valencia.
• Pérez J., Alonso J., Sampedro J. (2011). “The Centre for Inclusive
Sport Studies in Madrid (Spain): an example of research applicaon
in adapted and inclusive sports”. Journal of Sport Sciences and
Physical Educaon, bullen nº 61, May. Editor. Internaonal
Council of Sport Science and Physical Educaon (ICSSPE).
• García-Hernández, J. J., Mediavilla, L., Pérez-Rodríguez, M.,
Moreno-Almeida, A., Pérez-Tejero, J., González-Alted, C. (2012).
Relación entre las Pruebas de Funcionalidad de la Marcha en
personas con daño cerebral adquirido en fase subaguda. AGON.
Internaonal Journal of Sport Sciences. 2(1), 6-16.
• Pérez-Tejero J., García-Hernández J.J.; Coterón J.; Benito-Peinado
P.J., Sampedro-Molinuevo J. (2012). “Medición de los niveles de
acvidad sica en personas con discapacidad sica mediante
acelerometría y cuesonario”. Archivos de Medicina del Deporte,
volumen XXVIII, enero-febrero, 147, págs. 414-421.
• Pérez-Tejero J., Soto-Rey J., Rojo-González J.J. (2011). “Estudio del
empo de reacción ante esmulos sonoros y visuales”. Motricidad:
European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162.
2012
• Pinilla, J., Soto, J., Pérez, J., Ocete, C., Durán, J. (2012). La promoción
de la acvidad sica y la atención a personas con discapacidad
36
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
en Guatemala. El caso de un proyecto de cooperación; Revista de
Educación Física, enero – marzo, 145, págs. 21 - 27.
• Pérez-Tejero J., Ocete C., Ortega G., Coterón J. (2012) “Diseño y
aplicación de un programa de intervención de prácca deporva
inclusiva y su efecto sobre la actud hacia la discapacidad: El
Campus Inclusivo de Baloncesto”. Revista Internacional de Ciencias
del Deporte RICYDE, vol. 3, año VI. 258- 271.
• Pérez-Tejero J., Reina Vaíllo, R. Sanz Rivas, D. (2012) La Acvidades
Física Adaptada para personas con discapacidad en España:
perspecvas ciencas y de aplicación actual. Revista “Ciencia,
Cultura y Deporte”, volumen 7, 21, pp. 213 - 224.
• Pérez-Tejero, J., Soto, J., Ocete, C., Alonso, J. García-Hernández,
J.J., Blanco, J.A., Coterón, J., Irureta-Goyena, P., Sampedro, J.
(2012). “El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI):
invesgación aplicada, formación y promoción deporva para
personas con discapacidad en acción”. DDxt-e Revista Andaluza
de Documentación sobre el Deporte, nº 4, 2012. ISSN: 2174-1212.
2013
• Revista Perceptual Motor and Skills: “Study of reacon me to
visual smuli in athletes with and without a hearing disability”.
Autores: Javier Soto, Javier Pérez y Javier Rojo. En prensa.
• Pérez-Tejero, J., Blasco-Yago, M., González Lázaro, J., García-Hernández,
J.J., Soto-Rey, J., Coterón, J. (2012). Paraciclismo: estudio sobre los
procesos de integración a nivel internacional”. Apunts, Educación
Física y Deportes, n.º 111, 1º trimestre (enero-marzo), pp. 79-86.
• Garcia-Hernandez JJ, Mediavilla- Saldana L, Perez-Rodriguez
M, Perez-Tejero J, Gonzalez-Alted C. Análisis del efecto de las
acvidades sicas grupales en pacientes con daño cerebral
adquirido en fase subaguda. Rev Neurol 2013; 57: 64-70. Impact
Factor: 1.18 (2012).
37
Área de Difusión
5. Documental “Como uno más”.
El pasado mayo de 2012, la Fundación Sanitas presentó con gran
éxito en los teatros de canal, en Madrid, el documental Como uno
más, una producción de Lavinia Productora dirigida por Judith Colell,
en los Teatros del Canal de Madrid. Como uno más es el primer
documental sobre deporte inclusivo y narra la historia de tres niños
con discapacidad, Marco, Blanca y Pincho, cuya vida está marcada
por el deporte. A través de sus historias personales, muestra cómo
el deporte y el comparr esta experiencia con otros niños sin
discapacidad, ha supuesto un benecio fundamental en sus vidas.
Además, también recoge tesmonios de expertos y profesionales
del mundo del deporte, como Mercedes Coghen, directora general
de deportes del Ayuntamiento de Madrid, y Javier Pérez, director del
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo.
39
Área de Implementación
El objevo de esta área es ofrecer contextos de prácca inclusivos y estables
para la iniciación deporva en niños y jóvenes con discapacidad, a parr de una
adecuada coordinación instucional. En la actualidad, necesitamos contextos
inclusivos donde poner en alza las invesgaciones basadas en la evidencia,
necesitando en nuestro país estudios sobre los benecios de una prácca
deporva inclusiva entre personas con y sin discapacidad a nivel recreavo
o de iniciación deporva. Permiéndonos este po de implementaciones
invesgar y por tanto, denir los benecios del deporte inclusivo. Es clave en
este sendo, el nexo tan necesario con el tejido asociavo de la discapacidad
en España. Estas acciones se concretan en:
1. Semana del deporte inclusivo
Como acvidad estelar del CEDI, desde 2010. La acvidad es toda una
referencia en el ámbito del deporte para personas con discapacidad,
tanto las jornadas técnicas y las exhibiciones. Evaluada como
sobresaliente por los más de 400 parcipantes desde su primera
edición. El próximo 2014 se celebrará la V Edición.
40
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
La semana es una actividad tanto académica, como formativa y
práctica, vivencial, que promueve la actualización del conocimiento
y la práctica inclusiva real. En su última edición, en octubre de
2012 y con el lema “El Deporte Inclusivo en la calle”, la III Semana
del Deporte Inclusivo tuvo lugar en Madrid del 22 al 28 de octubre.
En esta edición se contó con un programa completo de jornadas
académicas en el INEF, con presencia de destacados expertos en
el deporte inclusivo a nivel nacional e internacional, como fue la
presencia del investigador y presidente del Comité Paralímpico
de Canada Dr. David Leeg o el responsable del master oficial de
actividad física y deporte adaptado de la UAM, el profesor Dr.
Ariel Villagra. Además, la inauguración deportiva de la Semana
se llevó a cabo con dos partidos de fútbol y baloncesto inclusivo
con leyendas del Real Madrid como Emilio Butragueño, Buyo,
Martín Vázquez, Arlauckas o Antúnez y de la Federación Española
de Baloncesto con jugadores del Equipo Paralímpico Español de
Baloncesto y Federación Madrileña de Deportes para Personas
con Parálisis Cerebral.
Campeones de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 como el atleta
brasileño Alan Oliveira, ganador del oro en 200 m; Marta Arce, bronce
en judo, el ciclista José Enrique Porto, medalla de plata en kilómetros
en pista y bronce en velocidad o la nadadora Teresa Perales, oro en
los 100 libres, parciparon en las acvidades de la III Semana del
Deporte Inclusivo y compareron con los asistentes su experiencia
en los Juegos Paralímpicos de Londres. Los pilotos de rally Isidre
Esteve y Albert Llovera, y el jugador de tenis de mesa Eduardo Cuesta
compareron también su experiencia en compeción con personas
sin discapacidad.
Además, durante toda la semana, estuvieron abiertos dos puntos
de deporte inclusivo en la calle, situados en la Plaza de Felipe II
y el Parque del Retiro. Estos puntos fueron espacios abiertos a
los ciudadanos con múltiples actividades y posibilidad de practicar
deportes inclusivos como fútbol, baloncesto, rugby, tenis de mesa,
así como algunas disciplinas paralímpicas como goalball, vóley
sentado, etc.
41
Área de Implementación
2. Campus Inclusivo de Baloncesto
Este campus está organizado por la Fundación Real Madrid con la
colaboración del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (INEF-
UPM) y la Fundación Sanitas. Los parcipantes conviven durante cuatro-
cinco días completos en las instalaciones de la “Ciudad del Fútbol” en
las Rozas (Madrid), formando parte de un único grupo (Pérez, Ortega,
Trigo, y Pinilla, 2009). Va dirigido a chicos con discapacidad sica y a
chicos sin discapacidad menores de 18 años. Los objevos plateados
en el Campus fueron: a) ofrecer un contexto de prácca inclusivo en
el que los parcipantes, con interés por el baloncesto, encuentren un
lugar para su disfrute, tanto en su versión a pie como en silla de ruedas;
b) facilitar el aprendizaje tácco-técnico del baloncesto, valorando
la diversidad y capacidad que presenta cada jugador, ofreciendo
situaciones de prácca conjunta a todos los niveles, y c) realizar las
acvidades en un entorno lúdico y accesible que promueva el disfrute
de los jugadores, transmiendo los valores posivos del deporte en
un marco de convivencia que favorezca las relaciones interpersonales.
Según ha quedado constatado, el campus ene un impacto posivo
en la actud hacia la discapacidad de aquellos chicos/as que no la
enen y que han parcipado en el campus. Esta acvidad se viene
celebrando cada año desde 2009.
3. Campus Inclusivo de Vela
Con la Fundación También, en verano de 2012. El CEDI colaboró en la
dirección técnica de esta acvidad.
42
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
4. Torneo todos jugamos
(Gallur desde 2010 hasta la actualidad). Torneo inclusivo de diferentes
especialidades deporvas. El Ayuntamiento de Madrid, a través de
la Junta de Distrito de Lana, organizado anual las Jornadas Todos
Jugamos, con el objevo de la promoción del deporte inclusivo. En
las Jornadas parcipan personas con discapacidad sica, intelectual,
parálisis cerebral y daño cerebral, que pracca de manera inclusiva
natación, baloncesto, hockey, fútbol, boccia, slalom y pádel con
clubs y deporstas de las Centros Deporvos Municipales de Aluche
y Gallur. El CEDI colabora en el evento con el préstamo de material,
asesoramiento técnico y dando difusión al evento.
5. Escuelas muldeporvas de iniciación
Con la Fundación Deporte Integra (2010-2011).
43
Área de Implementación
6. Taller de Expresión Corporal y Danza Inclusiva
(Desde 2010). Esta acvidad inclusiva, promovida por CORPS y el CEDI,
va dirigida a personas con discapacidad intelectual y motórica así como
personas sin discapacidad dispuestas a disfrutar y comparr la danza,
a través de propuestas creavas y juegos escénicos. Un grupo cuyas
capacidades son diferentes pero donde todos trabajarán de manera
igualitaria. La edad mínima para poder parcipar en esta acvidad es
de 15 años y el número máximo de alumnos es de 12.
7. Deporte inclusivo en la escuela
Promovido por Comité Paralímpico Español y la Fundación Sanitas.
Curso 2012-2013. Hasta 15 centros educavos de Secundaria y
bachillerato parcipan, junto con sus profesores de educación Física.
Implica el desarrollo de materiales didáccos, donación de material
y evento-encuentro inclusivo nal con los centros. En total, más de
1500 alumnos y 22 profesores parcipan en este programa.
44
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
8. Colaboración en acvidades deporvas inclusivas para personas con
daño cerebral
o Primera Primavera Inclusiva para personas con daño cerebral
adquirido. 10 de junio de 2012.
La I Primavera Inclusiva que se celebró en el parque Juan Carlos I,
contó con la parcipación de 60 deporstas y 25 voluntarios, entre
todos se consiguió disfrutar de múlples acvidades deporvas
junto a familiares y amigos. Por la mañana se realizaron con varias
dinámicas de grupos y una Gymkana inclusiva por equipos, con
diferentes pruebas que cada uno de los parcipantes tuvo que
superar. Por la tarde se realizaron diferentes deportes y juegos
en los que los deporstas pudieron parcipar en función de sus
intereses. El CEDI fue uno de los patrocinadores del evento además
de colaborar becarios del centro como técnicos que dirigieron
alguna de las acvidades.
o Jornada Inclusiva de Presentación de la Jornada temporada 2012-
13 para personas con daño cerebral adquirido. 23 de sepembre
de 2012.
En Jornada fue organizada por el Club deporte para DCA con la
colaboración del CEDI. En ella parciparon 22 deporstas con DCA
y sin discapacidad que praccaron de manera inclusiva Pádel,
Fitness y juegos predeporvos además se contó con la colaboración
de 20 voluntarios para dinamización de las acvidades.
45
Área de Implementación
o Jornada deporva para personas con daño cerebral adquirido.
Celebrado en el CEADAC el 30 de noviembre de 2012.
La jornada comenzó con una presentación de la FEDPC, y del Club
Deporte para DCA y un atleta con DCA explico su experiencia
compeva. La jornada se completó con la exhibición de varios
deportes que pudieron praccar tanto los usuarios del centro
como familiares y amigos. Se praccó fútbol, lanzamiento de
peso y jabalina, varios deportes para personas en silla de ruedas
y tness. El CEDI colaboro dando difusión al evento y aportando
técnicos que dinamizaron las acvidades.
46
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
9. Creación de secciones deporvas adaptadas y/o inclusivas en el seno
de instuciones deporvas normalizadas.
Seguramente sea el trabajo más aplicable y real del día a día del
CEDI, ya que supone el trabajo codo con codo con las instituciones
deportivas, el movimiento asociativo y las propias familias a la hora
de crear y mantener contextos de práctica deportiva (inclusiva) en
entornos normalizados. Este es uno de los fenómenos que están
caracterizando en los últimos años al deporte para personas con
discapacidad y que, en el caso del CEDI, ha permitido la creación
y mantenimiento, no ya de secciones de deporte adaptado, sino
incluso la creación y mantenimiento de deportes hasta ahora
no practicados en la Comunidad de Madrid (caso de hockey en
silla eléctrica) o incluso a nivel nacional (caso del rugby en silla
de ruedas). El CEDI ha trabajado estos años en la creación de
contexto de práctica inclusiva de calidad fomentando la práctica
en estructuras normalizadas del hockey en silla eléctrica, atletismo
adaptado, ciclismo, para triatlón y baloncesto, principalmente,
siempre de la mano de otras estructura, que es la responsable (la
que asume) a la nueva sección. Esta creación siempre ha venido
de la mano de ocho premisas clave que, no solo han posibilitado
la creación de la sección, si no determinar un estándar muy alto
de calidad que ha fidelizado a los practicantes con discapacidad en
ése contexto deportivo normalizado:
1. Detección del interés por parte de la estructura deporva, el
movimiento asociavo de la discapacidad, las familias y los propios
deporstas en la creación de la sección.
2. Organización, difusión, desarrollo y evaluación de un evento de
presentación de la especialidad adaptada.
3. Organización, difusión, desarrollo y evaluación de una acción
formava sobre la modalidad adaptada con los mejores expertos
posibles.
4. Difusión de la nueva acvidad (entrenamientos) en el contexto
normalizado y en general.
5. Apoyo técnico (y cienco) en el desarrollo de los entrenamientos
de la sección y de conocimiento de la modalidad.
47
Área de Implementación
6. Asesoramiento y seguimiento del desarrollo de la sección con el
club, deporstas, familias e interesados.
7. Contexto de práccas de alumnos de INEF y masters en relación al
deporte adaptado de la mano de los técnicos de dichas secciones.
8. Aplicaciones de la invesgación en la evaluación y seguimiento
de estas secciones (ver por ejemplo las publicaciones relavas al
paraciclismo o el baloncesto inclusivo).
Con estas acciones se pretende generar el interés del ámbito
deporvo normalizado, dar a conocer la modalidad adaptada en el
colecvo e iniciar y mantener un contexto de prácca duradero y
de la mayor calidad técnica posible, siempre fomentando que sea el
ámbito normalizado quien organiza y desarrolla la acvidad deporva
adaptada. A connuación se indican los contextos de prácca
generados desde 2009 en los que el CEDI ha colaborado.
o Hockey en silla de ruedas eléctrica junto con el Club Pan
Alcobendas (desde 2009 y con el Club Pan Aluche (desde 2011).
Tras la celebración de sendas jornadas técnicas y demostravas, el
CEDI colaboró con esto clubes de hockey panes a la hora de denir
equipo reales de este novedoso deporte para personas con grave
discapacidad sica, pero bajo el paraguas de clubes deporvos
normalizados, como es el caso de ambos clubes. A día de hoy, más de
30 deporstas disfrutan de su prácca en la Comunidad de Madrid
de manera estable y parcipan en encuentros inclusivos, como la
Semana del Deporte Inclusivo con personas sin discapacidad, así
como en la vida de los clubes donde han orecido.
48
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
o Colaboración con escuelas de baloncesto en silla (Asociación
Madrileña de Espina Bída, Club Baloncesto Alcobendas, CD
Fundosa ONCE). Más de 150 niños han disfrutado de las acvidades
y más de la mitad de ellos lo hacen de manera sistemáca en sus
clubes y asociaciones. Especialmente en eventos ya jos en el
calendario como es el citado Campus Inclusivo de Baloncesto con la
Fundación real Madrid, así como el evento anual “Todos jugamos”,
organizado por la instalación deporva municipal de Gallur.
o Colaboración con el Club Baloncesto Las Rozas en la creación
del primer contexto de prácca inclusivo de baloncesto en la
Comunidad de Madrid. Más aun, y desde diciembre de 2012, el
CEDI colabora con el CB Alcobendas en la creación de su sección
inclusiva, creada tras el evento realizado el 22 de diciembre de 2012
en el polideporvo de Navalcarbón, con gran éxito de parcipación
y la presencia de las otras tres escuelas de baloncesto en silla de
ruedas de la Comunidad de Madrid antes indicadas.
49
Área de Implementación
o Rugby en silla de ruedas (Fundación del Lesionado Medular).
Desde la exhibición realizada en octubre de 2011 durante la II
Semana del Deporte Inclusivo, que sirvió de escaparate para la
presentación de la modalidad junto con un grupo de personas
de la Fundación del Lesionado Medular y un grupo de jugadores
del club de rugby Sanitas de Alcobendas, el equipo de rugby en
silla comenzó a prácca de manera sistemáca cada semana,
conviréndose en el primer equipo de este deporte en España.
Actualmente hasta 15 personas con tetraplejia pracca este
deporte en la Fundación del Lesionado Medular con la supervisión
técnica del CEDI.
o Paratriatlon (Club Triatlon Universitario de Madrid). En marzo
de 2012 se organizó una primera reunión informava en el CEDI,
junto con el Club Triatlón Universitarios de Madrid, en la que se
explicó el marco en el que se desarrollaría el triatlón para personas
con discapacidad dentro del Club Triatlón Universitario de Madrid,
a la reunión asiseron 7 personas con discapacidad y 5 de ellas
desde un primer instante se animaron, hoy el club cuenta con 4
paratriatletas federados y 1 no federado que compiten en pruebas
locales y nacionales, consiguiendo en esta temporada 2012-2013
que la Federación Madrileña de Triatlón haya creado una categoría
especíca para personas con discapacidad. Los deporstas
entrenan y compiten junto con personas sin discapacidad en un
ambiente completamente normalizado.
50
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
o Atlesmo adaptado (Club Escuela Atlesmo Majadahonda).
En enero de 2012 con el interés y empeño del Club Escuela de
Atlesmo Majadahonda se da inicio a la nueva sección de atlesmo
adaptado, actualmente cuenta con tres atletas con diferentes
pos de acvidad. La sección se desarrolla en la pista de atlesmo
del club donde entrenan las diferentes categorías, por lo que se
disfruta de un ambiente completamente inclusivo. En mayo de
2013 se celebrará una jornada de puertas abiertas en las que se
realizarán diferentes talleres y práccas con el n de difundir la
acvidad y llegar al máximo colecvo posible.
51
Bibliografía
Coterón, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J., Sampedro, J. (2013). Clima movacional,
competencia percibida, compromiso y ansiedad en educación sica:
diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de
Psicología del Deporte, Vol. 22, núm. 1, pp. 151-157.
Domínguez, A., Pérez, J., Preat, L. (2011) “La integración de las personas con
diversidad funcional a través de la expresión corporal” en “Expresión corporal:
recursos para la prácca”; editores Javier Coterón y Galo Sánchez. Acvidad
Física y expresión Corporal (AFYEC). Págs. 103 – 112.
Garcia-Hernandez JJ, Mediavilla- Saldana L, Perez-Rodriguez M, Perez-Tejero J,
Gonzalez-Alted C. Análisis del efecto de las acvidades sicas grupales en pacientes
con daño cerebral adquirido en fase subaguda. Rev Neurol 2013; 57: 64-70.
García-Hernández, J. J. (2007a). Deporte adaptado y daño cerebral. Minusval,
166 (enero), 24-25.
García-Hernández, J. J. (2007b). Deporte y daño cerebral adquirido. En J. J. González
(Ed.), Conociendo el daño cerebral (pp. 101-117). Burgos: Ayuntamiento de
Aranda de Duero.
García-Hernández, J. J., & Pérez-Rodríguez, M. (2011). Cuadernos FEDACE
sobre daño cerebral adquirido: acvidades sico-deporvas y daño cerebral
adquirido. Madrid: FEDACE.
García-Hernández, J. J., González-Alted, C., Bilbao, Á., Croche, L. F., Pérez-
Rodríguez, M., Bravo, S., Bize, A. (2011). Daño cerebral adquirido. Guía de
acvidades sico-deporvas. Madrid: IMSERSO.
García-Hernández, J. J., Mediavilla-Saldaña, L., Pérez-Rodríguez, M., Pérez-Tejero,
J., & González-Alted, C. (2013). Análisis del efecto de las acvidades sicas
grupales en pacientes con daño cerebral adquirido en fase subaguda. Revista
de Neurología, 57(2), 64-70.
García-Hernández, J.J., Mediavilla-Saldaña, L., Pérez-Rodríguez, M., Moreno-
Almeida, A., Pérez-Tejero, J., González-Alted, C. (2012). Relación entre
las pruebas de funcionalidad de la marcha en personas con daño cerebral
adquirido en fase subaguda. AGON Internaonal Journal of Sport Sciences,
2(1), 6 – 16.
Pérez, J. (2009) “La invesgación en Acvidades Físicas y Deportes Adaptados:
un camino aun por recorrer”. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del
Deporte, volumen 5, nº 16. Págs. I-III.
Pérez, J. y Sanz D. (2011) “Conclusiones”. En Pérez, J., Sanz D. (editores)
“Avanzando juntos hacia la integración: I CONDA I”, Serie “Publicaciones del
52
Cuatro años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo - 2. Universidad Politécnica de
Madrid. Págs. 199-205.
Pérez, J., Alonso, J. (2011) “Nuevas tendencias del deporte adaptado en
España: Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI)”. Des-encuentros:
Educación Física, Deportes y Acvidad Física. Vol 9, enero-junio 2011; 6-15.
ISSN: 0124-5961.
Pérez, J., Reina, R., Sanz, D. (2012). Las Acvidades Físicas Adaptadas para
personas con discapacidad en España: perspecvas ciencas y de aplicación
actual. Ciencia, Cultura y Deporte, 21, año 8, vol 7, 213 – 224.
Pérez, J y Sanz, D. (2009) (editores) “I Conferencia Nacional de Deporte Adaptado:
libro de actas”. Organizado por el Consejo Superior de Deportes y el Comité
Paralímpico Español. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Pérez, J. (2008) (coordinador) “Discapacidad, calidad de vida y acvidad sico-
deporva: la situación actual mirando hacia el futuro”. Madrid: Consejería de
Deportes, Comunidad de Madrid. Págs. 332.
Pérez, J. (2008) “Conclusiones”. En Pérez, J. (coordinador) “Discapacidad, calidad
de vida y acvidad sico-deporva: la situación actual mirando hacia el
futuro”. Edita Consejería de Deportes, Comunidad de Madrid. Págs. 327 - 332.
Pérez, J. (2010) “La perspecva saludable del deporte adaptado: importancia
de la promoción deporva para personas con discapacidad”. En Pérez, J.,
Coterón, J. y Sampedro, J. (editores). “Discapacidad, acvidad sica y deporte:
clave para la calidad de vida”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo - 1. Universidad Politécnica de Madrid.
Pérez, J. (2011) “Acciones clave en la promoción del deporte adaptado en España:
situación actual y futuro”. En Pérez, J., Sanz D. (editores) “Avanzando juntos
hacia la integración: I CONDA I”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo - 2. Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 85 –
102.
Pérez, J. (2012) “Acvidad sico deporva para personas con discapacidad
sica” en “Acvidad sica en poblaciones especiales: salud y calidad de vida”.
Sañudo, B., Marnez de Haro, V., Muñoa, J. (coords.). Wanceulen editorial
deporva. Págs. 97 – 132.
Pérez, J. y Ortega, G. (2007) (coordinadores) “Jornadas Técnicas de Acvidades
Físicas y Deportes Adaptados”, organizadas por la Fundación del Real Madrid,
el Real Patronato de Atención a la Discapacidad y la Facultad de Ciencias de
la Acvidad Física y el Deporte – INEF (UPM). 23 y 24 de noviembre de 2007.
Pérez, J., Alonso J., Sampedro J. (2011) “The Centre for Inclusive Sport Studies in
Madrid (Spain): an example of research applicaon in adapted and inclusive
sports”. Journal of Sport Sciences and Physical Educaon, bullen nº 61, mayo.
Versión CD. ISSN: 1728-5909. Editor. Internaonal Council of Sport Science
and Physical Educaon.
53
Bibliografía
Pérez, J., Barba, M, García, L. (2013) (editores) “Deporte inclusivo en la escuela”,
Serie “Publicaciones del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo – 3”.
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 221.
Pérez, J., Coterón, J., Sampedro, J. (2010) (editores) “Discapacidad, acvidad
sica y deporte: clave para la calidad de vida”, Serie “Publicaciones del Centro
de Estudios sobre Deporte Inclusivo - 1. Madrid: Universidad Politécnica de
Madrid. Págs. 397.
Pérez, J., Sanz D. (2011) (editores) “Avanzando juntos hacia la integración: I
CONDA I”, Serie “Publicaciones del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo
– 2”. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Págs. 205.
Pérez-Tejero J., Ocete C., Ortega G., Coterón J. (2012) “Diseño y aplicación de un
programa de intervención de prácca deporva inclusiva y su efecto sobre
la actud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Baloncesto”. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte RICYDE, vol. 3, año VI, págs. 258-271.
Pérez-Tejero J., Soto-Rey J., Rojo-González J.J. (2011). “Estudio del empo de
reacción ante esmulos sonoros y visuales”. Motricidad: European Journal of
Human Movement, 2011: 27, 149-162.
Pérez-Tejero, J., Blasco-Yago, M., González Lázaro, J., García-Hernández, J.J.,
Soto-Rey, J., Coterón, J. (2013) Paraciclismo: estudio sobre los procesos de
integración a nivel internacional”. Apunts. Educación Física y Deportes, n.º
111, 1.er trimestre (enero-marzo), pp. 79-86.
Pérez-Tejero, J., Soto, J., Ocete, C., Alonso, J. García-Hernández, J.J., Blanco, J.A.,
Coterón, J., Irureta-Goyena, P., Sampedro, J. (2012). El Centro de Estudios
sobre Deporte Inclusivo (CEDI): invesgación aplicada, formación y promoción
deporva para personas con discapacidad en acción. DDxt-e Revista Andaluza
de Documentación sobre el Deporte, nº 4, págs. 1-7.
Pinilla J., Soto J., Pérez J., Ocete C., Durán J. (2012). La promoción de la acvidad
sica y la atención a personas con discapacidad en Guatemala. El caso de
un proyecto de cooperación. Revista de educación sica: Renovar la teoría y
prácca; nº 125, enero – marzo, págs. 21 – 27.